Está en la página 1de 48

PLAN ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN Y DE FORMACIÓN

DE FACILITADORES REGIONALES

EN EL CURRÍCULO ESPECIALIZADO LA INTERSECCIÓN ENTRE


EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE
GÉNERO (SOGI)

Regiones y DIRIS:
 Ucayali
 Amazonas
 Cajamarca
 Ayacucho
 San Martín
 Madre de Dios
 Tumbes
 Pasco
 Moquegua
 Callao
 DIRIS Lima Norte
 DIRIS Lima Sur
 DIRIS Lima Este
 DIRIS Lima Centro

2022

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................................


03
II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ..................................................
08
III. RESULTADOS ESPERADOS DE LA
INTERVENCIÓN…………………………………………………. 08
IV. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ...............................................................................
09
V. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN ..................................................................................
09
VI. DE LOS PARTICIPANTES
………………………………………………………………………………………… 09
VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN ..........................................................................................
09
VIII. ASPECTOS METODOLÓGICOS .....................................................................................
10
a) Características .................................................................................................. 10
b) Etapas de la Capacitación ................................................................................ 11
c) Horas Académicas del desarrollo de la capacitación ...................................... 12
d) Evaluación de la capacitación para Facilitadores Regionales ......................... 12
e) Materiales de Entrega a cada participante ..................................................... 14
f) Materiales y formatos de uso en la capacitación ...........................................
14
IX. DEL AULA VIRTUAL DE LA CAPACITACIÓN
……............................................................... 15
X. DE LOS FACILITADORES NACIONALES SOGI ..............................................................
15
XI. DE LA CERTIFICACIÓN ...............................................................................................
15
XII. DEL FINANCIMIENTO
…………………………………………………………………………………………….
16
XIII. RESPONSABILIDADES DE LAS GERESAS/DIRESAS .
…………………………………………………. 16
XIV. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
……………………………………………. 17

RELACIÓN DE ANEXOS: ......................................................................................................


18

RELACION DE ANEXOS:
Anexo 1: Proceso de Convocatoria y criterios de Selección de participantes
Anexo 2: Ficha de Inscripción del participante
Anexo 3: Declaración Jurada del participante
Anexo 4: Contenido Sumilla del Currículo SOGI
Anexo 5: Programa Académico de la capacitación SOGI
Anexo 6: Formato de Programación de actividades para la Etapa 2. (grupal)
Anexo 7: Plan de Práctica clínica/profesional/de trabajo de campo (individual)
Matriz 8: Rúbrica de Evaluación Individual - Capacitación (primer criterio)

1
Anexo 9: Rúbrica de Evaluación Grupal Plan de Actividades (grupal) (segundo criterio)
Anexo 10: Matriz Rúbrica de Evaluación Individual Plan de Práctica Clínica, práctica
profesional, o trabajo de campo (tercer criterio)
Anexo 11: Lista de control de asistencia diaria de Participantes
Anexo 12: Formato de la recepción de manuales
Anexo 13: Formato de Evaluación de la capacitación por parte de los participantes
Anexo 13: Registro Auxiliar para la atención de salud mental y adicciones población LGTBI

PLAN ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN Y DE FORMACIÓN DE FACILITADORES


REGIONALES
EN EL CURRÍCULO ESPECIALIZADO “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE
SUSTANCIAS, ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)”

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El consumo de drogas es un problema global que cada vez recobra mayor importancia en las
políticas de los gobiernos. En el Perú, se vienen desarrollando diferentes esfuerzos en las
políticas de erradicación, prevención y de tratamiento. Toma relevancia importante el trabajo en
estos últimos años, los esfuerzos institucionales que vienen desarrollando la Dirección del
Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA), la Comisión para el Desarrollo de
Vida sin Drogas (DEVIDA) con el apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación
de La Ley de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú.

En el Perú se vienen en estos últimos años, implementando nuevas políticas públicas en el


marco de la reforma de salud, una de ellas es la reforma en materia de la salud mental
(Reglamento de la Ley N° 29889, DS N° 033 -2015-SA). La finalidad de este Reglamento es
garantizar que las personas con problemas de salud mental tengan acceso universal y equitativo
a las intervenciones de promoción, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial con
visión integral y enfoque comunitario, de derechos, género e interculturalidad en los diferentes
niveles de atención en todo el ámbito nacional.

Una estrategia importante de la reforma de la atención de la salud mental es la implementación


de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) 1 que tienen como parte de su cartera de
servicios el Área de Atención de Adicciones. Los CSMC tienen como misión: i) trabajar
articuladamente con los establecimientos del primer nivel de atención y los hospitales; ii)
brindar atención especializada; y iii) buscar la resocialización de los pacientes e insertarlos a su
familia y la comunidad.

Desde el 2014, se viene desarrollando un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud


(MINSA); la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA); el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y
Aplicación de la Ley de la Embajada Americana, y CARE PERÚ, con la finalidad de mejorar la
calidad, acceso y uso de los servicios de salud para la atención en adicciones a mujeres,

1
Según el MINSA, los CSMC se conformarán cada 100,000 habitantes. Serán un nivel intermedio entre
los establecimientos del primer nivel y los hospitales generales. Brindarán atención especializada a
personas con trastornos mentales y problemas psicosociales y personas que abusan de sustancias. Se
encargarán de mejorar las referencias hacia los hospitales especializados y seguimiento con la familia y
comunidad.

1
adolescentes y ahora último la población LGTBIQ que tienen problemas del uso, abuso y
dependencia de sustancias con enfoque de género.

En año 2018, se desarrolló la capacitación de formación de Facilitadores Nacionales en el


Currículo SOGI en Lima y Callao, desplegando un programa de réplicas en 17 establecimientos
de salud, entre hospitales y centros de salud mental comunitarios.

En este programa piloto 7 meses (octubre 2018 a junio 2019) participaron personal de salud
mental, de los servicios de Infectología y los programas de VIH del MINSA, considerando que
se viene atendiendo personas en condiciones de vulnerabilidad que viven con VIH y tienen
problemas con el consumo de drogas y se ven afectados en la adherencia al tratamiento
antirretroviral.

En el periodo 2019 – 2020 se expandió el programa de capacitación SOGI a las regiones de


Loreto, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Piura, logrando implementar el programa de la
capacitación de la fase presencial con el desarrollo del taller y el Manual del Capacitador con la
participación de los Facilitadores Nacionales del MINSA y de la comunidad LGTBI. Si bien la
situación de la pandemia del COVID19 ha interrumpido el avance, evaluación y clausura del
programa, el cual se estará cumpliendo en este periodo.

En el 2021 se expandió el programa de capacitación SOGI a las regiones de Ancash, Junín, Ica,
puno, Tacna y Huánuco se implementó el programa de la capacitación de la fase presencial en
modalidad virtual con el desarrollo del taller y el Manual del Capacitador con la participación
de los Facilitadores Nacionales del MINSA y de la comunidad LGTBI. El avance, evaluación y
clausura del programa, se estará cumpliendo en este periodo.

En este último periodo de la implementación del Proyecto, se ha considerado la extensión del


currículo SOGI a otras 6 nuevas regiones como sedes de capacitación: Ucayali, Amazonas,
Cajamarca, Ayacucho, San Martín, Madre de Dios e invitados a 4 regiones Tumbes, Pasco,
Moquegua, Callao y 4 DIRIS: Lima Sur, Lima Norte, Lima Este y Lima Centro, las cuales
fueron seleccionadas con la participación de los equipos del MINSA, y los colectivos LGTBI
según algunos criterios claves como: voluntad política de las DIRESAS, números disponibles de
los CSMC, interés de las organizaciones LGTBI de las regionales seleccionadas. Además, se
seguirá involucrando a los servicios de salud que viene trabajando con personas que viven con
VIH, donde también se identifican personas que tienen problemas de consumo de drogas y otras
necesidades de atención de salud mental.

Una de las estrategias que se está considerando para favorecer el acceso a los servicios de salud
por parte de las personas que viven con VIH y además tienen problemas del consumo de drogas
es involucrar a los miembros de los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC) que
trabajan con los servicios de salud para la prevención, promoción y tratamiento del VIH, y
también a algunos líderes de los colectivos LGTBIQ de las regiones priorizadas que están
trabajando con mejorar el acceso a los servicios de salud. Se espera que la contribución del
currículo SOGI en los servicios de salud del Ministerio de Salud, impactar en la etapa del
tratamiento del VIH para evitar la deserción del tratamiento y lograr la adherencia al
tratamiento.

Marco normativo vigente


Es sabido que, la población LGTBIQ, afronta una serie problemas en el ejercicio de sus
derechos a causa de los prejuicios, estereotipos y estigmas que existen sobre su orientación
sexual e identidad de género. Esta situación los convierte en un grupo especialmente vulnerable
y están expuestos a diferentes situaciones que pueden poner su vida en riesgo y su integridad,
están expuestos al estigma, discriminación, exclusión y negación de derechos no sólo por las
autoridades o terceras personas sino también por su propia familia y entorno más cercano.

1
Es por ello, que en respuesta a sus demandas y necesidades diferentes instituciones del Estado
han ido incorporando un marco normativo en el lineamiento de sus políticas en las diferentes
instituciones públicas. A continuación, se desarrollarán algunas de relevancia:

Según el Informe N° 175 de la Defensoría del Pueblo (2016) sobre Derechos humanos de las
personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú, señala que, con
relación al acceso y atención en salud para esta población, se presentan situaciones de
discriminación que generan que decidan no acudir a los hospitales y centros de salud, poniendo
en peligro su vida e integridad. Como lo señala el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos: «(…) las políticas, prácticas y actitudes discriminatorias de las
instituciones y el personal sanitario repercuten negativamente en la calidad de los servicios de
salud, disuaden a las personas de recurrir a esos servicios, y pueden llevar a que se deniegue la
atención o a que no existan servicios que respondan a las necesidades sanitarias específicas de
las personas LGBT e intersexuales2». Otro tema relevante es el de la falta de atención
diferenciada e integral en salud. La atención de salud y acciones desplegadas desde el Estado en
esta materia han estado enfocadas principalmente en la temática del VIH/Sida, sin observar el
enfoque diferencial en cada subgrupo que lo compone; olvidando cuestiones de salud mental,
sexual y reproductiva (problemas de depresión, compresión de su sexualidad, procedimientos de
modificación corporal, protocolos de atención que respeten su identidad sexual), entre otros
aspectos.3

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas- DEVIDA, en su Plan Estratégico
de lucha contra las Drogas 2019 – 2021, hace referencia en el Capitulo III Estrategia Nacional
de Lucha Contra las Drogas 2017-2021 4, en el Eje Reducción de la Demanda: Objetivo
Intermedio 3: Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales. En el Objetivo Específico:
Poblaciones vulnerables al consumo de drogas: Promover la inclusión y acceso a servicios de
prevención y tratamiento del consumo de drogas a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Se señala en la quinta línea de acción: Diseñar e implementar programas específicos de
prevención y tratamiento para la población LGTBI.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el año 2016, conformó dos mesas


relacionadas a temáticas de poblaciones en condición de vulnerabilidad. Entre ellas, las Mesas
de trabajo para promover los derechos de lesbianas 5, así como de Gays, Transexuales,
Bisexuales e Intersexuales6. Y, quien tiene a cargo la Secretaría Técnica de las referidas mesas
es la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres de la Dirección
General de Igualdad de Género y No Discriminación.

Al respecto, la “Mesa de Trabajo para promover los derechos de lesbianas”7 es un mecanismo


de coordinación entre el Estado y la sociedad civil, destinado a promover propuestas de
sensibilización orientadas a la sociedad en su conjunto para viabilizar y combatir la situación de
exclusión y discriminación de las mujeres lesbianas y desarrollar acciones estratégicas en la
promoción y protección de sus derechos y la construcción de lineamientos de políticas públicas
inclusivas.

