Está en la página 1de 12

ºNom- 154

PROYECTO NOM-154-SSA1-1996 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE


ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LA CANULA PARA TRAQUEOSTOMIA
DE ELASTOMERO DE SILICON.
. Objetivo y campo de aplicación 1.1 Objetivo. Esta Norma Oficial Mexicana establece las
especificaciones de calidad que deben cumplir las cánulas para traqueostomía de elastómero de
silicón y señala los métodos de prueba para la verificación de las mismas. Se aplica en el proceso
de suministro del producto. 1.2 Campo de aplicación. Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria en el territorio nacional para todas las industrias y establecimientos
dedicados a la fabricación, importación y distribución de las cánulas para traqueostomía de
elastómero de silicón.

4. Descripción del producto Artículo de uso médico elaborado con elastómero de silicón grado
médico estéril, atóxico, desechable, la superficie del producto que se ponga en contacto con los
líquidos administrados, líquidos corporales o tejidos del paciente, no deben contener sustancias
que puedan disolverse o provocar reacciones con los mismos.

Las partes mínimas que integran la unidad son: (ver figura 1, la cual no implica diseño).

 4.1 Tubo de la cánula. Sección tubular de plástico grado médico con la curvatura adecuada
para su inserción en la tráquea; ensamblada firmemente en su extremo distal a un
adaptador o conector para máquina, con una endocánula y una placa de retención para el
cuello flexible o rígida, móvil o fija sobre el límite inferior de dicho conector. La punta del
extremo proximal debe ser plana, con bordes uniformemente redondeados, debe tener
globo de autorretención cerca de la punta. Debe ser de fácil inserción y manejo con el
mínimo traumatismo para el paciente.
 4.2 Endocánula. Sección tubular de plástico grado médico, que se ajusta perfectamente a
la cavidad interior del tubo de la cánula, cuya función es la de facilitar la limpieza de la
cánula a punta de su extremo proximal debe ser plana y sobre su extremo distal debe
tener un adaptador con un anillo roscado para su manipuleo.
 4.3 Guía. Estilete de plástico grado médico con punta especialmente diseñada para
facilitar la inserción del tubo de la cánula dentro de la tráquea.
 4.4 Globo autorretentivo. Porción inflable, integrada cerca del extremo proximal del tubo
de la cánula, cuya función es la de conseguir una posición fija del tubo, asegurando una
obturación efectiva entre el tubo y la tráquea. Debe estar elaborado con material blando,
de baja extensibilidad y tener un volumen residual grande. Nota.- El alto volumen, las
paredes delgadas y la mayor longitud del diámetro reducen la presión contra el tejido
traqueal, lo cual permite el fluido de sangre en el mismo y esto reduce la posibilidad de
lesiones.
 4.5 Tubo de inflado. Conducto de forma cilíndrica, por medio del cual se introduce el aire
que se requiere para inflar el globo autorretentivo.
 4.6 Balón piloto. Dispositivo con válvula de cierre incorporado al tubo de inflado que
permite regular el volumen de inflado del globo autorretentivo.
 4.7 Placa de retención. Dispositivo de autorretención de forma aproximada al contorno del
cuello del paciente, cuya función es la de asegurar la posición de la cánula. Puede ser fija o
móvil. 4.8 Cinta de fijación. Cinta de fibra textil, resistente, de textura suave, que no
desprenda hilos, ni pelusas, su función es la de sujetar la placa de retención al cuello.

5. Clasificación Cánula para traqueostomía de elastómero de silicón, estéril, desechable, con


balón, curvada con cinta de fijación, globo de baja presión y alto volumen, opaca a los rayos X,
con endocánula, placa de retención con anillo roscado para la fijación de la endocánula y guía.

NOM-155
NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SSA1-2000,
Que establece las especificaciones sanitarias
de la cánula para traqueostomía de cloruro de
polivinilo
Objetivo y campo de aplicación

1.1 Objetivo.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones que deben cumplir las cánulas para
traqueostomía de cloruro de polivinilo y señala los métodos de prueba para la verificación de las
mismas. Se aplica en el proceso de suministro del producto.

