Está en la página 1de 42

EJE PSIQUIATRICO

Historia de la psiquiatría.
Ackernecht; Breve historia de la psiquiatría. Bercherie; Automatismo mental-paranoia. Jasper; Psicopatología general.
Enfermedad mental:

Perspectiva lineal: Ackerknecht

 Fuerzas naturales, brujerías. Castigo de Dios. Dimensión sobrenatural.


 Período Grecorromano: Enfermedad del cuerpo, entra en la medicina.
 Época medieval, renacimiento: Recae en manos de sacerdotes. Fundación de hospitales. Hechiceros. Conflicto con
científicos.
 S.XVIII: Ciencia autónoma. Corrientes humanitarias. Liberación del somatismo. Regreso a la medicina. PINEL. Libera a
los enfermos de sus cadenas.
Pinel: medicaliza la locura, se les da asilo a los “alienados mentales”. Inicia la clínica sincrónica*. Libera a los
locos de sus cadenas y los devuelve a la medicina. Abre la dimensión clínica de la psiquiatría.

1º Paradigma: La alienación mental.

Perspectiva retroactiva: Bercherie Clínica Psiquiátrica

*Clínica sincrónica: (Pinel)

Corte del aquí y ahora en la evaluación del paciente, se centra en la clasificación del síntoma central, la
observación y descripción.
1822: Parálisis general progresiva. Cambio de paradigma:

 Dificultades intrínsecas del primer paradigma.


 Tendencia espontánea a ser mal utilizado.
 Sentimiento de obsolescencia.
 Necesidad de otro paradigma de una semiología activa y diversidad de los tratamientos.

Inspiración positiva: Prestigio adquirido por la medicina.

2º Paradigma: Las enfermedades mentales.

Clínica diacrónica: (Falret-Kraepelin)

La enfermedad tiene un inicio, un desarrollo, una evolución y un desenlace. Aparecen las entidades anátomo-
clínico-evolutivas (búsqueda anatómica de la enfermedad, busca síntomas fundamentales, secundarios y
negativos1).
Cruce entre PSA y psiquiatría. La dificultad de localización anatómica, multiplicidad de clasificaciones clínicas.
Cambio de paradigma:

 PSA.
 Diagnóstico estructural.
 Crítica interna de los excesos.
 Dificultad en la localización somática.
 Multiplicidad y diversificación de las entidades clínicas.

Indicación positiva: Disciplinación exterior -> Psicopatología

3º Paradigma: Las grandes estructuras psicopatológicas.

Psicopatología: (Jasper)

Eleva la práctica clínica a ciencia. Entrar por lo patológico para conocer lo normal.

Objetivo: ciencia; conocer, caracterizar y analizar al hombre en general. Investigar las condiciones y causas, y
expresarlas objetivamente por medio de conceptos y reglas2. Saber qué y cómo experimenta el ser humano.
Objeto: lo patológico, el acontecer psíquico consciente.
1
Síntomas negativos: No deben aparecer, si aparecen dan muestra de un mal diagnóstico.
2
Reglas: sistema explicativo, comprensivo y existencial. Requiere de una psicología explicativa, una comprensiva y una
descriptiva de la existencia. Sistema explicativo que se aboca a lo incomprensible, se comprende el sentido y se explica lo
incomprensible.

Psicopatología Psiquiatría

Ciencia. Profesión práctica.

Dominio de conceptos y reglas generales. Caso individual.

Ser humano en general. Individuo en particular.

Sistema científico más abarcativo. Mirada del psiquiatra sobre el individuo.

Hipótesis psicopatológicas: Concepción explicativa de las causas en juego, busca la


ciencia de la causa.

Reacción: relación entre las respuestas del individuo y el entorno que lo rodea. Lo social tiene incidencia en las
respuestas del individuo. Se podrá reaccionar de manera in/comprensible. Si es comprensible se está dentro del desarrollo
de una personalidad “normal”. Si es incomprensible se está dentro de un proceso, discontinuidad de la comprensión,
presencia de algo por fuera del desarrollo, empuja a la búsqueda de una explicación causal.

Ética y psicopatología.
Canguilhem; Lo normal y lo patológico.

Lo normal y lo patológico son relativos según la concepción imperante de la sociedad, la cultura, el lugar
geográfico y el momento histórico. Las enfermedades mentales cambian a lo largo del tiempo y según la clase social, las
condiciones, creencias y conductas sociales.
Autonormal: Catalogado como normal dentro de la misma sociedad. Heteronormal: Catalogado como normal
desde afuera de la sociedad. Autopatológico: Catalogado como patológico por la misma sociedad.
Heteropatológico: Catalogado como patológico desde afuera de la sociedad.

Prejuicio psicopatológico: se clasifica como anormal o patológico todo lo que es


distinto, diferente a la norma.

Minkowski

Anomalía: primacía de lo negativo.

Lo normal: juicio de valor, una noción límite que define el máximo de capacidad psíquica de un ser.

Jaspers

Enfermedad= Apreciación de los enfermos + ideas dominantes del medio social.

Juicio de valor.

Valor deseado: Una vida larga, capacidad de reproducción, capacidad de trabajo, físico, fuerza, resistencia a la fatiga,
ausencia de dolor.
Enfermedad y salud no son conceptos unívocos. Juicio del médico, del enfermo y las aprehensiones
dominantes en la cultura. Lo que se aparta del término medio es enfermo, como la cualidad de la mayoría.

Lalande

Normal: la mayoría de los casos, lo que no se inclina para ningún lado (≠ promedio).
Algo patológico puede ser normal.

Paranoia.
Kraepelin; Introducción a la clínica psiquiátrica. Serieux y Capgrás; Las locuras razonantes.

Kraepelin Serieux y Capgrás

Paranoia Psicosis sistematizada constitucional

De desarrollo lento, de causas internas y con evolución Múltiples y organizadas interpretaciones


continua, de un sistema delirante duradero e imposible delirantes, sin alucinaciones, incurables con
de quebrantar que se instaura con una conservación evolución progresiva de las interpretaciones sin
completa de la claridad y el orden del pensamiento, el evolución demencial.
deseo y la acción.
Delirio de interpretación: concepción delirante,
Progresiva sistematización de ideas
interpretaciones delirantes externas e internas (estado
relacionadas entre sí y subordinadas a una idea central.
físico, mental, de recuerdos).
Seis formas: Síntomas negativos:

Delirio de persecución: creencia de ser objeto de algún -No afecta las facultades intelectuales y los estados
complot. afectivos.
Delirio de celos: ser engañado. -No hay trastornos sensoriales
Megalomanía: delirio de grandeza. -Alucinaciones episódicas (es un síntoma accesorio y
Inventores delirantes: convencidos de ser autores. transitorio)
Síntomas positivo:

Delirio de alta cuna: pertenecer a un linaje elevado. -Ideas de persecución y de grandeza,


Delirio místico: mesías, enviado de Dios. místicas, de celos, hipocondríacas.
Erotomanía: convicción de ser -Defienden sus delirios con argumentos de la realidad.
amado. -Disimulan, esconden sus pensamientos.

-Deforman y amplifican hechos reales.

-Interpretación delirante de la realidad.


-Interpretación retrospectiva de los -Incurabilidad con evolución progresiva de
recuerdos. Falsificación de recuerdos. las interpretaciones pero sin evolución
demencial.
-No hay conciencia de la enfermedad. Es de curso
lento. Persecutoria: Activo, conflictiva.

-Entre los 25 y 40 años. Resignada: De carácter pasivo, el sujeto se


aísla, huye, se resigna.

-Lleva a diferentes grados de debilidad mental.

Jean Jacques Rousseau.

Enfermedad: 25 años, interpretaciones falsas, no hay indicios de fenómenos alucinatorios, la psicosis no ha conllevado
deterioro intelectual.
Constitución psicopatológica: inestabilidad, tendencias hipocondríacas, anomalías sexuales, timidez patológica,
sensibilidad enfermiza, tendencia a la misantropía, la desconfianza y al orgullo.
Delirio: Hay una liga universal que actúa en su contra.

Defensa: Huída, búsqueda de soledad.

Desgracias y enemistades verdaderas influyeron a la exageración de sus tendencias a la interpretación, lo llevan a


imaginarse un complot contra él. Se convirtió en viajero perpetuo, perseguido migratorio para poder huir de esas
conspiraciones en su contra.
Sus delirios comienzan a ser permanentes desde sus 45 años, está evidentemente enfermo para quienes lo
rodean. A los 54 años comienza su estado de psicosis: delirio retrospectivo. Interpreta los hechos más mínimos,
sus delirios se sistematizan. En sus últimos años su psicosis se atenúa, sin desaparecer, por la influencia de la
involución senil.
Períodos:

1. Elaboración: (40-57 años) Se planta frente a sus adversarios, tiene ataques de furia, se resiste.
2. Sistematización delirante: (54-58 años) Perseguido migrador, tiene miedo
de sus enemigos, crisis de terror, desesperanza en poder huir.
3. Irradiación del delirio: (58-66 años) Ya no huye, solo intenta defender su memoria, no siente odio a sus enemigos, la
alianza en su contra se vuelve universal pero ya no se resiste.

Delirios pasionales mórbidos.


De Clerambault; Los delirios pasionales.

Delirio de erotomanía. Delirio de reivindicación. Delirio de celos.


Delirio de erotomanía:

 Creencia delirante de ser intensamente amado por otra persona.

Sentimiento generador: Orgullo, deseo, esperanza.

3 estadios: Esperanza, despecho, rencor.

Postulado fundamental: Es el objeto quien ha comenzado y es quién más ama o el único.


Objeto: No puede ser feliz sin el pretendido, no está completo sin el sujeto; es libre.

Sujeto: Sufre la vigilancia y protección continua por parte del objeto, simpatía universal por el romance, conducta
paradójica y contradictoria del objeto, este siempre está libre.
Despecho y rencor: el sujeto se siente humillado y se vuelve reivindicativo. Impaciente. Cree odiar al objeto (reversión
psicológica del orden general).
Reivindicativo: Antiguos prejuicios falsos y recientes verdaderos son imputables a él mismo. Persiste la esperanza
inconsciente.

Delirio interpretativo Delirio pasional

Delira con su carácter (conjunto de Nudo ideo-afectivo inicial que acapara


emociones cotidianas). todas las fuerzas del espíritu desde el primer
momento destinada a perpetuarse.

El sentimiento de desconfianza es antiguo. La desconfianza tiene un punto inicial


No tiene un comienzo. Y regula las preciso. No modifica la concepción que tienen
relaciones del yo con la totalidad de su de sí mismos ni tampoco sus relaciones con
medio. el medio, solo se perjudica el terreno de la
pasión.

Vive en estado de expectación, de misterio, Tiene una finalidad precisa, el delirio pone
no tiene una finalidad. De características en juego su voluntad desde el comienzo.
pasivas. Vive en estado de esfuerzo, avanza hacia un
objetivo, con una exigencia consciente. Solo
delira en el terreno de su deseo.

Las concepciones se realizan en forma Todo el trabajo interpretativo está


circular, irradian en todas las direcciones. restringido al espacio entre el objeto y el
Utiliza todo evento y todo objeto. Pueden sujeto. Es sectorizado.
cambiar de tema.

