Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN URGENCIAS – ENF 805

MANUAL DEL ESTUDIANTE

PRIMER SEMESTRE 2018

CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

1
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

INDICE
Semana
Contenido CESS Página
Presentación de la Asignatura. - 3
Reglamento CESS 2018. - 4-8
Programación talleres CESS primer semestre 2018. - 9
Guía aprendizaje: -RCP Básico y ovace adulto.
-RCP Básico y ovace pediátrico.
1 10-31
Guía aprendizaje: -Manejo vía aérea adulto.
2 32-39
-Manejo vía aérea pediátrico.
Guía aprendizaje: -Emergencia médica avanzado adulto.
3 40-41
- Emergencia médica avanzado Pediátrico.
Evaluación N° 1 4 -
Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario pediátrico con alteración del
sistema respiratorio.
-Gestión del cuidado usuario adulto con alteración del sistema 5 42-43
respiratorio.

Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario adulto con alteración del
sistema cardiovascular I.
6 44-45
-Gestión del cuidado usuario adulto con alteración del
sistema cardiovascular II.
Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario pediátrico con alteración del SNC.
7 46-56
-Inmovilización y extricación.
Evaluación Nº2 8 -
Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario adulto politraumatizado I.
9 57-58
-Gestión del cuidado usuario adulto politraumatizado II.

Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario adulto gran quemado.


10 59-60
-Gestión del cuidado usuario Pediátrico gran quemado.

Evaluación N°3 11 -
Guía aprendizaje: -Gestión del cuidado usuario adulto con alteración metabólica.
12 61-62
-Gestión del cuidado usuario escolar con alteración metabólica.

Guía aprendizaje: - Gestión del cuidado usuario adulto con intoxicación por
sustancias químicas.
13 63-64
- Gestión del cuidado usuario Pediátrico con intoxicación por
sustancias químicas.

Evaluación N° 4 14 -

Bibliografía Básica y Complementaria de la asignatura - 65

2
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

PRESENTACIÓN

Un Manual, como lo define la Real Academia Española de la Lengua, en donde se reúne


lo más sustancial de una materia. Hemos querido seguir con este documento el principio
anteriormente señalado y reunir en un solo documento las guías de aprendizaje y link de
referencia, para el desarrollo de los talleres de la asignatura ENF 805 Enfermería en
Urgencias, como parte de la formación de Enfermeras (os) de la Universidad de las
Américas.
En cada guía de aprendizaje son descritos los resultados de aprendizaje esperados, y se
expone un marco teórico referencial sobre el tema a tratar. Cada guía o link de referencia
debe ser estudiada antes del taller respectivo, con el fin lograr el mayor provecho posible
en cada sesión de talleres de Simulación Clínica.

DATOS GENERALES DE LOS TALLERES


ASIGNATURA ENFERMERÍA EN URGENCIAS ENF 805

Dirigido a: Estudiantes de la carrera de Enfermería de UDLA,


cursando séptimo semestre.
Duración: 2 módulos de 60 minutos.

Pre-requisito: ENF602, ENF600, ENF401, ENF701.


Estudiantes por docente: 12.
Diseño y actualización 2018: Carolina Fouquet R.
Coordinadora Centro de Simulación Clínica, Campus Santiago
Centro.
cfouquet@udla.cl

Revisión metodológica: Blanca Aguila M.


Subdirectora de Simulación Clínica.
baguila@udla.cl
Fecha de Edición: Marzo, 2018.

3
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

REGLAMENTO ESPECIAL
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

En los Centros de Entrenamiento en Simulación Clínica en Salud (CESS), de la Universidad de las


Américas, se desarrollan actividades prácticas donde se recrean ambientes clínicos, razón por la
cual se exige un comportamiento responsable de docentes, funcionarios y estudiantes.

2. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

2.1 El ingreso a los Centros de Simulación será sólo de aquellos estudiantes que tengan
programado la realización de talleres de simulación.

2.2 Los estudiantes deberán estar acompañados siempre por un docente debidamente autorizado
para el ingreso a los Centros de Simulación.

2.3 Los estudiantes deberán ingresar vistiendo uniforme de la Universidad de las Américas
completo a excepción de los que aún no han sido investidos, los que deberán usar el delantal
blanco, holgado, bajo la cadera y manga corta. El calzado debe proteger los pies, cerrado y no
deben ingresar con elementos como mochilas, apuntes, diarios, entre otros, para esto cada CESS
dispone de lockers.

2.4 Los estudiantes deben ingresar con el cabello tomado, sin anillos, sin relojes, sin pulseras, sin
aros colgantes, ni piercing que pongan en riesgo la seguridad del estudiante en el desarrollo del
taller, además de uñas cortas, limpias y sin esmalte.

2.5 Al inicio del taller, el docente realizará una interrogación oral formativa, para evaluar el nivel
de conocimientos previos de los estudiantes en relación al tema a tratar, ésta no debe extenderse
por más de 10 minutos y se aplicará solamente en talleres de baja fidelidad (habilidades y
destrezas), en las simulaciones de alta fidelidad se deberá llevar a cabo inmediatamente el
desarrollo del escenario. En el caso en que los estudiantes no se hayan presentado con los
contenidos teóricos estudiados para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje del taller, el
docente de igual forma realizará, pero los estudiantes quedarán en situación de condicionalidad.
En el caso de que volviera a ocurrir, se informará a dirección de simulación para tomar las medidas
pertinentes.

2.6 Los estudiantes deben ingresar con lápiz grafito y goma.

2.7 Se realizarán 4 evaluaciones durante el semestre, en el caso de la Escuela de Enfermería y


TENS, las fechas serán informadas en la programación semestral incluida en el manual de cada
asignatura. La exigencia para estas evaluaciones es de un 70%. En el caso de las otras carreras de
la Facultad de Ciencias de la Salud, el total de controles y fechas serán informados por cada
docente a cargo del taller.

4
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

2.8 No está permitido el ingreso de alimentos, bebidas, chicles o caramelos a los Centros de
Simulación.
2.9 Al ingreso de cada taller se procederá al lavado de manos clínico o higienización con alcohol
gel.

2.10 La manipulación de los equipos, insumos, fantomas y maniquíes será sólo con la indicación y
supervisión del docente a cargo.

2.11 Luego de cada taller, se realizará revisión de sala utilizada por los estudiantes. Cualquier daño
en fantomas o simuladores, extravío o pérdida de insumos que se detecte deberá ser informado

de manera inmediata al docente a cargo, docentes de planta o técnicos de los Centros de


Simulación, quienes tomarán resolución del caso.
2.12 En el caso de sorprender a un estudiante ocasionando daño, desperfecto, deterioro de los
simuladores y equipos, o hurto de materiales e insumos, se procederá a la suspensión inmediata
de la actividad que se encuentre realizando, siendo sancionado según el artículo 4 del Reglamento
Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las Américas.

2.13 Si un estudiante es sorprendido bajo la influencia del alcohol o drogas, no le será permitido el
ingreso al Centro de Simulación para no afectar el normal funcionamiento de éste, y además, será
sancionado según el artículo 4 del Reglamento Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las
Américas.

2.14 Se exige puntualidad en la hora de ingreso a los talleres. Luego del inicio del taller no se
permitirá el ingreso de estudiantes atrasados, quedará inasistente a dicho módulo pudiendo
ingresar al siguiente, en caso de que continúe otro módulo. El estudiante quedará condicional y
deberá firmar documento “Toma de conocimiento de condicionalidad”, el estudiante no podrá
presentar otro atraso, si no cumple con este compromiso reprueba inmediatamente la asignatura
sin opción de apelación.

2.15 Los talleres en los Centros de Simulación exigen un 100% de asistencia, en caso de
inasistencia por fuerza mayor se exige:

a) Justificación en un plazo máximo de 3 días hábiles (72 hrs) desde la fecha de realizado el taller.
Es obligación del estudiante entregar personalmente al docente que realiza el taller o en su
defecto deberá ser escaneada y enviada vía mail a la dirección de correo electrónico institucional o
personal del docente de taller.
b) Toda inasistencia debe ser justificada, si no presenta justificación es causal de reprobación
inmediata de la asignatura, sin derecho a apelación.
c) Documentos de justificación válidos para CESS:

- Certificado médico, con clara identificación del profesional, firma y timbre. Debe
adjuntar además bono de atención o boleta respectiva. No se aceptan certificados
extendidos por otros profesionales. Los certificados de controles médicos, incluidos los
prenatales, no se consideran como justificativos.

5
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Certificado o licencia médica de enfermedad del hijo menor de un año.