1.2 Campo de aplicación.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para todas las
industrias y establecimientos dedicados a la fabricación, importación y distribución de las cánulas

4. Descripción del producto

Artículo de uso médico elaborado con cloruro de polivinilo grado médico estéril, atóxico,
desechable, la superficie del producto que se ponga en contacto con los líquidos administrados,
líquidos corporales o tejidos del paciente, no deben contener sustancias que puedan disolverse o
provocar reacciones con los mismos. Las partes mínimas que integran la unidad son las
establecidas en la figura 1, del apéndice normativo "a" lo cual no implica diseño.

 4.1 Tubo de la cánula.


 Sección tubular de plástico grado médico con la curvatura adecuada para su inserción en
la tráquea; ensamblada firmemente en su extremo distal a un adaptador o conector para
máquina, con o sin endocánula y una placa de retención para el cuello flexible o rígida,
móvil o fija sobre el límite inferior de dicho conector.
 La punta del extremo proximal debe ser plana, con bordes uniformemente redondeados,
con o sin globo de autorretención cerca de la punta. Debe ser de fácil inserción y manejo
con el mínimo traumatismo para el paciente.
 4.2 Endocánula (cuando se indique).
 Sección tubular de plástico grado médico, que se ajusta perfectamente a la cavidad interior
del tubo de la cánula, cuya función es la de facilitar la limpieza de la cánula. La punta de su
extremo proximal debe terminar en el mismo plano que el de la cánula, y sobre su extremo
distal debe tener un adaptador con un anillo roscado para su manipuleo.
 4.3 Guía u obturador.
 Estilete de plástico grado médico con punta especialmente diseñada para facilitar la
inserción del tubo de la cánula dentro de la tráquea.
 4.4 Globo autorretentivo (cuando se indique).
 Porción inflable, integrada cerca del extremo proximal del tubo de la cánula, cuya función
es la de conseguir una posición fija del tubo, asegurando una obturación efectiva entre el
tubo y la tráquea. Debe estar elaborado con material blando, de baja extensibilidad y tener
un volumen residual grande.
 Nota.- El alto volumen, las paredes delgadas y la mayor longitud del diámetro reducen la
presión contra el tejido traqueal, lo cual permite el fluido de sangre en el mismo y esto
reduce la posibilidad de lesiones.
 4.5 Línea de inflado (cuando lleve globo).
 Conducto de forma cilíndrica, por medio del cual se introduce el aire que se requiere para
inflar el globo autorretentivo.
 4.6 Globo piloto (cuando lleve globo).
 Dispositivo con válvula de cierre incorporado al tubo de inflado que permite regular el
volumen de inflado del globo autorretentivo.
 4.7 Placa de retención.
 Dispositivo de autorretención de forma aproximada al contorno del cuello del paciente,
cuya función es la de asegurar la posición de la cánula. Puede ser fija o móvil.
 4.8 Cinta de fijación.
 Cinta de fibra textil, resistente, de textura suave, que no desprenda hilos, ni pelusas, su
función es la de sujetar la placa de retención al cuello.
 5. Clasificación
 5.1. Cánula para traqueostomía para adulto con globo, de cloruro de polivinilo, estéril,
desechable, curvada, con cinta de fijación, globo de baja presión y alto volumen, opaca a
los rayos X, con endocánula, placa de retención de la endocánula y guía de inserción.