Busca explicaciones en el pasado. Tiende hacia el futuro.

Sus ideas parten de todos los puntos de su Hay una idea madre desde donde se
espíritu. No se puede romper las cadenas. No desprenden cadenas de ideas por deducción.
hay célula madre, tiene varias ideas Si se suprime la idea original el delirio se
prevalentes. derrumba. El postulado carece de una idea
directora, es primario, fundamental,
generador.

Automatismo mental.
De Clerambault; Automatismo mental y escisión del yo.

Automatismo mental: viene de un planteo estructural, es un síndrome primario, generador y


fundamental para la psicosis crónica en general. Es un síndrome de pasividad, se le impone al paciente. Es un
recurso para detectar la psicosis antes de lo ruidoso. Funciona de manera automática, mecánica y autónoma de toda
voluntad. Es un fenómeno parasitario. Produce una escisión en el yo, ya que este no lo vive como algo propio. Es un
elemento diagnóstico. Partes que no siguen las cadenas normales de pensamiento, produce efectos subjetivos como
sentimiento de extrañeza. Puede ser ideo-verbal, motor o sensible.
Es previo, primario a las alucinaciones y delirios, estos son una reacción acorde a la personalidad frente al
automatismo mental que depende de la disposición psíquica del paciente. Es la personalidad de base la que determina la
interpretación del automatismo mental y produce un tipo particular de delirio. Son producciones secundarias. No hay nexo
causal entre el A.M. y el delirio.
Es de carácter:

 Anideico: no se relaciona con un contenido de pensamiento, no es temático.


 Neutro: no tiene ningún estado afectivo ligado a él.
 No sensorial: no compromete a los órganos de los sentidos.

Pequeño automatismo mental: formula inicial en donde son anideicos, asensoriales y neutros. (Parafrenias)
Gran automatismo mental: Pueden presentar ideas asociadas, un compromiso sensorial o afectivo pero mantienen el rasgo
esencial de ser mecánicos, automáticos y extra-conscientes. (Paranoias, psicosis menos interpretativas)

Demencia precoz.
Kraepelin; Introducción a la clínica psiquiátrica. Belucci; La demencia precoz.
Volger; Esquizofrenias y demencia precoz.

Kraepelin Bleuler

Demencia precoz Esquizofrenia

Estado de debilitamiento intelectual global progresivo e PSA a la psiquiatría. Es de base orgánica.


irreversible.
Paulatina pérdida de la claridad y el orden
o y la Alucinaciones e ideas delirantes. Visión

estructuralista.
mienzo
Freud: Importancia de la afectividad en la

regulación y dirección de la vida psíquica y


van a
del pensamiento, lo ordena

jerárquicamente. El déficit se da en la

pérdida de la jerarquía ordenadora del

pensamiento.

Su curso es en ocasiones crónico o por ataques


intermitentes, puede detenerse y retroceder pero no hay
restitución a la condición original.

No siempre es de origen juvenil o precoz.

Escisión de las funciones psíquicas, no tiene un


fin, afecta la unidad de la personalidad.

Síntomas fundamentales:

 Trastornos de la asociación. Faltan hilos


asociativos, pensamiento ilógico, condensación
de ideas.
 Trastornos de la afectividad. Desaparecen
las emociones, hay indiferencia, falta de
coherencia en las manifestaciones afectivas.
 Ambivalencia afectiva, volitiva, intelectual.
Sentimientos, acciones o pensamientos
opuestos.
 Autismo. Mundo propio, no hay contacto con
el exterior.

Síntomas accesorios:
mática,
o Alucinaciones.
actos
Excitación catatónica (actos y movimientos sin sentido). Ideas delirantes.
Autismo (más o menos inaccesibles). Transformación general de la Perturbaciones indirectas de la memoria.
Despersonalización.
personalidad. Alteraciones en el lenguaje y la escritura.

Desórdenes del lenguaje (parafrasia, neologismos, sintaxis). Síntomas somáticos.


Síntomas catatónicos (estupros, estereotipias,
negativismo, impulsividad, automatismos)
Síntomas negativos:

No hay alteración primaria de la percepción, orientación,


memoria, motilidad.
No hay pérdida de la realidad generalizada.
No afecta a la inteligencia.
Formas clínicas: Formas clínicas:

Simple: síntomas fundamentales Paranoide: sistema delirante de temática persecutoria,


Hebefrenia: Necia mística, megalomaníaca.
Catatónica
Paranoide: ideas delirantes,alucinaciones, Catatonía: Trastornos
síndrome de influencia, ilusiones de recuerdos, terminación en estados psicomotores, estupor, inmovilidad,
deficitarios. negativismo, estereotipia.
Hebefrenia: Empobrecimiento psíquico progresivo que afecta
la esfera intelectual y afectiva.
Forma simple o latente: signos discretos de debilitamiento
asociativo, no hay
manifestaciones secundarias.
ll

Parafrenia.
Ballet; Psicosis alucinatorias crónicas. Belucci; Las parafrenias.

Parafrenia-Kraepelin
La armonía interna de la vida psíquica está menos afectada que en la demencia precoz. No hay apatía o indiferencia. La pérdida de la
unidad interior está limitada a ciertas facultades intelectuales.
30-50 años. Es de causas internas. Según el caso el comienzo puede se insidioso o brusco. El curso es crónico e
irreversible que lleva tardíamente a un déficit en las funciones psíquicas. La capacidad de trabajo está relativamente conservada. La
perturbación en lo volitivo es de carácter restringido. No hay alteraciones significativas en la atención. Falsos recuerdos.
El humor depende del caso y los momentos de la enfermedad. Con el tiempo suele aparecer cierta incoherencia en el pensamiento.
Ideas delirantes mal sistematizadas y alucinaciones. Neologismos, logorrea.
Formas clínicas:
 Sistemática: De desarrollo lento pero continúo. Mezcla de ideas delirantes de persecución y de grandeza. Sin deterioro de la
personalidad. Alucinaciones auditivas. Ideas de influencia. No hay comprensión de la enfermedad. Falsos recuerdos. Conservan la
capacidad de trabajo. Humor ansioso, deprimido. Curso lento y continuo, no hay recuperación pero no se alcanzan grados más
elevados de demencia.
 Expansiva: Delirio de grandeza exuberante, humor exaltado, ligera excitación, alucinaciones visuales, interpretaciones, ilusiones
de la memoria y experiencias visionarias. Megalomanía exuberante. Ideas de persecución, falsos recuerdos. Permanecen razonables y
lúcidos salvo en sus delirios en los que se vuelven incoherentes. Sufren un daño leve en la personalidad pero no hay desorden
volitivo y afectivo. Humor exaltado, agradable y natural. Es de desarrollo más rápido, cuadro mórbido.
 Confabuladora: Ilusiones del recuerdo, relato de experiencias extraordinarias, humor sereno y casi ausencia de alucinaciones.
Predominan los falsos recuerdos, cambian de conducta, se vuelven callados, reservados, irritables, se aíslan. Narraciones
extraordinarias, megalomaníacas. Curso progresivo, es de comienzo temprano y de involución psíquica.
 Fantástica: Ideas delirantes muy extraordinarias, deshilvanadas y móviles; alucinaciones auditivas, cenestésicas y sexuales;
síndrome de influencia e ideas de posesión, megalomaníacas, ilusiones de la memoria y fabulaciones, humor excitado.

Daño de la volición en segundo plano, debilitamiento psíquico.

Psicosis alucinatoria crónica-Ballet

Formas de psicosis alucinatoria crónica sin evolución demencial.

Predominan las ideas de persecución junto con alucinaciones., megalomanía y estados


cenestésicos.
Debilidad mental se ve raramente, hay síntomas constantes e inconstantes. Es un sujeto sufriente, desconfiado y

vanidoso.

Procede por sobresaltos con fases de remisión y de calma, evoluciona con lentitud.
Pronóstico grave, se acentúa hasta un debilitamiento intelectual.

Delirio crónico-Magnan
Evolución lenta, progresiva y regular.

Períodos: -De inquietud o interpretación delirante. -De ideas de persecución con


alucinaciones. -De ideas ambiciosas. -De demencia.
El debilitamiento mental se manifiesta muy tarde.

Paranoia-Demencia precoz
Paranoia Demencia precoz
De aparición tardía y desarrollo lento. Aparece tempranamente.

Hay conservación de la claridad y el orden del pensamiento, el No hay conservación de la claridad y el orden del pensamiento,
deseo y la acción. el deseo y la acción. Se pierde el ordenamiento lógico del
No lleva a la demencia. Rara vez hay alucinaciones. pensamiento. Debilitamiento de la personalidad y voluntad.
Autismo. Trastornos afectivos. Desórdenes del lenguaje. Lleva
Interpretación delirante. Falsificación de recuerdos.
a la demencia. Se caracteriza por las alucinaciones.
Gran parte de lo emocional se mantiene.

EJE PSICOANALÍTICO
Tres tiempos en Freud.
Primer momento (hasta 1900)

 Dos grupos psíquicos: Cc e Icc (definido como lo no cc, pero que influye en la vida anímica).
 Teoría energética: La energía se transforma y desplaza por medio de las representaciones. La energía es afecto. Ej.:
neurosis de angustia; la energía sexual se transforma en angustia.
 Desplazamiento: es un mecanismo psíquico, lleva a una representación intolerable por medio de la conversión o el
falso enlace a una representación nimia.
 Trauma: el aparato psíquico puede soportar ciertas cantidades de energía, se produce un trauma cuando hay una irrupción
excesiva de energía que no se descarga por vía motriz o asociativa.
 Síntoma: intento de resolver esa energía no descargada.
 Técnica: Catarsis y sugestión.
 Finalidad: eliminar los síntomas haciendo consciente lo inconsciente, si se resolvía el trauma desaparecían los síntomas.
Cambio: Los síntomas reaparecen bajo la misma forma o una diferente, y aparece una fuerza contraria al fin que empuja
a que no se haga cc lo icc: la resistencia.

Segundo momento (1900-1920)

 Tres grupos psíquicos: Icc, con estatus propio, leyes de condensación y desplazamiento, posibilidad de contradicción.
Prcc, instancia de censura, pone resistencia en el pasaje a lo Cc.
 Transferencia: Desplazamiento de energía.
 Técnica: Asociación libre, nada es libre, todo está determinado por el Icc, hay vías de acceso por medio del sueño, los
fallidos, los chistes. La interpretación del analista posibilita el pasaje de una instancia a la otra.
 Finalidad: 1) Científica: hacer cc lo icc. 2) Práctica: eliminar los síntomas.

Cambio: Los síntomas persisten, aparece un nuevo principio.

Tercer momento (después de 1920)

 Segunda tópica: Ello, Yo, Superyó.


 Nuevo principio: Más allá del principio de placer, el ppio de placer no desaparece (mantener un nivel mínimo de energía
dentro del aparato). La satisfacción y el bien del individuo no van de la mano.
 Beneficio primario del síntoma: es económico, la pulsión se satisface en el síntoma, no hay un beneficio para el individuo.
 Técnica: Asociación libre, interpretación y construcción.
 Finalidad: Eliminar los síntomas, hacer cc lo icc, reacción terapéutica negativa. Hay algo infranqueable para el análisis:
la roca de la castración.

