Está en la página 1de 30

Proyecto GROW: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por

Abuso de Sustancias Sensible al Género”

PROGRAMA ACADÉMICO DE CAPACITACIÓN DE FORMACIÓN DE


FACILITADORES REGIONALES EN EL CURRÍCULO ESPECIALIZADO LA
INTERSECCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS, LA ORIENTACIÓN SEXUAL
Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO – SOGI

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE PIURA

INFORME INDIVIDUAL DE PRÁCTICA CLÍNICA


PROFESIONAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 SAN JOSE DE PIURA
ORTIZ GRANDA LUIS ALBERTO
MEDICO CIRUJANO
PIURA, septiembre, 2020.
INDICE

2
I.- PRESENTACION. 04

II.- ANTECEDENTES. 05

III.- CONTEXTO DE LA INTERVENCION. 08

IV.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LOS 09


FACILITADORES REGIONALES SOGI.

V.- PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA PROFESIONALES EN FAVOR DE LA 10


SALUD MENTAL CON ENFASIS EN ADICCIONES DE LA POBLACIÓN LGTBI.

VI.- PROCESOS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA. 15

VII.- CONCLUSIONES. 20

VIII.- DIFICULTADES. 21

IX.- RECOMENDACIONES. 22

X.- LECCIONES APRENDIDAS. 23

XI.- ANEXOS. 24

I. PRESENTACIÓN

2
La Salud Mental en el Perú en los últimos años ha tomado mayor visibilidad y prioridad
en las políticas del estado, esto trae como beneficio atender los grandes problemas del
uso, abuso y dependencia del consumo de drogas en una parte de la población.

En el Documento Técnico: “Lineamientos de Política Sectorial de Salud Mental”


aprobado con Resolución Ministerial N° 935-2019/MINSA, publicado el 18 de octubre
del 2018, se publican los principales lineamientos de política sectorial para el cuidado de
salud mental de la persona, familia y la comunidad. Entre sus lineamientos estratégicos
se encuentra el desarrollar iniciativas y programas favorables a la población LGTBIQ.

Es este sentido, que se viene implementando el “Proyecto GROW: Desarrollando


Capacidades para Ofrecer Tratamiento por el Abuso de Sustancias Sensible al
Género” (2014 – 2021), El proyecto coordina su intervención con la Dirección de Salud
Mental del Ministerio de Salud, con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas - DEVIDA, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL)
por sus siglas en ingles INL de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, la
Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y CARE Perú es la
institución responsable de la implementación.

La finalidad de la intervención es “Fortalecer la capacidad del Sector Salud a través del


fortalecimiento de las capacidades con programas basados en evidencias para
mejorar el Acceso, Uso y Cuidado de mujeres, adolescentes y población en condiciones
de vulnerabilidad (LGTBI) que abusan de sustancias.”

El año pasado inició la expansión del Currículo especializado: “La Intersección del
Abuso de Sustancias, la Orientación Sexual y la Identidad de Género” (SOGI) a las
regiones de Loreto, Piura, La Libertad, Lambayeque, Arequipa.

En la región PIURA se desarrolló la fase presencial los días 18, 19, y 20 del mes de
Febrero del 2020, los facilitadores nacionales del Ministerio de Salud. En la capacitación
presencial se desarrolló planes de trabajo grupal e individual las cuales se
implementaron concluida con la capacitación hasta el mes de octubre del presente año.

La implementación de los mencionados planes se suspendió desde el 16 de marzo el


distanciamiento social obligatorio por disposición del gobierno nacional que recién se
levantó en el mes de julio. Durante este periodo se ha limitado la implementación de las
actividades. Las actividades fueron implementadas progresivamente según se han
venido dando las disposiciones sanitarias, las mismas que se han organizado en el
presente informe.

El presente informe describe las principales actividades del Plan Grupal que se han
implementado a través de un equipo multidisciplinario cumpliendo un total de 77 horas
académicas, se adjuntan las evidencias de las actividades desarrolladas antes de la
pandemia del COVID19 y las actividades desarrolladas utilizando las herramientas
digitales. Se finaliza con conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas y
anexos.
II. ANTECENDENTES

2
El consumo de drogas es un problema global que cada vez recobra mayor
importancia en las políticas de los gobiernos de turno.

En el Perú en estos últimos años, se vienen implementando nuevas políticas


públicas en el marco de la reforma de salud, una de ellas es la reforma de la salud
mental (Reglamento de la Ley N° 29889, DS N° 033 -2015-SA). La finalidad de este
Reglamento es garantizar que las personas con problemas de salud mental tengan
acceso universal y equitativo a las intervenciones de promoción, tratamiento,
recuperación y rehabilitación psicosocial con visión integral y enfoque comunitario,
de derechos, género e interculturalidad en los diferentes niveles de atención en todo
el ámbito nacional.

Una estrategia importante de la reforma de la atención de la salud mental es la


implementación de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) que tienen
como parte de su cartera de servicios el Área de Atención de Adicciones. Los
CSMC tienen como misión: i) trabajar articuladamente con los establecimientos del
primer nivel de atención y los hospitales; ii) brindar atención especializada; y iii)
buscar la resocialización de los pacientes e insertarlos a su familia y la comunidad.