Nemotecnia Alicia

En el área de medicina el uso de las nemotecnias es muy popular, no solo entre los estudiantes
sino también entre los profesionistas y esto debido a que ayudan a retener en la memoria de
forma sencilla información que de otra forma se olvidaría con facilidad. La más común es
ALICIA, una nemotecnia usada para recordar la semiología de dolor. Con ella se pretende
recordar todo aquello que hay que preguntar a un paciente cuando refiere un dolor.
El significado de ALICIA es el siguiente:

A
Antecedentes, aparición o antigüedad.
La primer letra hace referencia a el tiempo transcurrido desde el comienzo del dolor. La
pregunta más común usada para obtener esta información es: ¿Desde cuándo le duele?, una
semana, dos días, tres meses, un año, son respuestas que permiten al médico orientarse en el
diagnóstico ya que permiten calcular el tiempo de evolución del padecimiento.
L
Localización
¿Dónde le duele?. Saber el lugar dónde el paciente menciona sentir el dolor nos permite limitar
el daño a un determinado número de órganos. Por ejemplo, si el dolor se localiza en el
hipocondrio izquierdo, podríamos sospechar de un daño en el ángulo cólico derecho, estómago
o bazo. Esto nos ayuda a reducir nuestros posibles diagnósticos. Para hacer un eso correcto de
está información es necesario tener el conocimiento necesario de anatomía y relaciones
anatómicas. Los cuadrantes del abdomen y sus respectivos órganos se encuentran a
continuación

I
Intensidad
Desde un dolor casi imperceptible, que permite al paciente realizar todas sus actividades hasta
uno incapacitante que lo postra en cama. La intensidad el dolor es, en la mayoría de los casos,
un indicador de la gravedad. Es importante tener en cuenta que el umbral del dolor varía de
persona a persona y que hay padecimientos en los cuales el dolor no es constante (como en un
embarazo ectópico; la paciente refiere mucho dolor mientras el producto crece, pero cuando
este rompe las trompas de Falopio, el dolor disminuye considerablemente). Para ayudar al
paciente a cuantificar la intensidad, se utiliza la escala de Eva, en la cuál se pregunta: Del 1 al 10
¿qué tanto le duele?. Si bien es bastante sencilla, resulta de gran ayuda en la práctica clínica. La
escala es la siguiente:

C
Características
El dolor puede ser opresivo (como en el caso de un infarto), lacerante, tipo cólico, etc.
También puede ser superficial o profundo, pulsatil o constante. Todas estas descripciones
orientan a el tipo de daño que origina el dolor.

I
Irradiación
El dolor irradiado es aquel en el cual la estructura dañada afecta los nervios cercanos a
ella. Estos nervios se dirigen alguna otra parte del cuerpo y por lo tanto, un órgano o
estructura sana, también siente dolor.

A
Atenuantes y agravantes
Qué aumenta o qué disminuye el dolor. Desde la posición: de pie, de cúbito o en posición
fetal. Algún alimento muy picante,Alguna actividad física tal como correr, cargar objetos
pesados entre otras. Son muchas las causas de un aumento o disminución del dolor y
todas ellas pueden indicar la naturaleza del mismo.

Por ejemplo, los pacientes con colecistitis refieren un incremento del dolor posterior a la
ingesta de un alimento rico en grasas, mientras que los que padecen de gastritis
mencionan que el dolor se intensifica después de algún alimento muy ácido o picante.

Síndrome de HELLP
El síndrome HELLP es una complicación obstétrica grave considerada como una variedad
de preeclampsia. Esta condición aparece durante la etapa tardía del embarazo y en ocasiones
después del parto.
La abreviatura HELLP es proveniente del inglés basada en algunas de sus características:1

 Anemia hemolítica, (del inglés Hemolytic anemia)


 Elevación de enzimas hepáticas, (del inglés Elevated Liver enzyme)
 Trombocitopenia (del inglés Low Platelet count) y/o coagulopatía de consumo.
Etiología

El síndrome HELLP es una grave complicación de la preeclampsia severa/eclampsia,


con serias repercusiones para la madre y el feto (9).

Las diferentes teorías propuestas comparten que el inicio del proceso de la enfermedad
es el daño en la capa íntima endotelial, causado por mecanismos aún inciertos, pero
asociado a alteraciones en la placentación, complejos inmunes y a la misma
hipertensión (10). Los factores genéticos también desempeñan un papel fundamental; al
parecer, ciertos genotipos maternos y fetales confieren un riesgo aumentado de
presentación y desarrollo del HELLP (11).