- Certificado laboral, extendido por una jefatura del servicio o establecimiento, con fecha
establecida, timbre y firma. Se aceptará sólo una justificación de este tipo, además esta
normativa es válida sólo para presentar en los Centros de Simulación, pues no se aceptan
certificados de este tipo para justificar inasistencias a cátedras o prácticas clínicas.
- Certificado de defunción correspondiente por fallecimiento de familiar cercano en
primer grado (padres, hermanos, hijos, cónyuge, abuelos).
- En el caso de las embarazadas con más de 34 semanas de gestación, para que puedan
seguir asistiendo a los talleres en el CESS, deberán presentar pase médico extendido por
Ginecoobstetra tratante.

2.16 Factores reprobatorios de CESS:

a) Atraso a más de 1 módulo (se define como módulo a una hora de taller).
b) Inasistencias justificadas: 2 talleres de 2 hrs (4 módulos), 2 talleres de 1 hora (2
módulos), 1 taller de 3 horas (3 módulos).
c) Si la justificación no cumple con los criterios permitidos de inasistencia, establecidos en
el punto 2.15
d) Justificación fuera de plazo.
e) Inasistencias reiteradas aún con justificación médica, quedarán reprobados de la
asignatura. Tendrán que realizar la asignatura en el semestre siguiente que sea dictada.

2.17 Aquellos estudiantes inasistentes a talleres y debidamente justificados, tendrán la opción de


asistir a otro taller realizado durante la semana que trate el mismo tema, siempre que el grupo, al
incluir a este estudiante, no supere los 12. De no ocurrir esto, el estudiante queda ausente, pues
los CESS no son recuperativos.

2.18 Los estudiantes que se ausentaron justificadamente a un taller y correspondía evaluación,


deberán rendirla a la semana siguiente, en el caso de atraso la nota será de 1.0.

2.19 No está permitido el uso de celulares, relojes inteligentes, notebooks, tablet, ni equipos de
grabación de audio/video en el CESS. El incumplimiento a este punto quedará en situación de
condicionalidad. Si reitera esta conducta reprobará la asignatura.

2.20 No está permitido tomar fotografías y grabar videos en el interior de los Centros de
Simulación con equipos propios de los estudiantes, sólo se permite la grabación de video y audio
con los equipos existentes en los Centros de Simulación con fines académicos, para lo cual los
estudiantes deberán firmar documento de confidencialidad “Consentimiento simple de grabación
y fotografía”.

2.21 Será deber del estudiante informar al docente a cargo del taller, docente de planta del Centro
de Simulación o al técnico del Centro de Simulación, de forma oportuna, algún evento adverso o

6
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

accidente ocurrido dentro de éste, para ser derivado a la Sala de Primeros auxilios de cada Campus
para dar inicio al protocolo de accidentes del estudiante de la Universidad de las Américas, si
corresponde.

2.22 El en caso que el estudiante presente problemas de salud se debe solicitar al docente de
taller el traslado a la Sala de Primeros Auxilios de la Universidad, los primeros auxilios no se
otorgan en los Centros de Simulación.

2.23 Es de exclusiva responsabilidad del estudiante contar con el manual de taller y estudiar la
guía o link correspondiente a cada taller programado, además de la referencia bibliográfica
adjunta.

2.24 En el caso de los talleres que cuenten con dos o más módulos consecutivos, es obligatorio
otorgar a los estudiantes 10 minutos de recreo entre cada módulo según horario.

2.25 Está prohibido el préstamo de fantomas o simuladores.

2.28 El estudiante puede reservar el Centro de Simulación, según disponibilidad de éste, para
aplicar lo aprendido o preparase para el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE-OSCE). Para
ello debe solicitar el documento “Solicitud de estudios CESS” a encargada del centro de
simulación. La presentación y comportamiento debe ser el mismo que el habitual (2.2 y 2.3 del
reglamento). En el caso de no presentarse a la hora o fecha la reserva se suspende y quedará
inhabilitado para realizar nuevas reservas dentro de semestre.

2.26 Está terminantemente prohibido realizar procedimientos invasivos en dependencias del CESS,
como administraciones endovenosas, orales, intramusculares, instalación de sondas, extracción de
muestras sanguíneas venosas o arteriales, entre los estudiantes, con el docente y/o terceras
personas.

2.27 Todo taller no realizado, ya sea por ausencia del docente, feriados o actividades de extensión,
se debe coordinar la recuperación en un plazo no mayor a 10 días hábiles en el módulo cero de los
estudiantes y disponibilidad del Centro de Simulación. Para el caso de los niveles tercero y cuarto
año en que no cuentan con módulo cero durante la semana, la recuperación será programada un
día sábado.

2.28 Durante la permanencia en el CESS debe mantener un lenguaje y vocabulario de acuerdo al


esperado en una institución educacional. En el caso del uso de vocabulario vulgar (garabatos,
groserías, insultos, etc.) el estudiante será expulsado de la actividad sin derecho a recuperar el
taller y deberá firmar la toma de conocimiento de condicionalidad y si esta conducta se repite, se
aplicará la normativa de acuerdo al reglamento especial de disciplina UDLA.

7
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

INSTRUCTIVO USO DE LOCKERS

- El uso de los lockers es sólo para los estudiantes que se encuentren realizando talleres en
los Centros de Simulación.
- Cada estudiante deberá traer su candado, el cual debe ser de buena calidad, para cerrar
de forma segura el casillero; el candado no puede ser con clave, y debe ser mediano o
grande.
- El locker está destinado para dejar los objetos personales del estudiante, ya que a los
Centros de Simulación sólo puede entrar con su delantal o uniforme completo, además de
lápiz grafito y goma.
- Se deberá reportar al personal de CESS de los Centros de Simulación los desperfectos y
problemas relacionados con el locker, en caso de robos o extravíos, el personal de CESS
reportará directamente a los guardias de cada Campus, quienes son responsables de
hacerle el seguimiento al caso.
- Si se produce deterioro o mal uso del locker, el estudiante se hará responsable del costo
de la reparación.
- Al término de la jornada, el estudiante retirará sus objetos personales y su candado.
- El estudiante se compromete a entregar locker limpio, sin papeles ni basura al término de
su práctica.
- No se permite rayar ni pegar calcomanías a los lockers.
- No hay lockers individuales, éstos serán utilizados indistintamente por los estudiantes
durante el periodo de práctica.
- UDLA colabora con el estudiante para resguardar sus objetos personales, pero no se
hace responsable de la pérdida, robo, deterioro o extravío de objetos durante el periodo
de uso de los lockers.

8
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES CESS ENF 805 ENFERMERÍA EN URGENCIAS


PRIMER SEMESTRE 2018

Semana Calendario Tipo de Contenidos Bibliografía


Semana

Académico Actividad

19 – 23 MARZO TALLER RCP BÁSICO Y OVACE ADULTO. GUIA DE APRENDIZAJE


1
TALLER RCP BASICO Y OVACE PEDIÁTRICO.
26 – 30 MARZO TALLER MANEJO VIA AEREA ADULTO. GUIA DE APRENDIZAJE
2
TALLER MANEJO VIA AEREA PEDIÁTRICO.
02 – 06 ABRIL SIMULACIÓN EMERGENCIA MEDICA AVANZADO ADULTO.
3 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN EMERGENCIA MEDICA AVANZADO PEDIÁTRICO.
09 – 13 ABRIL 1°
4 - -
EVALUACIÓN
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO CON
16 – 20 ABRIL ALTERACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
5 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO CON
ALTERACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO CON
23 – 27 ABRIL ALTERACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR I.
6 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO CON
ALTERACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR II.
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO CON LINK DE REFERENCIA
30 ABRIL – 04 MAYO
7 ALTERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
TALLER INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACIÓN. GUIA DE APRENDIZAJE
07 – 11 MAYO 2°
8 - -
EVALUACIÓN
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
14 – 18 MAYO POLITRAUMATIZADO I.
9 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
POLITRAUMATIZADO II.
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO GRAN
21 – 25 MAYO QUEMADO.
10 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO GRAN
QUEMADO.
28 MAYO – 01 JUNIO 3°
11 - -
EVALUACIÓN
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO CON
04 – 08 JUNIO ALTERACIÓN METABÓLICA.
12 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ESCOLAR CON
ALTERACIÓN METABÓLICA.
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO EN USUARIO ADULTO CON
11 - 15 JUNIO INTOXICACIÓN POR SUATANCIAS QUIMICAS.
13 LINK DE REFERENCIA
SIMULACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO EN USUARIO PEDIÁTRICO
CON INTOXICACIÓN POR SUATANCIAS QUIMICAS.

14 18 – 22 JUNIO - -
EVALUACIÓN

9
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 1:


RCP BÁSICO Y OVACE ADULTO

Resultados de Aprendizaje del taller:

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


• Realizar RCP básico en paciente adulto.
• Realizar maniobra de Heimlich.