En el Documento Técnico: “Lineamientos de Política Sectorial de Salud Mental”


aprobado con Resolución Ministerial N° 935-2019/MINSA, publicado el 18 de
octubre del 2018, se publican los principales lineamientos de política sectorial para
el cuidado de salud mental de la persona, familia y la comunidad.

El Tercer Lineamiento de Política: Cuidado Integral de Salud Mental de la Población,


con énfasis en grupos de mayor vulnerabilidad, en el objetivo se menciona:
“garantizar el cuidado de la salud mental con enfoque comunitario para toda la
población priorizando a grupos en condiciones de vulnerabilidad en todos los niveles
del sistema de atención en salud.

Entre el desarrollo de Estrategias, se tiene la Estrategia 3.8. Cuidado Integral de la


salud mental de las personas de la comunidad LGTBI, que describe las acciones
claves que deben implementarse en los servicios para mejorar el acceso a la
atención de salud mental.

La población en situaciones de vulnerabilidad en el Perú ha sido identificada como


una de las poblaciones LGBTIQ más desprotegidas en Latinoamérica Esto se debe
a que el Estado Peruano ha desarrollado pocos instrumentos normativos que
aseguren el acceso a los derechos y servicios estatales para las personas LGTBIQ.

Por otro lado, es sabido que, la población LGTBIQ, afronta una serie problemas en
el ejercicio de sus derechos a causa de los prejuicios, estereotipos y estigmas que
existen sobre su orientación sexual e identidad de género. Esta situación los
convierte en un grupo especialmente vulnerable y están expuestos a diferentes
situaciones que pueden poner su vida en riesgo y su integridad, están expuestos al
estigma, discriminación, exclusión y negación de derechos no sólo por las

2
autoridades o terceras personas sino también por su propia familia y entorno más
cercano.

Según el Informe N° 175 de la Defensoría del Pueblo (2016) sobre Derechos


humanos de las personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad
en el Perú, señala que, con relación al acceso y atención en salud para esta
población, se presentan situaciones de discriminación que generan que decidan no
acudir a los hospitales y centros de salud, poniendo en peligro su vida e integridad.
Como lo señala el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos: « (…) las políticas, prácticas y actitudes discriminatorias de las
instituciones y el personal sanitario repercuten negativamente en la calidad de los
servicios de salud, disuaden a las personas de recurrir a esos servicios, y pueden
llevar a que se deniegue la atención o a que no existan servicios que respondan a
las necesidades sanitarias específicas de las personas LGBT e intersexuales». Otro
tema relevante es el de la falta de atención diferenciada e integral en salud. La
atención de salud y acciones desplegadas desde el Estado en esta materia han
estado enfocadas principalmente en la temática del VIH/Sida, sin observar el
enfoque diferencial en cada subgrupo que lo compone; olvidando cuestiones de
salud mental, sexual y reproductiva (problemas de depresión, compresión de su
sexualidad, procedimientos de modificación corporal, protocolos de atención que
respeten su identidad sexual), entre otros aspectos.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas- DEVIDA, en su Plan


Estratégico de lucha contra las Drogas 2019 – 2021, hace referencia en el Capitulo
III Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017-2021 en el Eje Reducción
de la Demanda: Objetivo Intermedio 3: Disminuir el consumo de drogas legales e
ilegales. En el Objetivo Específico: Poblaciones vulnerables al consumo de drogas:
Promover la inclusión y acceso a servicios de prevención y tratamiento del consumo
de drogas a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se señala en la quinta línea
de acción: Diseñar e implementar programas específicos de prevención y
tratamiento para la población LGTBIQ.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el año 2016, conformó dos


mesas relacionadas a temáticas de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Entre ellas, las Mesas de trabajo para promover los derechos de lesbianas, así
como de Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales Y, quien tiene a cargo la
Secretaría Técnica de las referidas mesas es la Dirección de Promoción y
Protección de los Derechos de las Mujeres de la Dirección General de Igualdad de
Género y No Discriminación.

Finalmente, el en el último año se viene implementado el Plan Académico para la


Formación de Facilitadores Regionales en el Currículo: “La Intersección entre el uso
de sustancias, Orientación sexual e Identidad de Género (SOGI)” la misma que
representa una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Salud, DEVIDA, la Oficina
de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados
Unidos en el Perú y CARE PERÚ, que pretende contribuir en el fortalecimiento de

2
capacidades del personal de salud del Ministerio de Salud para mejorar la calidad de
atención en la red de servicios integrales de salud para la atención a la población en
situaciones de vulnerabilidad que abusan de sustancias y pueden estar viviendo con
VIH/SIDA y reducir el índice de abandono al tratamiento.

En la región el programa SOGI ha promovido la participación de representantes de


las comunidades LGTBIQ locales para generar un espacio de encuentro, de diálogo,
desde una perspectiva de tender puentes esperamos que los resultados de la
intervención, generen nuevos conocimientos, se validen nuevas herramientas para
el trabajo en servicio, se instalen espacios de “zona segura” se identifiquen nuevos
lineamientos para futuros proyectos de investigación que generen mejores
evidencias científicas que fortaleza y oriente y fortalezca las políticas públicas de
salud en beneficio de la población que vive en condiciones de vulnerabilidad en el
Perú.

III. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

Un sector de la población en situaciones de vulnerabilidad en Piura ha sido


identificado como las poblaciones LGBTIQ, esto se debe a que se han desarrollado
e implementado pocos instrumentos normativos que aseguren el acceso a los
derechos y servicios estatales para las personas LGTBIQ.

Ocupamos los primeros lugares en violencia nacional. Piura es la segunda urbe con
mayor pandillaje Somos los primeros en violencia contra la mujer y violencia infantil,
asociadas patologías al consumo de alcohol y otras drogas.

Según el serenazgo con cifras más actualizadas a la fecha son 74 pandillas


distribuidas a los largo de todo el sector oeste y de los algarrobos al norte de la
ciudad. Según el Centro de Emergencia de la Mujer, Piura ocupa el primer lugar con
1517 casos de violencia familiar y abuso sexual de niños y adolescentes de 0 a 17
años.

El uso indebido de drogas es uno de los problemas más delicados de nuestra


sociedad piurana, sus efectos negativos comprometen la salud física y mental de las
personas y el desarrollo de la misma sociedad ya que existe un porcentaje
significativo de niños, adolescentes, y adultos de diferentes sexo, orientación sexual,
cultura, clase social y religión que están seriamente afectados por el consumo de
drogas o por la convivencia y contaminación ambiental de sus propias familias que
participan en actos delictivos debido a que sobreviven mediante el uso y
comercialización de drogas.

Vivimos entre el látex de opio y la cocaína de alta pureza, debido a la tolerancia que
los consumidores experimentan por lo cual las drogas habituales cada vez pierden
valor y se incrementa el uso de drogas nuevas y cada vez más potentes.

Basta con darse cuenta que inclusive los cárteles de la droga ya operan desde hace
mucho tiempo en Piura.

2
En lo que respecta a otra droga que está proliferando en Piura es el consumo del
Cannabis, su nombre común es marihuana y los escolares piuranos la prefieren,
pero como todas las drogas genera adicción y daños irreparables.

A través de una encuesta a 600 jóvenes pertenecientes a casas de estudio privadas


y públicas se determinó que la marihuana es la droga ilegal más fácil de conseguir
(70.5%), seguida del éxtasis (45.2%), la pasta básica de cocaína (34.5%) y el
clorhidrato de cocaína (27.1%).

Distrito de Piura – Distrito de 26 de octubre.


Nuestro establecimiento de salud San José se encuentra ubicado en el distrito de 26
de Octubre sin embargo estamos “rodeados” por urbanizaciones del distrito de Piura
por encontrarnos en la Urbanización popular san José límite de estos dos distritos,
por lo que como describimos a continuación influye mucho en la población que
nosotros atendemos:

- Urbanización San Felipe: Venta de licor, drogas.

- Urbanización Los Tallanes: Hay bodegas que venden licor las 24 horas del día.
La venta de drogas es a inmediaciones del ex mercado del pueblo, donde se
expende drogas a vista y paciencia de la gente y usando como fachada la venta
de caramelos o el servicio de moto taxi. Aquí los jóvenes consumen mayormente
droga los fines de semana.

- Urbanización Piura: Aquí se han instalado en medio de las casas de familias


respetables una serie de hostales cuyos clientes no respetan a los vecinos e
incluso acosan a las niñas y mujeres que transitan por el lugar. También son
lugares donde se expende droga.

- En el Asentamiento Humano Nueva Esperanza existen micro-comercializadores


de droga y expenden el estupefaciente al menudeo. Es famoso el denominado
“El Hueco”.

- Otros casos de consumo se dan entre las avenidas Circunvalación y Chulucanas


y entre Circunvalación y Diciembre en el sector 6 de Nueva Esperanza.

- En el Asentamiento Humano San Martín existen lugares como la calle 26 de


setiembre donde se vende y consume drogas al menudeo. Asimismo, se vende y
consume drogas en las avenidas José Carlos Mariátegui y Circunvalación.

- En la avenida Loreto existen también puntos donde se vende droga y los jóvenes
compran al menudeo, ubicándose cerca de ahí lugares de prostitución
clandestina.

En nuestro Establecimiento de Salud se cuenta con la presencia de una parte de la


población LGTBI que acude al CERITS para atenderse en nuestras actividades
preventivas, de control y tratamiento, y es con quien se ha coordinado la
implementación de nuestra intervención.

Hasta antes de la presente intervención no se ha contado con un espacio para la


atención a la población LGTBI en su problema de consumo de drogas, tampoco se
ha tenido un equipo de profesionales preparados específicamente para abordar este

2
tema, y en Piura no se conoce de algún estudio específico de incidencia o
prevalencia de consumo de drogas en la población LGTBI.