Fisiopatología

Al igual que en otras microangiopatías, el mayor componente de la perturbación en el


síndrome de HELLP lo involucra el daño endotelial que se desarrolla en esta
patología (12, 13). Su fisiopatología es desconocida y supone mecanismos difíciles de
diferenciar de los de la preeclampsia (de la que se considera una complicación), ya que
los resultados de las pruebas en el síndrome de HELLP no son específicos de él, y las
lesiones útero placentarias también han sido descritas en enfermedades autoinmunes y
genéticas de la madre.

Una de las teorías más aceptadas para la presentación de complicaciones hipertensivas


en el embarazo, es la implantación insuficiente de las células del citotrofoblasto, que se
infiltran en la porción decidual de las arterias espirales, pero no penetran en su
segmento miometrial (14,15). Las arterias espirales, por lo tanto, no se transforman en
canales vasculares de gran capacitancia, sino que se mantienen estrechas, lo que
resulta en una disminución en el flujo placentario (16-18). y da como resultado una alta
velocidad de perfusión en el espacio intervelloso, lo que genera estrés de cizallamiento
en el trofoblasto (19, 20).

La isquemia placentaria conduce a una activación y a una disfunción del endotelio


vascular materno, resultando en un aumento de la producción de endotelina y
tromboxano, un aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II y una
disminución en la formación de agentes vasodilatadores (óxido nítrico y prostaciclinas).
Todas estas alteraciones provocan un aumento de las resistencias vasculares, mayor
agregabilidad plaquetaria, activación del sistema de coagulación y disfunción
endotelial, que se traducen en los síntomas y signos de la enfermedad (21).

Hemólisis

La disminución rápida del número de eritrocitos durante la presentación del síndrome


HELLP se cree resultado del daño celular debido al depósito de fibrina generado por
injuria endotelial con subsecuente ruptura de los glóbulos rojos por contacto con el
área dañada. Este hallazgo particular es consistente con la anemia hemolítica
microangiopática (14, 25).
Elevación de enzimas hepáticas

En la lesión histológica que se asocia con el síndrome de HELLP se encuentra necrosis


del parénquima periportal con depósitos de fibrina en el espacio sinusoidal, que puede
ser responsable de la elevación de las enzimas hepáticas. Estos depósitos obstaculizan
el flujo sanguíneo hepático, distendiendo el hígado. La tensión provocada en la cápsula
de Glisson puede originar el dolor en epigastrio y en hipocondrio derecho (26-28).

La elevación de las enzimas hepáticas puede reflejar el proceso hemolítico y la


afectación hepática. La hemólisis contribuye sustancialmente a los niveles elevados de
lactato deshidrogenasa (LDH), mientras que los niveles mejorados de aspartato
aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) se deben principalmente a la
lesión hepática (26).

Bajo recuento plaquetario

La disminución del recuento de plaquetas en el síndrome HELLP se debe a su mayor


consumo. Las plaquetas se activan y adhieren a las células endoteliales vasculares
dañadas, lo que aumenta el recambio de plaquetas con una vida útil más corta (24).

La trombocitopenia es la causa principal y temprana de alteración de la coagulación en


el síndrome HELLP. Múltiples factores están involucrados en la patogénesis de la
trombocitopenia: Daño endotelial vascular, alteración de la producción de prostaciclina
e incremento de los depósitos de fibrina en la pared vascular (27, 28).

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas del síndrome de HELLP se pasan comúnmente por alto, lo
que conduce a un mal diagnóstico inicial y, por ende, a un tratamiento preliminar
inadecuado (29). Las pacientes con esta complicación pueden tener los mismos signos y
síntomas que los que padecen preeclampsia-eclampsia.