2
ONU. Consejo de Derechos Humanos. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. A/HRC/29/23.
4 de mayo de 2015. Párrafo 50.
3
Defensoría del Pueblo. Derechos Humanos de las personas LGTBI: Necesidad de una política pública para la
igualdad en el Perú. Septiembre 2016.
4
DEVIDA. Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, 2019 – 2021
5
Aprobada con Resolución Ministerial N° 099-2016, MIMP, de fecha 22 de abril de 2016.
6
Aprobado con Resolución Ministerial N° 294-2016-MIMP, de fecha 3 de noviembre de 2016.
7
Miembros de la mesa temática: Colectivos Uniones Perú, Colectiva Trece Brujas, Red Peruana TLGB, La
Insumisas de Lilith, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS), Lesbianas No Agrupadas, Articulación
de Lesbianas Feministas de Lima, Asociación Grupo de Mujeres Diversas GMD.

1
Asimismo, la “Mesa de Trabajo para promover los derechos de Gays, Transexuales, Bisexuales
e Intersexuales (GTBI)”8 es un mecanismo de coordinación entre el Estado y la sociedad civil,
destinados a promover propuestas de sensibilización orientadas a la sociedad en su conjunto
para combatir la discriminación de la población GTBI, desarrollar acciones para la protección
de sus derechos fundamentales y la promoción del ejercicio de los mismos, así como a la
construcción  de propuestas de lineamientos de políticas públicas inclusivas.

La población en situaciones de vulnerabilidad en el Perú ha sido identificada como una de las


poblaciones LGBTI más desprotegidas en Latinoamérica 9. Esto se debe a que el Estado Peruano
ha desarrollado pocos instrumentos normativos que aseguren el acceso a los derechos y
servicios estatales para las personas LGTBI.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, es pertinente mencionar que, en el mes de mayo de


2018, el Estado peruano aprobó la Política General de Gobierno, ejes y lineamientos
prioritarios de gobierno al 202110. El artículo 4 dispuso como parte de los lineamientos
prioritarios relativos al Desarrollo social y bienestar de la población, el “Promover la igualdad
y no discriminación entre hombres y mujeres (…)” (numeral 4.6).

Por otro lado, mediante el Decreto Supremo N° 002-2018-JUS 11 se aprobó el Plan Nacional de
Derechos Humanos 2018-2021 (PNDH). El artículo 1 establece como lineamiento estratégico
N° 03 del PNDH: diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial protección 12.
En este contexto, el PNDH incorpora a la población LGBTI 13 como grupo de especial
protección, con el objeto de proponer acciones estratégicas que coadyuven al cumplimiento de
las políticas públicas diseñadas por el Estado e incluidas en diversos instrumentos normativos
creados para la protección de este grupo poblacional. En tal sentido, establece tres (3) Objetivos
Estratégicos, son los siguientes: i) garantizar el goce de una vida sin discriminación y/o
violencia de las personas LGBTI; ii) garantizar el reconocimiento de la identidad de género de
las personas trans; y iii) garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas LGBTI,
priorizando los principales problemas que les/as afectan.

La obligación jurídica de los Estados de salvaguardar los derechos humanos de las personas
LGBTI está establecida en las normas internacionales de derechos humanos, con fundamento en

8
Miembros de la mesa GTBI: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
(PROMSEX), Asociación Civil Ángel Azul (Travestis, Transgéneras Y Transexuales), DIGNIDADES Derecho y
Educación en Sexualidad para el Desarrollo, Generación Inclusiva, Asociación Civil Más Igualdad Perú, Red por los
Derechos de las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros del Peru (RED TRANS PERÚ), Pathfinder
Internacional, Sociedad Trans FTM Perú, Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Asociación de Familias por la
Diversidad Sexual Perú, La Red Peruana TLGB – Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales, Asociación de Gays
Feministas El Club de Toby, Observatorio de Políticas Públicas para la Diversidad Sexual de la Escuela de Gobierno
de la PUCP.
9
Dato analizado por la organización ILGA Europe y el diario The Guadian http://www.theguardian.com/world/ng-
interactive/2014/may/-sp-gay-rights-world-lesbian-bisexual-transgender#country:604,500
10
Mediante el Decreto Supremo N° 056-2018-PCM. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de mayo de
2018.
11
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 01 de febrero de 2018.
12
En el cual se define como grupo de especial de protección lo siguiente:
“(…) constituye un colectivo de personas que no necesariamente han establecido relaciones directas entre sí, pero que
están vinculadas por una situación de potencial o real afectación a sus derechos, lo que puede conllevar: i) su
sometimiento a un estado de vulnerabilidad temporal o permanente, ii) la necesidad de que se asegure su existencia o
la preservación inmediata de su integridad física y mental a través de medidas institucionales, y iii) la sujeción a
condiciones de trato desigual y discriminatorio que es resultado del ejercicio de un fenómeno de abuso de poder que
puede llegar a considerarse «normalizado» socialmente”. Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, página
57.
13
Siglas con las que se designa a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.

1
la Declaración Universal de Derechos Humanos 14, Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre15 y en los tratados internacionales de derechos humanos 16.

En el Documento Técnico: “Lineamientos de Política Sectorial de Salud Mental” aprobado con


Resolución Ministerial N° 935-2019/MINSA, publicado el 18 de octubre del 2018, se publican
los principales lineamientos de política sectorial para el cuidado de salud mental de la persona,
familia y la comunidad.

El Tercer Lineamiento de Política: Cuidado Integral de Salud Mental de la Población, con


énfasis en grupos de mayor vulnerabilidad, en el objetivo se menciona: “garantizar el cuidado
de la salud mental con enfoque comunitario para toda la población priorizando a grupos en
condiciones de vulnerabilidad en todos los niveles del sistema de atención en salud.

Entre el desarrollo de Estrategias, se tiene la Estrategia 3.8. Cuidado Integral de la salud mental
de las personas de la comunidad LGTBI, que describe las acciones claves que deben
implementarse en los servicios para mejorar el acceso a la atención de salud mental.

Es en este contexto, que la implementación del presente plan de capacitación es relevante


porque introduce nuevos conocimientos basados en evidencias para la atención en adicciones de
la población LGTBIQ, que pueden estar viviendo con VIH/SIDA y además tienen problemas
con el uso, consumo y abuso de drogas, que pueden afectar seriamente la continuidad del
tratamiento antiretroviral.

Finalmente, el presente Plan Académico para la Formación de Facilitadores Regionales en el


Currículo: “La Intersección entre el uso de sustancias, Orientación sexual e Identidad de Género
(SOGI)” es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Salud, DEVIDA, Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de La Ley
de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú y CARE Perú, que pretende contribuir en el
fortalecimiento de capacidades del personal de salud del Ministerio de Salud para mejorar la
calidad de atención en la red de servicios integrales de salud para la atención a la población en
situaciones de vulnerabilidad que abusan de sustancias y pueden estar viviendo con VIH/SIDA
y reducir el índice de abandono al tratamiento.

14
Suscrita y proclamada en París, Francia, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución Nº 217
A (III), el 10 de diciembre de 1948. Aprobada por Perú mediante Resolución Legislativa Nº 13282, publicada el 24
de diciembre de 1959. establece en el artículo 1 que señala que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos. Asimismo, el artículo 2, a través del cual se dispone que toda persona tiene los derechos y libertades
instituidos en la DUDH, sin distinción alguna raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, entre otros.
15
Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, Colombia, 1948. S eñala en el
artículo 2, que todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta
declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.
16
Solo por mencionar algunos: La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). Adoptada en San José,
Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. En la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,
el 22 de noviembre de 1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978. En el artículo 1 dispone la obligación de los
Estados Partes a respetar los derechos y libertades reconocidos en el tratado, así como a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social. Además, el El Protocolo Adicional a la Convención Americana en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” (PSS). Adoptado en San
Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988. Entró en vigor el 16 de noviembre de 1999. Suscrito por Perú el
17 de noviembre de 1988 y aprobado por Resolución Legislativa Nº 26448, publicada el 7 de mayo de 1995. El
instrumento de ratificación del 17 de mayo de 1995 fue depositado el 4 de junio de 1995. Vigente desde el 16 de
noviembre de 1999. El artículo 3 la obligación de no Discriminación, por el cual los Estados parte se comprometen a
garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

1
De los resultados de la intervención, se generarán nuevos conocimientos, se validarán nuevas
herramientas para el trabajo en servicio, se construirán indicadores de acceso, uso y de calidad
en la atención en salud mental y adiciones por parte de la población LGTBI, así como se
identificarán nuevos lineamientos para futuros proyectos de investigación que generen mejores
evidencias científicas que fortaleza y oriente y fortalezca las políticas públicas de salud en
beneficio de la población que vive en condiciones de vulnerabilidad en el Perú.

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A FACILITADORES


REGIONALES

OBJETIVO GENERAL:
Implementar el Programa de Capacitación para Facilitadores Regionales, a través del
entrenamiento del Currículo Especializado “La intersección entre Uso de Sustancias,
Orientación Sexual e Identidad de Género” (SOGI) en las regiones priorizadas para mejorar el
acceso, uso y calidad de atención a los servicios de salud mental de la población en condiciones
de vulnerabilidad que tiene problemas uso, consumo y abuso de sustancias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Mejorar el nivel de conocimiento a través de la Medicina Basada en Evidencias (MBE)
de profesionales de la salud en el tratamiento especializado a la población en situaciones
de vulnerabilidad (LGTBIQ) que pueden además estar viviendo con VIH y tienen
problemas con el uso, consumo y abuso de sustancias.
 Fortalecer las habilidades y destrezas de los equipos multidisciplinarios de salud mental y
del programa de VIH/SIDA del Ministerio de Salud, en la atención a la población en
situaciones de vulnerabilidad que abusan de sustancias.
 Contribuir a mejorar el sistema de referencia y contra referencia en la red de servicios
integrales de salud de las personas que viven con VIH y tienen además problemas del
consumo de drogas.
 Mejorar el registro de las atenciones en adicciones de la población LGTBIQ que tiene
problemas del consumo de drogas en la red de servicios integrales de salud mental de las
regiones intervenidas.
 Fortalecer la articulación multisectorial y comunitaria con las redes de los equipos de los
Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC), de las organizaciones LGTBIQ y
otros actores en el nivel local en las regiones priorizadas.
 Incluir a los participantes del programa SOGI en el capitulo ISSUP Perú para que
continúen desarrollando su proceso formación profesional.

III. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INTERVENCIÓN


 Se ha logrado mejorar el nivel de conocimiento, desarrollado nuevas competencias y
capacidades y habilidades en el equipo multidisciplinario de salud que trabajan en los
servicios de salud mental, infectología, y en los programas VIH/SIDA del Ministerio de
Salud
 Se ha logrado mejorar la articulación de las redes de servicios integrales de salud
(hospitales, CSMC, EE. SS del primer nivel de atención) de las regiones intervenidas
(referencias de casos, gestiones conjuntas, otros) para mejorar la calidad de atención,
acceso y uso de la población en situaciones de vulnerabilidad que abusa de sustancias y
además viven con VIH.
 Se ha mejorado el trabajo multisectorial y las redes comunitarias involucradas con el
trabajo de salud mental y VIH.
 Las personas que viven con VIH y tienen la dependencia del uso, consumo y abuso de
sustancias reciben atención multidisciplinaria de salud mental y lograr la adherencia al
tratamiento antirretroviral.

1
 Las personas que viven con VIH y tienen problemas de consumo de sustancias, puedan
acceder a los diferentes servicios especializados de salud mental (hospitalización, terapias
(individuales o grupales), desarrollo de Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), acceso a
medicamentos, visitas domiciliarias, otros) para su recuperación y continuidad de su
tratamiento antirretroviral.
 Fortalecer el sistema de información de personas que viven con VIH que reciben
tratamiento de salud mental – adicciones y continúan tratamiento antirretroviral.
 Se ha mejorado la difusión de la red de servicios de salud en las regiones intervenidas.
 Los profesionales de salud se incorporan al Capitulo ISSUP Perú y participan del plan de
actividades.

IV. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS


Para el desarrollo e implementación del presente Plan de Capacitación SOGI el programa
cuenta con el Comité Técnico que se describe a continuación:

EL COMITÉ TÉCNICO
Las siguientes instituciones están directamente involucradas en el desarrollo del Programa
de Capacitación, tienen a su cargo el rol fundamental de brindar la asistencia técnica,
monitoreo y acompañamiento en todas las etapas de la intervención que garanticen alcanzar
los resultados esperados:
 La Dirección Ejecutiva de Salud Mental – MINSA
 La Dirección de Prevención y Control de VIH/SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis
 La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
 Oficina de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL),
Embajada de los Estados Unidos, Lima – Perú
 CARE Perú, responsable de la implementación
 La Universidad Peruana de Cayetano Heredia

V. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN

El programa de capacitación SOGI en este periodo se implementará 6 regiones:


Ucayali, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, San Martín y Madre de Dios.

