Está en la página 1de 24

FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS


FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIAS DE APRENDIZAJE

SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II – ENF 602

MANUAL ESTUDIANTE

2022

CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
1
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

ÍNDICE

Contenido Semana CESS Página


Presentación de la Asignatura. - 3
Reglamento 2022 - 4
Programación actividades semestre 202220 - 8
Repaso de Electrocardiografía básica 1 10
Taller : Cuidados de enfermería en toma de muestra para 2 13
hemocultivo.
Gestión del Cuidado en usuarios con patologías del sistema 3 23 -24
Circulatorio
Evaluación N°1 Hemocultivo 4
Gestión del cuidado en el adulto con alteración 5
Hidroelectrolítica y Acido base
Taller : Cuidados de enfermeria en traqueostomías 5
Taller : Cuidados de enfermeria y manejo en drenaje Pleural 6
Gestión del cuidado usuario con alteración del sistema 6
respiratorio
Evaluación N°2 7
Gestión del cuidado en el adulto con alteración del sistema 8
metabólica.
Gestión del cuidado en el adulto con alteración del sistema 9
metabólica.
Gestión del cuidado Alteraciones del sistema hematológico 9
e Inmune
Evaluación N°3 10
Gestión del cuidado en usuarias con alteraciones del sistema 12
ginecológico y reproductivo
Gestión del cuidado en usuario con alteración del sistema 12
digestivo.
Taller : Gestión del cuidado en usuarios con catéter venoso 13
central.
Gestión del cuidado en usuario con alteración del sistema 14
renal.
Gestión del cuidado en usuarios con patologías 14
traumatológicas.
Evaluación N°4 15

2
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

PRESENTACIÓN

Un Manual, como lo define la Real Academia Española de la Lengua, corresponde al


instrumentodonde se plasma lo más sustancial de una materia. Hemos querido seguir con este
documento y reunir en este manual las guías de aprendizajes para el desarrollo de las
actividades presencialesde la asignatura Salud y Morbilidad del Adulto II, ENF 602, como parte
de la formación de los Licenciados en Enfermería, de la Universidad de las Américas (UDLA).

En cada guía se describen los resultados de aprendizajes que se espera usted logre, y se expone
un marco teórico de referencia sobre el tema a tratar; cada guía debe ser estudiada antes de la
actividad de simulación2022 respectivo, con el fin de obtener el mayor provecho posible de
cada sesión.

DATOS GENERALES ASIGNATURA SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO


II
ENF 602 - 202220

Dirigido a: Estudiantes de la Carrera de Enfermería UDLA, cursando sexto


semestre 2022.
Duración: 2 módulos de 60 minutos.
Prerrequisito: ENF 501 y ENF 500.
Diseño Edith Cuevas, Académico Campus Providencia.

Actualización 2022 Rocio Espinoza, coordinadora CESS - Campus Providencia.


Maria Ines Pozo, Académico adjunto Campus Providencia.
Carolina Garin, Académico adjunto Campus Providencia .
Camila Villaroel , académico adjunto Campus La Florida.
Última revisión y validación: Agosto 2022, Blanca Aguila, Directora Departamento
Simulación Clínica. Facultad de Salud y Ciencias Sociales.

3
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

REGLAMENTO ESPECIAL
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

En los Centros de Entrenamiento en Simulación en Salud (CESS), de la Universidad de las Américas, se


desarrollan actividades prácticas donde se recrean ambientes clínicos, razón por la cual, se exige un
comportamiento responsable de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes.

1. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

1.1 El ingreso a los Centros de Simulación será sólo de aquellos estudiantes que tengan programado la
realización de actividades de simulación.

1.2 Los estudiantes deberán estar acompañados siempre por un académico y/o docente debidamente
autorizado para el ingreso a los Centros de Simulación.

1.3 Los estudiantes deberán ingresar vistiendo uniforme de la Universidad de las Américas completo a
excepción de los que aún no han sido investidos, los que deberán usar el delantal blanco, holgado, bajo
la cadera y manga corta. El calzado debe proteger los pies, cerrado y no deben ingresar con elementos
como mochilas, apuntes, diarios, entre otros, para esto cada CESS dispone de lockers. En el caso
particular del CESS Red Salud Santiago, deberán portar credencial desde que ingresan a la clínica.

1.4 Los estudiantes deben ingresar con el cabello tomado, sin anillos, sin relojes, sin pulseras, sin aros
colgantes, ni piercing que pongan en riesgo la seguridad del estudiante en el desarrollo de cada actividad
de simulación, además de uñas cortas, limpias y sin esmalte. Si no cumple con lo anterior, no se permitirá
el ingreso al CESS.

1.5 Al inicio de cada actividad de simulación, el académico y/o docente realizará una interrogación oral
formativa, para evaluar el nivel de conocimientos previos de los estudiantes en relación al tema a tratar,
ésta no debe extenderse por más de 10 minutos y se aplicará solamente en talleres de baja fidelidad
(habilidades y destrezas), en las simulaciones de alta fidelidad se deberá llevar a cabo inmediatamente
el desarrollo del escenario. En el caso en que los estudiantes no se hayan presentado con los contenidos
teóricos estudiados para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje del taller, el académico y/o
docente de igual forma lo realizará, pero los estudiantes quedarán en situación de condicionalidad. En
el caso de que volviera a ocurrir, se informará a Directora de Carreras y Dirección de Simulación para
tomar las medidas pertinentes.