La implementación de este proyecto que ha permitido nuestra capacitación va a


permitir un abordaje holístico del problema de drogadicción en nuestra población
LGTBI, que de no ser por la emergencia sanitaria que nos viene afectando desde el
mes de Marzo del presente año ya tuviéramos una mejor organización no solo de
nuestros servicios, sino también la articulación con las organizaciones sociales,
comunitarias e instituciones públicas y privadas, permitiéndonos así una mejor
intervención, sin embargo la “nueva Normalidad” es una oportunidad para replantear
nuestras estrategias de intervención personalizadas y quizá nos permita establecer
un adecuado horario diferenciado de atención a la población LGTBI.

Debemos agregar que con la pandemia del Covid 19, se cerraron temporalmente los
servicios de todos los establecimientos de salud de primer nivel, tanto el servicio de
Psicología como el servicio de ITS-VIH/SIDA. Ello nos originó no solo un gran
retraso en la implementación del proyecto si no también que nos llevó a
reinventarnos para poder realizar este trabajo.

IV. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LOS FACILITADORES


REGIONALES SOGI:

OBJETIVO GENERAL:

Implementar el Programa de Capacitación para Facilitadores Regionales, a través


del entrenamiento del Currículo Especializado “La intersección entre Uso de
Sustancias, Orientación Sexual e Identidad de Género” (SOGI) en las región Piura
para mejorar el acceso, uso y calidad de atención a los servicios de salud mental de
la población en condiciones de vulnerabilidad que tiene problemas uso, consumo y
abuso de sustancias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mejorar el nivel de conocimiento a través de la Medicina Basada en Evidencias


(MBE) de profesionales de la salud en el tratamiento especializado a la población
en situaciones de vulnerabilidad (LGTBIQ) que pueden además estar viviendo con
VIH y tienen problemas con el uso, consumo y abuso de sustancias.

 Fortalecer las habilidades y destrezas de los equipos multidisciplinarios de salud


mental y del programa de VIH/SIDA del Ministerio de Salud, en la atención a la
población en situaciones de vulnerabilidad que abusan de sustancias.

 Contribuir a mejorar el sistema de referencia y contra referencia en la red de


servicios integrales de salud de las personas que viven con VIH y tienen además
problemas del consumo de drogas.

2
 Mejorar el registro de las atenciones en adicciones de la población LGTBIQ que
tiene problemas del consumo de drogas en la red de servicios de salud
intervenidos.

 Fortalecer la articulación multisectorial y comunitaria con las redes de los equipos


de los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCC), de las organizaciones
LGTBIQ y otros actores en el nivel local en las regiones priorizadas.

V. PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA PROFESIONALES EN FAVOR DE LA SALUD


MENTAL CON ENFASIS EN ADICCIONES DE LA POBLACIÓN LGTBI.

El programa de capacitación para facilitadores regionales del currículo SOGI ha


incluido un plan de práctica clínica profesional con 130 horas académicas, en la
semana presencial de la capacitación se ha programado actividades para
implementar durante el periodo de 6 meses en la etapa no presencial.

Las actividades implementadas están relacionadas con las coordinaciones


requeridas para informar, sensibilizar y lograr el apoyo de otros servicios de salud
para la identificación de casos, referencias y colaborar para generar una “zona
segura” para la población LGTBI. Desarrollar un grupo de terapia, un grupo de
ayuda mutua, brindar atención especializada en horarios de atención establecidos.
Registrar las atenciones brindadas en la ficha auxiliar, analizar y compartir con el
equipo de salud para mejorar y encontrar mejoras en los programas de atención. La
difusión realizada en los medios de comunicación, redes sociales y en el EESS
otros.

El programa de capacitación ha incluido la participación del programa de salud de


VIH para articular esfuerzos y favorecer el acceso a los servicios de salud por parte
de las personas que viven con VIH y además tienen problemas del consumo de
drogas es involucrar a los miembros de los Mecanismos de Coordinación
Comunitaria (MCC) que trabajan con los servicios de salud para la prevención,
promoción y tratamiento del VIH, y también a algunos líderes de los colectivos
LGTBIQ de la regiones priorizadas que están trabajando con mejorar el acceso a los
servicios de salud.

Luego de la implementación de las acciones priorizadas a nivel grupal e individual y


del conjunto de los esfuerzos de los programas de salud mental y del programa de
VIH del Ministerio de Salud se contribuya de manera significativa en mejorar los
servicios de salud y sobre todo las unidades de adicciones estén disponibles y la
población LGTBI que demande atención puedan acceder con oportunidad a
servicios que tienen la condición de “zona segura” libre de estigma, no se discrimina,
y pueden ejercer el derecho al acceso de los servicios de salud.

2
Las personas que viven con VIH y tienen problemas de consumo de drogas,
finalmente pueden acceder a servicios especializados de salud mental y contribuir
en la etapa del tratamiento del VIH para evitar la deserción del tratamiento y lograr la
adherencia al tratamiento y mejoren sus condiciones de vida, finalmente se espera
que el programa SOGI contribuya en esto significativamente.

V.1. ACTIVIDADES PROGRAMADAS- (130 HORAS).