Participarán como regiones invitadas: las regiones de Tumbes, Pasco, Moquegua, Callao y
las DIRIS de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro.

VI. DE LOS PARTICIPANTES

El Programa recomienda considerar para la convocatoria para el proceso de formación de


Facilitadores Regionales en el Currículo SOGI a los profesionales que fueron entrenados
en el Currículo GROW: Guiando la recuperación de Mujeres que Abusan de Sustancias
Sensible al Género.

Se recomienda convocar a los profesionales de los servicios de salud mental de los


Hospitales priorizados y centros de salud mental comunitarios (pueden ser convocados
psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales) y a los profesionales de los
servicios de Infectología que brindan atención a personas que viven con VIH (infectólogos,
psicólogos, obstetras).

También participarán de la capacitación los coordinadores regionales de la Estrategia de


Salud Mental y del Programa VIH/SIDA de las GERESAS/DIRESAS priorizadas quienes

1
además acompañarán todo el proceso de la formación en las etapas establecidas y la
sostenibilidad al termino de la capacitación del programa.

Se convocarán a miembros de los equipos MCC de las regiones priorizadas (en cada
región se considerará algunos participantes).

Se recomienda invitar al menos a algunos representantes de las Mesas Temáticas de la


población en situaciones de vulnerabilidad (LGTBIQ) para lo cual estará en coordinación
con la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres de la
Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables.

META:

 240 participantes logren certificarse como “Facilitadores Regionales” entre profesionales


de salud de los servicios de salud mental, de Infectología, líderes de los Mecanismos de
Coordinación Comunitaria (MCC) que trabajan con los programas de VIH de las regiones
priorizadas. (se estima 50 participantes por región)
 300 participantes en las réplicas del currículo SOGI en la red de servicios de salud de las
regiones priorizadas, miembros de los MCC regionales, CEM regionales, Defensoría del
Pueblo, representantes de las organizaciones multisectoriales, líderes de los colectivos
LGTBIQ, organizaciones de la sociedad civil.

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Se cuenta con un instrumento de selección y perfil del profesional y/o participante en la


capacitación de entrenamiento como Facilitador(a) Regional (ver Anexo N° 01)

Los participantes seleccionados para la capacitación serán profesionales que trabajen en el


área de salud mental (médicos psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadoras sociales) y
de los servicios de Infectología (médicos infectólogos, psicólogos, obstetras) de los
Hospitales regionales y de los CSMC, coordinadores regionales de salud mental y de VIH,
representantes del CEM (MIMP), también serán convocados los miembros del equipo de
los MCC de las regiones priorizadas, líderes locales de los colectivos LGTBIQ que están
trabajando con mejorar el acceso a los servicios de salud.

VIII. APECTOS METODOLÓGICOS

a) Características
La metodología utilizada en el desarrollo de la capacitación del Currículo SOGI para los
Facilitadores Regionales presentan las siguientes características en las fases presencial
en modalidad virtual y no presencial.

Fase Presencial en modalidad virtual:


 Desarrollo de sesiones expositivas y participativas.
 Trabajos grupales, plenarios.
 Sociodramas, dinámicas grupales.
 Proyección de audiovisuales.
 Debates.
 Actividades vivenciales.
 Intercambio de experiencias, presentación y discusión de casos.
 Revisión de casos clínicos.
 Se aplicarán Pre y Post Test.

1
 Retroalimentación.

Fase no Presencial: implementación del Plan Grupal e Individual


 Desarrollo de réplicas
 Implementación de horarios diferenciados
 Desarrollo de terapias (individuales/grupales), GAM, reuniones con familiares,
con el equipo multidisciplinarios
 Reuniones de sensibilización (intra e extrainstitucional)
 Implementación procesos de mejora en los servicios de salud
 Reuniones de gestión y coordinaciones intra e interinstitucionales
 Reuniones con organizaciones comunitarias y organizaciones de los colectivos
LGTBIQ
 Referencias y contra referencias
 Actividades preventivo y promocionales
 Vocería y difusión
 Uso de las redes sociales

b) Etapas de la capacitación

El Programa Académico de Capacitación del Currículo SOGI, se desarrollará en dos


etapas: Etapa 1: Capacitación Virtual (Manual SOGI) y Etapa 2: Implementación
de Mejora en los Servicios, durante el periodo programado entre marzo a julio 2022.

En la Etapa 1: Capacitación Virtual (manual SOGI), se desarrolla el programa de


capacitación SOGI de 4 días en el horario de 8:00 a.m. hasta las 18:00 p.m. con un total
de 33 Horas académicas efectivas.
Durante cada etapa de la capacitación, se realiza el seguimiento en el control de
asistencia diaria (horario de ingreso y horario de salida al aula virtual), se enviará con
oportunidad el manual SOGI por la modalidad virtual, para su revisión anticipada de los
participantes.
En la Etapa 2: Implementación de la Mejora de los Servicios, los participantes
elaborarán sus planes de actividades de manera grupal (en un formato simple) y otro
plan individual de práctica clínica, profesional o de trabajo de campo, por el periodo de
5 meses (ver los Anexos N° 6 y 7).

Estos planes se implementarán tomando las medidas de confinamiento sanitaria por la


pandemia del COVID19, implementado las actividades en las herramientas digitales y
modalidad virtual.

Los participantes del programa implementarán las actividades programadas para


favorecer el acceso y uso de los servicios de salud mental y adicciones de la población
LGTBIQ, en especial las personas que viven con VIH y demandan atención de los
servicios de salud mental y tienen problemas con el consumo de drogas.

Los participantes en esta fase desarrollarán dos planes, uno grupal y uno individual.
Cada plan tendrá un informe de las actividades implementadas.

En el Plan de Actividades (Grupal), el equipo multidisciplinario implementará: réplicas,


talleres de sensibilización, mejora de las referencias, mejora del sistema de información,
desarrollo de actividades preventivo -promocionales. Difusión de los servicios.

1
En el plan de práctica clínica, profesional, o de trabajo de campo (individual) se
implementarán horarios diferenciados, terapias (individuales o grupales), GAM, trabajo
con grupos familiares, se reportará las atenciones en el registro auxiliar de las
atenciones a la población en situaciones de vulnerabilidad que abusa de sustancias, y/o
personas que viven con VIH y tienen el problema del consumo de drogas, realizan
coordinaciones intra e interinstitucionales, realizan difusión de los servicios, utilizarán
la difusión de redes sociales. La fase no presencial es equivalente a 217 horas
académicas.

c) Horas académicas del desarrollo de la capacitación

Las horas de capacitación programadas entre horas teóricas y horas prácticas


representan 250 horas académicas, se divide de la siguiente manera:

Las HORAS TEÓRICAS corresponden a las horas de capacitación recibida por los
Facilitadores Nacionales SOGI del Ministerio de Salud que hacen un total de 33 horas
de capacitación. La capacitación se desarrollará por la modalidad virtual 100%.

Las HORAS PRÁCTICAS están relacionadas con la implementación del Plan de


actividades de salud mental y adicciones con énfasis en las poblaciones vulnerables
(LGTBIQ) y personas que viven con VIH (grupal) y el plan de práctica clínica,
profesional o de trabajo de campo, que representan 217 horas.

Las horas totales realizadas por cada participante para ser considerado como
“Facilitador Regional” asciende a un total de 250 horas, las mismas que se gestionará
con la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia quienes
definirán el número de créditos académicos. Los detalles de las horas invertidas en la
capacitación GROW se detalla en el consolidado del siguiente cuadro:

CUADRO 1. CONSOLIDADO DE HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


Total, de horas por práctica
Plan de Actividades SM/Adicciones con énfasis en Poblaciones
Vulnerables (LGTBI)
Plan de Total, de Plan de Práctica Clínica/profesional/ trabajo de
TOTAL, DE
formación horas campo
HORAS
Académico: teóricas Plan de
Práctica clínica
Elaboración de
y/o profesional,
Actividades informes grupales e
y/0 trabajo de
(grupal) individuales
campo
Programa de 130
Capacitación 33 77 10 250
SOGI
TOTAL 33 77 130 10 250

d) Evaluación de la capacitación para Facilitadores Regionales

La evaluación de la capacitación del Currículo SOGI tiene algunas características a


tomar en cuenta lo siguiente: En el primer momento en coordinación con la
GERESA/DIRESA se conforma un equipo de trabajo para acompañar todo el proceso
de la capacitación conformado por los coordinadores regionales de Salud Mental y VIH,
un presentante de la Dirección de Capacitación, un representante del proyecto. La
evaluación se desarrollará en las dos etapas del proyecto, se desarrolla de manera
individual y grupal, es permanente y dinámica, se evalúa el proceso de aprendizaje
participativa, constructiva y es progresiva.

1
Se desarrollarán reuniones virtuales para el seguimiento y acompañamiento de los
participantes y atender sus consultas y dificultades, brindándoles asistencia técnica
oportuna.
Durante la capacitación virtual y las coordinaciones previas con los participantes, los
Facilitadores Nacionales y el Equipo de Trabajo, en todo el proceso refuerzan nuevas
habilidades y destrezas en los profesionales de los equipos multidisciplinarios de salud,
fomentando el trabajo en equipo multidisciplinario, favorecen la articulación de los
servicios entre hospitales, los CSMC, los CEM del MIMP y de estos con los MCC del
programa de VIH y los líderes de los colectivos LGTBIQ locales y otros actores en la
región.

El proceso de la evaluación se realizará en dos etapas:


 Etapa 1: Capacitación del Manual SOGI (virtual) la evaluación en esta etapa
estará a cargo de los Facilitadores Nacionales, se evalúa los conocimientos teóricos
adquiridos, la participación, asistencia 100% a las sesiones virtuales, habilidades y
elaboración de trabajos en grupo, discusión de casos y análisis de lecturas,
exposiciones plenarias u otros determinen los entrenadores nacionales.
 Los Instrumentos aplicados son (i) un examen escrito (post-test con nota mínima
de 14)17 y (ii) rúbrica de evaluación cualitativa 18. Esta etapa representa a 33 horas
académicas y corresponde al 60% del proceso la calificación.
 Etapa 2: Implementación de la Mejora de los Servicios, está contemplada en la
implementación de los siguientes planes: i) Plan de Actividades de Salud Mental –
Adicciones con énfasis en la población beneficiaria que desarrollará varias
actividades priorizadas (grupal); ii) Plan de práctica clínica, de práctica profesional
o de trabajo de campo (según sea la institución u organización participante) (es
individual). Esta fase tiene 217 horas académicas y corresponde al 40% del
proceso de la calificación.
 Metodología de la evaluación: en cada GERESA/DIRESA se conformará un
equipo de trabajo conformado por los coordinadores regiones de salud mental y de
VIH/SIDA y un responsable de la unidad de capacitación, además del programa,
quienes también tendrán a su cargo el proceso de evaluación final que se
desarrollará al finalizar el programa de capacitación.
Se convocará a los participantes a una sesión de evaluación final en la modalidad
virtual que considera la presentación expositiva de las actividades realizadas en la
Etapa 2, cada equipo de trabajo presentará los resultados de las actividades
realizadas (el cual se expondrá a todos los participantes oportunamente) en un PPT
y entregará un informe narrativo (el mismo que tiene un modelo estándar) que el
equipo de trabajo evaluará y asignará una valoración de evaluación en una matriz
de rúbrica; así mismo cada uno de los participantes expondrá los resultados de su
trabajo de práctica clínica, práctica profesional o de trabajo de campo, ante el
equipo de trabajo y el programa, la misma que calificará los resultados según la
matriz de la rúbrica de evaluación diseñado para tal fin. Ambos criterios serán
llenados en una base de datos que calificará los promedios finales de los
participantes.19. Este criterio se estima en 40% de la calificación.

