Está en la página 1de 32

Departamento de Pediatría Hospital Nacional

UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”

Campus Guairá

ESCUELA DE POST-GRADO

ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA CLINICA

Lactancia materna exclusiva en la


salud de los lactantes en los primeros
6 meses de vida
Nombre completo del investigador principal: Dr. Alexander Hellman

Nombre del tutor temático: Dr. Ángel Adorno

Nombre del tutor metodológico:

Itauguá-Paraguay

Año

2023

Correo: alehellman@gmail.com

Celular de contacto: 0982065566

1
CAPITULO I: Marco Introductorio

1. Resumen

En la presente monografía se detallan los beneficios a largo plazo que aporta la


lactancia materna exclusiva a los lactantes y los inconvenientes de una alimentación
complementaria precoz, realizando 2 cortes transversales en el tipo población, una en
lactantes de hasta la primera infancia dando énfasis en las etapas crecimiento y desarrollo
de los mismos, y como como segundo corte a una población adolescente, haciendo más
énfasis en el aspecto social e intelectual, de esta última más bien enfocado en el
rendimiento académico.

Como metodología: se realizará un estudio tipo transversal con dos cortes


poblacionales niños desde el nacimiento hasta la primera infancia, y un segundo corte la
población adolescente, se realizó una revisión bibliográfica actualizada. Se utilizaron
diversas bases de datos, entre ellas: libros de pediatría, manuales de lactancia, manuales
de la ONU, Unicef, OPS, entre otros, de modo a realizar una compilación mas completa.

En base a la lectura, recolección y análisis de datos se puede concluir que las malas
prácticas de alimentación en el niño, en especial durante los primeros meses de vida,
representa un factor de riesgo importante con efectos de morbilidad y mortalidad del
lactante y del niño pequeño, que se agrava aún más por la alimentación complementaria
inadecuada. Las repercusiones duran toda la vida y son, entre otras, los malos resultados
escolares, una productividad reducida y las dificultades de desarrollo intelectual y social.

Palabras clave: Lactancia materna, alimentación al pecho, amamantamiento,


alimentación artificial.

2
2. Introducción

La lactancia materna exclusiva es la forma más eficaz de asegurar el buen


desarrollo físico e intelectual y supervivencia de los niños, ayuda a evitar las principales
causas de muerte del lactante como la diarrea y neumonía; por otro lado, las madres que
amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y mama (1)

A pesar de los beneficios, “en Paraguay solamente 3 de cada 10 niños menores de


seis meses se alimentan con leche materna exclusiva” (2).

Además, queriendo gestar una nueva compilación de datos y además de profundizar y


comparar los pacientes que consumen exclusivamente leche materna durante los primeros
6 meses de los que no, se recabaran datos estadísticos en forma de encuesta de tal forma
de establecer parámetros mas profundos en la población local.

“Son diversos los factores que impiden el desarrollo de una adecuada lactancia
materna exclusiva, como la hipogalactia, el trabajo de la madre o el desconocimiento de la
(3);
importancia de dicha práctica” este problema es más evidente al hablar de madres
adolescentes, quienes son más vulnerables a las influencias de la sociedad, como la
alimentación con biberón y el uso de fórmulas infantiles.

En esta monografía se describen las técnicas adecuadas de amamantamiento: la


posición correcta, signos de buen agarre y los inconvenientes asociados a una mala
técnica como grietas en los pezones, un vaciamiento insuficiente de las mamas y la
pérdida de la producción de leche. Además de los riesgos de sustituir la lactancia materna
con otros alimentos antes de los 6 meses de vida, ya que a partir de esta edad existe una
mayor maduración gastrointestinal, renal y neurológica.

1
3. Planteamiento del problema

La principal motivación para la elaboración de la presente investigación, tuvo lugar en


el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional de Itauguá, donde muchas madres acudían
por problemas de salud como distención abdominal, acompañados de irritabilidad, e
incluso llegando a DCP (desnutrición calórico proteica) de sus hijos menores de seis
meses, como antecedentes los lactantes de dichas madres no recibían lactancia materna
exclusiva. Esta situación motivó a investigar las causas y de estos trastornos y que tanto
influye la lactancia materna en el desarrollo del niño y los riesgos que conlleva las
prácticas nutricionales inadecuadas en los primeros seis meses de vida, los cuales pueden
definir la salud de los niños incluso en la etapa adulta.

La alimentación complementaria precoz, es decir antes de los 6 meses, puede


conducir

a graves problemas de salud secundarias a la misma como obesidad, alergias


alimentarias o gastroenteritis.

La lactancia artificial utilizando biberones también resulta perjudicial puesto que


disminuye la adherencia del niño por la lactancia materna, disminuye el apego madre e
hijo y además, que impide la formación correcta de la arcada maxilar, terminando con
malformaciones de los maxilares a futuro.

2
4. Pregunta general

¿Cuáles son los beneficios a largo plazo de la lactancia materna exclusiva en los primeros
seis meses de vida y los riesgos de no realizar dichas prácticas?

Preguntas específicas

● ¿Cuál es prevalencia de niños lactantes y escolares que consumieron solo leche


materna y de los que no consumieron?