Épocas y ejes Teoría Nosología Puntos relevantes


Primer momento (Hasta -Defensa: Representación inconciliable. -Neuropsicosis de defensa. -Hipnosis.
1900) Dos grupos
-Neurosis de angustia y -Catarsis.
psíquicos
neurastenia. -Síntoma como defensa.
-Angustia por origen
sexual somático sin descarga. -Se busca eliminar el síntoma.
-Neurosis de defensa.
-Teoría traumática (sexual e
infantil).
-Aparato psíquico como energía
transferible.
-Principio de constancia
-> principio de placer.
Segundo momento -Cae teoría traumática y la reemplaza la -Neurosis actuales: Hipocondría, -Interpretación de los sueños.
(1900- de la fantasía. angustia. -Síntomas como sueños.

1920) -Defensa: tres tiempos de la represión. -Neurosis de -Asociación libre.


-Pulsión. transferencia: histeria, neurosis
-Eliminar síntomas,
obsesiva, fobia.

-Inconsciente. -Neurosis narcisistas: paranoia, hacer consciente lo inconsciente.


psicosis -Aparato psíquico: consciente,
-Resistencia.
alucinatoria, melancolía. preconsciente e inconsciente.
-Transferencia.

-Manifestaciones del
inconsciente.
-Aparato psíquico.
Tercer momento -Más allá del principio de placer. -Neurosis actuales: -Satisfacción paradójica del
(Desde 1920) hipocondría, neurastenia, neurosis síntoma.
-Pulsión de muerte y de vida.
de angustia. -Castración.
-Segunda tópica. -Neurosis: histeria, -Segunda tópica: Yo, Ello,
neurosis obsesiva, fobia. Superyó.
-Eliminar síntomas.
-Psicosis: paranoia, psicosis
alucinatoria. -Reacción terapéutica negativa.
- Asociación libre,
-Neurosis narcisista:
interpretación, construcción
melancolía, manía.
.

Lógica del significante-Teoría del sujeto.


Lanteri-Laura; Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna.

De Saussure

Antagonismos:

 Lengua-habla:
Lengua: sistema, conjunto de términos que tienen valor por las relaciones que establecen entre sí. Finito. Reglas que
rigen cada lenguaje. Conjunto de signos.
Habla: conjunto infinito de todos los discursos posibles. Acto individual del uso de la lengua.

 Significado-significante:

Signo lingüístico: entidad psíquica con dos caras; significado y significante. Relación arbitraria entre un concepto
y una imagen acústica. Cada corte en la masa de conceptos y de imágenes acústicas constituyen los signos lingüísticos,
cada corte abrocha un concepto con una imagen acústica.
Significante: imagen acústica de la palabra.
Su relación es arbitraria.
Significado: concepto al que remite el significante.

 Sincronía-diacronía:

Sincronía: lenguaje como un sistema en un momento dado.

Diacronía: lenguaje como un flujo a lo largo del tiempo.

 Sintagma-paradigma:

Eje sintagmático: Considera a cada significante en relación con los que le siguen y preceden.
Eje paradigmático: Considera a los significantes en relación a todos los significantes que podrían ocupar su lugar.
Propiedades:

 Carácter arbitrario e inmutable de la lengua : Cambia según las épocas, es mutable a través del tiempo, pero es inmutable
en relación al uso individual y particular del lenguaje, nadie puede cambiarlo.
 Carácter arbitrario del signo lingüístico: la unión de un significado con un significante no es natural, pero es difícil
producir un divorcio.
 Carácter lineal: el signo toma valor por la combinación con otros signos lingüísticos, tiene temporalidad.
Lacan

No hay una relación de reciprocidad entre significado y significante, hay una determinación de uno sobre el otro. Es la
combinación de los significantes entre si lo que produce el sentido, el sentido nunca es fijo, absoluto, natural o
arbitrario, es producido por la misma combinatoria de los significantes. El significante quiere decir algo pero nunca lo
dice todo, siempre hay una diferencia, siempre hay un significado que se le escapa. El significante tiene una posición
jerárquica respecto del significado.

Teoría del sujeto

Las cadenas de significantes están soportadas por el sujeto, y el sujeto es el efecto de la cadena. Cada uno está
atravesado por cadenas de significantes.

Cadena de Stes Sujeto


Los tres registros.
Lacan; El seminario 3, capitulo 4 párrafo 3, cap. 5 párrafo 2.

Lacan

Simbólico Imaginario Real3


Conjunto de elementos co- variantes, noTiende a cerrar el agujero de lo Lo que queda por fuera de lo simbólico y lo
está completo. simbólico. Darle una forma a lo que loimaginario no puede cubrir.
Sincronía: Conjunto de simbólico no puede nombrar. Ligado a laTrauma:
elementos. diferencia entre el Ideal del yo y el yo Freud: exceso de energía que no puede
descargarse.
Diacronía: Combinación del conjunto. ideal.
La variación de los significantes otorga más Lacan: lo que está por fuera de lo
de un sentido y siempre hay simbólico, lo que está en lo real.
una fuga de sentido.
El Icc está estructurado como
un lenguaje, está estructurado
simbólicamente.

Estadio del espejo. Narcisismo.


Lacan; El Seminario 1, capitulo 7 párrafo 1 y 2, capítulo 10 párrafo 2, cap. 11 párrafo 2.

3
≠Realidad psíquica: Lo que cada uno puede simbolizar y responde a marcas en el aparato psíquico.

Estadio del espejo:

Es un momento lógico, es una imagen anticipada, la imagen del otro. Se pasa de un cuerpo fragmentado a un cuerpo
unificado. Es un proceso imaginario determinado por lo simbólico que depende de un otro y de un Otro.
Experiencia espejo cóncavo:

Producción de una imagen real. Se coloca frente al espejo una caja, sobre esta un florero y pegado debajo un ramillete de
flores invertido. El observador, el sujeto, colocado en un determinado punto en cumplimiento de las leyes ópticas que
deben darse, ve la imagen real en la que se ve dentro del florero el ramillete de flores, se trata de un ramillete imaginario.
Fuera de esta posición no podrá ver lo imaginario, el ramillete. La construcción de la realidad se da con el
cumplimiento de las leyes y la subjetividad. Dicha construcción implica la relación de lo imaginario y lo real, y
depende de la posición simbólica del sujeto. De esta forma el sujeto toma conciencia de su cuerpo como totalidad.
La visión de la forma total del cuerpo humano brinda un dominio imaginario del mismo, aún antes de un dominio real. Le
permite ubicar lo que es y lo que no, parte del yo. La relación entre lo imaginario y lo real depende de lo simbólico.
Es necesario de un otro (a´), un semejante que ofrezca la imagen, el otro con el que se constituye el yo (a).
El Ideal del yo dirige todas las relaciones con el otro, de lo que depende la estructuración imaginaria. Es una guía más
allá de lo imaginario, está en el plano de lo simbólico, ya que proviene del Otro.
Ideal del yo: es la identificación imaginaria con el Otro en lo simbólico -I(A)-.
Yo Ideal: es la identificación imaginaria con el otro (a´), que a su vez, está dada por el Ideal del yo.

Narcisismo-Lacan

Primer narcisismo: en relación con la imagen corporal, hace a la unidad del sujeto, el simbolismo se enlaza con el
sentimiento de mismidad del sujeto.
Segundo narcisismo: está apoyado en la relación con el otro, con la imagen reflejada en el espejo, es la
identificación con el otro, a través del cual el sujeto se estructura en cuanto a su lugar en el mundo.
Toda identificación erótica se hace por medio de la relación narcisista.

Narcisismo-Freud

El narcisismo ocupa un lugar en el desarrollo regular durante la constitución del aparato psíquico, es un complemento
del egoísmo inherente a la pulsión de auto- conservación.
Narcisismo primario: originaria investidura libidinal del yo que luego es cedida a los objetos, pero que persiste en el
yo y puede regresar a él.
Narcisismo secundario: la libido extraída del mundo exterior es reconducida al yo, produciendo un delirio de
grandeza, vuelve a un estado ya antes presente, se edifica sobre la base del narcisismo primario.
El yo debe ser desarrollado, algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo
se constituya. El narcisismo es una fase libidinal, y como tal no se pierde, se reconfigura. Está entre la fase auto-erótica y
la fase objetal.
Tanto el yo, como el cuerpo y la realidad deben construirse, y los tres son solidarios en la construcción del narcisismo.
Definición clínica: Da a su cuerpo un trato de objeto sexual y logra alcanzar la satisfacción plena. (Perversión: absorbe
toda la vida sexual de una persona)

Histeria y Neurosis obsesiva Se resigna el vínculo con la realidad pero no cancelan el vínculo erótico
sino que lo conservan en la fantasía, sustituyen lo real por lo imaginario, se
produce una introversión de la libido.
Parafrenia/Psicosis Retiran la libido de las personas y cosas del mundo exterior pero no las
sustituyen en la fantasía.
Esquizofrenia La libido sustraída del exterior es reconducida al yo (narcisismo).
Neurosis en Freud.
Freud (1893); Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de la parálisis motrices e histéricas.
Freud (1894); Las neuropsicosis de defensa. Freud (1895); Obsesiones y fobias.

Síntoma: conversión y falso enlace

La parálisis cerebral nunca afecta a un músculo en particular individualmente, en la histeria los síntomas de la
parálisis orgánica se encuentran fragmentados. Hay una alteración en la representación de la idea de, por ejemplo,
brazo; es una lesión funcional. Abolición de la accesibilidad asociativa. Fijación de esa representación a una
asociación subconsciente con el recuerdo del trauma.
Neuropsicosis de defensa, los síntomas histéricos y la escisión de la cc.

Janet: La escisión es primaria a la alteración histérica, es un estrechamiento del campo de la cc que favorece la
histeria.
Breuer: Es base y condición de la histeria, es secundaria, adquirida. Es un acto voluntario.
Freud: R.I. + afecto penosose quiere olvidar pero fracasa

 La escisión es secundaria.
Histeria
N.O.
Psicosis
Neurosis: A esa R.I. la trata como no acontecida, le saca el afecto
Queda debilitada en un segundo grupo psíquico. Histeria:conversión (al cuerpo)
N.O.: falso enlace (a otra representación)
 La conversión es más efectiva que el falso enlace a los fines del yo.

Obsesión vs fobias.

N.O. Fobia
Se le impone una idea al enfermo que se El estado afectivo es siempre la angustia.
combina con un estado afectivo que puede ser Remite a un recuerdo de un ataque de

ansiedad, duda, etc. El estado afectivo permanece pero la idea angustia del cual el enfermo quiere escapar.
puede cambiar. La idea original (de índole sexual) es sustituida
por otra.

Histeria vs Neurosis obsesiva.

Histeria Neurosis Obsesiva


Intersubjetiva. Intrasubjetiva.
Da un salto a lo somático. Se mantiene en lo anímico.
Experiencia pasiva. Experiencia pasiva + una activa  placer 
culpa.
Solución más eficaz, mayor desfiguración.
Conserva el síntoma pero varía el sentido. Solución menos eficaz, no hay tanta
desfiguración.
Defensa más satisfactoria en cuanto a la
angustia. Fracasa la defensa, aparece la compulsión.
Hay agravamiento, cada vez abarca más cosas, se defienden de
los sustitutos. La
pulsión se filtra.
Síntoma de carácter extensivo.