Introducción
Actualmente, las enfermedades más comunes son las crónicas no transmisibles, dentro de
las cuales tenemos la Hipertensión Arterial, DM, obesidad, todas estas aumentan el riesgo de
sufrir un Infarto Cardiaco, siendo esta una de las principales causas de muerte en los Adultos.
La Atención oportuna es lo que diferencia la sobrevida de estos pacientes, por lo cual como
miembros del equipo de salud, es de vital importancia conocer la Reanimación Cardiopulmonar,
por medio de la cual se pueden salvar vidas.

RCP Básico

Seguridad de la escena y cadena de supervivencia

Cuando nos enfrentamos a un paciente en Paro Cardiorrespiratorio (PCR) como miembros del
equipo de salud, debemos dar una respuesta eficaz y oportuna, por lo cual como primer paso
debemos verificar siempre la seguridad de la escena, la escena donde se va a realizar la
reanimación debe ser segura para los integrantes del equipo de salud y así evitar aumentar el
posible número de víctimas.
Posteriormente se debe evaluar al paciente, de define que el paciente se encuentra en PCR si ese
no responde, no respira o no lo realiza con normalidad, solo jadea y no tiene pulso, realizando en
voz alta la pregunta ¿Esta bien?, en caso de un adulto, o moviendo y hablando en caso de un niño,
si el paciente no responde a estímulos, debemos activar la cadena de supervivencia, la cual
muestra el orden de los pasos a seguir en la reanimación permitiendo una mayor sobrevida del
paciente.

10
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

En el primer eslabón de la cadena se observa un teléfono, lo cual señala que ante un paciente
adulto en PCR debemos llamar primero, la mayoría de los pacientes adultos caen en PCR por
Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP), ambos ritmos de colapso se
deben des fibrilar de manera precoz, por lo cual necesitamos un desfibrilador o un DEA el cual
puede ser entregado por una ambulancia, posteriormente en el segundo eslabón observamos
unas manos sobrepuestas, lo cual indica que se debe realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
básico comenzando en las compresiones torácicas, el tercer eslabón muestra un rayo, el cual
desfibrilación rápida, si se cuenta con un Desfibrilador Eléctrico Automático (DEA) está indicado
usarlo, si este dispositivo no se encuentra continuamos con reanimación básica, el cuarto eslabón
corresponde a una ambulancia, esto significa Reanimación Cardiopulmonar Avanzada efectiva, en
la cual complementa al RCP básico con la utilización de desfibrilador y drogas para el manejo del
PCR, el último eslabón corresponde a el manejo del paciente post PCR.

Reanimación cardiopulmonar en el adulto

11
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

El primer paso es evaluar la seguridad de la escena.

El segundo paso es evaluar respuesta, podemos utilizar la pregunta ¿Se encuentra bien?
compruebe si la respiración es normal o no. Si no hay respuesta y el paciente no respira, o no lo
hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda. ACTIVE EL SISTEMA DE
EMERGENCIAS.
Si se encuentra solo, primero active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DEA (o
desfibrilador) si está disponible y regrese con el paciente.
Compruebe el pulso del paciente (10 segundos) el pulso que debe comprobar es carotídeo.
Para comprobar pulso localice la tráquea utilizando dos o tres dedos. Deslice estos dos o tres
dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede
sentir el pulso de la arteria carótida, sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no
más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas
(secuencia C-A-B).

Al realizar RCP se debe usar la relación de compresión-ventilación de 30 compresiones y 2


ventilaciones en pacientes adultos. Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante
presionar el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto,
permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al
mínimo las interrupciones entre compresiones.
Comience por las compresiones torácicas.
Cuando hay un segundo integrante del equipo de salud disponible para ayudar, esta persona debe
activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un DEA si este se encuentra disponible.
La persona que se queda junto al paciente debe iniciar la RCP de inmediato, comenzando por las
compresiones torácicas. Cuando el segundo integrante regresa se continúa con la relación 30
compresiones por 2 ventilaciones, pero cada dos minutos o 5 ciclos para luego alternar a la
persona que realiza las compresiones torácicas.

12
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Ya que las compresiones torácicas son tan importantes en la secuencia de reanimación, ¿Cómo
realizamos las compresiones? - Colóquese al lado del paciente, asegúrese de que el paciente se
encuentra ubicado boca arriba sobre una superficie firme y plana. (si realizamos compresiones
sobre un superficie blanda no logramos comprimir el tórax).Si el paciente está boca abajo, gírelo
boca arriba con cuidado, si sospecha que el paciente podría tener una lesión cervical o craneal,
trate de mantener la cabeza, el cuello y el dorso alineados con la maniobra de estabilización de
columna cervical. Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad
inferior del esternón. - Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

Colocación de las manos sobre el tórax. Posición correcta del reanimador durante las
compresiones torácicas.
- Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.
- Comprima fuerte y rápido hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para
ello, hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en
línea recta sobre el esternón del paciente

13
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia de 100-120 compresiones por
minuto.
- Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente.
La expansión del tórax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es necesaria para que
las compresiones torácicas generen circulación sanguínea.
- Minimice las interrupciones, lo más importante son las compresiones torácicas.
- Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones, coloque una
mano en el esternón para presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra para
sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax Esta técnica resulta útil para las
personas que padecen artritis.
Después de realizar compresiones, debemos permeabilizar vía aérea y realizar dos ventilaciones
permitiendo que se expanda el tórax del paciente.

Existen 2 métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones: extensión de la
cabeza y elevación del mentón y tracción mandibular (dependiendo si nuestro paciente tiene
sospecha de trauma o no).

Utilice sólo la tracción mandibular si sospecha que la víctima padece una lesión cervical o craneal,
puesto que podría reducir el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la vía
aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del
mentón, en este momento es prioritario abrir la vía aérea.

14
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Al permeabilizar vía aérea debemos ver si encontramos algún cuerpo extraño que esté realizando
obstrucción, si el cuerpo extraño es visible debemos intentar retirarlo con la técnica de “dedo en
gancho”, si el cuerpo extraño no es visible, debemos intentar ventilar, si no es posible debemos
seguir con compresiones torácicas.
Una vez permeabilizada la vía aérea debemos realizar 2 ventilaciones. Para esto debería utilizarse
dispositivos de barrera, como una mascarilla facial o un dispositivo bolsa-mascarilla al realizar las
ventilaciones.

- Sitúese a un lado del paciente.


- Coloque la mascarilla sobre el rostro del paciente, sirviéndose del puente de la nariz como
referencia y para situarla en una posición correcta. Pegue la mascarilla sobre el rostro.
- Con la mano que está más cerca de la parte superior de la cabeza del paciente, sitúe los dedos
índices y pulgar en el borde de la mascarilla. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior
de la mascarilla.
- Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la mandíbula y levante ésta
última. Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea.
- Mientras levanta la mandíbula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla
para pegarla al rostro.
- Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el tórax del paciente. Otra forma de
realizar ventilación es utilizando el dispositivo Bolsa Máscara.
- Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras eleva la
mandíbula para mantener abierta la vía aérea
- Incline la cabeza del paciente.
- Coloque la mascarilla sobre el rostro del paciente en el puente de la nariz.
- Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal manera que forme una C a cada lado de la
mascarilla y presione sus bordes contra el rostro del paciente.
- Utilice los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula (3 dedos forman una E), abra la
vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla.
- Recuerde NO presionar su mano en forma excesiva sobre el rostro del paciente ya que al
realizarlo podría ocluir la vía aérea

15
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Después de haber realizado dos ventilaciones se debe continuar con compresiones torácicas en la
relación 30 compresiones por dos ventilaciones.
Ahora podríamos preguntarnos ¿Hasta cuándo realizamos maniobras de resucitación? Hasta que
existan signos indirectos de circulación, el paciente, respire, se mueva o responda a algún tipo de
estímulos o se observen signos de circulación espontánea como Pulso. En caso de no existir
respuesta, la decisión de suspender las maniobras será por parte del médico.

OVACE ADULTO

EI reconocimiento temprano de obstrucción de la vía aérea es fundamental para un desenlace


feliz. Es importante distinguir esta situación de emergencia de otras como desvanecimiento,
accidente cerebrovascular; ataque cardiaco, convulsiones, sobredosis de fármacos, etc., que
podrían causar una dificultad respiratoria súbita pero que requieren un tratamiento diferente. A
menudo, un observador experimentado puede detectar los signos de obstrucción.

Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea, desde
leves a graves.