17
Los pre y post test se entregarán en la fase presencial
18
Ver anexo No 08
19
Ver criterios de evaluación cualitativa mediante rúbricas de la implementación del Plan de Mejora, Anexo 07

1
Una vez que se concluya la evaluación que tiene carácter PRESENCIAL en la
MODALIDAD VIRTUAL por parte de los participantes, se elevará las actas de
evaluación que tienen carácter de OFICIAL para gestionar las certificaciones como
FACILITADORES REGIONALES del Currículo SOGI. Los equipos de salud que
logren aprobar todos los criterios de evaluación recibirán la condición de ZONA
SEGURA para la atención a la población LGTBIQ que tiene problemas de
consumo de drogas, que le brinda la condición de servicios adecuados libre de
estigma y discriminación.
Al cierre de la evaluación del programa se coordinará con las
GERESAS/DIRESAS la ceremonia de graduación de los FACILITADORES
REGIONALES en el currículo SOGI y la entrega de las cartillas de ZONA
SEGURA.
El equipo del proyecto tendrá un rol muy importante en todo el proceso de la
capacitación en las GERESAS/DIRESAS, durante la capacitación, el seguimiento
y monitoreo del trabajo de la implementación de sus planes grupales e individuales
implementadas, tomando en cuenta las medidas sanitarias del COVID19 y
utilizando las herramientas digitales en la modalidad virtual por parte de los
participantes, en especial en los procesos de evaluación de cada uno de los
participantes candidatos a Facilitadores Regionales.

Nota: cualquier situación que no esté considerado en el presente plan de


capacitación será resuelto en el equipo de trabajo conformado para tal fin.

La ceremonia de clausura se desarrollará luego de concluida el proceso de la


evaluación final de los participantes que lograron aprobar todos los criterios de
evaluación establecidas en las dos etapas de la capacitación. La ceremonia será en
la modalidad virtual y se organizará en conjunto las DIRESAS/GERESAS
participantes.

e) Materiales de entrega a cada participante

 01 manuales del capacitador (digital)


 01 manuales del participante (digital)
 Presentaciones de los módulos del manual SOGI

f) Materiales de capacitación, formatos y recursos audiovisuales para la


Capacitación

 Manual SOGI del capacitador digital


 Archivos de presentaciones en PPT del manual digital
 Programa académico de la Capacitación para los Facilitadores Regionales (4 días)
 Pre y post test
 Rúbricas de evaluación de los participantes presencial y no presencial
 Encuesta de evaluación de satisfacción de los participantes
 Formato auxiliar para la atención de adicciones de la población beneficiaria
 Formatos varios: de registro de asistencia, Plan de actividades (grupal), Plan de
práctica clínica, profesional, trabajo de campo (individual), Entrega de Manuales.
 Artículos de escritorio (carpetas, cuadernos de diario, paleógrafos, lapiceros,
plumones de pizarra y papel, cartulinas, cinta adhesiva, telas, papel bond, revistas,
periódicos, etc).
 Videos audiovisuales de los módulos de la capacitación SOGI

1
 Equipos audiovisuales como proyector multimedia, laptop, pantalla de proyección.
 Informes técnicos de los participantes

IX. DEL AULA VIRTUAL DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación se desarrollará en la plataforma virtual Microsoft Team administrado por el


proyecto GROW.

X. DE LOS FACILITADORES NACIONALES - SOGI

El programa de capacitación SOGI se desarrollará con la asistencia técnica de Facilitadores


Nacionales SOGI del Ministerio de Salud que fueron certificados por el MINSA,
DEVIDA, Embajada Americana, el Plan Colombo y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
Los Facilitadores Nacionales, son profesionales de salud, que conforman equipos
multidisciplinarios para las capacitaciones regionales (psiquiatras, infectólogos, psicólogos,
enfermeros, trabajadoras sociales, obstetras), expertos con demostrada trascendencia
académica, liderazgo y compromiso, con experiencia en desarrollar programas de
capacitación en el nivel nacional.
Los Facilitadores Nacionales SOGI tienen domino de herramientas pedagógicas y de
dinámicas grupales, demostrada actitud para fomentar el trabajo en Equipo
multidisciplinario, respeto y tolerancia para enfrentar diversas realidades en las regiones.
Los Facilitadores Nacionales trabajan en los servicios de salud mental y en la atención de
personas que viven con VIH.

XI. DE LA CERTIFICACIÓN DE LOS FACILITADORES REGIONALES

Se otorgará la certificación a los participantes que hayan cumplido el 100% del programa
de capacitación SOGI.

“Los profesionales de salud que participen y logren aprobar las etapas de la capacitación
recibirán la certificación como Facilitador Regional para trabajar entre sus pares con el
sistema de salud. Los profesionales de otras instituciones serán Facilitadores entre sus
pares, así como los participantes de los equipos MCC y de los colectivos LGTBIQ serán
Facilitadores entre sus pares. Sin embargo, todos trabajarán de manera articulada para
favorecer el acceso a la red de servicios integrales de salud mental con prioridad la
población en situaciones de vulnerabilidad que sobre todo que viven con VIH y tienen
problemas de consumo de drogas”.

La Certificación para las regiones priorizadas se otorgará a dos niveles, como se menciona
a continuación:
 Certificación como Facilitador (a) Regional en el Currículo SOGI a cargo del
MINSA, DEVIDA y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de
la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, las GERESAS/DIRESAS
participantes.
 Certificación Académica otorgada por la Facultad de Psicología de Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH) quienes darán el respaldo con los créditos
académicos correspondientes.20
20
Cada alumno que requiera la certificación de la UPCH abonará directamente a la universidad para que le sea
otorgado la certificación correspondiente. El proyecto apoyará las coordinaciones para las certificaciones con la
UPCH.

1
Importante: Los participantes que logren la certificación como Facilitadores Regionales
recibirán la cartilla de condición de “ZONA SEGURA” que podrá colocar en alguna zona
visible del establecimiento de salud que identificará al establecimiento de salud como un
servicio libre de discriminación y estima con la población LGTBIQ.

XII. DEL FINANCIAMIENTO

El programa de capacitación SOGI para la formación de Facilitadores Regionales es un


esfuerzo de cooperación entre el Proyecto GROW de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos
y Aplicación de La Ley de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, y del Gobierno
del Perú a través de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA) y la
Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas – DEVIDA.

XIII. RESPONSABILIDADES DE LAS GERESAS/DIRESAS

Las GERESAS/DIRESAS, en el proceso de la implementación del programa tendrán en


cuenta las siguientes acciones:
 Conformar un equipo de trabajo con el coordinador regional de salud mental,
coordinador regional de VIH, la oficina de capacitación y con el apoyo del Programa
llevarán a cabo el proceso de la convocatoria, selección y admisión de los participantes.
 En el proceso de selección se tomará en cuenta a los profesionales capacitados en el
currículo GROW anteriormente.
 Los coordinadores regionales de salud mental y del programa VIH de las
GERESAS/DIRESAS serán parte del programa de capacitación.
 Apoyarán la implementación del plan de actividades, práctica clínica, práctica
profesional, trabajo de campo de los participantes en la fase no presencial
(aproximadamente 5 meses).
 Seguimiento a los Facilitadores Regionales en la elaboración de sus informes técnicos.
 El equipo conformado por los coordinadores regionales de Salud Mental y de VIH, un
responsable de la Unidad de Capacitación, un representante del Proyecto tendrá a cargo
de la evaluación de los participantes quienes sustentarán sus trabajos individuales y
grupales en el 6to mes.
 El Programa estará en permanente coordinación con el equipo de trabajo y apoyará la
consolidación de los informes finales y presentación de los resultados las cuales deberán
ser remitidos a las instituciones organizadoras en el nivel nacional (MINSA, DEVIDA,
Embajada Americana, UPCH).
 Al finalizar la intervención, el equipo dará seguimiento a las iniciativas implementadas
en los servicios, al trabajo multisectorial, con el CEM, los MCC, los líderes de las
comunidades LGTBIQ y continuarán con los reportes de las atenciones para la
definición de indicadores en el sistema de salud como reporte de carácter oficial.

XIV. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOGI marzo –


septiembre 2022

Cronograma 2021 - 2022


ACTIVIDADES No Di Ene Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ago Sept
v c b r r y n
1. Gestión, organización y convocatoria
Elaboración de la propuesta del Plan de X
Capacitación SOGI para regiones
Reunión técnica de validación del plan de X

1
capacitación SOGI, programa, pre y post
test, herramientas de evaluación, ficha
auxiliar, cronograma de capacitación de
regiones, otros, recoger aportes finales
Edición final y aprobación del Plan de X
capacitación SOGI socios (proyecto
VIH/SIDA-FM, MINSA, DEVIDA,
MIMP, Embajada Americana)
Envío del Plan de Capacitación SOGI a las X X
regiones priorizadas para iniciar el proceso
de convocatoria y selección de
participantes
Reuniones virtuales con las regiones X X
priorizadas, para la gestión, coordinación
y desarrollo de reuniones informativas con
las autoridades de los GOREs,
GERESAS/DIRESAS/ y participantes
Acuerdos de gestión y compromisos con X X
las GERESAS/DIRESAS/MCC para el
desarrollo de la capacitación SOGI en las
regiones priorizadas – ACTAS DE
ACUERDOS Y COMPROMISOS por
región
Conformación de un equipo de gestión, X X
Equipo de Seguimiento y Evaluación en
cada región para apoyar todo el proceso
del Plan de la Capacitación hasta la
evaluación y certificación de los
participantes
Las DIRESAS/GERESAS emitirán X X
resoluciones directorales de la
implementación del programa SOGI y la
conformación del Comité de Seguimiento
y Evaluación
Gestión con la UPCH para la gestión de la X X
certificación académica del programa
2.Desarrollo del Plan de Capacitación SOGI en regiones priorizadas – Etapa 1: Capacitación Virtual
Desarrollo del Programa de Capacitación X X
SOGI (Modalidad Virtual)
Elaboración del Plan de Actividades de los X X
Facilitadores Regionales (individual y
grupal)
Sistematización técnica del taller X X X X X
3. Implementación del Plan de Actividades – Individual y Grupal (5 meses)
Los participantes implementan sus planes X X X X X
de actividades (grupal e individual) en los
servicios de los hospitales participantes,
CSMC, MCC
Los participantes evidencian con X X X X X
resultados el incremento de las atenciones
en los servicios y/o referencias de
pacientes con VIH que demandan
atenciones de salud mental- adicciones
(reporte en el Registro auxiliar de
atenciones de adicciones)
Seguimiento y asistencia técnica en las X X X X X
sedes programadas la implementación de
las actividades (grupales e individuales)
virtual

1
4. Elaboración de los informes finales
Los participantes elaboran sus informes (1 X X
informe grupal y 1 informe individual) de
las actividades desarrolladas
Sistematización del informe final X X
5.Evaluación de resultados y ceremonia de gala de graduación
Jornada de presentación de resultados de X
los participantes ante el Comité de
Seguimiento y Evaluación de la
GERESA/DIRESA
Ceremonia de Gala y certificación de los X
Facilitadores Regionales del Currículo
SOGI por parte del MINSA/ DEVIDA/
Embajada Americana/regiones
Certificación académica por la UPCH X
6. Informe final de la intervención
Informe final del programa de X
capacitación con recomendaciones de
políticas locales en el nivel multisectorial
Sistematización de la experiencia, X
identificación de lecciones aprendidas,
recomendaciones futuras

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por


Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO “LA INTERSECCIÓN
ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO
(SOGI) PARA FACILITADORES NACIONALES

ANEXO 1. PROCESO DE CONVOCATORIA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN


DE PARTICIPANTES PARA LA CAPACITACIÓN DE FACILITADORES
REGIONALES SOGI – 2022

1. CONVOCATORIA
El proceso de convocatoria inicia con la comunicación del Ministerio de Salud, enviando
oficialmente a las GERESAS/DIRESAS priorizadas el Plan del Programa Académico de
Capacitación del Currículo SOGI: “La Intersección entre el Uso de Sustancias, orientación
Sexual e Identidad de Género”.

