Está en la página 1de 5

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

A DISTANCIA

ELABORACION DE
TRABAJO INTEGRADOR I

Trabajo final primera parte

TEMA: “Intervenciones de enfermería en la


promoción de la lactancia materna en madres
primíparas”.

Docente Titular: MORALES COLMENARES, MARIA ISABEL

Docente Tutor: MARIA DE LOS ANGELES AGUERO

Alumnos: Cortéz, Melisa Anabel. Matricula 145852

Torres Mana, Esteban. Matricula 144669

Comisión: 2030722

Córdoba, 10 de abril 2022


TITULO DE LA INVESTIGACION
“Intervenciones de enfermería en la promoción de la lactancia materna en madres
primíparas”.

INTRODUCCION
La lactancia materna es considerada la alimentación ideal del lactante, ya que, la
evidencia científica demuestra que los niños que NO han sido amamantados, suelen
padecer enfermedades graves con más frecuencia, y estas se prolongan en el tiempo,
no solo durante la infancia, sino muchos años después.
La lactancia materna también refuerza el vinculo madre e hijo, porque, además de ser
una técnica de alimentación, también es un acto de amor
Por esto y otras cosas, es importante promover de manera sencilla y clara las ventajas de
la lactancia materna

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería en el
conocimiento y prácticas sobre lactancia materna en madres primíparas, en el Hospital
Raúl Ángel Ferreira anexo Centro durante el mes de Junio del 2022?

MARCO TEORICO
La Secretaría de Gobierno de Salud presentó datos preliminares de la Segunda Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud que indican que la mayoría de los niños, el 97%,
iniciaron la lactancia materna, aunque este porcentaje va descendiendo hacia los dos
años de vida (con un 45%), edad hasta la que se recomienda continuar con la lactancia.

Entre los motivos que explican la ausencia del inicio de la lactancia materna, dentro de
ese 3%, aparecen “Nunca pudo prenderse” con 47%, “Nunca tuve leche” con 29%, “Por
indicación médica/salud materna” con 11% y, “No fue el deseo materno amamantar”
con un 10%.

Al medir la lactancia materna exclusiva para el grupo de menores de 6 meses, el estudio


encontró que el 44 % recibía sólo esta forma de alimentación al momento de la
encuesta.
Al desglosar por edad, se observó que al mes, el 66% de los niños recibió lactancia
materna exclusiva, valor que decae a los 5 meses con el 31 %.

Respecto del fin de la lactancia materna en las niñas y niños entre cero y dos años las
respuestas fueron: 26% “me quedé sin leche”; 17% “el niño dejó solo”; 17% el niño se
queda con hambre; 11% “tuve que salir a trabajar” y 10% “dificultad para sostener otras
tareas y la lactancia materna”.

La encuesta también indagó sobre las prácticas de los equipos de salud. Así fue que el
61% de los encuestados había recibido información durante algún control de salud o
curso preparto y el 36% contó con indicaciones antes o al momento del alta. Mientras
que al 66% de los casos, el personal de salud le explicó los beneficios de la lactancia
durante la internación o al final de la misma y el 54% recibió información sobre
extracción de leche materna.

Además, un 21% del personal dio algún contacto (número telefónico, dirección,
derivación) para pedir ayuda en caso de tener dudas o problemas con la lactancia. Por
otro lado, el 25% recibió sugerencias de alguna marca de leche para complementar o
reemplazar la lactancia.

Un dato significativo fue que sólo el 7% de las mujeres que están amamantando se saca
leche para alimentar al bebé en su ausencia o por otros motivos.

“La coordinadora del área de nutrición de la DINAMIA, Guadalupe Mangialavori,


quien estuvo a cargo de mostrar los resultados de la encuesta en materia de lactancia,
concluyó que “hay un buen inicio de lactancia materna, sin embargo, seguimos viendo
una caída sostenida hacia los dos años de vida” (Dirección Nacional de Maternidad,
Infancia y Adolescencia, 2019). Es por ello que el rol educativo de enfermería es muy
importante durante la etapa hospitalaria de la madre y el niño.

Por lo tanto se debe conocer las expectativas que tienen la madre respecto de
la lactancia, de tal forma que esto nos permita advertir cuántas mujeres quieren
hacerlo, durante que tiempo, cuántas de ellas deben salir a trabajar, y qué
opinión tiene la familia sobre la lactancia.

El tener en claro estas problemática nos facultaran para enfatizar sobre los
aspectos positivos de esta práctica y trabajar sobre la aceptación de los aspectos
que resultan negativos o más difíciles de afrontar para las madres

Ante esto el personal de salud deberá reconocer la existencia de madres que no


desean amamantaran.

Ante esto, el desafío del equipo de salud será que las madres opten por
amamantar y puedan hacerlo.

El trabajo exclusivo del personal de enfermería debe ser informar sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva.

Favorece el vínculo madre e hijo


Mientras son amamantados los bebés enferman menos.
Amamantar es económico
Es más práctico

También deben ser informadas sobre los peligros de usar mamadera.

Mayor frecuencia de diarrea, deshidratación, desnutrición


Riesgo de hemorragias intestinales, anemia, alergias o intolerancia a la
leche de vaca o a alguno de sus componentes
El uso prolongado del biberón, chupón o dedo provoca un
estrechamiento del maxilar
Las Caries de biberón (Caries muy agresiva que destruye los dientes de
leche e incluso puede dañar el germen del diente definitivo)
Rechazo del pecho por las distintas formas de succión.

También es menester de enfermería informar y educar sobre:

Examen de mama, corrección de pezones (planos, retractiles o


umbilicados), cuidado de pezones.
Extracción de leche y sus técnicas.
Posiciones para amamantar.
Problemas más frecuentes como: pezón agrietado, mastitis,
taponamiento de conductos, etc.

JUSTIFICACION
La principal motivación que tenemos para realizar esta investigación es que:
En el Hospital Raúl Ángel Ferreira durante el periodo enero 2019 a enero 2020 se
observa que un alto número de madres primíparas que abandonan la lactancia materna
exclusiva antes de los 6 meses de edad del niño.
UNICEF afirma que “además de proporcionar todos los nutrientes y la
hidratación necesarios, la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones
gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer
infantil, hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede contribuir a prevenir
la infección por COVID-19” ( UNICEF México / Javier Otaloa).

La ONU también explica que “Incrementar las tasas de lactancia materna


exclusiva podría salvar la vida de 820.000 niños cada año y generar 302.000
millones de dólares en ingresos al mundo” (ONU, 2020)

Esta investigación permitirá conocer las principales causas por las cuales las
madres están abandonando la práctica de la lactancia, y también determinar la
efectividad de la intervención educativa de enfermería en el conocimiento y
prácticas de lactancia materna exclusiva en madres primíparas.

HIPOTESIS

Enfermería ocupa un papel muy importante en la educación y promoción de la


salud de individuos, familias y comunidades, por lo que fortalecer los
conocimientos de las madres primíparas en periodo de lactancia es de vital
relevancia, en especial de aquellas madres internadas.

Esto beneficiará a los niños/as con una alimentación, sana que aporte todos los
nutrientes para el óptimo desarrollo Psicofísico

También podría gustarte