● ¿Qué impacto tubo en los niños lactantes y escolares que consumieron leche de
formula a largo plazo?

● ¿Cuáles son las causas que provoca que la madre prefiera leche de formula en
vez de una lactancia materna?

● ¿Cuál es la composición y valor nutricional de la leche materna?

● ¿Cuáles son beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre?

● ¿Cuáles son los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna


exclusiva?
● ¿Cuáles son las consecuencias de la lactancia artificial?

1
5. Objetivo General

Examinar los beneficios a corto y largo plazo de la lactancia materna exclusiva en


los primeros 6 meses y los riesgos que conduce a no realizar dichas prácticas.

Objetivos específicos

● Descubrir la prevalencia local de niños que consumen lecha materna de


forma exclusiva, sobre los que utilizan leche de formula.
● Describir el impacto que tiene en los niños lactantes y adolescentes que
consumieron leche de formula a largo plazo
● Identificar las causas que provoca que la madre prefiera leche de formula
en vez de una lactancia materna
● Detallar la composición y valor nutricional de la leche materna
● Explorar los beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre
● Explicar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna
exclusiva
● Especificar las consecuencias de la lactancia artificial

4
6. Justificación

Teórico: el trabajo aborda los temas relacionados a los beneficios de la lactancia


materna exclusiva, especialmente en los primeros 6 meses de vida del niño. Las
consideraciones teóricas abarcan las dificultades y factores que influyen en la
lactancia artificial y explica sus consecuencias a largo plazo.

Práctico: desde el punto de vista práctico se hace un recorrido por la composición


de la leche materna, así como su valor nutricional. Al mismo tiempo se explica la
correcta forma de amamantar considerando recomendaciones de la OMS.

Metodológico: Se realiza un estudio transversal, retrospectivo, y descriptivo, en


forma de encuestas realizadas a las poblaciones dirigidas, de tal forma a
identificar las cuales son las consecuencias de las mismas a nivel regional.

Social: la lactancia materna aporta muchos beneficios a los primeros meses de


vida del niño, teniendo en cuenta que los mismos aún no han fortalecido su
sistema digestivo y en consecuencia si la misma no se respeta en los primeros 6
meses, esto ocasiona una serie de problemas en el niño, y en la salud pública, a
corto, mediano o largo plazo.

Con los parámetros estadísticos identificados en nuestro medio de los beneficios


de la lactancia materna, es preciso fortalecer los conocimientos de manera a
poder fomentar la lactancia, así se beneficiará a los niños/as menores de 6 meses
con una alimentación, sana, nutritiva y natural, a sabiendas que la leche materna
es un alimento insustituible para los niños de estas edades, que contribuye
directamente a su crecimiento y desarrollo.

5
7-Metologia

Se realiza un estudio de tipo observacional descriptivo, retrospectivo, de corte


transversal, tipo encuesta a las madres de los niños de la población lactante
desde el 1 mes vida hasta los 2 años y otra población adolescente, entre los
11 a 15 años.

Población
- Enfoque: estará dirigida a niños que consumieron leche materna de forma
exclusiva, y los no lo hicieron.

-Accesibilidad: Se tomará encuesta a todas las madres que acuden a nuestro


centro de salud y que tengan hijos con la edad adecuada para el estudio.

a) Criterios de inclusión:
 Todos los niños que entren en el rango de edad para realización del
estudio (1 mes a 2 años/ 11 a 15 años)
 Todas las madres que acuden a nuestro centro con niños de con la
edad requerida para el estudio.
 Niños de ambos sexos.

b)Criterio de exclusión:
 Niños que no se encuentren rango de edad enfocada al estudio.
 Niños con discapacidades o malformaciones congénitas.

6
 Niños que actualmente se encuentren con alguna patología de base no
relacionada a la lactancia materna.

Tamaño de la muestra
Estará limitada a todas las madres con niños que acuden a consultorio de
durante el periodo 2023-2024, que cumplan con los requisitos de inclusión
y además que accedan a dicha encuesta las mismas serán seleccionadas
de forma aleatoria sin ninguna distinción.

Variables
Variables

Variable Tipo Definición operativa

Edad Cuantitativa Madres mayores con

mas experiencia y

madres adolescentes

con menos

preparación

Madres Cualitativa Madres primerizas y

con mas de un hijo

Clase social Cualitativa Madres con educación

superior y madres con

7
poca educación

Fuentes de información/recolección

Encuestas
Se realizarán a las madres con lactancia materna exclusiva. que acudieron
al consultorio primario de pediatría y madres consultorio de crecimiento de
desarrollo del Hospital Nacional, en el de la cuidad de Itauguá durante los
meses de abril del 2023 al mes abril del 2024 por la cantidad será variable
bastante dicha se tomaran muestras a madres que acuden a dicho servicio
de forma aleatoria y días aleatorios al menos 5 veces por mes.

Instrumentos de recolección de la información


Se elaborará una planilla donde se volcaran todos los datos recolectados
en las variables, de la encuesta la encuesta será realizada de encuestas
ya previamente validadas por la Academia americana de medicina, pero
adaptadas ( simplificadas y traducidas) a los objetivos de la investigación,
por lo que se evaluara modificaciones en conjunto tutor metodológico.