Psicosis en Freud.
Primer tiempo Segundo tiempo

-Psiconeurosis de defensa -Schreber. 4 tiempos: 1) previo a la enfermedad,


2) 1era a 2da enfermedad, 3) comienzo de la 2da
-R.I.
enfermedad, 4) intento logrado de curación.
-Teoría energética Irrupción de la libido homosexual  conflicto

Neurosis: Histeria y N.O. Defensa: separa el afecto, en la H va a parar al cuerpo con el yo.
(conversión), y en la N.O. a otra representación (falso enlace). La R.I. queda en Intentos de curación para resolver el conflicto:
un segundo grupo psíquico separado. -Delirio persecutorio (Flechsig)
Psicosis: Paranoia y locura alucinatoria. En la paranoia el -Paranoia religiosa (delirio de grandeza)
mecanismo de defensa es la proyección, los reproches,
-Posición femenina frente a Dios por el bien de la humanidad (intento
originalmente dirigidos a la persona, vienen desde afuera, por
más logrado)
lo tanto se ahorra el auto reproche, proyecta para afuera la R.I.
Delirio como intento de curación. La proyección es un mecanismo
con el afecto, este mudado en el contrario. (≠ N.O. son auto
psíquico general. El punto de fijación en la paranoia es el narcisismo,
reproches y nunca dejan de defenderse)
en la demencia precoz, el autoerotismo, retorno alucinatorio.
En la locura alucinatoria trata a la R.I. como no acontecida
eliminando un trozo de realidad, el delirio y alucinación son un
parche al agujero producido, se crea una realidad diferente.
Pérdida de la realidad-Freud.
Freud (1924); Neurosis y psicosis.
Freud (1924); La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis.

Neurosis Psicosis

Conflicto: Yo vs ello. Conflicto: Yo vs mundo exterior.

El yo se defiende de las demandas del ello por medio de la El mundo exterior gobierna al ello por medio de las percepciones
represión, aparece una formación de compromiso para solucionar el actuales y del tesoro mnémico de percepciones anteriores (mundo
conflicto: el síntoma. La represión obedece al superyó, de origen interior). El yo se crea un nuevo mundo exterior e interior.
exterior.

Pérdida de la realidad

El aflojamiento del nexo con la realidad es consecuencia de la La ruptura con el mundo exterior se da por la frustración de un
represión y su fracaso. deseo por parte de la realidad. Se da de antemano.
El yo sometido a la realidad sofoca un fragmento del ello. El yo sometido al ello retira un fragmento de la realidad.
Construye una nueva realidad, desmiente la
Se evita un pedazo de la realidad, a modo de huída. Protegerse del
encuentro con el

fragmento que se quiere evitar, se puede sustituir por medio de la existencia de una parte.
fantasía.
Arranca al yo de la realidad, lo compensa y crea una nueva
realidadalucinaciones.

Paranoia-Freud.
Freud (1895); Manuscrito H: Paranoia.
Freud (1896); Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, cap. 3. Freud (1911); Puntualizaciones
psicoanalíticas sobre un caso de paranoia.
Primera nosología.

Paranoia: Modo patológico de defensa. Abuso de la proyección como mecanismo de defensa. De este modo se
ahorra algo, el reproche, lo reprimido viene desde afuera, lo que le permite desautorizarlo. El reproche es mantenido
lejos del yo. El contenido y afecto de la representación irreconciliable se conservan juntos pero son proyectados al mundo
exterior, se producen alucinaciones hostiles al yo pero que sostienen la defensa.
Mecanismo paranoico: En la etapa de autoerotismo se elige al propio cuerpo como objeto de amor, la continuidad
es elegir un objeto similar, una elección de objeto homosexual que luego es cambiado por uno heterosexual. Es una
posibilidad de fijación, un lugar de predisposición. En la paranoia el “punto débil” está en el tramo entre autoerotismo,
narcisismo y homosexualidad.
Caso Schreber

Primera enfermedad: 1884 Hipocondría

Segunda enfermedad: 1893 Sueña que la enfermedad vuelve, sueña con Flechsig y fantasía de ser mujer durante el coito.
-Psicosis alucinatoria.

-Cuadro paranoico: Flechsig como perseguidor, almicida.

-No hay debilitamiento psíquico.

-Delirio megalómano. Delirio de ser mujer. Delirio religioso.

De un delirio primario como el de convertirse en mujer a uno redentor, entrega a Dios, para una camada de hombres
mejores. Solución al conflicto. De un delirio de persecución sexual a un delirio religioso y de grandeza. Los
perseguidores son en primera instancia Flechsig con ayuda de Dios, y luego Dios es convertido en su aliado, Dios le
demanda convertirse en mujer.
Interpretación:

Flechsig es puesto como perseguidor en busca de almicidio, pero Flechsig antes era amado, incluso venerado. El
sentimiento, en la paranoia, es proyectado convertido en lo contrario.
Relación con Dios: Dios comienza siendo su aliado, pero luego es convencido por Flechsig para perseguirlo, y luego se
convierte en la figura a quién entregarse.
Con el recuerdo de la enfermedad despierta el recuerdo del médico, la postura femenina está dirigida al médico, la base
de la contracción de la enfermedad de Schreber es el estallido de una moción homosexual.
El médico puede aparecer como un sustituto de otra persona más importante, más próxima al enfermo, su hermano, en
cuanto Dios aparece como subrogado del padre.
A la fantasía de deseo femenino dirigido a Flechsig, Schreber se opuso y como defensa devino un delirio de
persecución. La solución al conflicto: la emasculación deja de ser insultante si es acorde al orden del
universo, el yo es resarcido por la manía de grandeza y la fantasía femenina es aceptada.

MECANISMO PARANOICO

Entender el papel del deseo homosexual en la contracción de la paranoia. En la historia evolutiva de la libido, esta
atraviesa una etapa de autoerotismo, un individuo para ganar un objeto de amor se toma primero a sí mismo, a su propio
cuerpo, antes de la elección de un objeto exterior. La continuidad de este camino lleva a elegir un objeto con genitales
parecidos, una elección de objeto homosexual. Estas aspiraciones homosexuales no son canceladas una vez alcanzado el
objeto heterosexual. Cada estadio de desarrollo de la psicosexualidad ofrece una posibilidad de “fijación”, un lugar de
predisposición.
En la paranoia el punto débil debe buscarse en el tramo entre autoerotismo, narcisismo y homosexualidad, y allí estará su
predisposición patológica. El núcleo del conflicto en la paranoia es la invasión de la fantasía de deseo
homosexual.
Formas principales de la paranoia: Contradicciones a una frase: “Yo (un hombre) lo amo (a un hombre)”.
Delirio de persecución: “Yo no lo amo, lo odio”. El sentimiento es sustituido por una percepción de afuera, “lo
odio porque él me persigue”
Erotomanía: “Yo no lo amo, la amo” Fijaciones heterosexuales exageradas y
disformes. Percepción de ser amado desde afuera.
Delirio de celos: “Yo no amo al hombre, es ella quién lo ama” Sospecha de
todas las mujeres a su alrededor.
Delirio de grandeza: “Yo no amo en absoluto, y no amo a nadie, me amo solo a mi” Sobreestimación sexual del
propio yo.
Formación del síntoma: se da por medio de la proyección, una percepción interna es sofocada y como sustituto
aparece como una percepción desde afuera. No sin antes ser desfigurada mudando el afecto en su contrario. La
proyección no desempeña el mismo papel en todas las clases de paranoias y no es exclusiva de las mismas.

Tres fases de la represión:

 Fijación: Pulsión que no recorre el desarrollo provisto y permanece en una estadio infantil, anterior. Es una corriente
libidinosa reprimida por lo que otorga una predisposición a enfermar luego.  Regresión.
 Represión propiamente dicha: Esfuerzo de dar caza. Retoños psíquicos de pulsiones que entraron en conflicto con el
yo. Desasimiento de la libido de personas y cosas amadas.
 Fracaso de la represión: Irrupción, el retorno de lo reprimido, se produce una regresión del desarrollo libidinal al
punto de fijación.
En la paranoia la libido liberada se vuelca al yo, vuelve a un estado de narcisismo produciendo una magnificación del
yo teniendo como objeto sexual el yo. En la paranoia el punto de fijación es el narcisismo, por lo que la regresión se
daría en una elección de objeto homosexual.

Función paterna.
Lacan; El Seminario, Libro 3, cap. 1, cap. 2 párrafo 1. Freud (1913); Tótem y tabú

Para Freud el lugar del padre es el de la prohibición, ser el agente de la amenaza de castración, es hostil. Lacan
agrega otra función que es la de ser un significante, el lugar que ocupa en el discurso.

 Operatoria del significante del Nombre del Padre  Metáfora paterna.

Freud Lacan

Función paterna Significante del Nombre del Padre


Tótem y tabú El sujeto depende del significante, hay un
Otro que constituye la posición del sujeto.
Proto-padre: tenía acceso a la satisfacción total y no dejaba que
otros accedieran a tal. Nombre del Padre ≠ Padre real

Asesinato hay otro que lo reemplaza y acapara la satisfacción total, (lugar que ocupa en el discurso)
por lo que se establece un pacto fraternocivilización, cultura.
Metáfora paterna: Simbolización primordial entre el niño y la
Se reparte la satisfacción total, hay una renuncia, al menos algo no
madre, coloca al padre como significante. El padre es un asunto
le toca a nadie, sin proto-padre.
que se
sitúa en el nivel simbólico.
Proto-padre: se lo odiaba y amaba al mismo tiempoCulpa.
El niño depende del deseo de la madre, la
primera simbolización.
Tótem: representación del proto-padre en el esquema psíquico,
El deseo del niño es el deseo de la madre, descubre en ella Otro
encarna lo que era antes el proto-padre, lugar de autoridad.
deseo: el falo, que se lo da el padre.

Fiesta totémica: Se puede infringir la ley, hace a la economía de la


libido, tiene un aspecto obligatorio, ilimitado (sin leyes) y acotado, Niño-falo por medio del deseo de la madre, el padre es el que
sirve para repartir la culpa y para reafirmar la civilización. priva a la madre del objeto del deseo, es el que castra. Entra en
juego como portador de la ley, como obstáculo
entre el niño y la madre.
La tendencia natural es querer tener cada vez más satisfacción. La
pulsión es una fuerza constante pero tiene dos imposibilidades: que El niño empieza sometido al deseo de la madre, esta es la que
logre la total satisfacción y que deje de fundamenta al padre como mediador, como una ley más allá de la

buscarla. suya.
Tres tiempos del complejo de Edipo:
La renuncia está dada por la culpa, son pulsiones coartadas en
su fin. La fiesta 1. El niño busca satisfacer el deseo

totémica permite la salida de esa libido. de su madre, se identifica con el objeto de deseo (etapa fálica
primitiva)
La autoridad del proto-padre una vez asesinado es peor, hay una
Aparece el padre como privador de la madre, el objeto de
interiorización de la autoridad, de ella no puede escaparse.
deseo de la madre lo tiene el Otro a cuya ley ella remite.
Del padre depende la salida del Cde E, si el niño logra
identificarse con el padre (Ideal del yo), él tiene los títulos para
ser hombre que le tiene que dar al niño.