16
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Pasos para desobstruir la vía aérea

17
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

ACCIONES A REALIZAR POSTERIOR A LA DESOBSTRUCCIÓN

Sabrá que ha conseguido eliminar la obstrucción de vía aérea en una víctima que no responde
cuando:
 Perciba movimiento de aire y observe que el tórax se eleva al realizar respiraciones.
 Vea y retire un cuerpo extraño de la garganta de la víctima.
Después de liberar una obstrucción en una víctima inconsciente, trate a la víctima como trataría a
cualquier víctima que no responde (esto es, compruebe la capacidad de respuesta, respiración y
pulso) e inicie la RCP o la ventilación de rescate, según sea necesario. Si la víctima responde,
aconséjele que busque atención médica inmediata para evitar que sufra una complicación
derivada de las compresiones abdominales.

IMPORTANTE: Si la víctima esté embarazada o es obesa, realice


compresiones torácicas en lugar de compresiones abdominales.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

https://sealchile.files.wordpress.com/2012/06/resumen-bls-2013-a-h-a.pdf
PÁGINAS: ( 7-18, 45-48)

https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish.pdf
PÁGINA: ( 10 )

18
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 1:


RCP BÁSICO Y OVACE PEDIÁTRICO

Resultados de Aprendizaje del taller:

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


• Realizar RCP básico en paciente Pediátrico.
• Realizar maniobra de Heimlich.

Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños suele
ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que
presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al
máximo los índices de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de supervivencia
pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención.

 Prevención del paro


 RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial
 Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias
 Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para conseguir una
atención estable y una rehabilitación definitiva.
 Cuidados integrados posparo cardíaco

El primer eslabón corresponde a un niño con cinturón de seguridad, el PCR en los niños es de muy
mal pronóstico, por lo cual lo primero que se debe hacer es la Prevención del PCR, en el segundo
eslabón se observan dos manos sobrepuestas, esto significa que se debe realizar RCP efectiva y de
buena calidad, si ponemos atención en los niños primero realizamos RCP y después se llama a la
ambulancia, al contrario de los adultos donde se llama primero, eso se debe a que en los pacientes
pediátricos la principal causa de PCR es la Hipoxia, por lo cual el realizar RCP en forma oportuna,
mejora la sobrevida ya que estaríamos manejando la causa del PCR mejorando la oxigenación de
los tejidos con la RCP, el tercer eslabón es llamar a la ambulancia, ya que necesitamos que un
equipo de salud realice RCP avanzado, el último eslabón corresponde a los cuidados Post PCR.
El realizar RCP Básico efectivo mejora la sobrevida de los pacientes.

19
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Una vez que ya entendemos el orden de la reanimación en relación a la cadena de supervivencia


podemos revisar la Reanimación Cardiopulmonar.
La secuencia y las habilidades del SVB/BLS para niños son similares a las del SVB/BLS para adultos.
Las principales diferencias entre el SVB/BLS para niños y para adultos son:
 Relación compresión-ventilación para RCP con 2 reanimadores: 15:2 para la RCP en niños con 2
reanimadores
 Profundidad de las compresiones: en el case de los niños, comprima como mínimo una tercera
parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas)
 Técnica de compresión: puede realizar compresiones torácicas con una sola mano en el case de
niños muy pequenes o con dos manos
 Cuándo activar el sistema de respuesta a emergencias:
Si no ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realice la RCP durante 2 minutes antes
de dejar al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias (SAMU 131) y buscar el DEA (o
desfibrilador).
Si el paro es súbito y hay testigos, deje al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias
(SAMU 131) y buscar el DEA (o desfibrilador) y, después, regrese con el niño.

Si el reanimador está solo, debe usar la relación universal de compresiónventilación de 30


compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier edad (excepto los
recién nacidos). EI término universal representa una relación recomendada uniforme para todos
los reanimadores de víctimas de cualquier edad que se encuentren solos.

IMPORTANTE
Se cree que muchos lactantes y niños desarrollan un paro respiratorio y bradicardia antes
de sufrir un paro cardiaco. Si se les practica una RCP con rapidez antes de que se produzca
el paro cardiaco, el índice de supervivencia es elevado.
Si el reanimador deja al niño con un paro respiratorio o bradicardia para llamar al sistema
de respuesta a emergencias, el niño puede empeorar y producirse un paro cardiaco, con la
consiguiente reducción de la probabilidad de supervivencia. Por este motivo, si un
reanimador que actúa solo se encuentra con un niño que no responde, que no respira o
solo jadea/boquea, debe realizar 5 ciclos (equivalente a unos 2 minutos) de RCP antes de
activar el sistema de respuesta a emergencias.

20
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

SECUENCIA EN NIÑOS CON 1 REANIMADOR

LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA FEMORAL

21
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

SECUENCIA EN NIÑOS CON 2 REANIMADORES

VENTILACIONES CON DISPOSITIVOS DE BARRERA EN NIÑOS

Utilice dispositivos de barrera del mismo modo que en los pacientes adultos.
Para realizar una ventilación con bolsa mascarilla, seleccione una bolsa y una mascarilla de un
tamaño apropiado. La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz de la víctima sin
cubrir los ojos ni superponerse al mentón. Cuando haya seleccionado la bolsa y la mascarilla,
realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de la
víctima. Presione la mascarilla contra el rostro del niño mientras levanta la mandíbula de este,
formando un sello hermético entre el rostro del niño y la mascarilla. Cuando sea posible, conecte
el suministro de oxígeno suplementarlo a la mascarilla.

IMPORTANCIA DE LAS VENTILACIONES EN LOS NIÑOS

Los lactantes y niños que desarrollan un paro cardiaco a menudo presentan una insuficiencia o paro
respiratorio que reduce el contenido de oxigeno en la sangre antes incluso de que se produzca el paro.
Así, en la mayoría de los lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las compresiones
torácicas por si solas no resultan tan eficaces para administrar oxigeno al corazón y al cerebro como la
combinación de compresiones mas ventilaciones. Por este motivo, es sumamente importante realizar
tanto compresiones como respiraciones en lactantes y niños durante la RCP.

22
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

RCP BÁSICO EN LACTANTES

La secuencia y las habilidades del BLS para Iactantes son muy similares a las que se emplean en la
RCP para niños y adultos. Las principales diferencias en el caso del BLS para Iactantes son
 La localización de la comprobación del pulso: arteria braquial en los lactantes
 Técnica de realización de las compresiones: maniobra con dos dedos si hay un solo reanimador y
maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay 2 reanimadores
 Profundidad de las compresiones: al menos un tercio de la profundidad del tórax,
aproximativamente 4 cm (1½ pulgadas)
 Frecuencia y relación compresión-ventilación con 2 reanimadores: la misma que para los niños,
relación de 15:2 con 2 reanimadores
 Cuándo activar el sistema de respuesta a emergencias (igual que en niños):
Si no ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realice la RCP durante 2 minutos
antes de dejar al lactante para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el DEA (o
desfibrilador).
Si el paro es súbito y hay testigos, deje al lactante para llamar al número de emergencias
(131) y obtener el DEA (o desfibrilador) y, después, regrese con el lactante.

LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA BRAQUIAL

23
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES EN LACTANTES

En los lactantes, la profundidad recomendada es de al menos un tercio de la profundidad antero


posterior del tórax del lactante o 4 cm (1½ pulgadas) aproximadamente. Esta profundidad de las
compresiones es diferente de la que se requiere para adultos (5 cm [2 pulgadas] como mínimo) y
niños (como mínimo una tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm [2
pulgadas]).

RCP PARA LACTANTES CON 1 REANIMADOR

TÉCNICA DE COMPRESIÓN TORÁCICA CON DOS DEDOS

24
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

VENTILACIÓN EN EL LACTANTE

Utilice dispositivos de barrera del mismo modo que en los pacientes adultos. Para realizar una
ventilación con bolsa mascarilla, seleccione una bolsa y una mascarilla de un tamaño apropiado. La
mascarilla debe abarcar por complete la boca y la nariz del lactante sin cubrir los ojos ni
superponerse al mentón. Cuando haya seleccionado la bolsa y la mascarilla, realice una maniobra
de extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de la víctima. Presione la
mascarilla contra el rostro del lactante mientras levanta la mandíbula de este, formando un sello
hermético entre el rostro del lactante y la mascarilla. Cuando sea posible, conecte el suministro de
oxígeno suplementario a la mascarilla.

IMPORTANCIA DE LAS VENTILACIONES EN LOS NIÑOS

Los lactantes y niños que desarrollan un paro cardiaco a menudo presentan una insuficiencia o paro
respiratorio que reduce el contenido de oxigeno en la sangre antes incluso de que se produzca el paro.
Así, en la mayoría de los lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las compresiones
torácicas por si solas no resultan tan eficaces para administrar oxigeno al corazón y al cerebro como la
combinación de compresiones mas ventilaciones. Por este motivo, es sumamente importante realizar
tanto compresiones como respiraciones en lactantes y niños durante la RCP.