Cuadro N° 1 Plan de Práctica Clínica y Horas

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN HORAS

 Coordinaciones con el equipo de servicios de salud


 Coordinaciones con instituciones multisectoriales
Coordinaciones varias 20
 Coordinaciones con las organizaciones LGTBI locales
 Se ha realizado coordinaciones en el ES San José
para el desarrollo de la réplica, convocatoria de los
participantes.
Implementación de  Se ha implementado horario diferenciado para la 02
horario de atención atención a la población LGTBI lo que se ha solicitado
accesible y diferenciado a la jefatura del ES San José, visto la pandemia del
COVID19.
Atención especializada  Se han realizado esfuerzos para brindar atención
de salud mental y especializada antes y durante la pandemia del 80
adicciones para la COVID19, se ha tenido que hacer ajustes en el
población LGTBIQ horario de atención utilizándose nuevas herramientas

Habilitar y/o adecuar  Los ambientes donde se brinda atención de salud


ambiente que brinde mental se ha asegurado que existan mensajes, 05
seguridad y privacidad murales, que den acogida, privacidad, seguridad, se
para la atención. ha implementado la cartilla de “zona segura”, entre
otros
Organización de al  Se ha desarrollado un grupo de terapia con el tema
menos una terapia Estigma y Estrés asociados a SOGI con 08 horas
grupal (en salud mental trabajando de manera multidisciplinaria con el equipo
y/o adicciones), grupo de salud mental
de apoyo mutuo con  Se logró la articulación con el equipo de salud del
personas de contacto programa de VIH 12
y/o familiares para  Se desarrolló un grupo de ayuda mutua.
formar redes de apoyo.

Registro de las  Se ha registrado la atención de salud mental y las


atenciones en salud atenciones de adicciones en la ficha auxiliar
mental y adicciones y  Se organiza la información se analiza en el equipo de
llenar Ficha Auxiliar (ver salud y mejorar las propuestas para la atención y 05
anexo) según criterios herramientas de trabajo
de CIE 10.

Coordinación y  05 coordinaciones con otros equipos de salud del ES


articulación intra y extra San José. 06
institucional  01 coordinación con otras organizaciones e

2
instituciones donde se socializó la iniciativa de la
intervención
Difusión de la cartera de  Se ha logrado difundir en las redes sociales, con los
servicios a favor de la medios de comunicación locales, difusión en los
población LGTBIQ para grupos organizados de la comunidad LGTBI, se han 10
la atención de salud implementado afiches, en el EESS
mental y adicciones

 Se ha organizado el trabajo implementado en el 10


Elaboración del informe presente informe incluyendo conclusiones,
recomendaciones y lecciones aprendidos
TOTAL HORAS: 130 horas
V.2. DESARROLLO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

Las principales actividades desarrolladas en el plan de la práctica clínica


individual se ha desarrollado en consultorio diferenciado, la dificultad que se tuvo
fue el cierre del primer nivel de atención desde el mes de marzo lo cual nos
afectó por ser un ES I-3. Se organizó un flujograma de atención de captación de
pacientes desde el servicio de admisión, los servicios asistenciales que derivan
pacientes a Psicología, ITC y medicina.

Atención Diferenciada en Consultorio Médico

2
Consulta Médica a Pacientes LGTBI en zona segura

V.2.1. COORDINACIONES VARIAS

Reunión de Coordinación del Equipo Multidisciplinario para


Establecer el Flujograma de Atención.

2
Reunión de Coordinación para programar reunión con coordinadores
de servicio del ES San José y Autoridades Regionales de Salud Piura.

Reunión de Coordinación con los Responsables de los Servicios


Asistenciales del E.S. I3 San José para informarles sobre la
implementación del Consultorio diferenciado de prevención y tratamiento
para adicciones en población clave LGTBI

2
Reunión de Coordinación con Autoridades de la Dirección Regional de
Salud Piura, solicitando su apoyo en el flujograma de Atención en Consulta
Médica

V.2.2. IMPLEMENTACIÓN DE HORARIO DE ATENCIÓN ACCESIBLE Y DIFERENCIADO.

Se comunicó a la Jefatura del Establecimiento de Salud la disponibilidad de


Atención dentro nuestra jornada laboral de los días martes de 2 pm a 8 pm.

Se logró contar con el apoyo de jefatura quien emitió documento de aceptación


de disponer de un turno de 06 horas semanales para Atencion diferenciada a la
población LGTBI con problemas de adicciones.

Así mismo emitió un documento dirigido a los coordinadores de los servicios


asistenciales informándoles de nuestro nuevo servicio y solicitando nos deriven
pacientes.

2
Publicación del Horario de Atención
Diferenciada y Especializada en Facebook.

2
Publicación del Horario de Atencion en Washap

V.2.3. ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES PARA LA


POBLACIÓN LGTBIQ

Atención Especializada y Diferenciada en Consultorio de Medicina

2
V.2.4. HABILITAR Y/O ADECUAR AMBIENTE QUE BRINDE SEGURIDAD Y
PRIVACIDAD PARA LA ATENCIÓN.

En el E.S I3 San José contamos con 03 ambientes: Consultorio de Salud Mental,


Consultorio del CERITS y Consultorio Médico, a los cuales se les ha podido
colocar mensajes, cartilla de zona segura, garantizando la seguridad y
privacidad, existe una buena empatía con los coordinadores de los demás
servicios y profesionales de salud con los que se va a implementar esta iniciativa
y así logramos que colaboren con la iniciativa de tener consulta diferenciada.