Procedimientos para la recolección de la información


Se solicitará al permiso a la directora y al jefe del servicio de consultorio de
nuestra institución, de tal forma a realizar encuestas en nuestro predio

8
a)Personal de recopilación de datos
Los datos serán recolectados de forma exclusiva por el autor del trabajo
(Dr. Alexander Hellman)

Control de calidad
Para obtener un buen resultado del estudio se tomarán las siguientes
precauciones:

1.- Revalidar las encuestas modificadas con tutor metodológico.

2.- Cotejar los resultados de la investigación con datos estadísticos tanto


del MSPBS como con los datos de la OMS y la OPS.

3.- Las evidencias científicas de los materiales científicos recopilados.

Análisis
Los se analizaran por la frecuencia con la cual las madres dan lactancia
materna exclusiva y la frecuencia con la que no realizan las prácticas, las
estadistas para obtener una prevalencia y una, la hipotesis propuesta es
que los niños que tinen una lactancia materna obtendrán además de un
mejor desarrollo también un mayor rendimiento intelectual de adultos por
un mejor desarrollo neurológico durante su creciemento en especial por el
mejor mielinización de los axones debido a los componentes exactos que
requiere el niño por la leche materna.

9
Asuntos éticos
Se asegurará que las encuestas serán confidenciales, sin maleficiencia ni
distinciones de ningún tipo de hecho esta dirigida, para la beneficencia de
toda la población en general debido a que es un tema tan importante que
podrá influir en mejor país a futuro ya que los niños son nuestro futuro de
nuestro país.

7. Alcance y limitaciones
Alcance
La presente monografía pretende identificar la prevalencia y la incidencia tanto
positivas como negativas de la lactancia materna exclusiva en la salud del lactante
en los primeros 6 meses y además describir la lactancia materna exclusiva en la
salud del lactante en los primeros 6 meses de vida, los beneficios a largo plazo
reflejado en la población adolescente, así como los beneficios del mismo para la
madre, con todo lo descrito interiorizar a las madres sobre las técnicas adecuadas
de amamantamiento los riesgos de la alimentación complementaria precoz, riesgo
de no amamantar y los riesgos de alimentar con leche de fórmula y el uso del
biberón.

Limitaciones
La población abarcada se halla limitada solo en la población local, por lo que se
pueden encontrar variables debido a la restricción por solo abarcar en su mayoría
lugareños aledaños al Hospital Nacional de Itauguá, por los que los porcentajes
podrían variar en ciertos lugares del país y no podría reflejar con precisión la
realidad del país totalmente sino más bien solo se podría utilizar más como un
estimado. Los contenidos teóricos propuestos y analizados se basan desde el
punto de vista de lactantes que han nacido en condiciones sanas, por lo tanto, las

10
recomendaciones y el acompañamiento a la madre y el lactante variaran en el
caso de que los mismos presenten algún tipo de patología o condición que les
impide desarrollar el amamantamiento de la manera convencional.

11
Capitulo II: Marco teórico

1. Antecedentes de investigación

Para la siguiente monografía realizada, se consultó los programas y las guías


nacionales e internacionales para compilar datos sobre la lactancia materna exclusiva y
los beneficios a largo plazo de la misma. Además de encuestas internacionales
aceptadas mundialmente, las cuales fueron estratégicamente adaptadas a los objetivos
de este estudio. Se evaluó previamente el aproximado del tamaño de la muestra y los
sesgos a tener en cuenta. En esta labor de investigación y consulta se encontró que el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF en conjunto con la
Organización Mundial de la Salud OMS, desde el año 1992, promovió un programa que
busca impulsar la lactancia materna. Este programa llamado Hospital Amigo del Niño y
la Madre consiste en 10 pasos que garanticen la lactancia materna y Paraguay hace
más de 20 años estuvo certificada en este programa, pero actualmente se encuentra
en proceso de recertificación. El primer paso de la implementación del programa
consiste en contar con una política de lactancia materna estricta comunicada
periódicamente al personal y el segundo paso sería la capacitación del personal,
proceso en el que se encuentra el programa en el país. Los siguientes pasos, como
informar de los beneficios y el manejo de la lactancia, ayudar a la madre a iniciar en la
primera hora post parto la lactancia y en caso de circunstancias de no poder estar con
el recién nacido en confinamiento con la madre se debe enseñar por separado las
técnicas correctas a la misma, no indicar otros alimentos o líquido que no sea la leche
materna, ni usar chupetes o tetinas, el amamantamiento a demanda y el confinamiento
conjunto son los siguientes pasos que dentro de la política del programa abarca
absolutamente todos los puntos.