1.6 Los estudiantes deben ingresar con lápiz grafito y goma.

1.7 Las asignaturas con simulación contemplan 4 evaluaciones al semestre, la modalidad lo determinará
cada carrera, las fechas serán informadas en la programación semestral incluida en el manual de cada
asignatura, según corresponda. La exigencia para estas evaluaciones va a depender de lo establecido por
la dirección de escuela. En el caso de las otras carreras de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, se
mantiene bajo los mismos criterios señalados anteriormente.

1.8 No está permitido el ingreso de alimentos, bebidas, chicles o caramelos a los Centros de Simulación.

1.9 Al ingreso de cada actividad de simulación, se procederá al lavado de manos clínico o higienización
con alcohol gel, acción que nos ayuda a cuidar nuestra salud, la de los compañeros docentes y
equipamientos utilizado.

4
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

1.10 La manipulación de los equipos, insumos, fantomas y maniquíes será sólo con la indicación y
supervisión del Académico y/o docente a cargo.

1.11 Luego de cada actividad de simulación, se realizará revisión de la sala utilizada por los estudiantes.
Cualquier daño en fantomas o simuladores, extravío o pérdida de insumos que se detecte deberá ser
informado de manera inmediata al coordinador de simulación, técnicos u operadores de los Centros de
Simulación, quienes tomarán resolución del caso.

1.12 En el caso de sorprender a un estudiante ocasionando daño, desperfecto, deterioro de los


simuladores y equipos, o hurto de materiales e insumos, se procederá a la suspensión inmediata de la
actividad que se encuentre realizando, siendo sancionado según el artículo 4 del Reglamento Especial
de Disciplina 2015 de la Universidad de las Américas.

1.13 Si un estudiante es sorprendido bajo la influencia del alcohol o drogas, no le será permitido el
ingreso al Centro de Simulación para no afectar el normal funcionamiento de éste y, además será
sancionado según el artículo 4 del Reglamento Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las
Américas.

1.14 Se exige puntualidad en la hora de ingreso a las actividades de simulación. Luego del inicio de la
actividad no se permitirá el ingreso de estudiantes atrasados, quedará inasistente a dicho módulo
pudiendo ingresar al siguiente, en caso de que continúe otro módulo. El estudiante quedará condicional
y deberá firmar documento “Toma de conocimiento de condicionalidad”, el estudiante no podrá
presentar otro atraso, si no cumple con este compromiso reprueba inmediatamente la asignatura sin
opción de apelación.

1.15 Las actividades en los Centros de Simulación exigen un 100% de asistencia, en caso de inasistencia
por fuerza mayor se exige:
a) Justificación en un plazo máximo de 3 días hábiles (72 hrs) desde la fecha de realizado la actividad de
simulación. Es obligación del estudiante entregar personalmente al académico y/o docente que realiza
la actividad de simulación o en su defecto deberá ser escaneada y enviada vía mail a la dirección de
correo electrónico institucional o personal del docente a cargo.
b) Toda inasistencia debe ser justificada, si no presenta justificación es causal de reprobación inmediata de
la asignatura, sin derecho a apelación.

c) Documentos de justificación válidos para CESS:


- Certificado médico, con clara identificación del profesional, firma y timbre. Debe adjuntar además bono
de atención o boleta respectiva. No se aceptan certificados extendidos por otros profesionales. Los
certificados de controles médicos, incluidos los prenatales, no se consideran como justificativos.
- Certificado o licencia médica de enfermedad del hijo menor de un año.
- Certificado laboral, extendido por una jefatura del servicio o establecimiento, con fecha establecida,
timbre y firma, además de la jornada laboral, ésta debe correlacionarse con el día y horario de la ausencia
del CESS. Se aceptará sólo una justificación de este tipo, además esta normativa es válida sólo para
presentar en los Centros de Simulación, pues no se aceptan certificados de este tipo para justificar
inasistencias a cátedras o prácticas clínicas.
- Certificado de defunción correspondiente por fallecimiento de familiar cercano en primer grado (padres,
hermanos, hijos, cónyuge, abuelos).
- En el caso de las embarazadas con más de 34 semanas de gestación, para que puedan seguir asistiendo
a los talleres en el CESS, deberán presentar pase médico extendido por Ginecoobstetra tratante.

1.16 Factores reprobatorios de CESS:

5
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

- Atraso a más de 1 módulo (se define como módulo a una hora de taller).
- Inasistencias justificadas: 2 talleres de 2 hrs (4 módulos), 2 talleres de 1 hora (2 módulos), 1 taller de 3
horas (3 módulos).
- Si la justificación no cumple con los criterios permitidos de inasistencia, establecidos en el punto 2.15
- Justificación fuera de plazo.
- Inasistencias reiteradas aún con justificación médica, posterior a la firma de condicionalidad, quedarán
reprobados de la asignatura, debiendo realizar la asignatura en el semestre siguiente que sea dictada.

1.17 Aquellos estudiantes inasistentes a las actividades de simulación y debidamente justificados,


tendrán la opción de asistir a otro taller realizado durante la semana que trate el mismo tema, siempre
que el grupo, al incluir a este estudiante, no supere los 13. De no ocurrir esto, el estudiante queda
ausente, pues los CESS no son recuperativos.

1.18 Los estudiantes que se ausentaron justificadamente a una actividad de simulación y correspondía
evaluación, deberán rendirla a la semana siguiente, en el caso de atraso la nota será de 1.0.

1.19 No está permitido el uso de celulares, relojes inteligentes, notebooks, tablet, ni equipos de
grabación de audio/video en el CESS. El incumplimiento a este punto quedará en situación de
condicionalidad. Si reitera esta conducta reprobará la asignatura.