1
Tomando en cuenta el Plan Académico de Capacitación SOGI que será socializado por el
Ministerio de Salud con las GERESAS/DIRESAS, se coordinará el proceso de la convocatoria de
los participantes, para lo cual el proyecto se comunicará con los hospitales y los Centros
Comunitarios de Salud Mental (CSMC). El proceso de las coordinaciones desde el nivel nacional
hacia las regiones y de estas hacia los profesionales de salud se desarrollarán utilizando la
modalidad de las herramientas digitales.

En cada región a través de las GERESAS/DIRESAS se convocará a los representantes de los


Mecanismos de Coordinación Comunicatoria (MCC) que trabajan con el programa de VIH/SIDA
del MINSA, y a los representantes del Centros de Emergencia Mujer (CEM) del MIMP, y lideres
representativos de los colectivos LGTBIQ locales.

Se estima que en cada región se convoque en total a 50 participantes, de las cuales 60% son
profesionales de salud, 25% son representantes de los MCC locales, 15% participantes invitados
del CEM local y líderes de los colectivos LGTBIQ locales.

Se coordinará el desarrollo de reuniones informativas utilizando las herramientas digitales en la


modalidad virtual con los GOREs, los equipos de gestión de las GERESAS/DIRESAS, los
hospitales priorizados, los CSMC, los MCC, los CEM locales, y líderes de los colectivos
LGTBIQ, para socializar el plan de capacitación SOGI, finalidad del programa de capación, fases
presencial y no presencial, mecanismos de evaluación, niveles de articulación inter y
multisectorial, trabajo en la comunidad, entre otros y atender las consultas e inquietudes de los
participantes.

2. REQUISITOS PARA POSTULAR

Es importante señalar antes de iniciar el proceso de selección de participantes, el programa tiene


la prioridad de fortalecer las capacidades de los profesionales de salud del Ministerio de Salud,
sobre todo los profesionales de salud que están en la parte asistencial de los servicios de salud
mental y de Infectología y que están directamente relacionados con la atención de personas que
viven con VIH y/o que pacientes que demandan atención de salud mental y/o por abusan de
sustancias.

Para el proceso de convocatoria y selección se recomienda convocar a los profesionales de salud


que hayan recibido el programa de entrenamiento especializado GROW como Facilitadores
Regionales y/o en la modalidad de réplicas en las regiones priorizadas, y también serán
convocados:

 Profesionales multidisciplinarios del área de la salud mental (médico psiquiatra, médico de


familia, psicólogo (a), enfermero (a), trabajador (a) social, Psicoterapeuta
 Profesionales multidisciplinarios del servicio de infectología (médicos infectólogos,
psicólogos, enfermeras, obstetras)
 Profesionales de salud que estén trabajando en los hospitales priorizados, directamente la
atención a población en situaciones de vulnerabilidad con VIH/SIDA/TBC y tienen el
consumo de sustancias.
 Que estén laborando como mínimo 1 año en el establecimiento de salud seleccionado.
 Participaran también los coordinadores regionales de la Estrategia Regional de Salud Mental
y del programa de VIH de las GERESAS/DIRESAS.
 Los participantes seleccionados de los establecimientos de salud reciben el respaldo de las
micro redes, redes de salud, hospitales, e instituciones invitadas, organizaciones para
participar en el 100% del Programa de Capacitación SOGI que se desarrollará en la
modalidad virtual.

La GERESA/DIRESA de cada región en coordinación con el Programa convocarán:


 Representantes de los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC) que trabajan con
los programas de VIH/SIDA del Ministerio de Salud.

1
 Profesionales de los CEM regionales para que fortalezcan el trabajo de atención continua
con la red de servicios integrales del Ministerio de Salud.
 También cada región invitará a algunos líderes de organizaciones LGTBIQ locales con
experiencia en trabajo con actores de la sociedad civil y de preferencia que estén vinculados
con el trabajo de incidencia con la demanda de los servicios de salud

Los participantes seleccionados deben adjuntar lo siguiente:


a. Ficha de Inscripción del participante debidamente llenada y firmada (ver anexo)
b. Declaración Jurada de Compromiso debidamente firmada por el/la participante, que se
compromete en cumplir las responsabilidades académicas y la implementación del plan
de actividades de salud mental y adicciones con énfasis en poblaciones vulnerables,
implementar el Plan de práctica clínica/práctica profesional/o trabajo de campo, a
seguir laborando en los establecimientos de salud seleccionados, en lo posible por un
año después de haber concluido su entrenamiento. (ver anexo)
c. Adjuntar su Currículum Vitae no documentado actualizado, deseable describir las
acciones que realizan en la atención de adicciones y atención con personas que viven
con VIH o desarrollan actividades preventivo-promocionales en estos temas, o brindan
atención en los centros de emergencia mujer en las regiones priorizadas, y las que
realizan incidencia desde sus organizaciones para mejorar el acceso a la salud.
d. La DIRESA/GERESA consolidará toda la documentación en la modalidad virtual y
enviará con una carta de respuesta al MINSA de aceptación de desarrollar el programa
de capacitación SOGI y remitiendo la relación de los participantes seleccionados.

3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES


El público objetivo de la capacitación del Programa SOGI prioritariamente son los profesionales
de las ciencias de la salud (descritas líneas arriba), los miembros de los Mecanismos de
Coordinación Comunitaria (MCC) que trabajan con los programas de VIH/SIDA del Ministerio
de Salud, profesionales de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del MIMP, representantes (o
líderes) de las comunidades LGTBI locales.
Los profesionales de salud trabajan en los servicios de salud mental y de Infectología (como
médicos psiquiatras, infectólogos, médicos de familia, psicólogos, enfermeras y trabajadoras
sociales, obstetras) que están atendiendo en el área de salud mental y/o están realizan
intervenciones en el tratamiento de personas que presentan problemas de consumo de drogas en
los hospitales priorizados y los Centros de Salud Mental Comunitarios. Así como trabajan
brindando atención a pacientes de las poblaciones vulnerables que vienen siendo tratados en los
servicios de salud por problemas de VIH/SIDA/TBC y además tienen el problema del uso, abuso
y dependencia de sustancias.
Profesionales que trabajan en los Centros de Emergencia Mujer del MIMP que trabajan en las
regiones priorizadas.
Miembros de los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC) que trabajan con los
programas VIH/SIDA, que trabajan con los servicios de salud del MINSA, líderes o
representantes invitados de los colectivos LGTBI.

A continuación, se describe los siguientes criterios del perfil de los participantes:


 Los profesionales participantes trabajan en los servicios de salud mental del ámbito de las
regiones priorizadas, brindan atención de salud mental, atención en adicciones y deseable
brinda algún nivel de atención en adicciones a la población beneficiaria que abusan de
sustancias.
 Los profesionales participantes trabajan en los servicios de infectología del ámbito de las
regiones priorizadas, brindan atención a personas que viven con VIH y tienen el problema
del consumo de drogas y coordinan la referencia a los servicios de la red de servicios
integrales de salud mental.
 Que esté desarrollando de preferencia actividades relacionadas con la prevención, atención
y rehabilitación al consumo de drogas.
 Que estén desarrollando de preferencia actividades de incidencia, vocería, prevención y
promoción de VIH/SIDA.

1
 Profesionales de salud que trabajan al Centro de Emergencia Mujer (CEM) del MIMP de las
regiones priorizadas.
 Representantes de los MCC y líderes o representantes de las comunidades LGTBIQ que
apoyan el acceso a los servicios de salud que brindan atención de VIH y a los servicios de
salud mental.
 Los participantes tienen disponibilidad y compromiso para participar en todo el programa de
capacitación SOGI (mínimo 6 meses), siguiendo con todas las actividades programadas en
el plan de capacitación utilizando las herramientas digitales en la modalidad virtual.
 Los participantes candidatos tienen características de liderazgo, autoestima, empatía,
muestra predisposición de trabajar en equipo multidisciplinario y a nivel multisectorial.
 Los profesionales de salud y los participantes tienen alguna experiencia docente o
demuestra habilidades en el desarrollo de actividades de capacitación en salud.
 Los participantes tienen el respaldo y compromiso de su hospital, red de salud, CSMC, de
sus instituciones y organizaciones para participar en la capacitación, el desarrollo e
implementación de todo el Programa SOGI establecido según cronograma.
 Los participantes candidatos vienen implementando algunas acciones de mejora a favor de
la salud mental y adicciones, la atención de VIH, en un trabajo multidisciplinario,
desarrollan atención a víctimas de violencia, promueven el trabajo multisectorial,
desarrollando vocería para mejorar el acceso a los servicios de salud, desarrollan actividades
preventivas y promocionales.
 Los participantes candidatos están comprometidos en mejorar el acceso y uso a los servicios
públicos, mejorar la calidad y calidez y con sensibilidad de género para los pacientes que
buscan atención por el abuso de sustancias y violencia.
 Nota importante: la implementación de las actividades de los participantes en el programa
se desarrollará en la modalidad virtual por las condiciones del contexto de la pandemia del
COVID19. Cualquier situación que se presentasen en el proceso de la convocatoria que no
estén completados ni descritos en el presente plan de capacitación serán resuelto con el
equipo de trabajo conformado para tal fin.

4. PROCESO DE SELECCIÓN y DE LOS TRÁMITES A SEGUIR, IMPLEMENTACIÓN Y


CIERRE
 El programa coordinará con el MINSA para que a través de las GERESAS/DIRESAS,
definan la selección y selección de los participantes.
 Las GERESAS/DIRESAS realizarán la inscripción con la Ficha de Inscripción, Declaración
Jurada, y adjunten CV no documentado de los participantes.
 Las GERESAS/DIRESAS remitirán al Ministerio de Salud la relación de los participantes
seleccionados con una carta de presentación.
 El programa en coordinación con el Ministerio de Salud, enviarán el expediente a la
Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quienes otorgarán la
certificación académica del programa de capacitación.
 En cuanto se tienen todos los expedientes en regla, se iniciará la implementación del
programa de capacitación SOGI en las regiones priorizadas según el cronograma establecido
 Se desarrollará el programa de capacitación según el cronograma previsto, la
implementación de los planes grupales e individuales de los participantes en sus sedes
institucionales -en este contexto tomando en cuenta las medidas sanitarias del COVID19 –
para lo cual utilizará las atenciones remotas, telesalud, tele consulta. Este proceso se
desarrollará de marzo a septiembre 2022.
 Los participantes elaborarán sus informes grupales e individuales las cuales serán
presentados ante el comité de seguimiento y evaluación de la DIRESA/GERESA.
 Se organizará la ceremonia de clausura para la entrega de certificados.
 Cierre del programa de capacitación.

1
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por
Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DE CURRICULO: “LA
INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACIÓN
SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO (SOGI) PARA FACILITADORES
REGIONALES

ANEXO 2: FICHA DE INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTE


(Llenar con letra imprenta)

I. DATROS PERSONALES

APELLIDOS PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

DNI DIRECCIÓN

FECHA DE TELÉFONO E-MAIL

1
NACIMIENTO CELULAR

II. DATOS LABORALES


ÁREA/SERVICIO/
INSTITUCIÓN QUE LABORA
DEPARTAMENTO

TIEMPO LABORANDO
CARGO ÁREA/SERVICIO/DEPARTAMENTO
(OTRO)

III. DATOS ACADÉMICOS

PROFESIÓN GRADO ACADÉMICO ALCANZADO

POST GRADOS/ESPECIALIZACIONES TÍTULO

IV. DATOS DEL CURSO DE CAPACITACIÓN (este recuadro se llenará por los
organizadores)

DOCUMENTOS PRESENTADOS MARQUE CON UNA X


CV actualizado, no documentado
Declaración jurada de compromisos
Observaciones

Nombres y Apellidos

1
DNI
Firma y sello digital

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso
de Sustancias Sensibles al Género”.

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA


INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACIÓN
SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI) PARA FACILITADORES
REGIONALES

ANEXO 3. DECLARACIÓN JURADA


Yo, _______________________________________________________________,
identificado(a) con DNI __________________________, trabajador(a) del
Hospital/CSMC/CEM Establecimiento de Salud/ Mecanismos de Coordinación
Comunitaria(MCC), Centro de Emergencia Mujer (CEM), Organización:
___________________________________________, laborando en el área/servicio/MCC/CEM
de_________________________________________ como ____________________________,
declaro bajo juramento comprometerme a:

1. Seguir laborando en mi sede hospitalaria, CSMC, el establecimiento de salud, MCC, CEM,


organización, por un periodo razonable (1 año mínimo) que permita implementar los procesos de
mejora continua a favor de la Salud Mental con énfasis en adicciones en beneficio de la
población beneficiaria.