Indagar sobre el programa y su recertificación ayudó a dirigir y orientar nuestra


investigación en proporcionar información ordenada y detallada sobre la composición
de la leche materna y los beneficios que provee la misma, sobre los problemas que
pueden llevar a una mala técnica de lactancia y sobre las consecuencias de la
alimentación suplementaria precoz.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró un artículo científico en la


Revista de Investigación y Estudios de la UNA presentado el 14 de junio del 2021 por
Meza Miranda ER, Servín Salinas RC, Borda Saldívar LS., en donde se realizó un
estudio analítico de corte transversal entre los meses de enero y febrero del año 2020
en 90 primíparas en quienes se evaluó los conocimientos y las prácticas relacionadas a
la lactancia materna exclusiva en los hospitales Materno Infantil Reina Sofía de la Cruz
Roja Paraguaya y el Hospital Materno Infantil de Trinidad que tienen la denominación
“amigo del niño y de la madre” asociado a las variables sociodemográficas, de
conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva. La edad promedio de las
madres fue de 27 años, con un nivel de escolaridad secundaria de 49% y en un 53%
eran amas de casa, en cuanto al conocimiento en un 53% fue regular, en un 29% fue
bueno y en un 18% deficiente. Al analizar la asociación entre conocimiento y la práctica
se concluyó que el conocimiento fue regular en la mayoría de las primíparas y en
cuanto a la práctica el nivel era inadecuado, por lo que en este estudio no se encontró
relación entre el conocimiento y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva.

Este estudió ayudó a identificar otras variables asociados a la lactancia materna


exclusiva, como las sociodemográficas, de conocimiento y de práctica y la relación que
pueden tener unas con otras, orientando nuestra investigación a proporcionar más
información sobre los beneficios de la lactancia materna al niño, a la madre y las
consecuencias que puede ocasionar a corto y largo plazo la alimentación precoz,
ayudando a identificar de esa manera los problemas y soluciones en el ejercicio de la
profesión. Además, promovió este estudio a manera de identificar mejor la población de
forma estadística que consume leche materna exclusiva, la población que no consumió
la misma y las principales causas maternas del porque cumplieron con la lactancia
materna exclusiva durante los 6 meses.
2. Concepto:
La lactancia materna exclusiva es la alimentación del lactante mediante leche materna
sin ningún otro suplemento sólido o líquido, incluyendo el agua, la OMS la recomienda
durante los primeros 6 meses (4).

3. Composición y valor nutricional de la leche materna

La composición de la leche materna varía según el momento del día, durante la propia
toma y según va creciendo el bebé, proporciona los nutrientes que necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva.
(5).

a. Pre-calostro:

Es un exudado del plasma que se produce en la glándula mamaria a partir de la

semana 16 de embarazo. Cuando el nacimiento ocurre antes de las 35 semanas de

gestación, la leche producida es rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas,

ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene bajas concentraciones de lactosa,

ya que un recién nacido prematuro tiene poca actividad de lactasa (6).


b.

El calostro:

Se produce durante los primeros 5 días, tiene un alto contenido de Beta caroteno el
cual le da el color amarillo, Inmunoglobulina IgA, que concede al recién nacido una
eficiente defensa contra los gérmenes y alérgenos que se encuentran en el medio
ambiente, electrolitos: sodio, potasio, cloro, proteínas, vitaminas hidrosolubles y
minerales, con contenido en grasas y lactosa en menor proporción que la leche madura
(7).

El calostro es suficiente para alimentar al recién nacido/a, puesto que su estómago es


muy pequeño y sus necesidades se satisfacen con pocas cantidades y en tomas
frecuentes(7).
9

c. Leche de transición:

Su producción se inicia después del calostro y dura entre 5 y 10 días.


Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de
colesterol, fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles; disminuyen las proteínas, las
inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por el incremento
en el volumen de producción. La leche de transición va variando día a día hasta
alcanzar las características de la leche madura (6).

d. La leche madura:

El volumen promedio de leche madura producida es de 700 a 900 ml/día durante los
6 primeros meses posparto (6).

El agua: Representa el 87% del total de sus componentes y cubre satisfactoriamente


los requerimientos del bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo que no se
requieren líquidos suplementarios. (6)

El principal azúcar es la lactosa 7 g/dl, esta alta concentración facilita la absorción


del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus,
flora microbiana fermentativa que, al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe
el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos (6)

Es la succión del bebé (frecuencia y duración de la toma, un pecho o los dos) lo


que determina la cantidad y composición de la leche. (4)

4. Fisiología de lactancia

Es importante conocer que el pecho se desarrolla y prepara durante el embarazo


para cumplir su función de alimentar al bebe cuando se rompa la conexión placentaria.
El pecho está plenamente preparado para la lactancia desde la semana 16 (8).
Se considera que, al cortar el cordón umbilical, se suspende el suministro de
nutrientes y agua, por lo que la necesidad de lactar se intensifica (9).

El recién nacido normal cuenta con un patrón de habilidades neurosensoriales y


reflejos incondicionados, propios de la especie, que le permiten avanzar e ir en busca
del pecho si se lo deja sobre el abdomen de su madre durante los 25 a 30 minutos
siguientes al nacimiento .
(9)

La salida de la leche se produce por medio de dos procesos la expulsión activa de la


leche por parte de la madre mediante el reflejo de eyección y la extracción activa del
bebe (8).