Si inclina (extiende) la cabeza de un lactante mas allá de la posición neutra (de olfateo), la vía aérea del
lactante puede quedar bloqueada. Maximice la permeabilidad de la vía aérea colocando al lactante con
el cuello en posición neutra para que el canal auditivo externo esté al mismo nivel que la parte superior
del hombro del lactante.

25
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

RCP PARA LACTANTES CON 2 REANIMADORES

26
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

27
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

OVACE EN PACIENTE PEDIÁTRICO

EI reconocimiento temprano de obstrucción de la vía aérea es fundamental para un desenlace


feliz. A menudo, un observador experimentado puede detectar los signos de obstrucción.
Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea, desde
leves a graves.

28
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA EN LACTANTES CONSCIENTES

29
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA EN LACTANTES INCONSCIENTES

No intente axtraer un cuarpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, puesto que
podría introducirlo más en Ia vía aérea, empeorando así Ia obstrucción o Ia Iesión.
Si el Iactante no responde, debe de dar palmadas en Ia espalda e inicie Ia RCP.
Para Iiberar Ia obstrucción en un Iactante que no responde, siga Ios pasos que se indican a
continuación:

30
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

RESUMEN DE LOS PASOS DE LA RCP PARA PROFESIONALES DE SALUD EN ADULTOS, NIÑOS Y


LACTANTES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
https://sealchile.files.wordpress.com/2012/06/resumen-bls-2013-a-h-a.pdf
PÁGINAS: (30-35, 48-50)
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish.pdf
PÁGINA: (10)

31
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 2:


MANEJO AVANZADO VIA AEREA PACIENTE ADULTO

Resultados de Aprendizaje del taller:

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


• Administrar oxigenoterapia con cada uno de los dispositivos, de acuerdo a la
situación clínica del adulto.
• Realizar ventilación asistida con resucitador manual para Adulto.
• Identificar y preparar materiales que se utilizan para realizar intubación orotraqueal
a adulto.

Introducción
El objetivo principal del manejo avanzado de la vía aérea es mantenerla permeable, con el fin
permitir y mantener un adecuado intercambio de gases, secundariamente a esto, se preserva
la estabilidad hemodinámica y se previene la aspiración de contenido gástrico hacia la vía
aérea. La intubación traqueal consiste en el método artificial y definitivo para mantener la vía
aérea permeable, antes de ello, sin embargo, se requiere realizar el manejo de la vía aérea del
paciente mediante el dispositivo bolsa-mascarilla como manejo primario.
Para evaluar la permeabilidad de la vía aérea y el esfuerzo respiratorio espontáneo del
paciente, se deben considerar algunos aspectos como: nivel de consciencia, patrón
respiratorio, presencia de apnea, lesiones de la vía aérea, expansión torácica, presencia de
murmullo pulmonar y ruidos agregados, reflejos protectores de la vía aérea, etc.

Método manual de abertura de la vía aérea.


En el paciente que no presenta lesión de columna cervical se realiza la “triple maniobra de la
vía aérea”, que incluye los pasos siguientes: ligera extensión del cuello, elevación de la
mandíbula y apertura de la boca. En el paciente en el cual se sospecha lesión de columna
cervical, se elimina la extensión del cuello y tras inmovilizar manualmente la columna, se
levanta la mandíbula y se abre la boca. Una cánula orofaríngea de tamaño adecuado, ayuda a
sostener la lengua, evitando que ésta obstruya la orofaringe, debe evitarse el uso de la cánula
en pacientes que aún mantienen los reflejos intactos de la vía aérea, ya que puede causar
náuseas, vómitos o laringoespasmo.

Maniobra
Frente-Mentón o
Triple Maniobra
Sacado de Minsal 2007

Ventilación manual
Cuando el paciente no presenta esfuerzo respiratorio, este es mínimo o hay indicios de que,
aun manteniendo un patrón respiratorio adecuado, hay hipoxemia, se debe iniciar la

32
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

ventilación manual mediante una bolsa-mascarilla; en estos casos, la bolsa se acopla a una
toma de oxigenoterapia, entregando oxígeno al 100% (flujo 15 lpm). La mascarilla debe
adosarse al rostro del paciente, cubriendo boca y nariz (existen tamaños neonatales,
pediátricos y adultos), se mantiene la vía aérea abierta y se proporciona ventilación manual.

Técnica de ventilación.
El operador debe situarse por encima de la cabeza del paciente, luego colocar la mascarilla
cubriendo nariz y boca, tomando como referencia el puente de la nariz para situarla
correctamente. Un método eficaz para sostener adecuadamente la mascarilla, mientras se
eleva la mandíbula para mantener la vía aérea abierta consiste en la técnica de sujeción C-E, y
se efectúa utilizando los dedos pulgar e índice de una mano de modo que forman una C, los
cuales sostienen la mascarilla y los dedos medio, anular y meñique, los cuales forman una E,
que sostienen y elevan la mandíbula; de este modo una mano queda liberada para poder
comprimir la bolsa. La meta es suministrar un volumen minuto adecuado (volumen
administrado multiplicado por el número de compresiones de la bolsa, en un minuto),
evitando la hiperventilación, aunque no existe un método preciso para calcular el volumen,
hay que basarse en la observación de la expansión del tórax mientras se comprime la bolsa,
otros métodos que se pueden utilizan para comprobar la ventilación es eficaz consiste en
monitorizar al paciente con saturometría de pulso y capnografía. La frecuencia con la cual se
debe dar ventilación es entre 8 y 10 veces por minuto. También es importante producir un
buen ello entre la mascarilla y la piel del paciente de modo que no se produzcan fugas de aire.
Si el paciente presente algún grado de esfuerzo respiratorio, las ventilaciones deben
coordinarse con las del paciente, del mismo modo si el paciente presenta un esfuerzo
respiratorio adecuado no es necesario comprimir la bolsa.

Intubación traqueal.
Un método definitivo para mantener permeable la vía aérea en el paciente que no responde o
cuando la ventilación con el método bolsa-mascarilla se ve imposibilitado, es la intubación
traqueal, que consiste en insertar un tubo hasta la tráquea a través de la nariz o la boca,
mediante laringoscopía. Las indicaciones para la intubación traqueal son variadas, entre ellas
se tiene: necesidad de proteger la vía aérea, eliminar obstrucciones, proporcionar ventilación
mecánica y oxígeno, shock, reducción del trabajo respiratorio, facilitar la aspiración de
secreciones, compromiso neurológico (Glasgow menor a 8 o en caso de trauma Glasgow
menor a 10), entre otras.
Secuencia de intubación rápida.
Corresponde a la administración simultánea de un sedante potente y un bloqueador
neuromuscular para inducir inconsciencia y parálisis motora para facilitar la intubación
endotraqueal. La técnica está indicada en el paciente que necesita manejo urgente de la vía
aérea: politraumatizado, falla respiratoria, disnea severa, gran quemado, etc. Se considera que
el paciente posee un estómago lleno, no ha tenido ventilación previa y posee alto riesgo de
aspiración. Las ventajas que posee esta técnica son: rápido control de la vía aérea, se minimiza
el riesgo de aspiración y tasas más elevadas de éxito.

33
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

REVISAR LINK: secuencia de intubación rápida


https://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2015-1/pdf/4.pdf

La secuencia de intubación rápida:

- Preparación
- Pre-oxigenación
- Pre-tratamiento.
- Parálisis e inducción.
- Posición y protección.
- Posicionamiento de tubo endotraqueal (TOT).
- Manejo Post-intubación.

1. Preparación.
En casos de urgencia debe ser breve, se evalúa al
paciente, se prepara el personal idóneo, se preparan
drogas y equipos. Se realiza instalación de vía venosa y
monitorización. El material debe estar ordenado y
revisado.

2. Pre-oxigenación.
Debido a que el paciente luego de la SIR
permanecerá en apnea por un periodo de tiempo, la pre-
oxigenación es fundamental para que el paciente supere
este periodo, sin que se produzca desaturación de
oxígeno. Se debe administrar oxígeno al 100%, por un
periodo de 5 minutos. Se realiza con dispositivo- bolsa
mascarilla, sin realizar ventilación manual si el paciente
posee esfuerzo respiratorio y éste es adecuado.

3. Pre tratamiento.
Consiste en administrar fármacos con el fin de
disminuir los efectos secundarios a la intubación
traqueal: hipotensión, bradicardia-taquicardia,
aumento de la presión intracraneal y resistencia de la
vía aérea. Se utiliza en casos específicos, como asma
severa, politraumatizado con trauma craneal severo,
cardiopatía isquémica, hipertensos severos.