1.20 No está permitido tomar fotografías y grabar videos en el interior de los Centros de Simulación con
equipos propios de los estudiantes, sólo se permite la grabación de video y audio con los equipos
existentes en los Centros de Simulación con fines académicos, para lo cual los estudiantes deberán firmar
documento de confidencialidad “Consentimiento simple de grabación y fotografía”. El incumplimiento a
este punto quedará en situación de condicionalidad. Si se reitera esta conducta, se informará a la
Dirección de Simulación y Dirección de Carrera del Campus, quienes tomarán la resolución al respecto.

1.21 Será deber del estudiante informar al académico y/o docente a cargo de la actividad de simulación,
coordinador del Centro de Simulación, al técnico u operador del Centro de Simulación, de forma
oportuna, algún evento adverso o accidente ocurrido dentro de éste, para ser derivado a la Sala de
Primeros auxilios de cada Campus para dar inicio al protocolo de accidentes del estudiante de la
Universidad de las Américas, si corresponde.

1.22 El en caso de que el estudiante presente problemas de salud se debe solicitar al académico y/o
docente de la actividad de simulación el traslado a la Sala de Primeros Auxilios de la Universidad, los
primeros auxilios no se otorgan en los Centros de Simulación.

1.23. De acuerdo a los lineamientos de cada Escuela, será responsabilidad del estudiante estudiar los
contenidos programados en las asignaturas con simulación, éstas pueden ser mediante: el manual del
estudiante, guía o link de referencia, referencia bibliográfica o contenidos pasados en el aula o cátedras,
para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje.

1.24 En el caso de las actividades de simulación que cuenten con dos o más módulos consecutivos, es
obligatorio otorgar a los estudiantes 10 minutos de recreo entre cada módulo según horario.

1.25 Está prohibido el préstamo de fantomas o simuladores.

1.26 El estudiante puede reservar el Centro de Simulación, según disponibilidad de éste, para aplicar lo
aprendido o preparase para el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Para ello debe solicitar el
documento “Solicitud de estudios CESS” al coordinador o en su defecto al técnico u operador del centro
de simulación. La presentación y comportamiento debe ser el mismo que el habitual (2.2 y 2.3 del
reglamento). En el caso de no presentarse a la hora o fecha la reserva se suspende y quedará inhabilitado

6
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

para realizar nuevas reservas dentro de semestre. La disponibilidad de reservas será hasta la semana 14
del calendario académico.

1.27 Está terminantemente prohibido realizar procedimientos invasivos o acciones que pongan en riesgo
la integridad física y psicológica en dependencias del CESS, como administraciones endovenosas, orales,
intramusculares, instalación de sondas, extracción de muestras sanguíneas venosas o arteriales, entre
los estudiantes, con el docente y/o terceras personas.

1.28 Toda actividad de simulación no realizado, ya sea por ausencia del académico/docente, feriados o
actividades de extensión, se debe coordinar la recuperación en un plazo no mayor a 10 días hábiles en
el módulo cero de los estudiantes y disponibilidad del Centro de Simulación. Para el caso de los niveles
tercero y cuarto año en que no cuentan con módulo cero durante la semana, la recuperación será
programada un día sábado.

1.29 Durante la permanencia en el CESS debe mantener un lenguaje y vocabulario de acuerdo al


esperado en una institución educacional. En el caso del uso de vocabulario vulgar (garabatos, groserías,
insultos, entre otros.) el estudiante será expulsado de la actividad sin derecho a recuperar la actividad
de simulación y deberá firmar la toma de conocimiento de condicionalidad y si esta conducta se repite,
se aplicará la normativa de acuerdo al reglamento especial de disciplina UDLA.

1.30 En contexto de pandemia por COVID-19, es responsabilidad del estudiante mantener y cumplir con
las indicaciones sanitarias indicadas en el Protocolo COVID de la institución, entre los que se destacan:
el distanciamiento físico, cumplir los aforos, higienización de manos y uso de mascarilla.

INSTRUCTIVO USO DE LOCKERS

- El uso de los lockers es sólo para los estudiantes que se encuentren realizando talleres en los Centros de
Simulación.
- Cada estudiante deberá traer su candado, el cual debe ser de buena calidad, para cerrar de forma segura el
casillero; el candado no puede ser con clave, y debe ser mediano o grande.
- El locker está destinado para dejar los objetos personales del estudiante, ya que a los Centros de Simulación
sólo puede entrar con su delantal o uniforme completo, además de lápiz grafito y goma.
- Se deberá reportar al personal de CESS de los Centros de Simulación los desperfectos y problemas
relacionados con el locker, en caso de robos o extravíos, el personal de CESS reportará directamente a los
guardias de cada Campus, quienes son responsables de hacerle el seguimiento al caso.
- Si se produce deterioro o mal uso del locker, el estudiante se hará responsable del costo de la reparación.
- Al término de la jornada, el estudiante retirará sus objetos personales y su candado.
- El estudiante se compromete a entregar locker limpio, sin papeles ni basura al término de su práctica.
- No se permite rayar ni pegar calcomanías a los lockers.
- No hay lóckers individuales, éstos serán utilizados indistintamente por los estudiantes durante el periodo de
práctica.
- UDLA colabora con el estudiante para resguardar sus objetos personales, pero no se hace responsable de la
pérdida, robo, deterioro o extravío de objetos durante el periodo de uso de los lóckers.