Tras un estímulo de succión se generan unos impulsos nerviosos que estimulan la


hipófisis posterior provocando la salida de oxitocina a la corriente sanguínea materna
por un reflejo no condicionado. Dicha secreción afecta a todos los receptores de

oxitocina situados en los distintos órganos maternos .


(8)

En el lactante, la deglución “es una función instintiva, refleja e involuntaria, que está
condicionada sólo para tragar líquidos” (5).
Durante este proceso, “la lengua permanece
en posición adelantada y la punta sobrepasa los rodetes maxilares, manteniendo la
posición que adopta para succionar, esto permite despejar la zona faríngea para que el
niño pueda respirar y deglutir alternadamente sin cambiar la lengua de posición” (5).

La velocidad de producción de leche es directamente proporcional a la cantidad de


leche extraída en la toma anterior. De este modo, la producción de leche se adapta
perfectamente a las necesidades del lactante, de una toma a otra e
independientemente para cada pecho (8).
Una vez la lactancia ha sido establecida, su continuación con éxito no depende tanto
de los niveles de prolactina elevados, sino del drenaje eficaz de los alvéolos. Ya que si
no existe un drenaje eficaz de la glándula, los alvéolos quedan tan llenos que las
células mioepiteliales son incapaces de contraerse con fuerza suficiente para hacer
salir la leche. Esto conllevaría una disminución de la producción láctea (8).

Mientras las células mioepiteliales se contraigan adecuadamente y creen una


presión positiva en el sistema de canalículos, la leche llegará hasta los conductos
galactóforos donde puede ser extraída (8).

17
5. Beneficios de la Lactancia Materna

La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño y niña, para la madre,
para la sociedad y la humanidad (5).

5.1. Beneficios de la lactancia materna para el niño/a

La composición de la leche se va adecuando a las necesidades del niño/a, a medida


(5)
que éste crece y se desarrolla .

a. En el recién nacido, el calostro elimina oportunamente el meconio y evita la


hiperbilirrubinemia neonatal, permitiendo una maduración progresiva del
sistema digestivo, preparándolo para recibir oportunamente otros alimentos. (5)

b. La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema inmunitario


en el niño/a; disminuyendo así los riesgos de enfermar de diarrea, infecciones
respiratorias, meningitis, septicemia, infección urinaria. (5)

c. Del equilibrio funcional de la succión-degluciónrespiración en los primeros


meses de vida depende en gran medida el buen desarrollo dento-máxilo-facial y
la maduración de las futuras funciones bucales: masticación, mímica y
fonoarticulación del lenguaje. (5)

d. Existe un menor riesgo tanto de desnutrición como de obesidad entre los niños
y niñas amamantados/as en forma exclusiva los primeros seis meses de vida,
en comparación a los que recibieron lactancia mixta o artificial. (5)

e. Presentan un mejor desarrollo psicomotor, una mejor capacidad de aprendizaje


y menos trastornos de lenguaje que los niños alimentados con biberón. (5).

5.2. Beneficios de la lactancia materna para la madre

● Retracción del útero:


18
Por el estímulo de succión inmediatamente después del parto, la oxitocina
producida, además de estar destinada a la eyección de la leche, actúa
simultáneamente sobre el útero contrayéndolo para evitar el sangrado y reducirlo a su
tamaño previo (5).

● Recuperación del peso:


Una lactancia adecuada permite que la mayoría de las madres pierdan progresiva y
lentamente el excedente de peso que tienen de reserva precisamente para enfrentar la
lactancia. (5)

● Recuperación de los pechos:


La estimulación y el vaciamiento frecuente de los pechos, evita la congestión de
ellos y reduce los depósitos de grasa acumulados para la lactancia, ayudando con ello
a mantener la elasticidad y firmeza de sus estructuras. (5)

● Reduce el riesgo de enfermedades:


Cumple un importante rol en la prevención del cáncer de mama y ovario, porque con la
secreción láctea la glándula mamaria completa el ciclo que tiene durante la gestación,
por eso interrumpirla condicionaría la aparición de alteraciones que pueden iniciar
mutaciones oncogénicas. (10)

“Dar de mamar al niño es cerrar el ciclo fisiológico funcional de la glándula mamaria y


proteger a la mujer del cáncer de mama” (Fernández M.,2016)

● Permite espaciar los nacimientos:


El LAM (método lactancia materna y amenorrea) es un método natural inicial de
planificación familiar recomendable, su eficacia anticonceptiva es de 98%; se basa en
el efecto fisiológico de amamantar para suprimir la ovulación y es una alternativa ante
la decisión de la mujer de no tomar anticonceptivos hormonales durante este proceso
(11) .