Zona Segura EQUIPO SOGI

Zona Segura EQUIPO SOGI y Promotores HSH

2
V.2.5. ORGANIZACIÓN DE AL MENOS UNA TERAPIA GRUPAL (EN SALUD
MENTAL Y/O ADICCIONES), GRUPO DE APOYO MUTUO

A través de la Lic. Elga Vite Jiménez - Coordinadora del Consultorio


Especializado del CERITS se logró realizar una sesión grupal para fortalecer la
intervención tipo Terapia de Grupo.

Terapia Grupal

2
V.2.6. REGISTRO DE ATENCIONES EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES Y LLENAR FICHA AUXILIAR

(AQUÍ PONEN UNA CAPTURA DE PANTALLA DE SU FICHA AUXILIAR )

2
V.2.7. COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN INTRA Y EXTRAINSTITUCIONAL

Las coordinaciones Intrainstitucionales se realizaron entre el Equipo


Multidisciplinario que llevamos la iniciativa del proyecto y con los Coordinadores
de los Servicios de Medicina, Obstetricia, Enfermería, Terapia Física,
Odontología, Laboratorio, etc.
Asimismo se realizó coordinaciones con las Autoridades Regionales (Director
Regional de Salud: Dr. Víctor Martín Távara Córdoba, Director Adjunto: Dr.
César Guerrero).

ARTICULACIÓN Intra Institucionales y Extra institucional.

V.2.8. DIFUSIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS A FAVOR DE LA POBLACIÓN


LGTBIQ

2
V.2.9. ELABORACIÓN DEL INFORME

La elaboración del presente informe ha sido posible con la colaboración de todo


el Equipo Multidisciplinario del E.S. I3 San José, la presente emergencia
sanitaria no nos ha permitido desarrollar ordenadamente o secuencialmente la
presente iniciativa del Proyecto SOGI, el cierre de la Atencion en nuestro Primer
Nivel de Atencion ha perjudicado a la población LGTBI que una vez más se ve
imposibilitada de acceder a un servicio diferenciado y especializado.

VI. DE LOS PROCESOS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA

Las atenciones especializadas, para la población vulnerable LGTBI con


adicciones, se coordinaron en un primer momento de manera presencial en
forma inmediata. Con la llegada de la pandemia a nuestro País se suspendieron
las actividades presenciales por las medidas que adoptó el gobierno.
Reanudándose la atención luego del levantamiento de las medidas por el
Gobierno, pero las atenciones se realizaron por medio de Tele Orientación de
manera virtual.

En todo momento al paciente se le hizo el seguimiento telefónico hasta que haya


recibido la atención por Salud Mental y Medicina.

Los Profesionales de la Salud se mostraron receptivos y solícitos en todo


momento ante cada caso de paciente con adicción. Actualmente la atención de
los pacientes LGTBI es presencial y son atendidos siguiendo el diagrama de
atención:

1.- Primero son atendidos en el Consultorio de ITS/VIH, donde son captados los
pacientes con adicciones.
2.- Pasan a Consultorio de Salud Mental, donde reciben su terapia
especializada.
3.- Por último pasan al Servicio de Medicina para evaluación y tratamiento si lo
requieren.

2
2
2
Publicación en Redes Sociales.

2
VII. CONCLUSIONES:

 Se implementó el plan de práctica clínica según las actividades planificadas, aunque


se tuvieron que adaptar y generar iniciativas nuevas por la situación que generó la
pandemia del COVID19
 Las coordinaciones con los diferentes servicios, redes, instituciones se realizaron
algunas de manera presencial y luego por plataformas digitales, llamadas
telefónicas
 Se logró implementar atención de un día por semana, el cual se suspendió por el
periodo que duró las medidas del gobierno, retomándose en el mes de setiembre
cuando se fue progresivamente levantando las medidas del aislamiento obligatorio
por la pandemia del COVID19.
 Se brindó atención a la población LGTBI que demandaron atención de salud mental
y adicciones en la modalidad presencial, tele consulta, por otras herramientas
digitales que se han implementado por la emergencia sanitaria
 Se ha desarrollado un grupo de terapia con 06 personas de la comunidad LGTBI
con 01 sesión, en 05 horas.
 Se desarrolló un grupo de ayuda mutua para organizar una red de soporte para las
personas que participaron en la terapia grupal
 Se ha logrado mejorar las instalaciones de salud para brindar atención a la
población LGTBI, generando las condiciones de “zona segura” y disminuir las
situaciones de discriminación, estigma y maltrato
 Se han atendido a 13 pacientes de salud mental y adicciones de la población LGTBI,
las atenciones se han registrado en la ficha auxiliar y se seguirá reportando cada
trimestre
 Se han desarrollado 02 reuniones y coordinaciones en el Establecimiento de salud
san José para socializar la iniciativa que se viene desarrollando con el programa
SOGI, participaron los siguientes servicios: Medicina, obstétrica, enfermería, terapia
física, odontología.
 Se ha logrado socializar la implementación de la iniciativa con las siguientes
instituciones con quienes venimos coordinando acciones de salud mental /VIH para
sensibilizar la identificación de casos y los puedan referir oportunamente en los
canales establecidos
 Se ha logrado difundir la iniciativa en las redes sociales del EESS.