7
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES
SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II – ENF 602 2022/20

Semana
Semana
Tipo de
Calendario Contenidos Bibliografía
Académico
Actividad

Presentación Asignatura,
programación, reglamento CESS. _
1 22 – 26
agosto Taller Repaso Toma de Electrocardiografía Básica Guía de
Aprendizaje

29 agosto – Taller Cuidados de enfermería en toma de Guía de


2 02 muestra para hemocultivo. Aprendizaje
septiembre
Simulación Gestión del Cuidado en usuarios con Link de referencia
05 – 09 patologías del sistema Circulatorio
3
septiembre Escenario N°1: TPSV
Escenario N°2: TVP
Evaluación N°1 Hemocultivo
12 – 16
4
septiembre

Simulación Gestión del cuidado en el adulto con Link de referencia


alteración Hidroelectrolítica y Acido
base
5 19 – 23
septiembre
Taller Cuidados de enfermeria en Guía de
traqueostomías Aprendizaje

Taller Cuidados de enfermeria y manejo en Guía de


26 – 30 drenaje Pleural Aprendizaje
6
septiembre
Simulación Gestión del cuidado usuario con Link de Referencia
alteración del sistema respiratorio

03 – 07 Evaluación N°2
7
octubre
Gestión del cuidado en el adulto con Link de Referencia
10 – 14
8 alteración del sistema metabólica.
octubre

Simulación Gestión del cuidado en el adulto con Link de Referencia


alteración del sistema metabólica

9 17 – 21
octubre
Simulación Gestión del cuidado Alteraciones del Link de Referencia
sistema hematológico e Inmune

Evaluación N°3
10 24 – 28
octubre

8
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

31 octubre –
11 04 SEMANA DE REFLEXIÓN/RECESO
noviembre
Simulación Gestión del cuidado en usuarias con Link de Referencia
alteraciones del sistema ginecológico y
07 – 11 reproductivo
12
noviembre
Simulación Gestión del cuidado en usuario con Link de Referencia
alteración del sistema digestivo.

14 – 18
Taller Gestión del cuidado en usuarios con Guía de
13 catéter venoso central. Aprendizaje
noviembre

Simulación Gestión del cuidado en usuario con Link de Referencia


21 – 25 alteración del sistema renal.
14
noviembre
Simulación Gestión del cuidado en usuarios con Link de Referencia
patologías traumatológicas.
28 Evaluación N°4
15 noviembre –
02 diciembre

9
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA N° 1 / MÓDULO N°2


TALLER: REPASO ELECTROCARDIOGRAFIA E INTERPRETACIÓN

Resultados de Aprendizaje esperados:

• Realizar valoración de Enfermería antes de realizar la técnica de ECG.


• Realizar instalación y toma de un electrocardiograma de 12 derivaciones.
• Identificar parámetros que indican correcta toma de un electrocardiograma.

Procedimiento

ACTIVIDADES OBSERVACIONES

Pregunte nombre y corrobore información con


datos de ficha, orden médica y brazalete de
1. Identifique al usuario.
identificación.

En la medida de lo posible permitir la


2. Preséntese con nombre y cargo luego explique
colaboración del usuario disminuye la
procedimiento a realizar.
ansiedad.

3. Realice lavado de manos. Precauciones estándar. MINSAL.

Asegúrese que el material esté operativo yen


4. Reúna el material.
buenas condiciones.

Retire joyas o aparatos que puedan interferir


con el equipo: como celulares, barandas de
cama, cinturón, monedas.
5. Acomode al usuario.
Ubique en decúbito supino, sin almohadas o en
la posición recostada que más pueda tolerar el
usuario.
Proteja siempre la intimidad del usuario.
Verifique que no existan corrientes de aire y
6. Utilice biombo y posteriormente descubra la zona que la temperatura sea la óptima para el
del tórax y las extremidades del usuario. usuario.

10
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DDEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

7. Instale las peras con gel conductor en el tórax y


conecte los electrodos según color o letras de las
derivaciones:

V1: 4º espacio intercostal para esternalderecho.


V2: 4º espacio intercostal para esternalizquierdo.
V3: entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo línea media
clavicular.
V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar
anterior
V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar
media.
Coloque las pinzas/brazaletes con gel conductorcon
los electrodos hacia las caras mediales de ambos
antebrazos (muñecas) y de ambas extremidades
inferiores (tercio distal) según la inicial en inglés y/ o
colores determinados:
R= RIGHT (brazo derecho). L=
LEFT (brazo izquierdo). F=
FOOT (pierna izquierda).
N= NEUTRAL (pierna derecha).

Solicite a la persona que acomode los brazos


8. Encienda el equipo y verifique estandarización
y las manos relajados al lado del cuerpo, que
automática.
no hable y que respire tranquilo. Debe evitar
Chequee la velocidad estándar requerida del papel.
moverse durante la toma del examen.