Sin embargo, también pueden encontrarse diferentes hallazgos clínicos a los que casi
siempre se manifiestan en esta enfermedad (30). Dado que el síndrome de HELLP es una
enfermedad primariamente coagulopática en origen, las manifestaciones pueden
empezar comúnmente como dolor epigástrico, anemia y consumo plaquetario por
medios microangiopáticos (31).

También se ha registrado en la consulta como síntomas iniciales episodios de vómitos


y náuseas en el 50% de los pacientes (32). En algunos casos, se ha documentado la
aparición de cefalea y cambios visuales.

Se ha comentado que los síntomas pueden ser altamente inespecíficos, como los
previamente mencionados, o como consecuencia de la trombocitopenia presentada en
la enfermedad, síntomas tales como sangrado de las mucosas, hematuria, hemorragia
petequial o equimosis. Aunque la mayoría de los pacientes presenta hipertensión, ésta
puede estar ausente en algunos casos por razones desconocidas hasta ahora (33).

Diagnóstico
A cualquier paciente con sospecha de síndrome HELLP se le debe realizar una batería
de exámenes de sangre: un hemograma, pruebas de función hepática, pruebas de función
renal, electrolitos y estudios de coagulación. Con frecuencia los productos de degradación de
la fibrina deben medirse ya que pueden elevarse. La enzima lactato deshidrogenasa es un
marcador de hemólisis y se eleva a (>600 U/litro). La proteinuria está presente pero suele ser
leve.
Se ha publicado que una prueba positiva de dímero-D asociado a preeclampsia, no es
predictivo para pacientes que desarrollaran síndrome HELLP. 4 El dímero-D es el indicador
más sensible para detectar coagulopatía subclínica y puede tornarse positivo antes que los
estudios de coagulación se hagan anormales

Tratamiento

El parto es la única terapia definitiva, (51, 52), aunque, en casos clínicamente leves, el
enfoque recomendado es esperar y vigilar hasta después de la semana 34 para
permitir la maduración completa del desarrollo fetal (53-55). En casos severos, el parto
debe completarse inmediatamente o entre las 24-48 horas como máximo, acelerando
la maduración del pulmón fetal con la administración de corticosteroides (56).

Es necesario el uso de antihipertensivos, como hidralazina para el control inmediato y,


nifedipina o labetalol para estabilizar la presión arterial a corto y a largo plazo (26, 57).

Se administra a la madre sulfato de magnesio, que causa dilatación microvascular


central y periférica, al tiempo que reduce la resistencia vascular sistémica. También
protege la barrera hematoencefálica al reducir el edema cerebral y evitar crisis
convulsivas (58).

La administración de corticosteroides incrementa o estabiliza las plaquetas (3) a través


de modificación de la adhesión plaquetaria, activación plaquetaria o a nivel del bazo
(no secuestro) (59).

La plasmaféresis, procedimiento extracorpóreo realizado con el objetivo de remover


elementos específicos del plasma, se usa en pacientes que muestran un aumento
progresivo de bilirrubinemia, creatinina sérica, trombocitopenia grave y para pacientes
en los que el síndrome HELLP persiste durante más de 72 horas después del parto.
SOLUCIONES MOLARES:

Las soluciones molares son aquellas cuya concentración del soluto viene expresada en
moles por litro de solución. En estas soluciones se utiliza la masa molar o el peso molecular
para hacer la transformación de la expresión de la concentración de una solución, de
gramos/litro, en moles/litro . Una solución molar de una sustancia es aquella que en 1 litro
1

de agua hay disuelto el peso molecular de la sustancia expresada en gramos . Un mol de una
2

sustancia disuelta en agua hasta un volumen de un litro da lugar a una solución 1 molar
(1M) .
3

D- SOLUCIONES ALCALINIZANTES
Las soluciones alcalinizantes son aquellas que se utilizan en situaciones en las que existe o
se produce una acidosis metabólica . Los agentes alcalinos se usan para equilibrar los
1

ácidos de nuestro cuerpo y reforzar el efecto de las soluciones de limpieza . En el caso de


2

las infecciones urinarias, los alcalinizantes urinarios son fármacos que reducen la acidez de
la orina y se compran sin receta médica o son recetados por los médicos para tratar los
síntomas de las infecciones urinarias .3

Indicadas en caso de acidosis metabólica.