34
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Paso 4:
Fármacos utilizados en la secuencia de intubación rápida.

Hipnóticos utilizados en la Secuencia de intubación rápida

Bloqueadores neuromusculares utilizados en la SIR.

35
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

5. Posición y Protección.
Se coloca al paciente en posición de “olfateo”, si hay sospecha de traumatismo cervical se hace
maniobra a
“cuatro manos”, donde un operador fija manualmente la cabeza y se realiza solo tracción
manual de la mandíbula y el otro operador realiza la intubación. Además, se hace presión
cricoidea (maniobra de Sellick o de BURP: back, up, right, position), desde el momento de la
inducción hasta completarse la intubación.

6. Paso del TOT.


Se verifica flaccidez del maxilar inferior, se procede a introducir el tubo, y se comprueba su
ubicación, por medio de la visualización de las cuerdas, auscultación (primero en epigastrio,
luego en ambos campos pulmonares) y monitorización de saturometría y capnografía. Luego
se infla lentamente el cuff y se retira la presión cricoidea.

7. Post intubación, manejo.


Después de verificar la intubación, el TOT este se debe fijar, los métodos más utilizados son
con venda gasa o tela adhesiva. Si el paciente presenta bradicardia en el periodo post-
intubación se debe considerar la intubación esofágica. En caso de hipertensión verificar la
sedación y en caso de hipotensión considerar neumotórax a tensión o disminución del retorno
venoso (se da frecuentemente en paciente que fueron hiperventilados por aumento de la
PEEP). Considerar que el paciente puede presentar parálisis y sedación de larga duración.

Si la intubación fue fallida, debe ventilarse al paciente con bolsa y mascarilla facial y oxígeno
al 100%. Deben considerarse los factores que contribuyeron al fracaso, como por ejemplo,
operador, posición del paciente, hoja del laringoscopio, vía aérea difícil.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1. Berg R, Hemphill R, Abella B, Aufderheide T, Cave D, Hazinski M et al. Adult Basic Life Support: 2010
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation 2010; 122: S685-S705.
2. Hazinski M (Ed) (2011). BLS for Healtcare Providers Manual. American Heart Association. USA.
3. Parrilla F, Aguilar I, Cárdenas D, López L, Cárdenas A. (2012). Secuencia de intubación rápida.
Emergencias; 24:397-409.
4. Manual de Medicina Prehospitalaria de urgencias, (Ed -2015) j Murillo, Seccion III; 119-171.
5. Manual de soporte avanzado de urgencias prehospitalarias (Ed 2012), control de la vía aérea y
ventilación en soporte vital avanzado, pag: 29-36.
https://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2015-1/pdf/4.pdf

36
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 2:


MANEJO AVANZADO VIA AEREA PACIENTE PEDIÁTRICO

Resultados de Aprendizaje del taller:

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


• Administrar oxigenoterapia con cada uno de los dispositivos, de acuerdo a la situación
clínica pediátrica.
• Realizar ventilación asistida con resucitador manual para pediatría.
• Identificar y preparar materiales que se utilizan para realizar intubación orotraqueal.

Introducción
Diferencias anatómicas entre la vía aérea del adulto y la del niño.

El occipucio es más prominente, por lo que cuando el niño yace en decúbito dorsal presenta
flexión en el cuello.
La lengua es más grande y anterior, con la epiglotis en forma de “U” que flota y protruye en la
faringe. La tráquea es corta y flexible y tiene anillos traqueales elásticos fácilmente colapsables. El
diámetro menor de la vía aérea está a la altura del anillo cricoideo. En términos generales, la vía
aérea es corta y se obstruye fácilmente, teniendo una laringe anterior y más cefálica con las
cuerdas vocales cortas y cóncavas. El volumen tidal depende de la movilidad diafragmática del
paciente pediátrico, lo que muchas veces complica la maniobra de intubación.

Maniobras para permeabilizar vía aérea Pediátrica: Son Técnicas manuales que tienen el objeto
de permeabilizar la vía aérea sin el uso de dispositivos externos; entre ellas se incluyen las
siguientes:
Inclinación de cabeza y levantamiento del mentón: Se utiliza cuando no se sospecha la
presencia de lesión cervical.
Tracción de la mandíbula: Se utiliza cuando se sospecha la presencia de lesión cervical.
Técnica de los dedos cruzados: Se usa para abrir la cavidad oral.

37
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

DISPOSITIVOS PARA PERMEABILIZAR LA VÍA AÉREA


Cánula oro faríngea (Mayo)
Indicaciones
- Paciente inconsciente.
- Paciente sin reflejo nauseoso.
Contraindicaciones
- Paciente Consciente
Medición
- De la comisura labial al ángulo de la mandíbula.
Complicaciones
- La cánula corta empuja la lengua hacia la faringe.
- La cánula larga obstruye la laringe con la epiglotis.

Cánula nasofaríngea
- Dispositivo que se coloca a través de la nariz del paciente y alcanza la hipofaringe.
Indicaciones
- Paciente mayor de un año de edad.
- Paciente sin obstrucción nasal.
Contraindicaciones
- Paciente menor de un año de edad.
- Paciente con obstrucción nasal.
- Paciente con traumatismo nasal.
- Paciente con fractura basal de cráneo.
- Paciente con trauma craneofacial severo.
Complicaciones
- Obstrucción de la cánula por moco, sangre o vómito.
- Laringoespasmo.
- La cánula larga provoca reflejo vagal.
- La cánula larga puede entrar en el esófago

Intubación orotraqueal
Colocación de un tubo directamente en la tráquea a través de la cavidad oral.
Indicaciones
- Paciente en paro respiratorio.
- Paciente en paro cardiorrespiratorio.
- Paciente inconsciente (escala de coma de Glasgow menor de 8).
- Frecuencia respiratoria mayor de 60 o menor de 12 por minuto.
- Obstrucción de la vía aérea.
- Pcte. Traumatismo craneoencefálico asociado con escala de coma de Glasgow menor de 8.
- Paciente con traumatismo torácico que requiere asistencia mecánica ventilatoria.
- Paciente con quemadura de la vía aérea.

38
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Manejo de complicaciones

1. Suspender los intentos de intubación.


2. Administrar oxígeno suplementario a 100% con mascarilla reservorio
3. Ante falta de respuesta aplicar atropina en bolo intravenoso de 0.01 mg/kg.
4. Intubación del bronquio derecho. Retirar la cánula 1 cm.
5. Intubación en el esófago. Reintubar con preoxigenación de 30 seg. a 100%.
6. Edema de glotis o laringoespasmo. Punción cricotiroidea.

Equipo necesario
- Mango de laringoscopio pediátrico.
- Hojas Miller (rectas) 00, 0 y 1.
- Hojas McIntosh (curvas) 1 y 2.
- Tubos endotraqueales sin globo calibre 2.0 al 5.5.
- En menores de ocho años o con peso menor de 2 kg se debe utilizar tubo sin globo.
- En mayores de 32 kg se deben emplear tubos con globo.
- Emplear la siguiente fórmula para calcular el tamaño del tubo endotraqueal:
(Edad + 4)/ 4= tubo endotraqueal sin globo (MM)
- Emplear la siguiente fórmula para calcular la profundidad del tubo endotraqueal:
(Edad +12)/ 2 = tubo endotraqueal
- Estilete o guía.
- Aspirador de secreciones.
- Bolsa válvula mascarilla con bolsa reservorio conectada a una fuente de oxígeno.
- Estetoscopio biauricular.
- Fijadores para tubo endotraqueal.
- Monitor de oximetría de pulso.
- Monitor de capnometría.
- Monitor electrocardiográfico.

REVISAR SIGUIENTE LINK:


http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce1420e25ad0_osses.pdf

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Manual de medicina prehospitalaria de urgencia, Ed 2014, Unidad 21, Manejo vía aérea
Pediátrica, Pág. 133-139.