1
2. Realizar la práctica clínica/ las prácticas profesionales/el trabajo de campo y cumplir las horas
establecidas en mi servicio u organización, proponer e implementar mejoras en salud mental –
adicciones, servicio de atención de personas que viven con VIH en el área/ servicio o
establecimiento de salud, MCC, CEM, organización donde laboro.
3. Participar al 100% en el Plan de Capacitación de formación de Facilitadores Regionales del
Programa SOGI según cronograma establecido y desarrollado en la plataforma virtual.
4. Cumplir con las responsabilidades del programa académico, requisitos y evaluaciones
establecidas por el Programa de entrenamiento especializado para acceder a la Certificación
como Facilitador(a) Regional y a la acreditación académica por la Facultad de Psicología de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
5. Realizar las actividades programadas en los planes grupal e individual de la Etapa 2.
Implementación de mejora en los servicios de mi sede hospitalaria, CSMC, establecimiento de
salud, MCC, CEM, Organización, del área de influencia en coordinación con las autoridades de
salud de la región.
6. En el proceso de las réplicas y de otras actividades priorizadas, trabajar de manera articulada con
los servicios intrahospitalarios, CSMC, MCC, CEM participantes, Organizaciones, establecer
niveles de coordinación en la red de servicios integrales de salud mental para la atención en
adicciones de las poblaciones beneficiaria y de personas que viven con VIH que demanden
atención en la red integral de servicios de salud mental.
7. Elaborar y sustentar ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la DIRESA/GERESA, los
resultados alcanzados de los planes grupales e individuales del programa de capacitación.
Firmo el presente documento en señal de conformidad.

_________, _____ de _________________del 2022

_____________________________________
Firma y sello digital
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por
Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA
INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACIÓN
SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO PARA FACILITADORES
REGIONALES

ANEXO 4. CONTENIDO SUMILLA DEL CURRÍCULO SOGI

MÓDULO DESCRIPCIÓN
Desarrolla los objetivos del manual. Estigma, estereotipos y
MÓDULO 1: discriminación como determinantes sociales de salud. Barreras
INTRODUCCIÓN específicas en los servicios para las poblaciones LGTBOQ. Lo que
nos dice la investigación.
Términos y conceptos clave. Actividad relacionada con las
MÓDULO 2: definiciones. Identidad de género. Orientación sexual. La interrelación
TÉRMINOS Y de términos. Los determinantes sociales de la salud. Desigualdad
CONCEPTO CLAVE social. El sistema de salud. Acumulación de riesgos. El estigma
social. Modelo ecológico de salud. Heterosexismo. Vulnerabilidad
relacional.
MÓDULO 3: Jerarquía de necesidades de Maslow. Cultura. Humildad y
CULTURA Y competencia culturales. Consideraciones de los prestadores de salud.
DIVERSIDAD

1
Admisión, evaluación y planificación de personas con trastornos por
uso de sustancias: una visión general. Paradigma de la admisión,
Evaluación y planificación del tratamiento. Admisión, tamizaje y
breve intervención. Evaluación. Planificación del tratamiento.
MÓDULO 4: Consideraciones SOGI para la admisión y la evaluación. Planificación
CONSIDERACIONE del tratamiento. Listado de verificación para la Evaluación y
S EN RELACION A tratamiento de la población LGBTQ. Planificación del tratamiento.
LA SOGI PARA EL Estigma y estrés asociados a la orientación sexual y de la identidad de
INGRESO, LA género (SOGI). Estigma y estrés asociados a la SOGI. Atención
EVALAUCIÓN Y LA basada en el trauma. Algunas consideraciones sobre el tratamiento. El
PLANIFICACIÓN uso de enfoques de tratamiento tradicionales con las poblaciones
DEL LGTBIQ. Terapia de Estimulación Motivacional. Las etapas de
TRATAMIENTO DE cambio de prochaska y Diclemente. Terapia Cognitivo – Conductual
TRNASTORNOS (CBT). Terapia cognitivo conductual en la terapia familiar (CBFT),
POR USO DE Terapia artística para usuarios (as) LGTBIQ. Grupos de autoayuda.
SUSTANCIAS Cuidados post tratamiento y acceso a servicios sostenibles. Programas
enfocados en personas LGTBIQ. Consideraciones de los prestadores
de salud. Cualidades necesarias para llevar a cabo un tratamiento
validante para las poblaciones LGTBIQ. Definición de Transgénero.
MÓDULO 5: ¿Por qué crear servicios /tratamientos culturalmente apropiados? La
LA CONSTRUCCIÓN construcción de servicios /tratamientos culturalmente apropiados para
DE SERVICIOS personas LGTBIQ, Vinculación con la comunidad. El rol de la
/TRATAMIENTOS administración en la creación de la organización segura y validadora.
CULTURALMENTE Desarrollo, capacitación y educación del personal. Diseño e
APROPIADOS PARA
implementación del programa.
PERSONAS LGTBIQ

Proyecto GROW III: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por


Abuso de Sustancias Sensible al Género”

PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA


INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACION
SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI) PARA FACILITADORES
NACIONALES

ANEXO 5. PROGRAMA ACADÉMICO DE LA CAPACITACIÓN SOGI


PROGRAMA SOGI
DIA 1
HORA TEMARIO PONENTE
08:00-08:30 Recepción de participantes, Registro de asistencia y Coordinaciones EQUIPO DIRESA
08:30-09:00 Ceremonia de bienvenida, Presentación de capacitadores DIRESA-CARE
PERÚ
Presentación: Plan Académico de Capacitación y de Formación de Facilitadores Regionales.
09:00-09:15 REPRESENTANTE
“EN EL CURRÍCULO ESPECIALIZADO LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE
CARE-PERÚ
SUSTANCIAS, ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)”
Presentación: Situación de la Salud Mental en el Perú, Reforma de la Salud Mental en el Perú:
09:15-09:30 REPRESENTANTE
La salud Mental y la intersección entre Adicciones Orientación sexual e Identidad de Género
DIRESA
en la Región
09:30-09:45 Evaluación Pre-Test FACILITADORES
09:45-10:00 Dinámica de presentación
10:00-10:30 Módulo 1: Introducción
Presentación: Objetivos de Aprendizaje. Ejercicio de etiquetas. Estigma y Estereotipos.

1
10:30-10:45 REFRIGERIO
10:45-11:00 Presentación de investigación sobre población LGTBI
11:00-11:30 Módulo 2: Términos y Conceptos Claves
Actividad de grupo pequeño: Sexo asignado al nacer, identidad de género, orientación sexual.
11:30-11:45 Presentación: Términos y Conceptos Clave
Actividad de grupo pequeño: Interrelación entre conceptos (Sexo Asignado al Nacer, Identidad de
11:45-12:15
Género EG, OS).
12:15-13:00 Presentación: Los Determinantes Sociales de la Salud
Actividad de grupo pequeño:
13:00-14:30 ALMUERZO
14:30-15:00 Presentación: Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud (Caso ejemplo)
15:00-15:30 Actividad en grupo pequeño
15:30:16:00 Presentación: Estigma, vulnerabilidad relacional y micro agresiones.
16:00-16:15 DESCANSO
16:15-16:30 Presentación de Rendición de Cuentas (CARE-Perú)

16:30-16:45 Módulo 3: Cultura y Diversidad


Introducción Consideraciones generales
16:45-17:15 Presentación: Cultura, humildad y competencia culturales.
17:15-17:50 Discusión en grupo grande.
17:50-18:00 Cierre del día 1
DIA 2
08:00-08:30 Recepción de participantes, Registro de asistencia y Coordinaciones
08:30-08:45 Bienvenida y repaso del día anterior.
08:45-09:30 Trabajo en Grupo Pequeño: Creando Un Ambiente cómodo
Módulo 4:
09:30-10:15 Consideraciones con relación a la SOGI para el Ingreso, la Evaluación y la Planificación del
Tratamiento de Trastornos por Uso de Sustancias.
10:15-10:30 REFRIGERIO
10:30-10:50 Presentación: Admisión, Evaluación y Planificación de Tratamiento.
10:50-11:30 Actividad en parejas.
11:30-11:50 Presentación Consideraciones SOGI para la Admisión y la Evaluación.
11:50-12:15 Ejercicio de grupo pequeño.
12:15-12:40 Presentación Consideraciones SOGI para la Admisión y la Evaluación (Continuación).
12:40-13:10 Presentación: Estigma, Estrés y SOGI
13:10-14:30 ALMUERZO
14:30-15:00 Presentación Atención informada por el trauma.
15:00-15:10 Discusión de grupo grande: atención informada por el trauma
15:10-15:40 Presentación: Enfoques de tratamiento de trastornos por uso de sustancias en población LGBTI.
15:40-16:10 Presentación: Consideraciones para proveedores de tratamiento.
16:10-16:50 Discusión de grupo pequeño.
16:50-17:30 Presentación: Atender necesidades de poblaciones especiales: mujeres lesbianas y hombres gays.
Discusión de grupo grande.
17:30-18:00 Cierre del día 2
DIA 3
08:00- 08:30 Recepción de participantes Registro de asistencia y Coordinaciones
08:30-09:00 Planificación del Plan de Práctica Clínica de salud mental/adicciones con énfasis en poblaciones
vulnerables
09:00-09:15 Bienvenida y repaso del día anterior
Presentación: Atender necesidades de poblaciones especiales: hombres que tienen sexo con hombres
09:15-10:00 y bisexualidad
Discusión de grupo grande
10:00-10:30 Presentación: Atender necesidades de poblaciones especiales: personas transgéneros
10:30-10:40 REFRIGERIO

1
10:40-11:30 Trabajo en grupos
Estudio de Caso: Preparación y Presentación
11:30-11:40 Introducción al módulo 5.
11:40-12:30 Presentación: La construcción de servicios de tratamiento culturalmente apropiados para personas
LGTBI
12:30-14:00 REFRIGERIO

14:00-16:30 Taller: Trabajo en 3 Grupos – Plenaria

16:30-17:00 Examen de post test

17:00-18:00 Conclusiones del programa de capacitación por los Facilitadores Nacionales

DIA 4
08:00- 08:30 Recepción de participantes Registro de asistencia y Coordinaciones
08:30-09:30 Planificación del Plan de Práctica Clínica de salud mental/adicciones con énfasis en poblaciones
vulnerables
09:30-10:30 Planificación del Plan de Actividades – Grupal
10:30-11:00 Preguntas y respuestas de los planes de actividades individuales y grupales
11:00-12:00 Presentación de cómo elaborarán sus informes técnicos individuales y grupales
12:00 – 13:00 Acuerdos y Compromisos
CLAUSURA

1
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al
Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRICULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES

ANEXO 06. FORMATO DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CLAVES (GRUPAL) - 2022

GERESA/DIRESA/DIRIS: ...........................Hospital: ……………………………………. CSMC: .................................... MCC:


……………………………Fecha: / /

Cronograma 2022
Actividad priorizada Resultado Responsables Recursos
Ma
Mar Abr Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
y
1) Réplicas

2) Reuniones de sensibilización (intra y extra)

3) Mejora y adecuación en los servicios

4) Reuniones de coordinación (intra y


extrainstitucional)
5) Reuniones con la red de servicios (SRCR)

6) Vocería en la comunidad

7) Actividades de promoción y prevención

Nota Importante:
1. El Equipo del Hospital, CSMC, establecimiento de salud, CEM, MCC participante identificará actividades a ser implementadas en la modalidad virtual que contribuyan mejorar la salud mental y adicciones en
general, pero con énfasis en la población beneficiaria.
2. Las acciones de mejora programadas deben ser alcanzables, medibles y verificables en el periodo que dure el entrenamiento especializado durante el periodo establecido. Su implementación está sujeto de monitoreo y
acompañamiento por el Comité Técnico del Proyecto. Los participantes elaboran un informe y presentarán los resultados alcanzados. Las cuales se implementarán tomando en cuenta la modalidad virtual por la situación
de la pandemia del COVID19.
3. La programación de actividades que el equipo puede identificar: i) Réplicas con los profesionales de salud y a otros profesionales de sectores involucrados; ii) Desarrollo de reuniones de sensibilización intra
servicios y con otros actores por la modalidad virtual; iii) Mejora y adecuación de los ambientes de los servicios en la medida de lo posible; iv) Desarrollar reuniones virtuales de coordinaciones multisectoriales,

34
con ACS y actores de la comunidad; v) mejora del SRCR, vi) Vocería: comunicación e información a la comunidad para difundir los servicios de atención disponibles para la población beneficiaria; difusión de
las mejoras, cartera de servicios, horarios, contactos en las redes sociales y con los medios de comunicación para mejor acceso de la población; vii) Implementar diversas actividades intervenciones rápidas
promoción y prevención. Nota importante: El equipo de trabajo de la DIRESAS/GERESAS podrán evaluar los resultados alcanzados por los equipos participantes otorgarán a los equipos de salud la condición
de “ZONA SEGURA” otorgándoles la mencionada cartilla, lo que también les permitirá ser merecedores de la certificación como FACILITADORES REGIONALES.