1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%). Solución ligeramente hipertónica. Es la más


usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica. Supone un aporte de
166mEq/L de bicarbonato sódico. 9
2- 2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%). Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de
elección para la corrección de acidosis metabólica aguda severas. Eleva de forma
considerable la producción de CO2.

abla 3. Características generales del bicarbonato 1.- CARACTERÍSTICAS - Solución


Alcalinizante - Presentaciones 1 M y 1/6 M 1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq 1 Frasco 1 M =
100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq) 1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq)
2.- INDICACIONES 2.1- ACIDOSIS METABOLICA SEVERA - Si pH < 7,10 - Déficit
CO3H = 0,3 x peso en Kg x (CO3H deseado – CO3H actual) - Ritmo de Perfusión : (100
ml / hora) - 1ª hora : 1/6 del déficit calculado - 12 horas : ½ del déficit calculado 2.2-
HIPERPOTASEMIA SEVERA (K > 7,5 mEq /l) - Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV
en 30` - 60` (1 M) 2.3- PCR - No indicado de inicio en maniobras de RCP avanzada -
Considerar tras 3 ciclos de RCP en FV / TVSP y DEM
3- 3- SOLUCIÓN DE LACTATO SÓDICO. abla 3. Características generales del
bicarbonato 1.- CARACTERÍSTICAS - Solución Alcalinizante - Presentaciones 1 M y
1/6 M 1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq 1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1
mEq) 1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq) 2.- INDICACIONES 2.1-
ACIDOSIS METABOLICA SEVERA - Si pH < 7,10 - Déficit CO3H = 0,3 x peso en
Kg x (CO3H deseado – CO3H actual) - Ritmo de Perfusión : (100 ml / hora) - 1ª hora :
1/6 del déficit calculado - 12 horas : ½ del déficit calculado 2.2- HIPERPOTASEMIA
SEVERA (K > 7,5 mEq /l) - Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M)
2.3- PCR - No indicado de inicio en maniobras de RCP avanzada - Considerar tras 3
ciclos de RCP en FV / TVSP y DEM

ANTIPERCALEMICAS:
Las soluciones intravenosas antipercalemicas son soluciones que se utilizan para tratar
la hipercalemia, que es una condición en la que hay demasiado potasio en la
sangre. Estas soluciones contienen una variedad de compuestos, como bicarbonato de
sodio, cloruro de calcio, gluconato de calcio, insulina y dextrosa 1.

Las soluciones antihipercalemicas son aquellas que se utilizan para tratar


la hiperkalemia, un trastorno caracterizado por niveles elevados de potasio en la sangre1.
Estas soluciones tienen como objetivo reducir los niveles de potasio en el organismo y
restaurar el equilibrio electrolítico.
Existen diferentes tipos de soluciones antihipercalemicas, y la elección del tratamiento
depende de la gravedad de la hiperkalemia y las necesidades específicas del paciente1.
Algunas de las soluciones más comunes incluyen:
1. Solución hipertónica: Esta solución tiene una concentración total de solutos
osmolarmente activos mayor que la de otra solución de referencia2. La presión
osmótica generada por esta solución ayuda a succionar agua a través de una
membrana, lo que puede ayudar a reducir los niveles de potasio en el organismo2.
2. Solución polarizante: Esta solución se utiliza en el manejo de la hiperkalemia
transoperatoria en pacientes con trasplante renal3. El tratamiento convencional
también es una opción para tratar la hiperkalemia3.
Es importante destacar que el tratamiento de la hiperkalemia debe ser supervisado por un
médico, quien determinará la mejor opción terapéutica para cada paciente en particular1.

. Las soluciones intravenosas antipercalemicas son aquellas que ayudan a reducir los niveles
de potasio en la sangre1

También podría gustarte