Está en la página 1de 5

REBELIONES DE LOS ESCLAVOS EN LA HISTORIA

COLONIAL
El segundo día de Navidad de 1521, en uno de los primeros
establecimiento azucareros establecidos en el Nuevo Mundo, un
grupo de esclavos negros se alzó contra sus amos en la que fue la
primera rebelión de esclavos africanos en América, un hecho
muy desconocido 500 años después a pesar de sus consecuencias.

Se trata de una efeméride sobre la que existen pocas certezas más


allá de que se produjo en la actual República Dominicana, en una
explotación azucarera del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal
Colón, y que dio pie a las primeras leyes sobre esclavos en el
continente.

LAS DUDAS SOBRE LA FECHA Y EL LUGAR

Recientemente se ha corregido la fecha del suceso, que durante


siglos se dató en 1522, pero también han surgido divergencias
entre los especialistas acerca del lugar en el que se produjo,
explicó a Efe el catedrático experto en antropología Carlos
Andújar, durante una ruta por varios ingenios.

Algunos plantean que fue en Boca de Nigua, a 25 kilómetros al


suroeste de Santo Domingo, otros que el levantamiento fue en los
primeros establecimientos instalados por la familia Colón en la
zona cercana al río Isabela, más próxima a la ciudad de Santo
Domingo.

En cualquier caso, ese 26 de diciembre de 1521 debieron


producirse hechos bastante violentos, "la idea era exterminar a
los españoles", según Andújar.

Los insurrectos, de la etnia gelofe, "buscaban reproducirse como


movimiento" y se desplazaron "a conquistar otros ingenios y
asaltar las casas de los amos".

PRIMEROS AFRICANOS EN AMÉRICA

Los primeros negros llegaron en 1501 a la Española, hoy territorio


compartido por la República Dominicana y Haití, cuando el
gobernador Nicolás de Ovando solicitó permiso para que su
séquito trajera consigo a sus esclavos domésticos.

Ya en 1520 llegaron más de 2.000 esclavos que se repartieron


para trabajar las tierras, entre 150 y 400 hombres por
explotación, según los historiadores.

"Era la primera experiencia con esclavos fuera de Europa" y se


decidió traer negros ladinos, que estaban cristianizados, conocían
el castellano y se les creía más dóciles que los negros bozales, los
que llegaban directamente a América tras su captura en África.

Se instalaron con "la excusa de que había problemas con la


producción del oro y que, si se sustituía por la caña de azúcar,
había que sustituir también la mano de obra", hasta el momento
fundamentalmente indígena, por esclavos africanos "que ya
conocían la producción".

Además, Isabel la Católica promulgó en 1500 una real provisión


prohibiendo esclavizar a los nativos, al considerarlos súbditos de
la Corona, lo que hacía necesaria una alternativa para cultivar la
caña de azúcar.

Los esclavos se rebelaron pronto, al año de llegar a Santo


Domingo, y "no solo por los castigos físicos, también por la
negación del espacio cultural, los trabajos forzados o la falta de
alimentación".

Aún así, se daba a los esclavos "ciertos espacios de libertad: la


música, la religión", pero tras los sucesos del 26 de diciembre se
les prohibió reunirse en grupo, única manera en la que pudo
surgir el germen de la rebelión.

LEYES Y CASTIGOS

Tan solo doce días después del levantamiento, el 6 de enero de


1522, se promulgó una ley de esclavos para evitar futuras
rebeliones, al tiempo que se rastreaban las lomas a las que
huyeron.

Cuando eran capturados, se les sometía a castigos


ejemplarizantes, como la amputación de pies o manos, se les
colocaban "bozales para que no se comunicaran entre ellos,
algunos terminaban ahorcados".

La dependencia de la mano de obra africana en ese momento era


grande, la población era tres a uno y la demanda de azúcar iba
creciendo.

Por ello, hubo algunos acuerdos para crear "avenencias con los
esclavos", uno de ellos consistente en que si el huido retornaba en
un plazo de diez días no se le daba castigo.