6. Técnica de amamantamiento

Una adecuada técnica es muy importante; de hecho, la mayor parte de los problemas
de la lactancia materna son por una mala técnica .
(12)

19
6.1. Agarre

Para un buen agarre, es importante que todo el cuerpo del recién nacido esté de
frente a la madre, con la cabeza bien alineada al pecho. Hay que introducir gran parte
de la areola en la boca del niño más visible por encima que por debajo de la boca, el
labio inferior evertido, las mejillas aplanadas cuando succiona y la nariz y el mentón
pegados al pecho. No es aconsejable que la madre separe con los dedos la nariz de la
mama ni que haga maniobras de “pinza” con el pecho. Hay que evitar que el recién
nacido tire del pezón a fin de evitar la aparición de grietas .
(12)

Si una madre necesita que el RN suelte el pecho durante una mamada, puede
interrumpir la succión introduciendo un dedo entre la boca del RN y el pezón para que
lo libere espontáneamente. (4)

6.2. Posturas
No hay una única postura adecuada, la madre debe elegir la que le resulte más
cómoda y puede variar con las tomas y en el tiempo. Una postura adecuada de la
madre es importante para evitar lumbalgias y otras molestias secundarias a
contracturas musculares (12).

El RN puede estar en dos posiciones diferentes, a lo largo del brazo o del cuerpo de
la madre. Cualquier posición que se use, el cuerpo del RN necesita estar:

● En línea con el oído, hombro y cadera, así el cuello del RN no estará torcido ni
extendido (hacia atrás) o fexionado (hacia adelante).

● Pegado al cuerpo de la madre, así es llevado al pecho y no el pecho hacia el


RN, apoyando tanto la cabeza, los hombros, y todo el cuerpo.
● Frente al pecho, con la nariz del RN frente al pezón, mientras se acerca al
pecho (4).

7. Problemas asociados a una técnica inadecuada

7.1. En la madre:

20
a. Dolor en el pezón
El dolor en el pezón es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las madres
lactantes en el periodo posparto inmediato.

Causa: Una mala posición del lactante y un agarre inadecuado son las causas más
frecuentes del dolor en el pezón más allá de las molestias leves que se sienten al inicio
de la lactancia (7).

Conducta: La conducta es corregir el agarre y posición. No lavar el pezón, basta con el

baño diario. Aplicar leche materna por los pezones con grietas, luego de cada mamada

y airearlos dos veces al día. Extracción de LM y administración por vasito, jeringa . b.


(4)

Ingurgitación

En la segunda etapa de la lactogénesis se produce un llenado fisiológico de la


mama. Las mamas pueden sufrir ingurgitación: están induradas, excesivamente llenas
y son dolorosas mientras se ajusta el patrón y el volumen de producción de la leche al
horario de tomas del lactante (7).

Causa: Una extracción incompleta de la leche debido a una mala técnica de lactancia
materna, que puede evitarse iniciando las tomas inmediatamente cuando el lactante
muestra signos de hambre (7).

Conducta: La conducta es remover la leche materna de los pechos con el


amamantamiento eficaz y frecuente o por extracción manual o mecánica. Paños tibios
sobre el pecho ingurgitado antes de las mamadas y paños fríos entre las mamadas.
Masajes suaves circulares al pecho y si hay edema de la areola realiza compresión
suave de la misma (4).

c. Mastitis
Es un proceso inflamatorio, se manifiesta por dolor intenso, calor local, eritema en
una zona localizada del pecho, acompañado o no de malestar general, mialgia, cefalea
y fiebre.

Causa: secundario a estasis de leche por mamadas infrecuentes, obstrucción de un


conducto, en un pecho con grietas como puerta de entrada para gérmenes.

21
Conducta: El tratamiento consiste en aplicar calor local antes de las tomas, masajear el
pecho, aumentar la frecuencia de las tomas, extracción manual o con sacaleches al
final de la toma y aplicar frío entre tomas. Se debe tomar una muestra de leche y
realizar un cultivo para identificar el agente causal y el tratamiento de elección (4).

7.2. En el niño:

a. Ictericia
● Ictericia de la lactancia: se relaciona con la ingesta insuficiente de líquido
durante la primera semana de vida y es una causa frecuente de reingreso
hospitalario de lactantes sanos con lactancia materna, se asocia a
deshidratación e ictericia en el lactante, puede manifestarse en las primeras 48
horas de vida.

Los signos son: letargia, deposiciones escasas, disminución de la diuresis, pérdida


de peso >7-10% del peso al nacer, deshidratación hipernatrémica, llanto inconsolable y
aumento del apetito (7).

● Ictericia de la leche materna: es un trastorno diferente que causa una bilirrubina


indirecta plasmática persistentemente elevada en un lactante sano bien
alimentado. La leche materna contiene inhibidores de la glucoronil transferasa y
causa un aumento de la absorción intestinal de bilirrubina, se manifiesta más
tarde que la ictericia de la lactancia y generalmente disminuye en la segunda o
tercera semana de vida (7).

b. Anquiloglosia (lengua atada)

Se define como una membrana mucosa situada debajo de la lengua que dificulta o
impide el movimiento normal de esta.

Las consecuencias de la anquiloglosia pueden ser para el bebé: un mal agarre al


pecho, tomas largas y cansadas y menor ingesta con mala ganancia ponderal.

Para la madre, esto se puede traducir como: pezones doloridos y grietas (que pueden
favorecer mastitis), hipogalactia secundaria (al no tener una estimulación eficaz) o, el

22
caso contrario, ingurgitaciones constantes (para intentar compensar esa succión
ineficaz con un aumento de producción) (7).

