Está en la página 1de 8

Damirys Ramirez Peguero. Mat.

100419372
Yarleny Rodríguez. Mat. 100586666

Sección: 237

Luego de que hayas visualizado el vídeo y leído los documentos elabora un


cuadro, mínimo 7 páginas en el que incluyas las ideas principales de cada uno.
Incluye en el mismo la diferencia entre Historia Social, historia oficial e historia
tradicional. y ¿qué función o papel juega el historiador?

Segun Carlos Barros, Este define la noción de


la historia como una caracterìstica especifica
de nuestra disciplina, explica que el objeto y el
sujeto del conocimiento historico el es mismo,
quiere dejar dicho que se le llama historia a lo
que es el pasado y Tambien a la escritura de
ese pasado desde el presente.

Hace mencion de que la historia es la ciencia


de los hombres y las mujeres en el tiempo y el
medio natural. Aun asi, esta definicion social
Nocion de historia feminista que reconoce el papel de los
grandes movimientos sociales y la
comteporaneidas a la hora de definer lo que
es historia.

Esa definicion nueva que propone esos


autores carece de algo esencial y es el
historiador, este es muy importante y no
deberia faltar el papel del historiador en una
definicion cientifica.

Gracias al historiador conocemos gran medida


de lo que es el objeto porque cualquiera
estaria deacuerdo. La historia la escribeel
historiador pero la hacen los sujetos sociales
y politicos.

Segun Luis Fernando Sanchez Jaramillo, La


historia es el conocimiento de lo que sucedio
en el pasado, en tanto el historiador, cmo
sujeto cognoscente en la historia tiene el
proposito de buscar en el pasado repuestas a
las inquietudes presentes. Todos los hombres
hacen referencia al pasado, ya que eso no

La historia como ciencia bastaba para delimiter la investigacion del


historiador.

Se dice que la historia se ha definido de


multiples maneras, pero todas susdefiniciones
coinciden en que se trata de un tipo de
anquisicion o de investigacion sobre hechos
ocurridos en el pasado. Su proposito es
conocer el pasado para obtener las
respuestas a las inquietudes del presente.

Según José Ángel Crespo, hace referencia a


la historia que se enseña en las aulas y, por
tanto , al uso público y político de la historia
con mayor alcance, aunque en la actualidad
ya no necesariamente con mayor impacto.
Por una nueva historia Contra los dos últimos usos, tradicionalmente
oficial
manipulados ideológicamente levanta su
pluma este historiador. El éxito o no de este
pronunciamiento depende de la mirada de
cada lector.

Crespo consideraba, que la historia no debe


enaltecer a personajes en forma de idolos,
sino desdoblar su personalidad y entenderlos
como hombres de estado y con una lógica
política propia.

Según Gustavo Hernández Sánchez, Este tipo


de historia ha tendido a identificarse con los
planteamientos que introduce la corriente pos-
moderna y que no se limitan tan solo a lo his-
toriográfico; y otro social, que no tiene porqué
renunciar a tal viraje posmoderno, como algu-
nos pretenden hacernos creer.

En la historia social caben algunos riesgos,


Historia Social frente a la que observamos en los trabajos de no pocos
historia tradicional
historiadores de primerísimo orden como Pe-
ter Burke, imbuido del paradigma tradicio-
nalculturalista, el cual ya ha comenzado a
considerar como propias las características
de lo posmoderno. Sin embargo, debemos
prevenirnos de esta ceguera que a veces
trata de uniformizar el conocimiento, hasta tal
punto que no deja espacio para los plantea-
mientos alternativos. Consideramos posible
una historia cultural posmoderna tanto como
una historia social posmoderna, que, de he-
cho, ya comienza a escribirse.
Carlos Barros: resalto que la historia es lo que
es pasado y lo que es la escritura de ese pa-
sado desde el presente. Es algo muy impor-
tante porque nos hace recordar que el histo-
riador descubre su objeto mientras lo cons-
truye.
También hace una mención y es que Mark
Bro proponía definir la historia como la cien-
cia de los hombres. El historiador construye
sus fuentes o más bien su objeto de investi-
gación, por lo cual hoy en día sabiendo que
el oficio y la definición de nuestra disciplina
evolucionan cómo evoluciona la historia del
mundo científico.

Luis Fernando Sánchez Jaramillo: Conside-


raba la historia como un registro de hechos
que realizaban los hombres para saber lo que
había sucedido, a través de analizar sus fuen-
tes, decía que analizar los hechos es un pro-
ceso histórico objetivo para el desarrollo y
Ideas principales de cada
uno pensamiento a través de la crítica del historia-
dor.