RESPONSABLES DEL PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DNI PROFESIÓN HOSPTIAL/ CSMC/ EE. SS/ FIRMA


MCC/CEM

34
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADEMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO (SOGI) PARA FACILITADORES REGIONALES
ANEXO 07: PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA/ PROFESIONAL/ TRABAJO DE CAMPO REALIZADA POR FACILITADORES/AS
REGIONALES
(TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN)

REGIÓN _______ DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ___________ Hospital/EE.


SS/MCC/CEM//Organización: .........................................................
Fecha: / /

Cronograma 2022
Actividad Sugeridas Resultado Responsable (s) Recursos
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

1) Implementación de horario de atención


accesible y diferenciado, desde en un enfoque
de diversidad, orientación sexual e identidad
de género, mínimo 6 horas semanales, dentro
del horario regular de trabajo. (Individual)
2) Atención especializada en adicciones a
usuarios de la población en situaciones de
vulnerabilidad tomando en cuenta el manual
SOGI

3) Formación de terapias grupales, apoyo mutuo


y multifamiliares. (equipo interdisciplinario)

4) Habilitar y/o adecuar ambiente que brinde


seguridad y privacidad para la atención. (Uso
de biombos, etc.) (equipo interdisciplinario)
5) Registro de atención en la ficha auxiliar (ver
anexo) según criterios de CIE 10 (equipo
interdisciplinario)

34
6) Coordinación y articulación intrainstitucional
e interinstitucional entre los servicios de
Infectología y salud mental, para mejorar la
referencia y contrarreferencia (equipo
interdisciplinario)
7) Difusión de la implementación de servicio y
horario accesible para la atención en
adicciones de la población en situaciones de
la vulnerabilidad en coordinación con los
MCC que trabajan con los programas de VIH/
SIDA (medios de comunicación/redes
sociales, flujograma, sesiones educativas en
consultorios externos y otros). (equipo
interdisciplinario)
Nota Importante:
1. Las acciones para realizarse deben ser alcanzables, medibles y verificables en el periodo que dure el entrenamiento tomando en cuenta las herramientas digitales en la modalidad virtual en mayo a septiembre 2021.
El plan está sujeto a monitoreo y acompañamiento por el equipo de trabajo de la GERESA/DIRESA, los Facilitadores Nacionales y el Equipo del Proyecto.
2. Los participantes deben organizar un grupo de terapia con la población beneficiaria o desarrollar un grupo de terapia mutua que puede incluir con familiares para que genere redes de soporte.
3. Los participantes deben evidenciar el registro de atenciones (en la ficha auxiliar de adicciones) de los servicios de salud y reportarlos de mayo a septiembre 2021, condición indispensable para aprobar el programa.
Participantes de otras instituciones u organizaciones, generar la evidencia que desarrollaron las referencias de pacientes y apoyan el trabajo de las contrarreferencias con apoyo de otras redes, colectivos y la
comunidad.
4. Los participantes elaboran el informe individual de los resultados alcanzados y elevarlo al equipo de trabajo de las GERESAS/DIRESAS para el proceso de calificaciones finales, condición para la certificación
como FACILITADORES REGIONALES.
5. En el informe se presentará la programación de horarios de turnos, actas de acuerdos, coordinaciones desarrolladas en la modalidad virtual, capturas de pantallas, fotos, publicaciones en sus redes sociales del EESS,
formato con los datos de la ficha auxiliar. (El participante informará a su jefatura la implementación del horario de atención en los servicios de salud mental a la población en situaciones de vulnerabilidad que tiene
problemas de adicciones)
6. Los participantes que no pertenecen a los servicios de salud podrán adecuar las actividades y sus informes con la asistencia técnica del equipo del proyecto.

RESPONSABLE DEL PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA/PROFESIONAL/ TRABAJO DE CAMPO

NOMBRE DNI PROFESIÓN HOSPITAL/ CSMC/ EE. SS/ FIRMA


MCC/ CEM/ Organización

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADEMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO (SOGI) PARA FACILITADORES REGIONALES

34
ANEXO 08: MATRIZ RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE LA PARTICIPACIÓN EN LA CAPACITACIÓN SOGI CON
FACILITADORES REGIONALES. (Primer Criterio de Evaluación)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL


Aspectos para evaluar Asistencia y Actitudes y Participación en el
Motivación, Destrezas sociales y
cumplimiento a los compromiso para aprendizaje
colaboración resolución de Puntaje
# Equipo de Hospital horarios del Programa el trabajo en (pregunta, consulta Comentarios
de entrenamiento Equipo
responsabilidad
e interviene)
conflicto en el equipo Total
Apellidos y Nombres (0 – 4 PUNTOS) (0 - 4 PUNTOS)
(0 – 4 PUNTOS) (0 – 4 PUNTOS) (0– 4 PUNTOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

34
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES
RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL - CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN (primer criterio)
Puntaje 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
0 puntos

34
Criterios
Asistencia y Asistió entre el 75 y 99% de las Asistió entre 50% y 74 % de las Asistió al 49% de las horas Asistió en menos del 49%
Asistió al 100% de las horas al programa de
cumplimiento a los horas establecidas para el horas establecidas para el establecidas para el Programa
establecidas para el Programa entrenamiento sin
horarios del Programa Programa Académico de Programa Académico de Académico de capacitación de
Académico de capacitación SOGI justificación válida
de entrenamiento capacitación SOGI capacitación de SOGI SOGI
Trabajó siempre con constancia y Muestra disponibilidad para la Trabajo pocas veces con Mostró poca constancia y actitud en No demostró actitudes para
muy buena organización, siempre organización, contribuye en las constancia y tuvo algunas el trabajo, tiene dificultades para la desarrollar el programa de
Actitudes y contribuyó activamente en las tareas asignadas, al logro de los dificultades para la organización, organización, contribuyó en algo en capacitación, casi nula
compromiso para el tareas asignadas y al logro de los objetivos y logra adaptarse a los pocas veces contribuyo en las las tareas asignadas, y para capacidad para trabajar en
trabajo en Equipo objetivos. Se adaptó a los cambios cambios del equipo y tareas asignadas, al logro de los adaptarse a los cambios del equipo equipo
del trabajo del equipo según los orientaciones de los objetivos y para adaptarse a los
lineamientos de los Facilitadores Facilitadores cambios del equipo
Pocas veces mostró interés en los No demostró motivación
Siempre mostró interés en los Muestra motivación e interés en Mostró muy poco interés en los por los contenidos del
contenidos del programa, poca
contenidos del programa, muy los contenidos del programa, contenidos del programa muy pocas programa, no colaboró con
Motivación, iniciativa, muy pocas veces
buena iniciativa, promueve la tiene iniciativa, promueve la veces mostró iniciativa ó promovió su equipo de trabajo, ni
colaboración promueve la cooperación entre los
cooperación entre los miembros cooperación entre los miembros la cooperación entre los miembros asumió responsabilidad
responsabilidad miembros del equipo
del equipo. Siempre cumple con del equipo. Cumple con las del equipo e incumplió con los alguna
repetidamente incumple con los
las actividades asignadas actividades asignadas trabajos asignados
trabajos asignados
Participación en el Excelente nivel de participación, Muestra disponibilidad y actitud Pocas veces mostro disponibilidad Muy pocas veces o nunca mostro No demostró actitud
aprendizaje disposición y actitud favorable para el aprendizaje participativo y actitud para el aprendizaje disponibilidad y actitud para el favorable para lograr un
(pregunta, consulta e para el aprendizaje participativo participativo aprendizaje participativo adecuado desempeño en su
interviene) aprendizaje
Excelente capacidades y buena Demuestra capacidades y Pocas veces demostró habilidad Muy pocas veces demostró No demuestra habilidades
actitud y habilidades para manejar habilidades para manejar las para manejar las relaciones entre habilidad para manejar las y destrezas para la
las relaciones entre los miembros relaciones entre los miembros los miembros del grupo, pero relaciones entre los miembros del resolución de conflictos,
Destrezas sociales y del equipo, utiliza comunicación del grupo utilizando requiere motivación externa. grupo. Muy pocas veces utilizó no logró interactuar con los
resolución de conflicto activa. Trato amable y con respeto comunicación activa. Se Pocas veces tuvo trato amable y comunicación activa y tuvo trato demás participantes
en el equipo a los miembros del equipo esfuerza por brindar trato con respeto a los miembros del amable y con respeto a sus
buscando y sugiriendo soluciones amable y con respeto a los equipo buscando, sugiriendo compañeros de equipo buscando, a
a los conflictos miembros del equipo buscando, soluciones a los problemas veces brinda sugerencias
sugiere soluciones
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES
ANEXO 09: MATRIZ RÚBRICA DEL PLAN DE ACTIVIDADES (GRUPAL) PARA LA FASE NO PRESENCIAL
(Segundo Criterio de Evaluación)
# Equipo de Hospital/ Aspectos por evaluar Realización de Las actividades tienen Planificó, coordinó sus Compromiso y Elaboran el informe de Puntaje
CSMC/CS actividades priorizadas coherencia con los actividades de manera disposición para la la implementación del Total

34
multidisciplinaria y organización del
objetivos y fundamentos Plan de actividades
en el plan de Salud multisectorial, trabajo en equipo en
del Programa de según los estándares
Mental/adicciones involucrando a otros la implementación de
Capacitación establecidos en equipo
Apellidos y Nombres (0- 4 puntos) actores y la comunidad las actividades
(0 – 4 puntos) (0-4 puntos)
(0-4 puntos) (0-4 puntos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

34
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES
Evaluación de la implementación del Plan de Actividades – Fase no Presencial
(Segundo Criterio de Evaluación)
MATRIZ RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL - CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