11
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

Corroborar:
Trazado con línea basal estable, recta, no
9. Verifique que el trazado esté completo y de fibrilada (trazado con línea basal inestable
buena calidad. está “fibrilado” o presenta “artefactos”)

NOTA: dé aviso inmediatamente a un médico en Onda P presente en la derivación D2, positivay


caso de presentarse sintomatología y trazado onda T. Onda P negativa en AVR. Derivaciones
electrocardiográfico sugerentes de riesgo clínico. precordiales: tendencia a lanegativización
No retire electrodos del usuario, ya que puede (ondas por debajo del eje isoeléctrico) del
solicitarse una nueva toma. trazado a partir de V1, y a lapositivización
(ondas por encima del ejeisoeléctrico) hacia
V6.
10. Una vez finalizada la toma del ECG y ya evaluado
por Médico, retire cables, peras y brazaletes al
Una vez terminado comprobado que el ECG
usuario.
está bien tomado, desconecte el equipo y
limpie el gel conductor desde la piel del
NOTA: en caso de trazados anómalos, recuerde queel
usuario con toallas de papel secante. Puede
médico podría solicitar una nueva toma antes de
solicitar ayuda al usuario si es autovalente.
desconectar el equipo del usuario.
Limpie el equipo según normas
institucionales y/o elimine electrodos si es
que estos son desechables.
11. Deje cómodo al usuario.
12. Lávese las manos. Precauciones estándar
13. Registre en ficha clínica (u hoja de datos) y en el En el papel:
papel del trazado. 1. Nombre completo.
2. Edad.
3. Fecha de la toma del ECG.
4. Hora de la toma del ECG.

Referencias Bibliográficas

• Smeltzer, S.; Bare, B.: EnfermeríaMédico-Quirúrgica Bruner y Suddarth. (12 ª ed.) McGraw-
HillInteramericana, México, D. F. (2013). Capítulo 27.

• Ministerio de Salud, Chile. Guía Clínica 2010: Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del
Segmento ST. MINSAL Chile, Santiago (2010).

PARA PROFUNDIZAR MÁS, REPASAR GUÍA DE APRENDIZAJE DE ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA DEL


MANUAL DEL SEMESTRE PASADO ENF 501

12
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SIMULACION CLINICA

GUIA DE APRENDIZAJE / SEMANA N°2


GESTION DEL CUIDADO EN TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCULTIVO

Resultados de Aprendizaje esperados:


• Realizar la Técnica de toma de Hemocultivos Central y Periféricos.

Módulo N°1 y 2°: Toma de Hemocultivos Central y Periféricos.

TOMA DE HEMOCULTIVOS

El Hemocultivo es un método diagnóstico, que se utiliza para la detección de microorganismos en la


sangre para posteriormente realizar la identificación y determinación de sensibilidad. Se realiza a través
de la extracción de una muestra de sangre independiente por vía percutánea (arterial o venosa), con
técnica aséptica para su posterior análisis microbiológico.
La infección del torrente sanguíneo o bacteriemia, constituye un cuadro clínico grave conuna incidencia
en Chile de 1,8/1000 egresos hospitalarios. Sin embargo, existe un porcentaje de sub- notificación
importante. Actualmente no se le considera una enfermedad de notificación obligatoria.
El hemocultivo o cultivo microbiológico de la sangre constituye en los casos de septicemia,el único examen
que permite su confirmación.

En el último tiempo han ocurrido varios cambios, tales como el aumento del número de usuarios
inmunocomprometidos, la necesidad de aislar microorganismos no habituales y el advenimiento de
sistemas automatizados para los hemocultivos. Es por ello que es importante revisar algunos aspectos
como: Indicación de los hemocultivos, clasificación de estos, toma de la muestra (momento de la
obtención, número de hemocultivos, volumen de sangre), diferenciación de hemocultivos.

13
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

I. INDICACIONES PARA LOS HEMOCULTIVOS


La indicación clásica de obtener hemocultivos es la sospecha de bacteriemia en usuario con o sin foco
aparente de infección. Los factores asociados a la presencia de bacteriemiaverdadera son la presencia
de escalofríos y fiebre mayor a 38.5ºC, existencia de enfermedades subyacentes severas (usualmente
mortales aun plazo no mayor a 5 años), cuadros de abdomen agudo, entre otros. También todas
aquellas infecciones que producen bacteriemias continuas, como la Endocarditis Infecciosa y en
general, las infecciones endovasculares. En los casos en que no existe alguno de estos marcadores de
bacteriemia o cuando el usuario ya está recibiendo antimicrobianos, la probabilidad de aislar agentes
infecciosos en hemocultivos disminuye en forma muy significativa.

SISTEMAS DE HEMOCULTIVOS SEGÚN METODOLOGÍA


Diferentes metodologías se traducen en distinto rendimiento en cuanto a sensibilidad y rapidez en la
detección de las bacterias en el torrente sanguíneo.
En general existen 3 tipos de sistemas de hemocultivos:
a) Manuales o convencionales
b) Semi - automatizados: Lisis-centrifugación
c) Automatizados

a) SISTEMAS MANUALES
El medio de cultivo debe contener 0,025 a 0,05% de polianetol sulfonato de sodio (SPS) como
anticoagulante. Este inhibe la actividad bactericida del suero contra muchas bacterias y la
fagocitosis, además inactiva el complemento, neutraliza lisozimas y algunos antibióticos del grupo
de aminoglicósidos.
Peptostreptococcus, Gardnerella y algunas cepas de Neisseria pp, son inhibidas por el SPS, este
efecto puede ser neutralizado suplementando el medio con gelatina 1,2%.
El caldo del hemocultivo debe ser capaz de permitir el crecimiento de cualquier bacteria de
importancia clínica.
En los sistemas manuales la elección del medio de cultivo, la temperatura y atmósfera de
incubación es decisión del microbiólogo basado en el diagnóstico clínico.
Una desventaja de este sistema con relación al automatizado es el mayor riesgo de contaminación
por la manipulación de las botellas al realizar los procedimientos de tinción y traspasos.