Tres tiempos del Edipo:


1º)4La madre entra en juego como símbolo, tiene que ponerse en juego el deseo, es ese lugar el que ocupa el hijo (el de
ser el deseo de la madre) Es imaginariamente el sujeto que colma a la madre. El niño se cree en la posición del
falo de la madre.
2º) Para devenir sujeto no puede ser el falo de la madre. El padre interviene como privador del deseo de la madre
instituyendo la ley.
3º)5 Padre como dador de cierta potencia. Él es el deseo de la madre por lo que el niño se identifica y está posicionado
masculinamente.

Significante del Nombre del Padre

Pacto fraterno + asesinato = Nombre del Padre (Freud: recuerdo del padre)

Dentro del registro simbólico, en el conjunto de significantes hay uno de valor diferente: el Significante del Nombre
del Padre. Su ausencia o presencia genera consecuencias. Si hay Edipo es que el Ste del NP fue inscripto. Es él, en la
metáfora paterna, el que inscribe la dimensión de la castración.
La división de sexos, para Lacan, es un problema simbólico, hay un significante que los divide: el falo.

4
Perversión.
5
Neurosis.

El Edipo (muestra de que opera el Ste del NP) es el que otorga las credenciales, se puede ir bien sin mostrarlas hasta
que sea necesario, si el Ste está inscripto pasará y podrá sufrir de neurosis. Si no hay inscripción, no hay respuesta
edípica, no hay credenciales es el terreno de la psicosis. Con tocar esa ficha ausente, se derriba todo.

Forclusión.
Lacan; El Seminario 3.

Mecanismo de la psicosis. En la psicosis no opera la metáfora paterna, el Significante del Nombre del Padre no está,
es una razón estructural.
Freud distingue lo cancelado de lo reprimido, hay un momento primario, una admisión primordial. Lacan establece
que en esa admisión de significantes, la admisión en lo simbólico, los significantes admitidos son los que forman
las cadenas que constituyen el orden simbólico. La admisión puede ser rechazada tanto en la neurosis como en la
psicosis, en la psicosis el significante rechazado es uno primordial.
La represión, la negación son destinos posibles de los significantes admitidos. Todo síntoma en la neurosis es un
recordatorio de la represión y de su fracaso. El retorno se da en el orden simbólico. En la psicosis el retorno es en lo real.
En la psicosis no está la admisión primordial que permite la represión.

Carretera Principal.
Lacan; El Seminario 3.

Significante: crea campos de significaciones


La función del padre no puede pensarse sin la categoría del significante. Es necesario que el ser padre, el
significante haya alcanzado el estado primordial, que tenga su consistencia, su estatuto. En Schreber, este significante
no está, tuvo que verse como mujer para efectuar la segunda parte del camino y ser padre.
Complejo de Edipo:

 Relación de tres partes: falo-madre-hijo


 Relación de cuatro partes: padre/falo-madre-hijo.
 Psicosis: Encuentro del sujeto con el significante en cuanto tal. Schreber es ascendido a una posición de mayor
responsabilidad, con personas mayores que él, lo enfrenta a ese ser padre que nunca pudo.

Psicosis en Lacan.
Lacan, Seminario 3.

Paranoia ≠ Kraepelin: No hay rupturas, comienzos lentos e insidiosos. Hay un desencadenamiento, algo que en algún
momento se rompe, y puede no ocurrir en algunos casos. No se puede limitar la evolución de una paranoia a las causas
internas, el sistema delirante se quiebra, varía.
De Clerambault: Automatismo mental: es de carácter anideico que sirve de diagnóstico aún sin los síntomas
manifiestos de una psicosis (psicosis no desencadenada). No cree que la evolución de la psicosis sea una sucesión de
ideas sino que se presenta como una ruptura.
Katán: pre-psicosis: estado de estructura psicótico no ruidosa.

Automatismo mental Es un fenómeno primario, generador. Anideico, asensorial y afectivamente


neutro.Fenómenos elementales: fuerza estructurante, no son más elementales que lo que subyace al conjunto de la
construcción del delirio. El delirio es algo secundario. En el elemento tenemos la estructura (significante).
Significante:

-Anideico, aislado no significa nada.

-No tiene que ver con los sentidos.

-Es primario, impacta y produce al sujeto.

La significación del delirio

Lo propio del comportamiento humano es el discurrir dialéctico de las acciones, los deseos y los valores que cambian a
cada momento.
El emisor es siempre al mismo tiempo el receptor, uno oye el sonido de sus propias palabras. Seglás plantea que las
audiciones auditivas no tendrían una fuente en el exterior.
En el lenguaje del delirante hay palabras que cobran un énfasis especial, una densidad en la forma del significante. En
el delirio una significación remite a sí misma, no a otra significación, en otro extremo está cuando ya no remite a nada, se
estereotipa.
El sujeto admite que los fenómenos son de un orden distinto a la realidad, pero hay una certeza que significa para él algo
inquebrantablefenómeno elemental: creencia delirante. El delirante articula con gran riqueza, mantiene cierta unidad
entre los delirios.

Fenómeno psicótico

Una significación que aparece en la realidad, no puede vincularse con nada y amenaza a todo el edificio. Algo que no
está simbolizado aparece en lo real que afecta al sujeto.
En la neurosis actúa la represión, no así en la psicosis. Cuando una pulsión fue puesta en juego en términos de la
simbolización, si está presente la metáfora paterna, la represión puede actuar, puede manejar lo que retorna de
lo reprimido. No puede manejar lo no simbolizado, lo que aparece en lo real, no se dan respuestas adecuadas, acarrea
una desagregación en la cadena (delirio).

Estructura psicótica

Hay una admisión en el sentido de lo simbólico que puede faltar, un rehusamiento al acceso al mundo simbólico,
que luego va a surgir en lo real (desencadenamiento). Expulsión, rechazo de un significante primordial.

Trastornos con la realidad-Lacan


Psicosis Neurosis
Relación pervertida, hay una ruptura, un Hay evitación, la realidad sacrificada es una
agujero con la realidad exterior. Aparece parte de la realidad psíquica, elude una parte
primariamente el agujero en la realidad. de dicha realidad que abarca el conflicto. El
Falta un significante en la trama, es un trastorno con la realidad exterior es
desgarro en lo simbólico. Hay una pérdida secundario.
de una realidad psíquica.

 El sujeto es un efecto de la estructura, del lenguaje, del significante.

Neurosis/perversión Psicosis

Por fuera del Edipo.


Estructuras subjetivas atadas a las vicisitudes del Edipo.
Opera la metáfora paterna.
No operó la metáfora paterna.

Caso Marrana-delirio de a dos.

“Un hombre, amante de su vecina, le grita <Marrana> y ella dice haber contestado
<Vengo del fiambrero>”

La paciente tiene una relación contradictoria con la vecina y el amante, son personajes persecutorios y hostiles. Con la
madre se sienten perseguidas, esta vecina es una persona intrusiva en su relación. Ella se había casado pero luego volvió
con su madre, en una relación en la que el vínculo masculino está ausente. Para ellas es un mundo femenino.
Hay una clara referencia al cochino. Lo importante es ver si eso fue dicho en lo real, de ahí va la estructura de la
alucinación. Ella recibe su propia palabra, esa palabra está en el otro, su reflejo. No es del Otro ante lo cual se hacen
reconocer, lo que habla detrás de la marioneta, el Otro queda excluido.

Diacronía en la psicosis.
Lacan; El Seminario 3.

Lo que fue denegado a lo simbólico reaparece en lo real.

En el eje diacrónico se estudia la evolución, el desarrollo de la psicosis, El eje sincrónico, por otro lado, es ese
corte que no tiene en cuenta lo temporal sino que nos pone en relación con los elementos que encontramos en una
estructura.

Eje sincrónico Eje diacrónico


Estructura pre- psicótica Desencadenamiento Estabilización
Compensación imaginaria Encontrarse con un padre en lo real Puede no ocurrir.
del Edipo ausente, le da que rompe la relación de Establece una relación
las credenciales de forma compensación e impide que funcione que lo saca de ser el

imaginaria. lo que antes funcionaba. Sensación de haber llegado objeto del Otro, logra volver a
al borde del agujero, a la falta de un significante compensar esa falta.
Banquillo de tres patas. Fenómenos
que lleva a poner en tela de juicio el conjunto de
elementales. significantes. Hay una imposibilidad de asumir la
realización del Ste del Nombre del Padre a nivel
simbólico. Encuentro con lo real.
1º Fase: muda o pre-psicosis ya desencadenada. El
sujeto se encuentra con lo ausente, con el agujero en
lo simbólico. Fenómenos
de franja.
2º Fase: ruidosa. Delirios y alucinaciones, Sujeto
como objeto de un Otro, pierde la condición de
sujeto.

Los psicóticos pueden vivir compensados hasta que aparece la pregunta por la falta. Se compensa a través de una
serie de identificaciones conformistas a personajes que le sirven como muletas imaginarias. Puede sostenerse
largo tiempo, incluso puede no desencadenarse nunca.

Duelo y melancolía.
Freud (1917); Duelo y Melancolía.

Duelo Melancolía

Reacción frente a la pérdida de una persona amada, Es también una reacción a la pérdida de un objeto amado, no
graves desviaciones de la conducta normal sin considerarse sabe qué perdió. Lleva a un empobrecimiento del yo. Hay
patológico. Con el tiempo se supera. No hay perturbación del una cancelación del interés por el mundo exterior, pérdida de la
sentimiento de sí. capacidad de amar, inhibición de la productividad, auto-
Está en el trabajo de quitar toda la libido de reproches, auto- denigraciones. Entrega incondicional al
sus enlaces con el objeto que ya no está. Puede producir duelo.
un extrañamiento de la
realidad y retención del objeto por medio de una psicosis Delirio de insignificancia, espera un castigo, desfallecimiento de
alucinatoria, pero no es normal. Una vez completado el trabajo del la pulsión de vida. ≠ al arrepentimiento, le falta vergüenza. Los
duelo el yo es otra vez libre y desinhibido. auto-reproches son en realidad dirigidos al objeto amado. Es una
pérdida del objeto en su yo. La investidura fue cancelada y la
libido fue destinada al yo, se identifica con el objeto
resignado. La elección de objeto debió hacerse sobre una base
narcisista a la que “regresa”. La relación con el objeto está bajo un
conflicto de ambivalenciade amor- odio.
Tiene tendencias al sadismo y al odio, gusta de martirizar a los
que los rodean.

Manía: El yo vence la pérdida del objeto y va en busca de nuevas investiduras de objeto. Descarga de afecto jubiloso y
mayor presteza para emprender toda clase de acciones.

Caso Dora (histeria).


Freud (1905); Fragmento de análisis de un caso de histeria. 1888: Padre enfermo con Tbc. La familia se traslada a B.

1889: Enuresis.

1890: Disnea.

1892: Desprendimiento de retina del padre.

