Está en la página 1de 8

Autor: Gonzalez de Gosio, Teresita; Escobar-Zaragoza, Leticia; Gonzalez-Castell,

Luz Dinorah y Rivera-Dommarco, Juan Ángel.

Año:2013

Alumno: Mejia Ornelas Hector

Referencia: González de Cosío, Teresita, Escobar-Zaragoza, Leticia, González-


Castell, Luz Dinorah, & Rivera-Dommarco, Juan Ángel. (2013). Prácticas de
alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud
Pública de México, 55(Supl. 2), S170-S179. Recuperado en 28 de agosto de
2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800014&lng=es&tlng=es.

Objetivos: el objetivo del documento es mostrar y presentar prácticas de


alimentación infantil de México las cuales son obtenidas de la encuesta nacional de
salud y nutrición (ENSANUT 2012), como dar a conocer la información pertinente
para que exista un mejor desarrollo de políticas públicas así como mejorar las
prácticas de lactancia infantil en México.

Método: en la investigación se realizó una encuesta a nivel nacional, que se dividió


según los estratos sociales urbano y rural sobre todo en hogares con más carencias
en el país dicha recolección de datos fue en el mes de octubre del 2011 a mayo del
2012 hice encuestaron 50 528 casas a lo largo del país.
y lo que muestra la encuesta son resultados sobre las prácticas de alimentación
infantil que se practican en México tomando como referencia los indicadores que
recomienda la OMS.
los datos de los participantes fueron mujeres en edad reproductiva de 12 a 49 años
y los hijos vivos menores de 3 años para estos le solicitó a la madre del niño sobre
su alimentación y su estado actual de salud.
se usaron las recomendaciones de la OMS que son:
mediana de la duración de lactancia materna, inicio temprano de la lactancia
materna, porcentaje de niños alguna vez amamantados, lactancia materna
exclusiva en menores de 6 meses, lactancia materna predominante en menores de
6 meses, lactancia al año y a los 2 años, lactancia adecuada de 0 a 23 meses,
alimentación con biberón en niños de 0 a 23 meses, consumo de alimentos ricos en
hierro de 6 a 23 meses, introducción de sólidos, semisólidos y suaves de 6 a 8
meses, alimentaria mínima de 6 a 23 meses com a frecuencia mínima de consumo
de alimentos de 6 a 23 meses.
Resultados:
existen variables las cuales logran que una mujer madre pueda o no
pueda amamantar a su hijo durante los primeros 6 meses de vida las cuales son:
Empleo materno: es cuando la madre tiene un trabajo o actividad económica de la
cual recibió un pago.
Derechohabiencia: cuando el menor de 3 años tiene acceso a servicios de salud o
algún seguro privado.
Etnicidad: se consideró un hogar indígena donde las mujeres hablaban una lengua
indígena.
nivel socioeconómico: según los niveles socioeconómicos que presentó la
ENSANUT 2012 que son bajo medio y alto.
acceso a programas alimentarios: cuando alguna persona de los hogares reciben
apoyos del gobierno como pueden ser de liconsa, sistema nacional para el
desarrollo integral de la familia, programa de ahorro alimentario o alguna
organización no gubernamental.

los primeros resultados que se mostraron fueron de 6254 menores de 3 años de los
cuales 4097 eran menores de 2 años, en la cual se observó que la lactancia materna
exclusiva en menores de 6 meses inicio con números más bajos de los cuáles
recomienda la OMS y desciende mientras el niño crece, se observó que la mediana
de la duración de lactancia fue de 10 meses aproximadamente y se ha notado que
el medio rural en la zona sur del país es donde se ve más afectado estos grupos
que son más vulnerables dado su bajo nivel económico y la educación que es menor
a la primaria, también se observó que el descenso en la lactancia materna exclusiva
antes de los 6 meses se vio afectada por aquellas madres que alimentan a sus hijos
con fórmulas u otro tipo de leches, las razones por las cual es las madres nunca
amamantaron a sus niños menores de 24 meses son la sensación de no tener leche
así como alguna enfermedad en la madre o que el hijo no quiso pecho. también la
alimentación complementaria se acercó a lo que la OMS recomienda en su mayoría
los niños recibieron alimento entre los 6 y 8 meses de las cuales 3/4 partes consumió
una dieta con una mínima diversidad en el segundo semestre de su vida.