14
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

b) SISTEMAS SEMI AUTOMATIZADOS: LISIS-CENTRIFUGACIÓN

Consiste en un tubo de lisis cuyo contenido es polianetol sulfonato de sodio como anticoagulante,saponina
como agente lítico de eritrocitos, leucocitos y macrófagos, polipropilenglicol como
Antiespumante y un flúor o químico inerte de alta densidad. Luego se somete a la muestra a una
centrifugación a alta velocidad que permite la concentración de microorganismos en el sedimentoque se
siembra en medios de cultivo específicos.
En general, este método permite mejorar en un 25 a 50% la detección de hongos levaduriformes y
filamentosos, se considera el método de elección en bacteriemias por Micobacterias (pacientes VIH) y
permite realizar hemocultivos cuantitativos que son útiles para diagnóstico de bacteriemiarelacionada a
Catéter Venoso Central (CVC).

c) SISTEMAS AUTOMATIZADOS
Los sistemas automatizados consisten básicamente en botellas con diversos medios de cultivo (aeróbicos,
anaeróbicos, hongos, Micobacterias y con resinas que captan antibióticos) que se incuban en equipos que
agitan constantemente las muestras y que poseen modernos sistemas dedetección microbiana. Estos se
basan en la detección de productos del metabolismo bacteriano(CO2) mediante técnicas radiométricas,
espectrofotométricas, fluorométricas y/o colorimétricas.El computador asociado a los equipos relaciona
las mediciones con índices y/o gráficas de crecimiento microbiano que dan un aviso cuando la detección
sobre pasa un punto de corte. Las botellas se descargan, se hace una tinción de Gramy se informan
precozmente.

15
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

IV. TOMA DE LA MUESTRA


Se ha documentado que el mejor momento para obtenerla muestra de sangre es entre 2 horas a 30
minutos antes del peak febril. Thomson y Evans demostraron en 78 episodios de bacteriemia que el
porcentaje más alto de positividad (14%) de los hemocultivos era en el grupo de usuarios cuyas muestras
se habían obtenido entre 2,5 y 0,5 horas pre-peak encomparación con las muestras obtenidas durante el
peak (8%) y las muestras obtenidas entre 12y 2,5 horas pre-peak o las muestras obtenidas 1 a 12 horas
post-peak.

Por esto el mejor momento sería antes del inicio del peak febril el que puede ser precedido por calosfríos,
aunque también pueden tomarse posterior a un peak febril dependiendo de la indicación médica del
procedimiento. Sin embargo, dado que este momento no se puede predecir, se recomienda en forma
arbitraria obtener dos hemocultivos en 24 horas separados por 30 a 60 minutos o bien obtener los dos
hemocultivos al mismo tiempo, de diferentes sitios de punción, si se trata de un usuario que va a requerir
inicio inmediato de antimicrobianos.

• MÉTODO DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA


La muestra debe obtenerse por punción periférica (venosa o arterial) y debe ser la primera muestra que
debe obtenerse si existe indicación de otros exámenes.

También puede obtenerse a través de un catéter venoso central aunque se considera una muestra
inadecuada, ya que estudios de microscopía electrónica han revelado que el 100% de los catéteres se
colonizan con microorganismos de la piel a las 48 horas de instalados. Por esto, la recuperación de
microorganismos en el hemocultivo obtenido a través del catéter, puede corresponder al arrastre de las
bacterias que están colonizando la superficie interna más que a la presencia de bacterias enel torrente
sanguíneo, con un aumento de los falsos positivos de 1,7 a 3,8%.

• PREPARACIÓN DE LA PIEL
Este aspecto es esencial si se quiere evitar la contaminación de los hemocultivos, ya que en la actualidad
con los sistemas automatizados de hemocultivos que evitan la manipulación de los mismos,
prácticamente no existe la posibilidad de que los hemocultivos se contaminen en el laboratorio.
Después de la palpación de la vena, la piel debe ser lavada con agua y jabón, y aseptizar la piel
con clorhexidina al 2% (según normas IAAS del establecimiento), aplicado en forma concéntrica desde
el sitio de punción elegido, aseptizar alrededor de 5 cm de diámetro alrededor del sitio de punción,
realizando círculos concéntricos, desde adentro hacia fuera. ATENCIÓN: no soplar para acelerar el
secado del antiséptico, no tocar el área, se debe esperar que el antiséptico se seque para que ejerza su
acción residual. Siempre la punción debe ser efectuada con guantes estériles.

16
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

• VOLUMEN DE LA MUESTRA
Se considera actualmente una de las variables más críticas en el aumento de la positividad de los
hemocultivos. Dado que la mayoría de las bacteriemias son de baja magnitud (<1 a10ufc/ml) amayor
volumen de muestra obtenido, mayor es la sensibilidad del hemocultivo.
Se sabe que por cada ml adicional de muestra que se inocule en la botella aumenta la positividadentre un
2 a 5%. Recientemente, en un estudio pareado, Mermel y Maki demostraron una disminución significativa
(p<0.001) de la positividad de los hemocultivos cuando se obtenían enpromedio 2,7 ml (69%) versus 8,7
ml (92%).
Por esto es que las recomendaciones son obtener el máximo de volumen que la botella sea capazde tolerar
manteniendo la relación 1:5 a 1:10 entre la muestra y el volumen de medio de cultivo,esta dilución permite
neutralizar las propiedades bactericidas de la sangre y de los agentes antibacterianos que puedan estar
presentes en la muestra. Para la gran mayoría de los sistemasautomatizados este volumen es de 10 ml
para adultos y es variable para los niños según la edad:1 a 2 ml para recién nacidos, 2 a 3 ml para lactantes
de 1 mes a 2 años, 3 a 5 ml para niños mayores de 2 años y 10 ml para adolescentes. Importante entonces
siempre revisar el tipo de botellas que existan en cada servicio y revisar los mínimos y máximos que estos
permiten.