39
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 3:


EMERGENCIA MÉDICA AVANZADO ADULTO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar manejo de emergencia avanzado adulto.
• Realizar manejo avanzado de vía aérea.
• Realizar administración correcta de drogas utilizadas en emergencia médica avanzado
adulto.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish.pdf

https://www.dropbox.com/l/scl/AADhx3is7wnGSWU3k8YGjjnn7EFgmSaVpPM

40
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 3:


EMERGENCIA MÉDICA AVANZADO PEDIÁTRICO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar secuencia de manejo de emergencia médica avanzado pediátrico.
• Realizar manejo avanzado de vía aérea.
• Realizar administración correcta de drogas utilizadas emergencia médica avanzado
pediátrico.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

https://drive.google.com/open?id=0Bxc-G50I1ItaV2hxQ2ROTTF6Z0k

PÁGINAS: (154-184)

https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish.pdf

41
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 5:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO
CON ALTERACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas en usuario con alteración del sistema respiratorio.
• Reconocer los cuidados en la atención de enfermería en urgencia y las complicaciones
inmediatas de la alteración del sistema respiratorio.
• Aplicar los cuidados de enfermería en los pacientes que cursan con alteración del
sistema respiratorio.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc4341244a9e04001011f0113b9.pdf
PÁGINAS: (4, 12)

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf

http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Laringitis.html

42
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 5:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
CON ALTERACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas asociados a la alteración del sistema respiratorio.
• Ejecutar acciones de enfermería en paciente con alteración del sistema respiratorio.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-
urgencias/1906-edema-pulmonar-agudo?Itemid=101

https://www.icronline.com/uploadsarchivos/cap_1._edema_agudo_de_pulmon.pdf

43
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 6:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
CON ALTERACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR I

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


1. Identificar signos y síntomas de alteración cardiovascular.
2. Realizar manejo inicial de usuario que cursa con alteración cardiovascular.
3. Realizar atención de enfermería en paciente que cursa con alteración cardiovascular.
4. Aplicar liderazgo y trabajo en equipo.

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:


http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.pdf

44
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 6:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
CON ALTERACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR II

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de una alteración cardiovascular.
• Realizar atención de enfermería oportuna en pacientes con alteración cardiovascular.

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Accidente-Cerebro-Vascular-
Isqu%C3%A9mico-15-a%C3%B1os-y-m%C3%A1s.pdf

45
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 7:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO
CON ALTERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Resultados de aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de una alteración del SNC.
• Realizar atención de enfermería en pacientes con alteración del SNC.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINKS:


https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/convulsion_febril.pdf

http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/GUIA-CLINICA_EPILEPSIA-
NI%C3%91OS_web.pdf
PÁGINAS: (11-16)

46
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 7:


INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACIÓN

Resultados Aprendizaje del taller:

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


• Reconocer la importancia de la inmovilización y manejo de un paciente que ha
sufrido un trauma.
• Realizar alineación y fijación de columna en un paciente con sospecha de lesión.

Introducción:

Existen tres tipos de extricación:

- Extricación básica: transferencia de un lesionado desde el sitio del accidente hasta un centro
asistencial sin necesidad de practicar maniobras de liberación.

- Extricación media: considera la participación de grupos de rescate equipados para maniobras


en
extricación e inmovilización. La extricación debe ser rápida (el factor de tiempo es fundamental
para el pronóstico del paciente) y garantizar un lugar sin riesgos para completar las maniobras
de reanimación (seguridad de la escena).

- Extricación Pesada: procedimiento de alta complejidad y/o peligroso, necesario para el


manejo de severas deformaciones estructurales, atrapamientos, derrumbe de grandes
edificaciones y/o catástrofes colectivas. Requiere de elementos especializados, como
herramientas hidráulicas, entre otras. Generalmente, se trata de situaciones que involucran
gran cantidad de víctimas y ello obliga a priorizar la atención.
Durante todo el proceso de rescate y extricación se debe mantener el control y la protección
del paciente para evitar daños secundarios.

Principios de la extricación:

- Para realizar extricación se debe respetar la siguiente secuencia de trabajo:


- Seguridad de la escena: se debe determinar el escenario de la emergencia y una condición
de seguridad para el paciente y el equipo de salud, no se debe olvidar que sólo es suficiente
con el número de pacientes ya existentes, el integrante del equipo de salud no debe
convertirse en paciente, por lo cual la escena debe ser segura.
- Para esto se debe contar con los implementos necesarios, por ejemplo, elementos de
protección contra sustancias nocivas, protección termina, elementos retro-reflectantes, etc.
- Determinar y localizar a las víctimas: esto con el objetivo de organizar los recursos
disponibles.

47
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Estabilización del vehículo siniestrado: de modo de evitar desplazamientos, que pudieran


provocar daños al paciente y/o al equipo de salud, estos procedimientos deben realizarse
por personas capacitadas para ellos (Bomberos).

- Acceso a las víctimas: por el lugar más apropiado y seguro, en forma rápida.
- Atención a los lesionados: Aplicar las medidas de soporte básico (CAB y estabilización de
columna vertebral) inclusive si estuvieran atrapados o en PCR.
- Extricar a los pacientes: utilizando dispositivos manuales o mecánicos según sean las
circunstancias.
- Transportar a los pacientes inmovilizados: este traslado debe realizarse con las medidas de
soportes necesarias para su condición al servicio de urgencia más cercano, en este punto
debe realizarse la
- evaluación secundaria al paciente.
- Informar al servicio de urgencia: número y condición de las víctimas.

Materiales de inmovilización y extricación.

Collar cervical.: Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la
carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collar y no al cuello.

Existen dos tipos básicos: el blando y el rígido. El collarín cervical blando no debe usarse como
complemento de la inmovilización de la columna. Los de tipo rígido que más se utilizan son los
Philadelphia y los Stifneck.

Figura Collar Stifneck (izquierda). Collar Philadelphia (Centro y derecha)

Características del collar cervical rígido.


- No inmovilizan por si solos.
- Limitan la flexión-extensión en un 90%.
- Limitan la lateralización y rotación en un 50%.
- Deben tener el tamaño adecuado.
- No obstruirán la ventilación.
- Poseerán apoyo mentoniano.
- Serán de fácil colocación.

48
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Inmovilizadores laterales: Dispositivo complementario al collarín cervical que consiste en una


base y dos armazones laterales con una cinta para frente y mentón.

Figura: Inmovilizador lateral, con accesorios (izquierda), in situ (derecha).


Tablas espinales: Dispositivo de superficie plana fabricado en diferentes materiales (se les acoplan
sistemas de sujeción) cuya finalidad es la movilización desde el lugar del accidente de personas
con sospecha de lesión medular. Se dividen básicamente en dos tipos: tabla espinal corta (desde la
cabeza y llega hasta la cintura) y tabla espinal largo (incluye EEII).

Figura: Tabla espinal corta (izquierda). Tabla espinal larga (derecha).

Sistema de inmovilización constituido por tablillas articuladas mediante un revestimiento de lona y


cintas para su sujeción al paciente. Se utiliza para la inmovilización del eje tronco-cuello-cabeza,
aunque también se puede utilizar de forma invertida para inmovilizar fracturas de cadera y de
fémur proximal. También se conoce con los nombres de corsé de extricación o chaleco espinal o
de extricación. Se utiliza como sistema alternativo a la tabla espinal corta en extricación en
accidentes de tránsito; también se puede utilizar para sacar a personas de pozos, cuevas, gracias a
su fácil manejo por poseer unas asas laterales que facilitan su manipulación.

Figura: Férula espinal o chaleco de extricación.


Férulas de extremidades: Son sistemas de inmovilización para las extremidades o partes de estas.
Se dividen en:

49
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Férulas rígidas: Su forma es invariable y requieren que la parte del cuerpo inmovilizada se adapte
a la férula. Como ejemplos podemos citar las férulas de metal, de madera o de plástico. El gran
representante de este grupo son las férulas de vacío.

Figura: Férulas rígidas.


- Férulas moldeables: Estas férulas tienen la peculiaridad de que se adaptan a la forma de la
extremidad lesionada. Dentro de este grupo podemos incluir las férulas neumáticas.

Figura: Férulas neumáticas.

La técnica de colocación de la férula neumática abarca los siguientes puntos:

- Retirar pulseras, relojes, etc.


- Calcular la medida correcta de la férula.
- Valorar pulsos distales.
- Introducir la férula e inflarla, manteniendo la tracción en el caso de fracturas.
- Reevaluar los pulsos distales, ya que si desaparecen será necesario inmovilizar en la posición en
la que se encontró.

50
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Técnicas de inmovilización y Extricación.

La situación más frecuente es el atrapamiento secundario a un accidente de tránsito, puede haber


víctimas aplastadas por deformación de estructuras o bien un simple confinamiento por un
espacio reducido. Es vital recordar y reiterar que las maniobras de extricación e inmovilización
vehicular solo deben ser realizadas por el equipo de salud si la escena es segura. Una vez que el
vehículo es estabilizado y el entorno es seguro ingresa al vehículo un integrante del equipo de
salud con el objetivo de evaluar al paciente (evaluación primaria) asegurar columna cervical, y dar
apoyo y tranquilidad al paciente.

Pasos de la inmovilización y extricación.

Estabilización alineada manual de columna cervical: Tiene como objetivo mantener la columna
cervical en una posición adecuada, neutra, hasta que el paciente esté completamente
inmovilizado. Lo primero a realizar como maniobra es la inmovilización de la cabeza y columna
cervical, ya que todo paciente politraumatizado se considera con lesión de columna hasta que
clínica e imageniológicamente se demuestre lo contrario, esta inmovilización se debe realizar con
tracción e inmovilización manual de la columna cervical.