Jose Ángel Crespo: la historia oficial se


asienta en el campo del uso público de la
historia. En primer lugar, por tener la explícita
intención de llegar a amplios sectores no
especializados de la población y darles la
oportunidad de acercarse a otras
interpretaciones históricas del pasado
nacional, más allá de la historia oficial. Un
segundo aspecto del uso público de la historia
es su dimensión política. Por lo general los
usos públicos de la historia moralizan con la
recuperación veraz o abiertamente mentirosa
del pasado para alcanzar espacios de poder,
sean estos coyunturales, como los partidos
políticos, o estructurales, en donde los
historiadores, con legítima ambición, han
buscado posicionarse a lo largo de la historia
de los Estados-nación. Por último, Crespo
hace referencia a la historia que se enseña en
las aulas y, por tanto, al uso público y político
de la historia con mayor alcance, aunque en
la actualidad ya no necesariamente con
mayor impacto. Contra los dos últimos usos,
tradicionalmente manipulados
ideológicamente, levanta su pluma este
historiador. El éxito o no de este
pronunciamiento depende de la mirada de
cada lector.

Gustavo Hernández Sánchez: la idea que


busca enmarcar este autor, a parte de sus
cuestiones al principio del artículo, y es que
nosotros somos quienes adaptamos los
conceptos a nuestro punto de vista, y no al
revés. No pocas veces olvidamos, por tanto,
que existen otros puntos de vista.

En definitiva, dentro de los presupuestos


desde los que decidamos construir nuestro
discurso historiográfico. Esta ceguera limita,
en primer lugar, nuestro campo conceptual,
reduciéndolo a la corriente o tendencia que
hayamos escogido, además de, en segundo
lugar, invitar a numerosas confusiones.

Por ejemplo: esto se refiere a cuando nos toca


exponer sobre un tema y no abundamos en
ello, siempre nos vamos por lo superficial sin
darle espacio a investigar más sobre los auto-
res por ejemplo y conocer los diferentes pun-
tos de vistas o ideas sobre el tema.

La historia social: según el escritor Gustavo


que dice que la historia social se centra en el
ser humano como sujeto enmarcado en una
colectividad.
Que pretende devolverle la voz a aquellos
que hasta el momento habían quedado ex-
cluidos de la historia, por ejemplo a la mujer,
el obrero, el indígena, entre otras personas.
Esta historia, no busca ni pretende la objetivi-
dad porque es una historia transformadora e
ideológica, algo que no entra en contradicción
con el criterio de cientificidad.

La historia oficial: Jose Crespo define la histo-


La diferencia entre Historia ria oficial en varias manifestaciones en las que
Social, historia oficial e
historia tradicional se encuentran las estatuas, discursos políti-
cos, topónimos, museos, libros de textos, me-
dios masivos de comunicación, libros de divul-
gación histórica. Simplificando un poco esta
se puede estudiar y participar en ella desde
cada uno de los espacios en los que se mani-
fiesta, digamos en los lugares de la micropolí-
tica, o tratar de reuniría en un todo indefinido,
como campo de batalla de las ideas políticas
a escala nacional. Este último camino es el
que escoge José Ángel Crespo.

La historia tradicional: La hipótesis expuesta,


a simple vista demasiado simplificada, no es,
en cambio sobre todo si consideramos un
sistema universitario en el que en no pocas
ocasiones nos definimos en términos de
confrontación, ya sea entre planteamientos
historiográficos, departamentos e incluso
profesores. Se hacen precisas pues, algunas
aclaraciones terminológicas que profundicen
sobre estas aparentes contradicciones.

Diferencias: se puede estudiar la historia ofi-


cial y participar en ella desde cada uno de los
espacios en lo que se manifiesta.

La historia social es más dinámicas, a diferen-


cia de la historia tradicional que se refiere al
análisis político, centrada en grandes perso-
najes, y por ese motivo abunda el género bio-
gráfico, aspirando a la objetividad en docu-
mentos oficiales o institucionales.

El papel del historiador no debería faltar una


definición científica de nuestra disciplina
adoptada en el siglo XXl. La historia depende
del historiador.

Para investigar el pasado, el historiador


¿Qué función o papel juega selecciona documentos oficiales,
el historiador? manuscritos, fotos, objetos, hallazgos
arqueológicos, registros orales, entre otros.
Al analizar los materiales históricos, tiene en
cuenta el contexto social, económico y cultu-
ral de la época estudiada y los relaciona con
los hechos ya conocidos por la ciencia.

También podría gustarte