• INOCULACIÓN DE LAS BOTELLAS


En el caso de los sistemas automatizados, se debe descontaminar el tapón de goma antes de puncionar
la botella con alcohol y esperar que se seque, ya que el fabricante no garantiza la esterilidad de éste.
Existen controversias respecto al cambio de aguja antes de inocular la muestra en la botella, sin embargo,
el cambio de aguja disminuye el porcentaje de contaminación. En el caso de los sistemas manuales que
no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra. Este procedimiento tiene riesgo de
contaminación por lo que se debe tener máxima precaución en no tocar las paredes exteriores dela botella
con la aguja.

• NÚMERO DE LOS HEMOCULTIVOS


La recomendación general es obtener dos hemocultivos en un período de 24 horas. La obtención de 2
hemocultivos en 24 horas no sólo aumenta la probabilidad de recuperar las bacterias a partir de la sangre,
sino que también permite diferenciar una bacteriemia verdadera de una contaminación. En ningún caso
se recomienda la obtención de sólo un hemocultivo.

17
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

• MANTENCIÓN Y TRANSPORTE DE LAS BOTELLAS


Mantener a temperatura ambiente y enviar rápidamente al laboratorio. Nunca refrigerar.
Las muestras se transportan a temperatura ambiente. La incubación a 35ºC debe realizarselo antes
posible, pudiendo darse como máximo de tiempo 2 horas desde que se tomó la muestra.
RECOMENDACIONES
• La preparación de la piel es esencial para evitar la contaminación de las muestras.
• Vaciar la muestra suavemente evita hemolisis, la cual podría interpretarse como
hemocultivo positivo.
• Si requiere de dos muestras para hemocultivos como mínimo, SIEMPRE deben ser obtenidas por dos
punciones diferentes. De requerirse muestra para más exámenes las de hemocultivo
siempre debe ser las primeras en ser gestionadas.
• Idealmente la Toma de muestra debe realizarse antes del inicio de terapia antimicrobiana.
En aquellos pacientes que ya hayan recibido una dosis de terapia antimicrobiana, la
muestra debe ser obtenida inmediatamente antes de la próxima dosis de antimicrobiano.
• Conservar frascos entre 2ºC y 25ºC, en un lugar seco, fuera de la luz directa del sol.
• Se debe examinar cada frasco antes de usarse para ver si presenta indicios de daño,
contaminación o deterioro como: derrames, turbidez, decoloración u oscurecimiento o el
tampón hinchado o hundido, fecha de vencimiento, si es así, el frasco se debe devolver a
Laboratorio Clínico.
• En el momento de la toma de muestra, el frasco de cultivo debe estar a temperatura
ambiente.

18
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

TÉCNICA TOMA DE HEMOCULTIVOS PERIFERICOS

Materiales:

o Frascos para hemocultivos


o Jeringas de 10 cc (puede variar a 20 cc si el paciente requiere más exámenes)
o Guantes estériles
o Guantes de procedimientos
o Clorhexidina al 2%
o Alcohol 70 %
o Apósitos estériles
o Gasas estériles
o Tórulas
o Tela
o Paño de campo estéril
o Mascarilla
o Ligadura
o Bolsa de desecho
o Termómetro
o Riñón estéril

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1. Realice lavado clínico de manos Precauciones estándar
2. Verificar nombre del usuario e indicación Asegura la identificación correcta del
médica. usuario.
3. Identificarse con el usuario, con nombre y cargo que
ocupa.
4. Informar al usuario sobre procedimiento a Disminuye la ansiedad y favorece la
realizar. colaboración.

5. Reúna el material y llévelo a la unidad del Ofrezca


usuario. privacidad para el usuario.
Al ser una técnica estéril, Lo ideal es
poder realizar la técnica a 4 manos ( con
apoyo de técnico de enfermeria)
6. Controle Temperatura del paciente.

7. Elegir sitio de punción igual que en el


procedimiento de toma de exámenes de sangre.

8. Colocarse mascarilla desechable, gorro clínico y Según protocolo de la unidad


guantes de procedimiento
9. Lavar la extremidad a puncionar con agua y jabón El procedimiento debe ser realizado
antiséptico, utilizando para ello un apósito con ayudante.
estéril, luego enjuagar y secar con compresa
estéril.
10. Higienice sus manos

19
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

11. Prepare material estéril. Este procedimiento puede ser realizado


con un ayudante.
12. Retirar los sellos externos de los frascos, Esperar que se volatilice
desinfectando los tapones de goma con gasa Alcohol 70°, para evitar
estéril y alcohol de 70°. entrada al interior del frascode
hemocultivo
13. Colocarse los guantes estériles. El ayudante debe presentar los
guantes.
Abre el primer y el segundo envoltorio
sin contaminar los guantes estériles.
Enguanta la mano dominante sin
contaminar.
Enguanta mano NO dominante sin
contaminar.
Ajusta los guantes: Encajan totalmente
ambas manos
14. Ligar al usuario. Esto lo realiza el ayudante.
15. Coloque el paño de campo estéril dejando visible el
sitio de punción seleccionado.
16. Aseptizar el sitio de punción con gasa estéril y
antiséptico usado en el Servicio.
17. Realiza técnica de punción sanguínea y extraer muestra
sanguínea.
18. Desligar y retira aguja, comprimiendo sitio de El ayudante debe desligar.
punción con tórula y tela adhesiva.