1894: Ataque confusional del padre. Consulta a Freud. Jaqueca y «tussis nervosa». 1896: Escena del beso.

1898 (Al comienzo del verano): Primera consulta de Dora a Freud. (Final de junio): escena del lago (Invierno): Muerte
de la tía de Dora en Viena.
1899 (Marzo): Apendicitis (Otoño): La familia se cambia de B. y se traslada a una ciudad fabril.
1900: La familia se traslada a Viena. Amenaza de suicidio. (Oct. a Dic.): Tratamiento con Freud. Alteración del carácter,
evita el trato social.

Escena del lago (16 años)

Propuesta del Sr K. Dora lo acusa, pero piensan que lo inventó, se siente traicionada por la Sra. K. Pide que el padre
rompa relaciones con el Sr y Sra. K.
Escena de la tienda (14 años)

El Sr K la abraza, presiona y la besa. Dora sintió asco y salió corriendo. Ninguno de los dos lo volvió a mencionar y
evitaba encontrarse a solas con él.
 Trastorno de afecto: en vez de excitación sexual sintió asco (conducta histérica, la excitación sexual le provoca
sentimientos de displacer).
 Desplazamiento de sensación: en lugar de la sensación genital tiene una sensación de displacer en el tramo de
entrada del aparato digestivo (asco)
 Alucinación sensorial: sentía la presión del brazo sobre la parte superior de su cuerpo, la presión del miembro erecto
fue eliminada y sustituida por una sensación de presión torácica.
Certeza de la relación del padre con la Sra. K.

Finge las enfermedades para poder estar cerca de la Sra. K.


Regala cosas a su madre y a ella para encubrir los que le daba a la Sra. K.
Ella había sido entregada al Sr K para que el padre pudiera estar con la Sra. K.

 Los reproches que dirige a las otras personas, en realidad se los dirige a ella
misma:
Finge enfermedades, las usa de pretexto según ausencia/presencia del Sr K, mostrando su amor.
Ella es cómplice de la relación del padre con la Sra. K.

La Sra. K también usaba las enfermedades según presencia/ausencia del Sr K, ella mostrando aversión.
Síntoma histérico: Requiere de una solicitación somática y también un sentido, un significado psíquico. Los
pensamientos icc y los procesos somáticos no son arbitrarios. Se solucionan cuando se explora su intencionalidad
psíquica.

Ganancia primaria: El motivo para enfermar es siempre el obtener una ganancia. Es la solución
económicamente más cómoda ante un conflicto psíquico, pero la salida es de carácter inadecuado.
Ganancia secundaria: No renuncia a una satisfacción.

Síntoma: Realización de una fantasía sexual, al menos uno de sus sentidos, tienen más de un significado. Los sentidos
pueden no ser compatibles, pueden ser simultáneos. Práctica sexual de los enfermos.

Sentidos en Dora

 Tos: representa la forma de satisfacción sexual entre la Sra. K y su padre. Ella lo amaba porque era un hombre de
recursos, pero esa frase oculta su contrario: un hombre sin recursosalternativa en la satisfacción sexual.
 Chupeteadora: De chica se chupeteaba el dedo mientras jugaba con el lóbulo de la oreja de su hermano.
 Zona erógena primaria: mucosa de labios y boca.
 Celos: ocupaba el lugar de la madre.
 Fantasía: Ocupaba el lugar de la Sra. K.

Está identificada con las dos mujeres amadas por el padreestá enamorada del padre. Reforzó su inclinación
hacia el padre para ocultar en lo cc su amor por el Sr K.
Con la Sra. K siempre tuvo una relación de confianza, nunca le recriminó nada. Sin embargo la traicionó como también la
gobernanta que tampoco la quería a ella sino al padre. La gobernanta también tuvo una escena con el Sr K.
Primer sueño: Incendio en la casa, se despierta y el padre estaba frente a su cama. La madre pretende salvar su alhajero.
Lo soñó tres veces seguidas después de la escena del lago, como reacción a aquella vivencia.
En una estancia cerca de la casa del lago se despertó con el Sr K frente a ella como el padre en su sueño. Le regaló un
alhajero, la persigue, su alhajero estaba en peligro por culpa del padre. En el sueño el padre es el que la salva. Olor a
humo al despertar puede responder al beso ya que el Sr K fuma, también el padre y Freud.
El padre que en la vida la pone en peligro, en el sueño la salva. Deseo infantil de poner al padre en el lugar de un poder
ser. Reprime el amor al Sr K reemplazándolo con el amor al padre.

Segundo sueño: Recibe una carta de la madre que dice que el padre había enfermado y muerto. Decide ir y pregunta
100 veces donde está la estación y siempre le contestan a 5 minutos. Va por un bosque y tarda 2hs y media, ve la estación
pero no puede alcanzarla, lo que le produce angustia. Llega, y la madre y el resto estaban en el cementerio. El sueño
representa una fantasía de venganza contra el padre (carta de suicidio para que dejara a la Sra. K).
Más tarde Freud expresa que la noción de amor homosexual hacia la Sra. K era la más fuerte de las corrientes
inconscientes de su vida anímica.

Dialéctica en la histeria.
Lacan (1951); Intervención sobre la transferencia.

Desarrollo de verdad: El saber del paciente de su padecimiento al servicio de su modo de satisfacción.


Inversiones dialécticas: Cortes en los que se transmuta la verdad para el sujeto, cambia su posición como
sujeto. Para Lacan la transferencia se da en las relaciones dialécticas.

er desarrollo/afirmaciones de verdad: Primera inversión dialéctica:


Dora como víctima, entregada al Sr K. Dora implicada, como cómplice de la relación del padre con la Sra.
K.
ndo desarrollo/afirmaciones de verdad: Segunda inversión dialéctica:

Sostuvo la relación de los amantes. Está identificada con el padre. Los celos al padre enmascara el interés por el sujeto rival.

desarrollo/afirmaciones de verdad: Tercer inversión dialéctica:

Atracción de Dora a la Sra. K. El valor real del objeto (la Sra. K) es para Dora el vehículo
para resolver el misterio
Dora en la infancia era una

Chupeteadoramatriz imaginaria con su zona erógena que por su femineidad. Aceptarse como objeto de deseo del
atrae como solicitación a los síntomas. hombre.

En la escena del lago, lo que desencadena su tratamiento, el Sr K le había dicho “Mi mujer no es nada para mí”, si la
Sra. K no era nada para él, el Sr K ya no le sirve, pierde el interés de Dora, rompe el hechizo porque él le servía de
medio para llegar a la Sra. K.

La pregunta neurótica.
Lacan; Seminario 3.

La pregunta por quién es y qué desea está dirigida al Otro, al lugar del tesoro de los significantes, pero este no está
completo, la pregunta no encuentra respuesta, hay una falta que se articula con el deseo. Cuando el neurótico se
encuentra con la falta se angustia (para Freud es el encuentro con la castración) por lo que se inventan una
respuesta, ya sea por medio del fantasma (guión simbólico-imaginario), por el síntoma o por el yo. Los neuróticos
viven con la pregunta adormecida por las respuestas fantasmáticas.

Pregunta histérica:

El complejo de Edipo hace a la diferencia de sexos por medio del Ste del falo (miedo a la castración o envidia
del pene). La diferencia sexual es un problema simbólico.
La simbolización del sexo en la mujer es más complicada, tiene que hacer un adicional, tiene que hacer un rodeo
mediante la identificación al padre, tiene que seguir el camino del varón.
En la neurosis el Edipo da una respuesta incompleta, hay un conflicto y esta lo quiere solucionar.  La histeria
lo hace preguntándose por la feminidad. La pregunta se la puede hacer mediante el síntoma.
Desarrollo de verdad  SÍNTOMA  inversión dialéctica  nuevo desarrollo de verdad  SÍNTOMA.
Los síntomas están para desplegar la pregunta, cuando un neurótico se hace la pregunta, ya tiene la respuesta.
Dora se pregunta por la feminidad y para ella la Sra. K sabe lo que es la feminidad. El Sr K se comporta como un
testaferro.

Pregunta N.O.
Por la muerte, la existencia, el ser.

Deseo:
Espacio entre significantes, entre la necesidad y la demanda, lo que falta. No hay manera de satisfacer
totalmente el deseo, sería la muerte del deseo.
Histeria: el deseo es el deseo del Otro, busca mantenerlo vivo, deseo insatisfecho del Otro. Demanda amor. Busca el
deseo, lo mantiene vivo.
N.O: tensión entre el deseo y el Otro. Si es del Otro no es mío y si no es mío no es del Otro. Es un deseo imposible.
Apunta a la destrucción del Otro, del deseo. Lo anula, reduce el deseo a la demanda. Instaura en el Otro la
prohibición. Demanda el objeto. Posterga el deseo, lo anula.

Histeria N.O

Pregunta Feminidad Muerte

Insatisfecho Imposible
Deseo Padre
Impotente Muerto

Sueño de la bella carnicera.


Freud (1900); La interpretación de los sueños. Lacan; Seminario 5.
Sueño:

 Quiere dar una comida pero lo único que tiene es un poco de salmón ahumado. No puede conseguir nada por lo que debe
renunciar al deseo de dar una comida.

Análisis:
Marido a pintor que quería retratar su rostro: un trozo de trasero sería de más agrado. Ella le pide que no le de caviar
aunque hace mucho tiempo que desea comer un pedazo antes del almuerzo porque “no quiere permitirse el gasto”.
¿Por qué desea un deseo incumplido?

Tiene una amiga flaca, al marido le gustan las redondeces. La amiga quiere que la invite a comer, ella teme que engorde y
le guste más al marido por lo que no quiere dar más comidas. En el sueño se cumple su deseo de no engordar a la amiga;
su deseo es que se le niegue el deseo a la amiga.
Pero sueña que a ella misma no se le cumple un deseo, se da mediante la identificación con la amiga. La histérica se
identifica en sus síntomas (no exclusivamente) con personas que comparte comercio sexual.

Lacan:

En el sueño se presenta un anhelo: tener un deseo insatisfecho. Pide amor. Desea caviar, quiere que no se lo de.
Necesita crearse un deseo insatisfecho como condición para que constituya para él otro real, que no capte la
completitud del deseo. Que el deseo sea el deseo del Otro.
En la medida en que el Otro está marcado por el Ste, el sujeto a través del Otro se reconoce también marcado por el ste. El
sujeto reconocerá su deseo tachado, insatisfecho, en la medida que el deseo del Otro está también tachado.

Dora: La demanda es al padre, tiene un deseo tachado (la Sra. K) Hay equilibrio mientras su deseo y el del padre no se
satisfacen: es el deseo del Otro.

Las formas neuróticas del deseo.


Lacan; La dirección de la cura y los principios de su poder. Lacan; Seminario 5.

La histérica encuentra en el deseo del Otro su punto de apoyo, la creación de un deseo más allá de la demanda. La N.O.
no tiene punto de apoyo. La histérica tiene dificultad con su imaginario.
Trauma en N.O. ≠ Trauma en la histeria

Sujeto en un papel activo, ha obtenido placer. Irrupción de lo sexual en la vida del sujeto.
Ambivalencia afectiva opuestos:
activo/pasivo, amor/odio.
N.O

 Tiende a destruir su objeto.