Conclusiones:
En
México se notó una disminución en la tendencia de la lactancia materna sobre
todo en medios urbanos siendo en el 2012 un %14.5 dicho deceso puede surgir por
varios motivos entre los cuales el surgimiento y promoción de la fórmula láctea
además de verse este deterioro en poblaciones indígenas o medios rurales, sin
embargo hay que recordar que esto puede propiciar a que la población de niños
en un futuro tengan sobrepeso. Es importante observar los datos de estas
encuestas y darle énfasis a los programas de nutrición así como promover en un
ámbito social el que las mujeres puedan amamantar en lugares públicos o
facilitarles lugares donde puedan hacerlo ya que también esto detiene a las
mujeres a querer amamantar a sus hijos, son muchos los problemas que hay que
solucionar para mejorar la cultura de la lactancia materna en México empezando
por las mismas madres para asegurar una calidad de vida tanto para la madre
como para los hijos cuando sean adultos.
Comentario personal:
El artículo me parece interesante ya que muestra datos e información que nos hace
entender varios de los motivos por los cuales las mujeres no mandan a sus hijos,
los datos que muestra la ENSANUT en el 2012 son alarmantes, ya que en el 2012
(dato más reciente en este documento) la prevalencia de lactancia materna
exclusiva fue del 14.5%, sin embargo datos más recientes muestran que esta misma
prevalencia aumentó a 28.8% en el año 2020 según los datos de la misma
ENSANUT pero en el año 2020 (dato más reciente que pude encontrar) por lo cual
se puede decir que sean ha habido cambios notorios por parte de los programas
implementados así como que culturalmente muchas mujeres han normalizado esta
actividad por lo cual se sienten más seguras al amamantar a sus hijos en la vía
pública o en espacios públicos.
a pesar de que se anotaron mejores resultados es necesario seguir adelante ya que
las fórmulas lácteas siguen siendo un problema ya que muchas mujeres toman esto
como una solución a la lactancia, sin embargo sería bueno dar campañas que
concienticen y promuevan la lactancia materna exclusiva por encima de estos
productos de fórmulas lácteas los cuáles sólo provocan problemas de obesidad en
niños a una temprana edad.
Autor: Monserrat Salas y Pilar Torre

Año:1992

Alumno: Mejia Ornelas Hector

Referencia: SALAS M, TORRE P. Lactancia materna: Compromisos para revertir


una tendencia. Revista del Instituto Nacional de la Nutrición, Vol. 3, num. 6, 1992,
pp. 15-20.

Objetivos:
Mostrar la importancia de la lactancia materna exclusiva, y demostrar cómo en el
país la prevalencia de la lactancia materna exclusiva disminuye con el tiempo y
cómo esto afecta a la salud de los recién nacidos así como de la madre. Además
de mostrar 10 pasos que pueden ayudar a tener una lactancia materna exitosa,
pasos que son propuestos por organizaciones como la OMS y UNICEF.

Método:
En el documento dan a conocer los diferentes programas que sean propuesto e
implementado por parte de organizaciones como la OMS y UNICEF así como
programas también propuestos por la dirección general de atención materno- infantil
de la secretaría de salud, Y con ello demuestran los constantes esfuerzos que sean
propuesto para mejorar la lactancia materna exclusiva.

Resultados:
En la manta miento es muy importante en términos de salud tanto para la madre
como para el bebé ya que a este último le ayuda a recibir los nutrimentos necesarios
para su crecimiento y tener una buena salud además de componentes inmundo
protectores, y en la madre tiene beneficios como disminuir el riesgo a obesidad en
futuros embarazos así como prevenir algunos tipos de cánceres como el mamario
y ovárico además de una lactancia inmediata después del parto mejorar el vínculo
entre la madre y el hijo o hija, a pesar de estos beneficios habían datos en ese año
que solo 80% de los recién nacidos recibían lactancia materna y que además este
porcentaje iba disminuyendo conforme el niño iba creciendo, El tiempo promedio de
duración de lactancia materna es en los primeros 6 meses de vida sin embargo poco
porcentaje de la población femenina lograr hacerlo existen varios motivos como
pueden ser el socio cultural el económico y laboral por los cuales las mujeres no
pueden amamantar a sus hijos durante este periodo es por ello que instituciones y
organismos internacionales así como grupos civiles han participado para
implementar tanto recomendaciones políticas y programas de apoyo para mejorar
la lactancia materna.
En 1991 varios países participaron en un programa para mejorar la lactancia
materna entre ellos México, en esos programas los organismos participantes
elaboraron declaraciones para la protección y apoyo a la lactancia materna en los
cuales señalan los factores que afectan el inicio de la lactancia materna dicho
documento muestra 10 pasos para tener una lactancia materna exitosa los cuales
son los siguientes:

1 Tener lineamientos escritos sobre la alimentación por pecho materno que


sean comunicados continuamente al personal de salud.