Conducta: Cuando la anquiloglosia complica la lactancia y no mejora modificando la


postura, el tratamiento es quirúrgico y debería realizarse tempranamente. La
frenectomía es una intervención segura y efectiva que no suele presentar
complicaciones ni requerir anestesia (12).

8. Alimentación complementaria

La alimentación complementaria se considera un proceso por el cual se ofrecen al


lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula
infantil como complemento y no como sustitución de esta .
(13)

Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo


tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal .
(14)

a. Desarrollo neurológico
Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas
psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos.

Menores de cuatro meses: expulsan los alimentos con la lengua, "reflejo de protrusión";
sin embargo, después de esa edad pueden recibir y mantener los alimentos en la boca
con mayor facilidad, debido a que han desaparecido los reflejos primarios de búsqueda
y extrusión (14).

Seis meses: el lactante ha adquirido una serie de habilidades motoras que le permiten
sentarse, al mismo tiempo que aparece la deglución voluntaria, que le permite recibir
alimentos de texturas blandas: purés o papillas con cuchara (14).

b. Desarrollo del tracto gastrointestinal


El protagonista principal de la nutrición en el niño sin duda es el tracto
gastrointestinal, cuya maduración está íntimamente relacionada con la capacidad de
introducir nuevos alimentos a la dieta. La capacidad del estómago del recién nacido a

23
término es de 30 ml; durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica aumenta
gradualmente, lo que le permite ingerir mayor cantidad de alimentos .
(14)

● La motilidad gastrointestinal alcanzará un grado de maduración adecuado.


● El tono del esfínter esofágico inferior mejora y la contractilidad antro-duodenal, lo
que favorece un mejor vaciamiento gástrico, comparado con los meses previos.
● Aumenta la secreción de ácido clorhídrico, la producción de moco y se establece
a plenitud la secreción de bilis, sales biliares y enzimas pancreáticas, facilitando
la digestión y la absorción de almidones, cereales, grasas diferentes a las de la
leche materna y proteínas.

c. Función renal
La filtración glomerular del recién nacido es alrededor del 25% del valor del adulto, se
duplican entre los dos y los tres meses de edad. A los seis meses el riñón alcanza
cerca de 75-80% de la función del adulto .
(14)

La importancia del estado de maduración renal radica en la capacidad que tendrá el


lactante para depurar la cantidad de solutos presentes en los nuevos líquidos y
alimentos introducidos en su dieta (14).

Alrededor de los seis meses de vida, la función renal ha alcanzado el grado de


maduración necesario para manejar cargas osmolares mayores, lo que le permite
tolerar un mayor aporte proteico, al mismo tiempo los mecanismos de secreción y
absorción tubular alcanzan un mayor grado de funcionalidad (14).

9. Riesgos de no amamantar

a. Alteración de la microbiota intestinal

El microbiota juega un rol nutritivo, metabólico, inmunológico y de protección, ésta se


establece a partir del parto, la lactancia y posteriormente por factores externos.

El tipo de alimentación, por lo tanto, ha demostrado influir directamente en la


composición de la microbiota intestinal. Los niños alimentados con LM presentan una

24
población más estable y uniforme de ésta, comparados con aquellos alimentados con
fórmula láctea.

Esto tiene implicancias a futuro, ya que la microbiota adquirida en la infancia


temprana es crítica para determinar la respuesta inmune y la tolerancia, y alteraciones
del ambiente intestinal son responsables de la inflamación de la mucosa, de la
patología autoinmune y de desórdenes alérgicos en niños y adultos .
(15)

10. Riesgos de la alimentación con fórmula

a) Existen importantes diferencias entre la leche materna y la de fórmula, tanto en la


cantidad como en la calidad de los macro y micronutrientes que el niño recibe.
● La leche de vaca no contiene lipasa, enzima necesaria para metabolizar y
digerir las grasas.
● La mayor cantidad de caseína en la leche de vaca forma flóculos gruesos de
difícil absorción. La mayor concentración de sus nutrientes produce
estreñimiento y sobrecarga renal (5).

b) La madre puede no considerar la importancia de la concentración que debe tener


el alimento (relación polvo-agua), por lo que la preparación de la fórmula resulta
inadecuada:
● Si se agrega mucho polvo, el preparado tendrá mayor concentración de
nutrientes, lo que puede provocar diarrea, deshidratación y mayor carga renal.

● Si se agrega menos polvo, con el fin de ahorrar alimento, el niño no recibe


suficiente aporte de nutrientes ni calorías, causando desnutrición.
● La leche necesita ser preparada con agua potable, hervida, lo que no siempre es
posible (5).

c) Mayor riesgo de enfermedades por contaminación de alimentos


● Uso de agua contaminada, mal lavado de los utensilios usados.

25
● Transporte de gérmenes por moscas y otros vectores,
● Descomposición fácil de la leche al quedar en el medio ambiente, sin refrigerar,
● Dificultad para la higienización de chupetes y mamaderas, facilita el cultivo de
gérmenes y ausencia de factores inmunológicos (5).

d) Alimentar a un niño con fórmula tiene un alto costo


● No sólo por el elevado valor de las fórmulas, sino por la cantidad de
implementos y tiempo que se requieren para su preparación adecuada.
● Alto costo de las enfermedades del niño en consultas y medicamentos,
exámenes de laboratorio, deterioro del crecimiento y desarrollo, ausentismo
laboral de la madre, etc (5).