 Apunta al deseo como tal.
 El Otro es negado, supone su destrucción.
 Pasar su deseo por delante de todo  lleva a una contradicción interna.
 Condiciona la destrucción del Otro, con lo cual desaparece su propio deseo.
 Se produce un deseo prohibido, se lo hace sostener al Otro.
 Su objetivo es el mantenimiento del Otro.
 El primer deseo pasó por el deseo del Otro que fue anulado. Entonces aborda el deseo como algo que se
destruye, como su rival. Como venganza se empeña en destruir el deseo del Otro.
 Hacer descender al Otro a la categoría de objeto y destruirlo.

Trauma: escena primitiva=significante puro.

Fantasma: Perspectiva imaginaria en la que emprende la solución del problema del deseo.

Primera nosología: neurosis/neuropsicosis de defensa.


Freud (1895); Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de
angustia.

Neurosis de angustia: La excitación sexual somática sobrepasa un umbral que se traspone en excitación
psíquica, se produce cuando hay denegación de la acción específica. Angustia: La psique es incapaz de tramitar
un peligro desde afuera. Neurosis de angustia: es incapaz de tramitar algo

desde adentro.

Etiología: Vida sexual. Irritabilidad general. Mujeres: Angustia virginal. Eyaculación precoz. Coitus
interruptus. Viudas o abstinentes. Climaterio.
Expectativa angustiada. Angustia de cc moral.

Ataque de angustia/vértigo.
Varones: Abstinentes. Eyaculación precoz. Coitus
interruptus. Cenestesia. Abandonan masturbación.
Segunda nosología: Análisis del síntoma.
Freud (1917); 17ª Conferencia: el sentido de los síntomas.
Freud (1917); 23ª Conferencia: Los caminos de la formación de síntomas.

Neurosis obsesiva: La enfermedad, los síntomas se comportan como un asunto privado, no hay manifestaciones por el
cuerpo. Se adquiere en la infancia. Sufren de impulsos, son empujados a ciertos pensamientos, acciones que no pueden
evitar, dudas, indecisión, tienen restringida su libertad. Las obsesiones pueden desplazarse pero no suprimirse, el
ceremonial patológico es inflexible.

Síntomas

 Sustituto de la satisfacción frustrada. La libido insatisfecha cuando es rechazada por la realidad va por el camino de la
regresión para encontrar una salida, en eso es cautivada por los puntos de fijación 6. (Una regresión sin contradicción por
parte del yo no produce una neurosis, encontraría una satisfacción real pero no normal, perversión)
 Formación de compromiso.
 Cumplimiento de deseo icc de manera desfigurada. Logra una satisfacción real de forma restringida y apenas
reconocible.

Series complementarias:

1) Predisposición por fijación libidinal + vivencia accidental del adulto.


2) Constitución sexual + vivencia infantil.

6
Fijación: prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, disposiciones constitucionales de cada uno. El punto de fijación
ejerce una fuerza de atracción, entre la vivencia infantil y la vivencia actual hay una relación de complementariedad.

Tercera nosología: El Padre, las masas y la histeria.


Freud (1921); Psicología de las masas y análisis del yo.

Identificación del varón en el C de E. Con el padre en el Ideal del yo, y la madre como investidura de objeto.
Ideal del yo: parte del yo, contiene la cc moral, la censura onírica, la represión.

Formación neurótica del síntoma: La identificación reemplaza la elección de objeto. El yo toma sobre sí las propiedades
del objeto, es una identificación parcial.
Melancolía: Introyección del objeto.

Tercera nosología: Neurosis-castración.


Freud (1926); Inhibición, síntoma y angustia.
YO:
 Sector organizado del ello
 El síntoma esta por fuera de la organización, lo siente como una extraterritorialidad.
 Aspira a la ligazón y unificación.
 Libre comercio.
 Posibilita el influjo reciproco entre sus componentes.
 Intenta cancelar la ajenidad y aislamiento del síntoma, lo quiere ligar, incorporar a su organización.

SINTOMA:

 Evitarle angustia al yo.


 Cancelar la situación de peligro.
 Huida de un peligro pulsional (castración).

Síntoma y fantasía.
Freud (1908); Las fantasías histéricas.

Freud (1909); Apreciaciones generales sobre el ataque histérico.

Fantasía Síntoma

Identificación múltiple. Desfiguración múltiple. Corresponde a múltiples fantasías icc. Huella mnémica

Mudanza de un elemento en su contrario. del trauma.

Sueños diurnos. Pueden volverse patógenas Cumplimiento de deseo. Realización de fantasías icc.

Las fantasías icc de los histéricos son las satisfacciones Retorno de una modalidad de la satisfacción sexual
cc de los perversos. Tiene un vínculo con la vida sexual. infantil.
Compromiso entre 2 mociones pulsionales o
afectivas opuestas.
Tiene al menos un sentido sexual.

El hombre de las ratas (Neurosis Obsesiva).


Freud (1905); A propósito de un caso de neurosis obsesiva.

6 años: idea de que los padres podían oír sus pensamientos (formación delirante): Deseo de ver desnudas a las mujeres;
algo malo iba a pasar si tenía esos pensamientos (iba a morir el padre), hacía cualquier cosa para evitarlo. El
padre lo castiga y pone fin al onanismo, queda marcado como el papel de perturbador del goce sexual. En un
castigo para detener al padre le grita cualquier palabra que se le ocurre y lo muerde, el padre dice que va a ser o un gran
hombre o un gran criminal.
Deseo obsesivo  Temor obsesivo  Medidas protectoras (acciones defensivas).

Representación de que el castigo de las ratas les ocurriría a su amada y a su padre.


 SANCIÓN: defensa que debe seguir para que no ocurrano devolver el dinero.
“Debes devolver al Teniente Primero A las 3.80 coronas” En realidad la plata se la había prestado la chica del
correo.
O no quería devolver el dinero a “A” porque no correspondía o era para calmar las representaciones obsesivas.
N.O.: En el auto-reproche del obsesivo, la cc de culpa está justificada pero no a ese contenido al que está unidofalso
enlace.

El carácter principal de lo Icc es el vínculo con lo infantil, los retoños del icc reprimido son los que sostienen el padecer.
Se les da sentido a las representaciones obsesivas situándolas dentro de un contexto temporal del
paciente.
Niñez: El padre se presentaba como el perturbador en sus apetitos sexuales, lo que llevó a un deseo icc de eliminar al
padre.
Celos: Deseo/fantasía de matar a los que se interponen entre él y su amadalleva a sanciones obsesivas.
Compulsión protectora/ambivalencia: Sacar la piedra por miedo a que el caballo tropiece, después tiene que regresar y
volver a ponerla donde estaba, se vio obligado a sacarla y luego a regresarla. Reacción, arrepentimiento, acción en dos
tiempos.
Compulsión de comprender: comprender cada sílaba que alguien le diga.

Duda: del amor de ella. Lucha entre el amor y odio dirigidos a la misma persona.

Dos tiempos de las acciones obsesivas: primer tiempo es cancelado por el segundo, vinculado a la oposición
amor/odio, los dos son satisfechos por separado.
Ocasionamiento de la enfermedad: Seguir al padre o elegir a la que ama. Seguir las huellas del padre y casarse con
la mujer rica asignada o permanecer fiel a su amada.
En el ámbito militar está identificado inconscientemente con el padre. El padre tenía una deuda por un juego de
naipes y no encontró al colega que tenía que pagarle. Su deuda lo identificó con la deuda del padre. En la zona de la
estafeta postal estaba entre dos muchachas así como lo había estado el padre.
Ratas:
Dinero.
Erotismo anal.
Herencia del padre. Juego.

Teoría

Las representaciones obsesivas llevan en su desfiguración con respecto al texto original las huellas de la lucha
defensiva primaria. La lucha secundaria se da contra las representaciones obsesivas que se filtran.
La duda saca al enfermo de la realidad, lo aísla del mundo, su carácter esencial es su incapacidad para decidirse.
Represión del odio infantil contra el padre se llevó a cabo dentro de la neurosis.

El componente sádico del amor se ha desarrollado constitucionalmente con particular intensidad.


Acciones obsesivas y prácticas religiosas.
Freud (1907).

Ceremonial neurótico: se cumplen de manera idéntica, responden a leyes. No tienen un significado para el enfermo
pero no puede dejarlos, sirven para evitar la angustia. Aparece por el fracaso de la represión.
Compulsión y prohibición: Acción de defensa, medida protectora. Es una
consciencia de culpa que no reconoce.

Hay una pulsión reprimida que acecha en lo Icc y genera angustia.

La defensa en la neurosis obsesiva.


Freud (1926); Inhibición, síntoma y angustia.

Formación de síntomas:

 Lucha contra lo reprimido.


 Yo-Superyó.
 Ambivalencia.
 Dos tiempos (la segunda cancela la primera).

Síntomas:

Naturaleza negativa.
Satisfacciones sustitutivas.
Enlazar la prohibición con la satisfacción.

Superyó particularmente severo. La defensa es contra las exigencias libidinosas del C de E.


Regresión: Al estadio sádico-anal.

La forma de defensa devino más intolerable de lo que se defendía originalmente. La representación obsesiva deviene cc de
forma desfigurada. El superyó se comporta como si no hubiera existido ninguna represión, el yo se sabe inocente pero
registra un sentimiento de culpa que no puede explicar; se ahorra la culpa por medio del síntoma. Conflicto entre
el Ello y el superyó.
Yo:
 Anular: lo acontecido, hacer desaparecer la vivencia síntomas en dos tiempos.
 Aislar: se despoja de su afecto.

Compulsión de repetición: anularlo mientras se hace, como si en cada repetición algo cambiara.

Juanito (Fobia).
Freud (1909); Análisis de la fobia de un niño de cinco años.

3 años: gran apetito de saber y curiosidad sexual. Divide lo animado de lo inanimado a


partir de si tiene “hace-pipí”.
3 ½ años: Nace la hermanita. Primero rechaza la historia de la cigüeña pero la termina
aceptando, ve que su “Hace-pipí” es todavía chico y cree que le va a crecer.

o Placer de exhibición  cae en represión.


o Híper-excitación por ternura de la madre.
o Sueño: Le falta la madre (comienzo)
o Miedo a que un caballo lo muerda por la calle. Le asusta el pene grande. No puede salir de la casa porque quiere “hacer
cumplidos” con la madre. En la calle se angustia y debe regresar a la casa con la madre.
o La acrecentada ternura por la madre se vuelca en angustia.
o Padre e hijo coinciden en atribuir al hábito onanista el porqué de su patología.
o La amenaza de castración entra en vigencia con efecto retardado.
o Lucha entre el amor hacia el padre y la hostilidad dirigida a él a consecuencia de su papel de competidor con la madre 
angustia. Padre  caballo. Hostilidad y ternura exagerada.
o Cosas que antes le daban placer y que, desde la represión, lo avergüenzan.
o Luego solo los vehículos con carga le producen angustia. El caballo de la diligencia se cae y hace barullo con las patas 
lumpf (cuando Han no quiere ir al baño hace barullo) Miedo a la defecación (antes era placentera)  Hijos (lo alivia la
comparación)
o Sueño/fantasía 1: Jirafa grande (padre/protesta) y jirafa arrugada (madre/Han se sienta encima).
o Deseo reprimido: fantasías de muerte de la madre  ternura hipertrófica.
o La fobia se reconduciría a los pensamientos y deseos ocasionados por el nacimiento de la hermanita.
o Sigue temiendo a los caballos con carga: tener hijos. Cuando el caballo se tumba es como dar a luz. A raíz del
nacimiento de la hermana él fue separado de la madre. La angustia le impide abandonar la casa: añoranza.
o La fobia desaparece y vuelve a jugar con sus hijos imaginarios. Ahora él es el papá, la madre es la mamá y el papá el
abuelo y lo casa con su propia madre
 solución feliz.
o Fantasía 2: Viene el instalador y con unas tenazas le quita primero el trasero y lo reemplaza con otro, después hace lo
mismo con el “hace pipí” y supera la angustia del complejo de castración.
Análisis:

 El fuerte quehacer sexual auto-erótico se enlaza con el placer de ver.