2 Capacitar adecuadamente al personal de salud para llevar a cabo dichos


lineamientos.

3 Informar a todas las mujeres gestantes sobre los beneficios (y el manejo) de


la lactancia materna.

4 Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna dentro de la primera media


hora después del parto.

5 Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la producción de


leche, aun si son separadas de sus bebes.

6 No dar al recién nacido ningún otro alimento o bebida que no sea leche
materna, a menos que sea indicado por razones médicas.
7 Alojar conjuntamente a la madre y al niño para que permanezcan juntos las
24 horas del día.

8 Estimular a las madres para que amamanten a libre demanda.

9 No proporcionar chupones a los bebés que reciben leche materna.

10 Estimular la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a


las madres a ellos al salir del servicio de maternidad.

También hubo otras declaraciones en las cuales se menciona que los países
“deberán eliminar los obstáculos para el amamantamiento que se enlazan en el
sistema de salud coma el lugar de trabajo y la propia comunidad.” Compromiso el
cual los gobiernos firmaron para desarrollar políticas y medidas nacionales para
garantizar que todas las mujeres logren amamantar a sus hijos de forma exclusiva
durante los primeros cuatro o 6 años de vida.

Otra iniciativa fue para los hospitales amigos del niño la cual surgió en 1991 la cual
pone en práctica los 10 pasos que mencionamos anteriormente además establecen
lineamientos que logren eliminar el uso constante de líquidos con biberón así como
la separación inmediata de la madre y la prolongación a ella y a su bebé y fijar
horarios para amamantar, dicha iniciativa se enfoca en los hospitales ya que la
mayoría de partos realizados en en estos son los que reportan un índice menor de
lactancia materna exclusiva comparado a los nacimientos que ocurren en casa, esta
iniciativa sólo se limita al momento en el que la mujer está en el embarazo el parto
o el puerperio sin embargo se debe garantizar no sólo el inicio de una lactancia
materna sino la exclusividad y duración de estas sin embargo están relacionadas a
otros ámbitos de la vida de la mujer sobre los cuales la iniciativa no puede llegar,
sin embargo estudios de diversos países han demostrado que el desarrollo de
programas que fomenten la lactancia materna después del embarazo puede hacer
que disminuya la tendencia del abandono de esta práctica.

Además de los beneficios ya mencionados en cuanto a salud hay más beneficios


en el ámbito económico al dejar de consumir sucedáneos de leche materna ya que
es mucho el dinero y los costos anuales qué se gastan en estas fórmulas además
del gasto que deriva a una atención médica por la mayor prevalencia en morbilidad
dado el consumo de estos productos.

Conclusiones:
es importante que en efecto existan programas de apoyo para promover la lactancia
materna sin embargo no basta con solo proponer e implementar dichos programas
ya que esto podría darse únicamente para mostrar a la población que
supuestamente se está haciendo algo pero ya en la práctica es poco lo que
realmente realizan por ello es importante en la actualidad revisar si esos programas
realmente fueron implementados y cuál fue su impacto y se promovió la lactancia
materna en las mujeres y los beneficios que esto trajo.

Comentario personal: estos documentos e investigaciones me parecen


importantes ya que es necesario tener un conocimiento amplio de todo lo que
se realiza para mejorar la calidad de vida de mujeres y recién nacidos, sin
embargo la mala fama que tienen los programas de salud en México me hace
pensar que todo esto sólo se queda en documentos y programas
supuestamente implementados pero en la realidad factores tanto políticos
como económicos pueden influir en el hecho de que se siga promoviendo las
fórmulas lácteas ya que estas empresas tienden a poner sus intereses
económicos por encima del bien de la población todo esto aunado a la cultura
que hay en México sobre la lactancia materna y la sociedad así como temas
laborales favorecen a la estas empresas para que se continúe con el uso de
fórmulas lácteas a pesar de los constantes programas en los cual es se
promueve y se muestran los beneficios a la salud que la lactancia materna
exclusiva conlleva.

También podría gustarte