2
VIII. DIFICULTADES:

 El cierre de los Establecimientos de Salud por la situación de la emergencia


sanitaria del COVID19 que inició en la quincena del mes de marzo 2020, ha
generado medidas del Gobierno a nivel nacional, las medidas fueron el
distanciamiento social obligatorio, las cuales se extendieron hasta fines del mes
de agosto 2020.

 No se ha podido brindar atención presencial.

 Por razones de salud se cumplieron jornadas por teletrabajo.

 Personal del Equipo Multidisciplinario de Salud Mental fue afectado por la


pandemia del COVID19 y no se podía cumplir un cronograma de atención a la
población.

 Inicialmente no se disponía de equipos celulares asignados para cumplir con las


atenciones y seguimientos.

 Adaptarse a las nuevas situaciones de usar plataformas digitales como Zoom,


Google Drive, otros, para coordinar las atenciones de salud.

 Poco acceso a internet disponible.

 En el seguimiento de los contactos de pacientes no responden a las llamadas.

 Recarga de trabajo.

 No todos los pacientes muestran disposición para las atenciones mediante las
llamadas telefónicas, WhatsApp, herramientas digitales,

2
IX. RECOMENDACIONES

 Continuar implementando las iniciativas programadas para la práctica clínica y


seguir desarrollando en el equipo de salud mental de forma multidisciplinaria.

 Asegurar la condición de “zona segura” en el EESS para la comunidad LGTBI y


minimizar las situaciones de estigmas, discriminación y maltrato

 Colocar mensajes orientadores en zonas visibles del establecimiento de salud que


puedan ser identificados por la población LGTBI.

 Continuar promoviendo el trabajo articulado con las organizaciones de las


comunidades LGTBI para que puedan acceder a los servicios de salud mental.

 Mejorar las coordinaciones con el programa de VIH para las referencias oportunas
de personas que viven con VIH y son de las comunidades LGTBI y demandan
atención de salud mental y por problemas de consumo de drogas.

 Organizar y analizar la información de las atenciones realizadas a la comunidad


LGTBI para mejorar las herramientas de las atenciones que se brinda con el equipo
multidisciplinarios.

 Seguimiento a los servicios del hospital xxx/ establecimientos de salud de la red


XXX para la difusión y referencia oportuna para las atenciones de salud mental que
demanden miembros de la comunidad LGTBI.

 Sistematizar las buenas prácticas en la atención de salud mental y adicciones que


se viene trabajando con la comunidad LGTBI.

 Sostenimiento a largo plazo del proyecto por parte de la jefatura del ES San José.

2
X. LECCIONES APRENDIDAS:

 El trabajo en Equipo Multidisciplinario en Salud Mental (revisar, analizar,


retroalimentar), potencia las propuestas para mejorar la atención a la población
LGTBI que demanda de atenciones en Salud Mental y por problemas de consumo
de drogas.

 La adaptación a la “Nueva Normalidad” de la emergencia sanitaria, lo que ha variado


la forma de interactuar entre el Equipo Multidisciplinario y con los pacientes.

XI. ANEXOS

Es parte del presente informe los siguientes anexos:

 Anexo 1: Plan individual de la práctica clínica.


 Anexo 2: Ficha Auxiliar de la atención de la población LGTBI enero –
septiembre.
 Anexo 3: Programa de Terapia
 Anexo 4: Programa del Grupo de ayuda mutua.

2
Proyecto GROW IV: “Desarrollando Capacidades para ofrecer Tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”
PROGRAMA ACADEMICO DE CAPACITACIÓN DEL CURRÍCULO “LA INTERSECCIÓN ENTRE EL USO DE SUSTANCIAS,
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO (SOGI) PARA FACILITADORES REGIONALES
PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA (PROFESIONALES DE SALUD) REALIZADA POR FACILITADORES/AS REGIONALES
(TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN)

REGIÓN: PIURA /GERESA/DIRESA: PIURA EE.SS. I – 3 SAN JOSE DE PIURA______ Fecha: 25 / 09 / 2020

Cronograma 2020
Actividad Sugeridas Resultado Responsable Recursos
Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic

1) Implementación de horario de atención accesible


y diferenciado Horario diferenciado
Ambiente
Comunicar y coordinar con la jefatura del servicio accesible para la atención a Luis A. Ortiz X
disponible en X X X X X
mediante oficio/memorándum la implementación de la población LGTBI en el Granda X X X X
el servicio
del horario diferenciado y accesible para la población ES San José
LGTBI en el ES San José.