 Fuente de sensación de placer: defecación.
 Lo placentero se vuelve fuente de displacer, resigna el onanismo y le produce asco la caca y el pis.
 La meta sexual que buscaba con sus amiguitas venía de la madre: acostarse con ellas.
 Pequeño Edipo: quiere mantener a su padre afuera para poder estar solo, quiere que se vaya de viaje  deseo que esté
muerto, lleva a angustia porque también es un objeto amado. El nacimiento de la hermana exacerbó sus vínculos con los
padres, primero de hostilidad y luego de angustia. La angustia a la bañera expresa su deseo de muerte hacia la
hermana, no le es tan desagradable como el deseo de muerte al padre. Los dos lo perturban en su relación con la madre.
Angustia al baño: castigo por el mal deseo.
 Sueño de angustia: la mamá había partido y ahora no podía hacer cumplidossueño de castigo y represión, fracasa
la función del sueño. Todo placer se muda en angustia, todo el contenido de representación se muda en su
contrario.
 Excitación sexual acrecentada con la madre como objeto + actividad onanista: vuelco de excitación sexual en angustia.
 El padre de la amiga le advierte que no le pase los dedos al caballo porque la puede morder advertencia en el onanismo
con la castración: Efecto retardado de la amenaza de castración.
 Fantasías: 1º se mete en el zoológico, lugar prohibido con el padre y 2º hace añicos una ventanilla del ferrocarril con el
padre de cómplice. Le gustaría hacer algo con la madre, algo prohibido y que el padre sí hace.
 La represión avanza y alcanza los retoños, ya no solo teme a que lo muerda el caballo sino que también que se
caigan por la carga. Cuando vio caerse el caballo pensó que estaba muerto y deseo que hubiera sido el padre.
 Fantasía mecánico:taladro en la panza, bañadera: fantasía de procreación y de ser parido. Él ya sabe como vienen
los niños pero entra en contradicción con lo que le cuentan, genera conflicto y la fantasía del mecánico lo viene a resolver.
 En vez de matar al padre, lo vuelve inofensivo, lo casa con su propia madre y él puede estar con la madre, concluye el
análisis y la enfermedad.
Fobia: la libido desprendida del material patógeno en virtud de la represión no es convertida a lo corporal, se libera
como angustia. Se libera de la angustia a costa de inhibiciones y limitaciones que se ve forzado a someterse. Hay
que volver a ligar psíquicamente la angustia liberada.

Construcción freudiana de la fobia.


Freud (1915); Lo inconsciente.
Freud (1926); Inhibición, síntoma y angustia.
Icc  Prcc

Se produce a través de represión primordial, mediante un cambio de estado, una


mudanza de investidura. La representación rechazada queda:
1) desinvestida de la investidura Prcc,
2) recibe investidura del Icc o
3) conserva la investidura Icc que ya tenía.

La investidura Prcc denegada se vuelca a una representación sustitutiva dentro del Prcc, relacionada por vía asociativa; se
transforma en una transmisión desde el Icc en el interior del Prcc/Cc, como una fuente autónoma de
desprendimiento de angustia. La represión ahora debe trabajar sobre el desarrollo de angustia que provoca el
sustituto, este desarrollo de angustia, es ahora señal para aislar dicha representación y coartar nuevas excitaciones. La
muralla protectora se amplía considerablemente FOBIA: huída de la investidura cc de la representación
sustitutiva. El mecanismo de defensa proyectó hacia afuera el peligro pulsional.

Juanito:

Conflicto de ambivalencia: amor/odio sobre una persona. La fobia es un intento de solución de ese conflicto.
Formación reactiva: carácter desmesurado y compulsivo de ternura.
Se reprime la moción asesina del C de E, desplazamiento por sustitución del padre por el caballo. También sucumbe a la
represión una moción pulsional pasiva tierna respecto al padre, con la fobia también se cancela la investidura de objeto-
madre.
Con la fobia tramita: la noción agresiva hacia el padre y la híper-tierna hacia la madre.
Motor de la represión: angustia a la castración.

Yo vs Ello. El yo se defiende de investiduras libidinosas del ello, partes del C de E.


En la fobia la angustia de castración recibe otro objeto y expresión desfigurada, la angustia aparece solo con la percepción
Proyección: sustituye un peligro pulsional por uno exterior permitiendo la huida y evitación. Síntomas creados pata
evitar la situación de peligro.

Fobias en Lacan.
Lacan; Seminario Libro 4.

Juanito:

La fobia es metáfora, es sustitución. El caballo sustituye al padre. La fobia es una


defensa frente a la angustia de castración.

Existe un estado de bienestar anterior al surgimiento de la angustia, en la que se desarrolla una relación amorosa con la
madre. Prefigura la fobia el sueño de angustia y el paseo con la niñera. No se encuentra privado de nada, la madre
le permite todo incluso frente a las reservas del padre. Se le prohíbe la masturbación amenazándolo con llamar al Doctor
A.
La madre existe como objeto simbólico y de amor. En la relación con la madre, él se incluye como objeto de amor de
la madre, aportándole placer, ser amado por la madre, se ubica como falo.
La madre conserva el penisneid y el niño lo colma o no lo colma, tiene al falo como el centro de su deseo (el deseo
de la madre) y se ve llevado a mantener este deseo de la madre. El falo es el objeto central de la organización de su
mundo.
La angustia aparece cuando el sujeto ya no sabe dónde está. Juanito es para la madre todo lo que ella quiere.
Juanito en el juego con sus amigos a los que les llama hijos prolonga el juego con la madre, mezcla la identificación con
la madre.
El miedo a la castración se traslada del padre al caballo, arma el complejo de castración porque lo necesita. El
padre como castrador tiene que ser para el chico: no poseerás a tu madre; y para la madre: no tendrás el objeto de
goce (freno a la voracidad materna); en ambas funciones el padre de Juanito fracasa. El caballo reemplaza al padre
como agente castrador, se teme que el padre no castre ni a él ni a la madre entonces aparece la fobia como solución a
esa función paterna ausente, refuerza la función castradora del padre.
Si la fobia termina satisfactoriamente es por la intervención del padre real, y lo pudo hacer porque detrás estaba el padre
simbólico (Freud). En el complejo de castración la intervención del padre introduce el orden simbólico, el reino de la ley.
La castración afecta al falo imaginario.
Juanito presenta una problemática con el falo imaginario, elemento esencial en la relación con su madre. La madre está
marcada por esa falta fundamental que trata de colmar y el niño es solo una satisfacción sustitutiva. Se supone que él debe
descubrir que hay un deseo de algo más allá de él mismo. Para la madre, Juanito es un apéndice esencial. Está en juego
él todo entero como objeto de satisfacción. Lo que genera angustia es la diferencia entre por lo que es
amado y lo que él puede dar. Está ahí para ser objeto de placer, es imaginado en un estado de pura pasividad. En
el encuentro con lo real piensa que ya no podrá cumplir su función. La fobia estructura un afuera y un adentro.
Transforma la angustia en miedo, y el miedo es más tranquilizador que la angustia, el miedo lo liga con un
objeto, permite construir un espacio exterior, algo por fuera de la madre.
El padre es quien posee a la madre, el pene del niño ha de adquirir la función del pene del padre, por lo que necesita
atravesar el complejo de castración. El padre simbólico es el Nombre del Padre, elemento mediador del mundo
simbólico y su estructuración. Debe asumir su función de castrador. En Juanito hay un padre simbólico y el padre de
Juanito. Freud es el que sabe.
Fundamento de la angustia: saber cómo va a poder soportar el pene real, ya que no está amenazado por la castración.
Necesita saber si el padre enfrentará a la madre, necesita un padre castrador que le tenga rencor. Como no lo tiene
aparece el instalador para que cumpla las funciones del castrador.

La angustia.
Freud (1926); La conferencia 25: la angustia. Freud (1926); Inhibición, síntoma y angustia.

Angustia Miedo Terror


Es un estado, prescinde del objeto. Requiere un objeto. Es un peligro que no es recibido con
un apronte angustiado.

Angustia en los neuróticos:

-Angustia libremente flotante dispuesta a prenderse de cualquier representación. Es una angustia expectante. En la
histeria, la angustia viene a menudo acompañando a los síntomas, pero de forma no ligada. La N.O está exenta de angustia
salvo cuando se ve impedido de realizar su acción obsesiva. La angustia los obliga a obedecer la compulsión.
-Otro tipo de angustia es la que está psíquicamente ligada y anudada a objetos o situaciones: fobias.
-La angustia es la moneda corriente por la cual se cambian todas las mociones afectivas en presencia de la
represión.
-La disposición neurótica se vislumbra en el estado de angustia primaria. Si hay angustia tiene que haber algo frente a lo

cual se produzca.

Angustia como libido que ha quedado inaplicable.

Fobia: libido inaplicable que se trasmuda en una aparente angustia realista frente a un peligro externo. No se consigue
proyectar todo el peligro libidinal hacia afuera.
Dos fases:

1. Represión y transporte de la libido en angustia, ligada a un peligro exterior.


2. Edificación de precauciones para evitar el contacto con ese peligro.

I, S y A.

Angustia: es un estado afectivo de carácter displacentero. En la base hay un incremento de la excitación que
da lugar a lo displacentero y se alivia mediante descargas. Reacción frente a un estado de peligro y se la reproduce
ante un estado semejante.
Reacción frente la ausencia del objeto angustia de castración, separación del objeto amado.
Angustia de castración: etapa fálica. Motor de los procesos defensivos que llevan a la neurosis.
Superyó: período de latencia.

Peligro: Enorme perturbación de la economía de la libido narcisista. Desvalimiento psíquico, período de inmadurez del
yo, pérdida del objeto, falta de autonomía.

Lacan

 La angustia es estructural, constituye al sujeto.

1. El sujeto en el encuentro con el Otro tachado, cuando el Otro no puede responder, cuando se encuentra frente a la falta
en el Otro. Angustia en el neurótico porque al dirigirle su pregunta no encuentra respuesta.
2. Encuentro del sujeto con la falta de deseo del Otro, que el campo del Otro se pueda completar, quedar atrapado
como objeto de satisfacción del Otro, por ejemplo Juanito teme completar a la madre, que quede reducido a ser
objeto de la madre

También podría gustarte