19. Puncionar tapón de frasco de hemocultivo o Mezclar suavemente los frascos.


destapar y vaciar contenido suavemente de acuerdo
a protocolodel servicio.

20. Registrar en frasco:


Nombre completo del usuario
Servicio
Cama
N° de la muestra
Extremidad en la que fue tomada la
muestra
Fecha y hora
Temperatura del usuario
Nombre del responsable
21. Eliminar residuos. Retirar guantes y lavar las manos.

22. Higienizar sus manos

23. Enviar los hemocultivos rápidamente al laboratorio Si no fuese posible, mantener lasmuestras a
T° ambiente con un máximo de 18hrs. (de
acuerdo a protocolo de la unidad)
20
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

TOMA DE HEMOCULTIVOS POR ARRASTRE DESDE CATETER VENOSO CENTRAL


( CVC)

Las muestras deben tomarse sólo en aquellos usuarios con catéter venoso central que presenten
fiebre mayor a 38ºC (temperatura axilar), sin foco infeccioso aparente que la explique o que
presenten signos de infección a nivel de herida cutánea donde se inserta el catéter.
Las muestras deben considerarse como potencialmente infecciosas y deben manipularseSiguiendo las
precauciones para el manejo de sangre y fluidos corporales.
La toma de muestra debe ser realizada por un profesional debidamente capacitado en latécnica
(Enfermera).
Con el propósito de disminuir el grado de contaminación, la toma de muestra debe ser realizada con
técnica aséptica, usando material estéril.

TÉCNICA TOMA DE HEMOCULTIVOS POR ARRASTE DESDE CVC

ACTIVIDAD OBSERVACIONES
1. Realice lavado clínico de manos. Precauciones estándar

2. Verificar nombre del usuario y la indicaciónmédica. Asegura la identificación correcta del


usuario.

3. Identificarse con el usuario, con nombre y


cargo que ocupa.
4. Informar al usuario sobre procedimiento arealizar. Disminuye la ansiedad y favorece
colaboración.
5. Reúna el material y llévelo a la unidad delusuario. Ofrezca privacidad para realizar
procedimiento.

5. Detener con anticipación las infusiones que estén


pasando por el CVC

6. Revisión del catéter central, elegir el lumen proximal En usuario adulto 10 ml de la muestra.
para extracción de la muestra. Suspender infusiones continuas, si las
condiciones del paciente lo permiten.

7. En zona de CVC armar campo estéril amplio.

8. Se instala mascarilla, Realice lavado


clínico de manos y use guantes estériles.

21
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

9. Limpia el lumen proximal con antiséptico yextraiga 3-


5 ml de sangre desde el lumen proximal y elimínelo.
Luego con nueva jeringa extraiga la cantidad de sangre
necesaria y deposítela en frasco de hemocultivo.

11. Dejar lumen del CVC permeabilizado con un flashde 5


cc de suero fisiológico.

12. Eliminar residuos, retirar guantes e higienizar las


manos.

13. Deje cómodo al usuario y registre elprocedimiento


realizado.

14.Registrar en frasco:

Nombre completo del usuario Se debe controlar T° Axilar del usuario y dejar
Servicio claramente rotulado en frasco 1 y 2 (en caso de
Cama haber 3ra muestra también ).
N° de la muestra
Fecha y hora
Temperatura del usuario
Nombre del responsable
Indicar que fue obtenido por CVC

22
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

SIMULACIÓN SEMANA N° 3
GESTIÓN DEL CUIDADO EN USUARIOS CON PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Modulo N°1: SIMULACIÓN USUARIO CON ARRITMIA TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRA VENTRICULAR
(TPSV)
Resultados de Aprendizaje esperados:

• Identificar signos y síntomas en usuario hospitalizado que cursa con TPSV


• Identificar el manejo y tratamiento de una TPSV.
• Realizar atención de enfermería en usuario TPSV.
• Demostrar habilidades de comunicación efectiva durante la atención al usuario.

Lectura obligatoria:

• Sociedad Española de médicos (2016) . Taquicardia paroxística supraventricular: 2 aproximaciones.


Extraído de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359316300090
• Carrera,E. et al. ( 2017) Maniobra de Valsalva modificada aplicada a taquicardia paroxística
supraventricular. Revista cubana de medicina intensiva. Extraída de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2017/cie174a.pdf
• Masaje Carotideo: https://youtu.be/MWqFykOXT3E

23
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

SIMULACIÓN SEMANA N° 3
GESTIÓN DEL CUIDADO EN USUARIOS CON PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Modulo N°2: USUARIO DE ANTICOAGULANTES ORALES POR TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Resultados de Aprendizaje esperados:

• Identificar signos y síntomas en usuario que cursa con Trombosis venosa profunda.
• Identificar los cuidados de enfermería referentes a trombosis venosa profunda.
• Identificar exámenes de laboratorios relevantes para el control de ACO en sistema ambulatorio.
• Desarrollar habilidades blandas en el manejo de la ansiedad hacia el usuario.

Lectura obligatoria:

• Bernal, O. S. P. (2013). Tratamiento a largo plazo de la trombosis venosa profunda. Revista Cubana de
Angiología y Cirugía Vascular, 14(S1).https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-
2013/cacs131h.pdf

• Kreutzer, L., Minami, C. y Yang, A. (2016). Prevención del tromboembolismo venoso


después de la cirugía. JAMA , 315 (19), 2136-2136.Extraido de
https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2521971

24

También podría gustarte