2) Atención especializada de salud mental y # de atenciones de salud x


adicciones para la población LGTBIQ mental a la población
Brindar atención a la población LGTBIQ según sus LGTBI
demandas en salud mental y adicciones en el ES San # de atenciones por Luis A. Ortiz
Ambientes X x x
José. adicciones a la población Granda
Coordinar entre los servicios de Salud Mental y VIH LGTBI
para coordinar las derivaciones de casos que # de referencias del
demanden de atención oportuna programa VIH a SM
3) Habilitar y/o adecuar ambiente que brinde x x x x
Cartillas
seguridad y privacidad para la atención. Ambiente seguro en el ES
Luis A. Ortiz Banners
Uso de biombos, cartilla de zona segura, información San José, para la población x x X x x
Granda Letreros
clave de orientación para la población LGTBIQ, LGTBI
Murales
otros.
01 grupo de terapia con un x
4) Organización de al menos una terapia grupal (en programa definido para
Bibliografía
salud mental y/o adicciones), grupo de apoyo salud mental y/o adicciones
Luis A. Ortiz Computador
mutuo con personas de contacto y/o familiares con la población LGTBI
Granda, Ivon La Videos
para formar redes de apoyo. (se puede trabajar que se trabaja a nivel X X x
Torre, Elga Vite, Material para
de manera interdisciplinario) multidisciplinario
Nancy Villegas. las sesiones
01 grupo de ayuda mutua
coordinado a nivel
multidisciplinario
5) Registro de las atenciones en salud mental y Mejora del registro de salud Luis A. Ortiz Ficha auxiliar x x x x x x
adicciones y llenar Ficha Auxiliar (ver anexo) mental y adicciones en la Granda Computador
según criterios de CIE 10. atención de la población
2
LGTBI
En el ES San José, se registra las atenciones de salud
mental y adicciones en la ficha auxiliar que permita llevar
un registro actualizado y generación de indicadores y
Reporte de las atenciones
evidencias realizadas en la ficha
auxiliar
# de personal de salud x x x
6) Coordinación y articulación intra y extra sensibilizados e informados
institucional de la atención de salud
- Comunicar, difundir, sensibilizar al personal de salud y mental y adicciones
otros profesionales de Salud del ES San Jose, y el primer Data
EESS que se compromete a Luis A. Ortiz
nivel de atención de la oferta de los servicios de SM para PPT x x x
brindar atención “zona Granda
la población LGTBIQ Libro de actas
- Difundir con otros espacios multisectoriales la atención segura” para la población
que se viene implementado a la población LGTBI en el LGTBI
EESS # de instituciones
informadas y sensibilizadas
7) Difusión de la cartera de servicios a favor de la Ayudas x x x x x
población LGTBIQ para la atención de salud memorias
mental y adicciones Población informada de la
Actas de
Hacer de conocimiento los horarios implementados, el atención “zona segura” que Luis A. Ortiz
reuniones x x x x x
trabajo multidisciplinario, el trabajo conjunto con las se brinda a la población Granda
Material para
organizaciones LGTBIQ locales, terapias, GAM, otros, a LGTBIQ en el EESS
través de banners, periódicos murales, redes sociales, difusión
prensa TV, radio, ferias de salud, otros

Nota Importante:
1. Las acciones para realizarse deben ser alcanzables, medibles y verificables en el periodo que dure el entrenamiento en el año 2019-2020. El plan está sujeto a monitoreo y acompañamiento por el equipo de
trabajo de la GERESA/DIRESA, los Facilitadores Nacionales y el Equipo del Proyecto.
2. Los participantes deben organizar un grupo de terapia con la población beneficiaria o desarrollar un grupo de terapia mutua que puede incluir familiares o personas de contacto que genere redes de soporte.
3. Los participantes deben evidenciar el registro de atenciones en salud mental y adicciones (en la ficha auxiliar – Excel que está disponible para las regiones) de los servicios de salud y reportarlos de inicio de la
capacitación hasta octubre 2020, condición indispensable para aprobar el programa. Participantes de otras instituciones u organizaciones, generar la evidencia que desarrollaron las referencias de pacientes y
apoyan el trabajo de las contrarreferencias con apoyo de otras redes, colectivos y la comunidad. Los establecimientos intervenidos continuarán el reporte trimestral con las DIRESAS/GERESAS y remitidas al
MINSA.
4. Los participantes elaboran el informe individual de los resultados alcanzados y elevarlo al equipo de trabajo de las GERESAS/DIRESAS para el proceso de calificaciones finales, condición para la certificación
como FACILITADORES REGIONALES.
5. En el informe se presentará la programación de horarios de turnos actas de acuerdos para el trabajo, fotos, publicación de su sistema de información. (El participante informará a su jefatura la implementación del
horario de atención en los servicios de salud mental a la población en situaciones de vulnerabilidad que tiene problemas de adicciones)
6. Los participantes que no pertenecen a los servicios de salud podrán adecuar sus planes con asistencia técnica del proyecto e informarlos para su certificación.

RESPONSABLE DEL PLAN DE PRÁCTICA CLÍNICA/PROFESIONAL

NOMBRE DNI PROFESIÓN HOSPITAL/ CSMC/ EE. SS/ FIRMA

LUIS ALBERTO ORTIZ GRANDA 02892349 MEDICO CIRUJANO ES I – 3 SAN JOSE DE PIURA

También podría gustarte