34
Puntaje
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Criterios

34
Cumplimiento al 100% de las Cumplimiento al 70% de las Cumplimiento del 50% de las Cumplimiento del menos del Cumplieron con menos
Realización de actividades actividades priorizadas a favor acciones planificadas a favor de acciones planificadas. a favor de 15% al 49% de las actividades a del 15% de las
priorizadas en el plan de de la SM/adicciones con la salud mental y adicciones con la salud mental y adicciones con favor de la salud mental y actividades programadas
Salud Mental/adicciones énfasis en la población énfasis de la población énfasis de la población adicciones con énfasis de la
beneficiaria beneficiaria beneficiaria población beneficiaria
Del plan de actividades programadas Cumplimiento con menos
Las actividades tienen 100% de las actividades 70% de cumplimiento del plan de 50% de cumplimiento del plan de
solo cumplieron entre 15 al 49% y del 15% de las actividades
implementadas tienen coherencia actividades tiene relación con los actividades y tienen coherencia con
coherencia con los objetivos tienen relación con los objetivos, programadas, no tiene
con la finalidad y objetivos del objetivos y fundamentos del los objetivos y fundamentos del
y fundamentos del finalidad del programa de necesariamente relación
programa de capacitación, programa de capacitación, se programa, contribuye en algo a la
Programa de Capacitación capacitación, con un mínimo nivel de con los objetivos y finalidad
fortaleciendo la red de atención y contribuye a la red de atención y red de atención y el trabajo
contribución a la red de atención y del programa, nula
el trabajo comunitario moviliza el trabajo comunitario comunitario
con el trabajo comunitario contribución
Planificación de actividades Se verifica en el equipo excelentes El equipo evidencia capacidades El equipo tiene las capacidades para El equipo evidencia limitadas El equipo no logró cumplir
capacidades para la planificación para desarrollar el trabajo a nivel desarrollar el trabajo a nivel capacidades para desarrollar el con las actividades
de manera multidisciplinaria
de actividades a nivel multidisciplinario y multisectorial, multidisciplinario y multisectorial, trabajo a nivel multidisciplinario y establecidas para este
y multisectorial, multidisciplinario y multisectorial, desarrollan actividades con actores desarrollan algunas actividades con multisectorial que fueron criterio
involucrando a otros actores involucraron a actores de la de la sociedad civil y la comunidad actores de la sociedad civil y la establecidos, poca convocatoria a
de la SC y la comunidad sociedad civil y la comunidad comunidad otros actores de la SC y la comunidad
Compromiso y disposición El equipo demostró excelente El equipo demostró su El equipo demostró cierto nivel El equipo tuvo las capacidades El equipo no mostró
para la organización del nivel compromiso y tuvieron compromiso y se esforzaron de compromiso y disposición, para desarrollar el trabajo en compromiso ni logró
trabajo en equipo en la disposición en la organización, para el trabajo en equipo e realizaron algunos esfuerzos equipo, pero no lograron superar organizarse para
implementación de las asumieron responsabilidades implementar sus actividades con para desarrollar el trabajo en las dificultades para cumplir con desarrollar el trabajo
actividades y trabajan en equipo éxito equipo este criterio
Elaboran el informe de la No cumplen con la
El equipo elabora el informe El equipo elabora el informe
implementación del Plan de Elaboran los informes con entrega de informes,
con calidad y estándares, manteniendo estándares Elaboran los informes con
Actividades según los algunas limitaciones y anexos desorganizados o
adjuntan los documentos de sugeridos, cumplen con la limitaciones, no adjuntan las
estándares establecidos en dificultades, adjuntan algunos incompletos.
verificación de las acciones entrega de los informes con los evidencias
equipo documentos de verificación
implementadas. anexos

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES

ANEXO 10: MATRIZ RUBRICA DE PRÁCTICA CLÍNICA/PROFESIONAL/TRABAJO DE CAMPO REALIZADA POR FACILITADORES/AS
REGIONALES
(TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN)
# Equipo de Hospital y/o Aspectos para evaluar Implementa las Implementó Implementación de Registra y/o refiere Desarrollo de Puntaje
EE.SS.
actividades horarios grupos de terapia, casos que coordinaciones intra e Total

34
GAM, trabajo con
diferenciado para demandan interinstitucional y
familiares,
priorizadas del adicciones para la atención en los difusión de los
movilizando el
Apellidos y Nombres Plan población servicios de salud servicios, usa redes
equipo
(0-4 puntos) beneficiaria mental/adicciones sociales
multidisciplinario
(0-4 puntos) (0-4 puntos) (0-4 puntos)
(0-4 puntos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

34
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al
Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO GROW PARA FACILITADORES
REGIONALES
RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL - CRITERIOS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA/PROFESIONAL/TRABAJO DE CAMPO - FACILITADORES REGIONALES

Puntaje
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Criterios
Implementa las actividades El participante cumplió con El participante cumplió aprox. El participante cumplió con éxito el El participante logró El participante
priorizadas del Plan éxito el 100% de las el 70% de las actividades 50% de las actividades planificadas implementar entre 15 y 49% implementó menos del
actividades planificadas planificadas logrando logrando involucrar al equipo del de las actividades 15% de las actividades

34
logrando involucrar al equipo involucrar al equipo del planificadas, no logró programadas,
del servicio y mejora el acceso servicio y mejora el acceso a servicio y mejora el acceso a los desarrollar los grupos de
a los servicios de la población los servicios de la población servicios de la población beneficiaria terapia
beneficiaria beneficiaria
El participante cumplió con El participante cumplió entre El participante cumple
El participante cumplió sólo
éxito entre el 90 y 100% del el 60 al 90% del horario El participante cumplió con el 40 al con menos del 20% de
Implementó horarios entre 20 y 40% el 100% del
horario establecido para la establecido para la atención 50% del horario programado para la los horarios
diferenciado para adicciones horario establecido para la
atención en SM y adicciones en SM y adicciones de la atención en SM y adicciones de la establecidos
para la población beneficiaria atención en SM y adicciones
de la población beneficiaria, población beneficiaria, adjunta población beneficiaria
de la población beneficiaria
adjunta evidencias evidencias
El participante desarrolló con El participante está todavía El participante no logró
El participante está todavía
Implementación de grupos de éxito: terapias grupales y/o desarrollando: grupos de El participante recién está desarrollar Ningún
trabajando con: grupos de terapias,
terapia, GAM, trabajo con GAM y/o actividades con terapias, GAM, y/o actividades coordinando organizar grupo de terapia, GAM,
GAM, y/o actividades con familiares,
familiares, movilizando el familiares o redes de apoyo, con familiares, con cierto nivel grupos de terapias, GAM, y/o trabajo con familiares
pero tiene sólo el apoyo de algún
equipo multidisciplinario con la participación del equipo de compromiso de su equipo actividades con familiares
colaborador
multidisciplinario multidisciplinario
El participante cumple con El participante no cumple con El participante no
Registra y/o refiere casos que El participante reporta las El participante cumple con los
calidad y oportunidad los los registros de las atenciones registró ni hizo
demandan atención en los atenciones las atenciones en reportes de las atenciones en SM y
reportes de las atenciones en en SM y Adicciones de la referencia de casos
servicios de salud SM y Adicciones de la Adicciones de la población
SM y Adicciones de la población beneficiaria, sus
mental/adicciones población beneficiaria según beneficiaria, pero requiere revisiones
población beneficiaria según reportes requieren de
(según CIE 10) estándares solicitados de consistencia
estándares solicitados supervisión
Logró realizar reuniones de Logró realizar reuniones Logró realizar algunas reuniones, así Logró realizar algunas reuniones No hizo reuniones de
Desarrollo de coordinaciones coordinación intra e inter para programadas dentro y fuera del como se evidencia algunas acciones en los servicios, y no se evidencia coordinación dentro ni
intra e interinstitucional y mejorar el proceso de la atención, servicio, así como se movilizó para actividades de difusión, no usa
así como se movilizó para difundir
de difusión de los servicios, algunas fuera de los servicios,
difusión de los servicios, usa difundirlos, usa redes sociales redes sociales
redes sociales los servicios implementados, usa veces usa redes sociales tampoco hizo difusión
redes sociales - evidencias

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al
Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES

ANEXO 11. CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA


FECHA: / /

34
Participante Establecimiento de Salud Hora Ingreso Firma Hora Salida Firma Observaciones

Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al
Género”
PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRICULO: “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO (SOGI)” PARA FACILITADORES REGIONALES

ANEXO 11. FORMATO DE RECEPCIÓN DE MANUALES PARA FACILITADORES REGIONALES

34
HOSPITAL CORREO
NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN TELÉFONO DNI FIRMA
/CSMC/MCC ELECTRÓNICO

34
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias
Sensible al Género”

PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO: “LA INTERSECCIÓN


ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS, ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
(SOGI) PARA FACILITADORES REGIONALES

ANEXO 13. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INDIVIDUAL


FECHA: …………………………

LA encuesta se aplicará en la modalidad virtual el último día de la capacitación, suu opinión es muy importante
para nosotros. Nos es sumamente útil para seguir organizando y mejorando el programa de capacitación. Sírvase
dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación.
Criterios de Valoración Completament De En Completament
e acuerd desacuerd e en
de acuerdo o o desacuerdo
1. La organización favoreció una buena
experiencia de aprendizaje.
2. Las actividades se realizaron según los
tiempos planificados.
3. Los objetivos del programa de capacitación
fueron expresados claramente.
4. Se logró cumplir con los objetivos del
programa de capacitación.
5. La modalidad virtual ha facilitado el
aprendizaje e intercambio con otros
participantes.
6. Los métodos didácticos (metodología)
empleados por los/as capacitadores han sido
los adecuados para el desarrollo óptimo del
programa de capacitación en la modalidad
virtual
7. Las condiciones ambientales (aula, mobiliario
recursos utilizados) han sido adecuadas para
facilitar el proceso formativo en el programa
de Capacitación.
8. Los contenidos expuestos son útiles para mi
práctica profesional.
9. El programa de capacitación en la modalidad
virtual proporcionó siempre el equilibrio entre
presentaciones, trabajos de grupo y preguntas
de los participantes.
10.En general estoy satisfecho/a con el desarrollo
del programa de capacitación en la modalidad
virtual.

34
Completamente De En Completamente
Equipo de Facilitadores Nacionales
de acuerdo acuerdo desacuerdo en desacuerdo
11. En general estoy satisfecho con la
participación e intervención del equipo de
Facilitadores Nacionales SOGI en la
modalidad virtual
Facilitador 1: ………………………………………………………….
12. El capacitador ha mostrado tener dominio de
los contenidos que ha expuesto.
13. El capacitador motiva, mantiene el interés de
los participantes y adapta la sesión a las
expectativas del grupo tomando en cuenta la
modalidad virtual
14. El capacitador ha resuelto dudas, se muestra
accesible y fomenta el intercambio de
experiencia.
15. El capacitador ha favorecido la participación.
16. El capacitador ha transmitido y expresado
adecuadamente los contenidos del currículo
SOGI utilizando las herramientas en la
modalidad virtual.
Facilitador 2:………………………………………………………….
17. El capacitador ha mostrado tener dominio de
los contenidos que ha expuesto.
18. El capacitador motiva, mantiene el interés de
los participantes y adapta la sesión a las
expectativas del grupo tomando en cuenta la
modalidad virtual
19. El capacitador ha resuelto dudas, se muestra
accesible y fomenta el intercambio de
experiencia.
20. El capacitador ha favorecido la participación.
21. El capacitador ha transmitido y expresado
adecuadamente los contenidos del currículo
SOGI utilizando las herramientas en la
modalidad virtual
Facilitador 3:………………………………………………………….
22. El capacitador ha mostrado tener dominio de
los contenidos que ha expuesto.
23. El capacitador motiva, mantiene el interés de
los participantes y adapta la sesión a las
expectativas del grupo tomando en cuenta la
modalidad virtual
24. El capacitador ha resuelto dudas, se muestra
accesible y fomenta el intercambio de
experiencia.
25. El capacitador ha favorecido la participación.
26. El capacitador ha transmitido y expresado

34
adecuadamente los contenidos del Currículo
SOGI utilizando las herramientas en la
modalidad virtual

27. Lo mejor del programa de Capacitación ha sido:

28. Lo que habría que mejorar es:

29. Si considera que se omitió algo que debería haberse tratado, sírvase indicarlo a continuación:

30. Que sugerencias podría brindar para mejorar el programa de capacitación:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

34
ANEXO 14. REGISTRO AUXILIAR PARA LA ATENCIÓN EN ADICCIONES POBLACIÓN LGTBI

REGISTRO AUXILIAR DE CASOS ADICCIONES EN POBLACIÓN LGTBI PARA LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL HOSPITALES Y CSMC
La información consignada en el presente registro, con el consentimiento de la persona usuaria, es una información reservada y confidencial que solo debe ser utilizada
para los fines del servicio que brinda el EESS, en cumplimiento a la Ley N° 29733 “Ley de Protección de datos personales”, cuyo reglamento es aprobado con el Decreto
Supremo N° 003-2013-JUS

PROFESIONAL/ES
N° HISTORIA APELLIDO APELLIDO NOMBRE FECHA DE GRADO DE ORIENTACIÓN COMORBILIDADES/OB
N° ESTABLECIMIENTO FECHA NOMBRES DNI PROCEDENCIA SEXO MOTIVO DE CONSULTA DIAGNÓSTICO CIE 10 QUE ELABORA/N
CLINICA PATERNO MATERNO SOCIAL NACIMIENTO INSTRUCCION SEXUAL SERVACIONES
EL REPORTE

34

También podría gustarte