LAS REBELIONES POSTERIORES

Esta primera rebelión creó "una conciencia libertaria en los


grupos africanos", fue precursora de insurrecciones entre 1530 y
1540, "el periodo de mayor demanda de azúcar y en la que mayor
fuerza adquiere la industria azucarera colonial".

Tras los hechos de 1521, los españoles empezaron a llevar a los


ingenios a negros bozales, en lugar de ladinos, esperando que
fueran más sumisos, pero "fracasaron, porque el movimiento
siguió".

"Los negros no se adaptaron a la colonización acá, si bien fueron


sometidos por el poder militar español, presentaron permanente
rebeldías", dijo Andújar.

La mayor rebelión de esclavos de la historia colonial de Santo


Domingo se produjo en 1796 en Boca de Nigua, en un ingenio
cuyos restos siguen en pie, y la abolición se produjo en 1822.EFE

Abolición de la esclavitud en el Santo


Domingo Español
Los primeros abolicionistas de la esclavitud fueron los propios esclavos, que
adoptaron diversos modos de resistencia desde su captura en África hasta su
venta y explotación en las plantaciones de las Américas y del Caribe. Muchas
veces utilizaron rebeliones y suicidios como formas de resistencia.
Los mundos coloniales americanos se vieron a menudo turbados por las
revueltas de sus esclavos o al menos por la amenaza de revueltas. Los
administradores de las colonias inglesas y francesas del Caribe indican que, en
los años 1730, soplaba un "viento de libertad" en el Caribe, lo que demuestra la
existencia de una verdadera resistencia a la esclavitud, que terminó
desencadenádose medio siglo después con la rebelión de los esclavos de
Santo Domingo.

Desde finales del siglo XVII se alzaron voces, de manera individual o en el


marco de la creación de múltiples sociedades y comités abolicionistas para
condenar la trata negrera y la esclavitud. La principal impulsión fue inglesa.
Hasta finales del siglo XIX, abolicionistas británicos, franceses y
norteamericanos elaboraron un conjunto de argumentos esencialmente
morales, religiosos, a veces económicos, y medidas de acción contra la trata
negrera y la esclavitud.

Un proceso irreversible

La destrucción del sistema de la esclavitud se inició en la colonia francesa de


Santo Domingo a finales del siglo XVIII. Este proceso se prolongó hasta 1886
en Cuba y 1888 en el Brasil. La sublevación de los esclavos de Santo
Domingo, en agosto de 1791, destruyó el sistema colonial del Caribe
provocando una insurección general que desembocó en la abolición de la
esclavitud en la Isla y en la guerra de la Independencia. Quedó así abierto un
triple proceso de destrucción: la del sistema de la esclavitud, la de la trata
negrera, la del sistema colonial.

En el siglo XIX se promulgaron dos decretos de abolición: el Abolition Bill,


votado en agosto de 1833 por el Parlamento británico, y el decreto francés
firmado por el Gobierno provisorio en abril de 1848. En los Estados Unidos,
Abraham Lincoln, elegido nuevo presidente en 1860, decretó la abolición de la
esclavitud en toda la Unión una vez acabada la Guerra Civil, en 1865. De tal
manera, instauraba la abolición de la esclavitud –que afectaba entonces a unos
cuatro millones de personas- como 13a enmienda de la Constitución
Americana.

El 23 de agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de


los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte
occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia,
recuperó su nombre amerindio original: Haití. Esta revuelta comporta una
reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de
tiempo y espacio. Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de
religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza.

Mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su


Abolición, la UNESCO desea recordar la importancia fundamental de la
transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas
de opresión y racismo que existen en la actualidad. El efecto expansivo que
provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de
los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles
desde hace más de 200 años. Cristaliza los desafíos, los conceptos y los
principios que es imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud
moderna y la trata de personas. Creemos que la enseñanza de esta historia
puede colocar a los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la
dignidad.

LUGARES DE HERENCIA AFROLATINA Y


AFROCARIBEÑA.
 Huister Wild.

 Valle de viñales.

 Guilon.

 Santo.

 Camp Gerald

 Comunidad de Naranjo

 Congos de villa mella

 Ermita de san Gregorio

También podría gustarte