11. Riesgos de usar biberón

Si bien es cierto que en casos calificados puede ser un valioso auxiliar para
alimentar a los lactantes, ésta no debe usarse regularmente como sustituto del pecho
materno, ya que involucra una serie de riesgos (5).

El dar biberón o un chupete al niño para calmar su hambre o su necesidad de chupar,


reduce la producción de leche por falta de estímulo del pezón-areola. La disminución
visible de la leche produce ansiedad en la madre, le crea desconfianza en su capacidad
de amamantar y en definitiva una real disminución de la producción de leche (5).


Congestión del sistema adenoideo: el sistema adenoideo de la retrofaringe,
compuesto por múltiples ganglios y vasos linfáticos, se congestiona fácilmente
cuando el niño tiene una función de succión-deglución anormal (5).


Riesgos de otitis y enfermedades respiratorias: la congestión del sistema
adenoideo involucra una congestión de la mucosa respiratoria y de la trompa de
Eustaquio. La diferencia de temperatura, en más o menos grados que la leche
materna, y el azúcar agregada a la mamadera pueden causar congestión de las
mucosas. La mucosa respiratoria y la trompa de Eustaquio congestionadas se
26
hacen insuficientes y por lo tanto vulnerables a la infección, siendo ésta una de
las causas frecuentes de enfermedades respiratorias, alergias y otitis media en
los lactantes alimentados con biberón (5).


Alteración de la postura cérvico-craneal y del eje vertical del cuerpo : la
disfunción linguomandibular producida por una función alerada de la succión-
deglución-respiración, produce una alteración de la posición de la cabeza y el
cuello con respecto a la cintura escapular y el eje vertical del cuerpo
(5).


Alteraciones del desarrollo máxilo-dentario: el buen desarrollo de los
maxilares y de la oclusión o mordida, dependen en gran medida del equilibrio de
las fuerzas de presión-tracción que ejercen los músculos sobre las estructuras
óseas con las que se relacionan. Cuando el niño usa un biberón, no hace fuerza
de vacío succional, de gran importancia para el equilibrio de las presiones-
tracciones musculares internas (de la lengua y velo del paladar) y externas
(labios y mejillas) (5).


Mayor riesgo de caries: el azúcar o los alimentos azucarados agregados a la
leche artificial son la causa del gran número de caries que presentan los niños
alimentados artificialmente (5).

27
Bibliografía

1. UNICEF. unicef.org. [Online].; 2015 [cited 2021 agosto 20. Available from:
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna.

2. ONU PARAGUAY. [Online].; 2019 [cited 2021 agosto 20.


Available from: https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/onu-
paraguay-insta-garantizar -el-derecho-la-lactancia-materna.

3. Pablo Ruiz Poyato P, Martínez Galiano JM. Scielo. [Online].; 2014 [cited 2021
agosto 20. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004
.

4. MSPyBS. Manual de Atención Neonatal. 2nd ed. Asunción; Diciembre 2016.

5. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Manual de Lactancia Materna Chile;


2010.

6. Garcia Lopez R. Composición e inmunología de la leche humana Mexico; 2011.

7. Kliegman R, Nathan B, Samir S, Tasker R, Wilson K. Pediatria Nelson. 21st ed.


España: Elsevier; 2020.

8. Ayerra A, Zabau F, Rodriguez S, Barricarte L. Revista Medica. [Online].; 2019 [cited


2021 julio 9. Available from: revistamedica.com/anatomia-fisiologia-
lactancia-materna/.

9. Castillo k, Mendez W. [Online].; 2015 [cited 2021 julio 9.


Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/80117856.pdf.

10. Fernandez M. EsSalud. [Online].; 2016 [cited 2021 octubre 13. Available from:
http://www.essalud.gob.pe/essalud-lactancia-materna-previene-cancer-de-mama/.

11. Buitrón R, Hernandez LM. Medigraphic. [Online].; 2014 [cited 2021 octubre 13.

29
Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom148g.pdf.

12. Ferrer A. Lactancia materna: ventaja, tecnicas y problemas. In. España; 2015. p.
243-245.

13. Gomez M. Alimentación complementaria. In. España: Comitedelactanciamaterna;


2015. p. 3-15.

14. Cuadros-Mendoza , Vichido-Luna , Zárate-Mondragón , Cervantes-Bustamante ,


Toro-Monjáraz , Ramírez-Mayans , et al. Scielo. [Online].; 2017 [cited 2021 julio 11.
Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912017000300
182.

15. Brahm P, Valdez V. [Online].; 2017 [cited 2021 julio 9. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-410620170001000
01.

16. OMS. [Online].; 2014 [cited 2021 julio 11. Available from:
https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html.

17. Institutto Nacional de Gestion Sanitaria. Guia para una lactancia materna feliz
Madrid: INGESA; 2010.

También podría gustarte