- Inmovilización de la cabeza y columna cervical por Posterior:


La inmovilización manual de la cabeza desde posterior se realiza tomando la cabeza por lateral con
ambas manos, alineándola al eje del cuerpo ejerciendo una tracción mínima limitando
movimientos anteroposteriores, laterales y rotacionales. El profesional coloca las manos sobre las
orejas del paciente sin mover la cabeza. Los pulgares se colocan en la cara posterior del cráneo y el
dedo meñique inmediatamente por debajo del ángulo de la mandíbula, el resto de los dedos se
abren sobre la mejilla del paciente. Esta inmovilización debe mantenerse hasta completar la
inmovilización mecánica de cabeza cuello y tronco.

Figura: Inmovilización de cabeza y cuello y posterior.

51
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Inmovilización por lateral:


Permaneciendo a un lado del paciente, el profesional pasa un brazo sobre el hombro más cercano
del paciente y sujeta la parte posterior de la cabeza con una mano, teniendo cuidado de no
desplazar la cabeza del paciente. El pulgar y el dedo índice de una mano se colocan a ambos lados
de la cara, descansando en la muesca formada por los dientes y el maxilar. Se aplicará suficiente
presión para soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una
posición alineada neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté
contraindicado. El profesional deberá apoyar los codos sobre el tronco del paciente para obtener
un mayor apoyo.

- Inmovilización por anterior.


De pie, directamente delante del paciente, el profesional coloca las manos a ambos lados de su
cabeza. Los dedos meñiques se sitúan en la cara posterior del cráneo del paciente. El pulgar se
coloca en la hendidura formada por los dientes superiores y el maxilar en cada mejilla. Los demás
dedos se abren por las superficies planas laterales de la cabeza. Se aplicará suficiente presión para
soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una posición alineada
neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado. El profesional
desplazará sus brazos y apoyará los codos sobre el tronco del paciente para obtener un mayor
apoyo.

Paciente en decúbito supino.


El profesional se coloca por encima de la cabeza del paciente que está en decúbito supino,
arrodillado o tumbado. Sitúa las manos a ambos lados de la cabeza del paciente, cubriendo las
orejas con las palmas. Los dedos se abren de tal forma que estabilizan la cabeza dirigiendo la
punta de los dedos hacia los pies del paciente (en dirección caudal). El cuarto y el quinto dedos de
cada mano deben rodear la parte posterior del cráneo del paciente. Los codos y antebrazos deben
apoyarse en el suelo o las rodillas del profesional para obtener un mejor apoyo.

Figura: Inmovilización de cabeza y cuello en paciente en decúbito supino.

52
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Rotación de paciente
Principio: Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización manual con un movimiento
mínimo de la columna. Este movimiento tiene dos indicaciones:
1. Colocar al paciente sobre una tabla larga u otro dispositivo que facilite su traslado.
2. Hacer rodar al paciente en el que se sospecha un traumatismo de columna para explorar la
espalda.

Paciente en decúbito supino:


- Mientras un profesional mantiene una estabilización alineada y neutra de la cabeza del paciente,
otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado.
- Mientras un profesional mantiene la cabeza alineada y neutra un segundo profesional se arrodilla
a la altura del tórax y un tercero, a la altura de las rodillas del paciente.
- Los brazos del paciente se colocan a lo largo de su cuerpo con las manos sobre el abdomen,
mientras se alinean las piernas en una posición neutra. El paciente se hace “rodar” ligeramente
sobre su costado. La tabla larga se coloca poniendo el extremo inferior entre las rodillas y los
tobillos del paciente. (Con lo cual el extremo superior asomará por encima de la cabeza del
paciente).
- La tabla larga se mantiene en ángulo contra la espalda del paciente y se hace rodar al paciente
sobre ella, que después se dejará descender sobre el suelo.
- Una vez sobre el suelo, se sujeta firmemente al paciente por los hombros, la pelvis y las
extremidades inferiores.
- Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga. Se mantiene la
estabilización alineada neutra sin tirar de la cabeza y el cuello del paciente.
- El paciente se coloca en la tabla larga con la cabeza en la parte superior de la misma y con el
cuerpo centrado.

Paciente en decúbito prono o semi prono:


- Cuando un paciente se encuentra en prono o semi prono, se puede utilizar un método de
estabilización
similar al empleado con el sujeto en decúbito supino. El método utiliza la misma alineación
inicial de las extremidades del paciente, la misma colocación y posición de las manos del
profesional y las mismas responsabilidades para mantener la alineación.
- Los brazos del paciente se colocan en anticipación de la rotación completa que se va a producir.
Con el método de rotación en decúbito semi prono el collar cervical sólo se puede aplicar de
forma segura una vez que el paciente se encuentre en una posición alineada y en decúbito
supino sobre la tabla larga y no antes.
- Siempre que sea posible, el paciente debe hacerse rodar en dirección contraria a aquella en la
que se encuentra inicialmente su cara. Un profesional consigue la estabilización manual alineada
de la cabeza y el cuello del paciente mientras el otro se arrodilla en el tórax y sujeta el hombro y
la muñeca opuesta y la zona pélvica. Un tercer profesional se arrodilla a los pies del paciente y
sujeta la muñeca, la zona de la pelvis y las extremidades inferiores. La tabla larga se coloca en el
lado con la parte inferior entre las rodillas y tobillos del paciente.

53
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

- Se hace rodar el paciente sobre su costado. La cabeza rueda menos que el tronco, por lo que en
el momento en que se encuentre sobre su costado, (es decir, perpendicular al suelo), la cabeza y el
tronco quedarán correctamente alineados.
- Una vez que el paciente se encuentra en decúbito supino sobre la tabla larga, se moverá hacia
arriba y hacia el centro de la misma. El personal procurará no tirar de la cabeza, si no mantener
una estabilización alineada, neutra de la misma. Una vez que el paciente se encuentre
debidamente centrado en la tabla, se puede aplicar un collar cervical del tamaño apropiado y
asegurar al paciente a la tabla.

Inmovilización en tabla larga.

Principio: Inmovilizar completamente a un paciente decúbito supino sobre una tabla larga a la vez
que se mantiene la cabeza y el cuello en una posición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones
añadidas.

Paciente adulto:

- La cabeza y el cuello del paciente se desplazan hacia una posición alineada neutra, (a menos que
esté contraindicada, como en el traumatismo penetrante sin déficit o molestia neurológica), se
mantiene la estabilización manual alineada y se coloca un collar cervical de tamaño adecuado. Con
la técnica adecuada, se coloca al paciente en la tabla larga.
- Mientas se mantiene la estabilización manual, primero se asegura el tronco del paciente a la
tabla larga. A continuación, se asegura la pelvis. El cuerpo del paciente debe quedar fijado de tal
forma que no se permita ningún movimiento superior, inferior o lateral. Se introducen unas
almohadas bajo la cabeza del paciente según proceda para mantener una aposición alineada y se
utilizan almohadillas o toallas enrolladas a ambos lados de la cabeza. El paso final de la
inmovilización del paciente en tabla larga consiste en asegurar las extremidades inferiores. Se
coloca una almohadilla entre las piernas del paciente y por la parte exterior de las mismas para
impedir movimientos. Las correas se colocan distalmente a las rodillas del paciente e
inmediatamente por encima de ellas y las piernas se aseguran con los dedos de los pies mirando
hacia arriba.

Inmovilización en tabla larga con paciente de pie.


Principio: Inmovilizar completamente a un paciente que está de pie sobre una tabla larga, a la vez
que se mantienen la cabeza y el cuello en una posición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones
añadidas.

Figura: Inmovilización de paciente en tabla larga.

54
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Instalación de Chaleco de extricación: Se utiliza en la extricación de pacientes sin riesgo


imnminente de muerte.
- Mientras un profesional mantiene una estabilización alineada y neutra de la cabeza del
paciente, otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado.
- A continuación, se desliza el chaleco por detrás de la espalda del paciente que se
encuentra sentado. La parte de atrás debe entrar hasta el fondo, evitando que tropiece con
el cinturón o ropas del paciente.
- Se colocan las solapas rodeando el tórax, por debajo de las axilas y se atan las correas del
tórax e ingle, si es preciso, se colocarán almohadas en la cabeza para mantenerla alineada y
neutra.
- Posteriormente, la cabeza se sujeta a las solapas del chaleco, la sujeción de la frente es
imprescindible y la del mentón refuerza la inmovilización. Una vez terminada la
inmovilización se puede sacar al paciente del vehículo.

Retirada de un casco.

Principio: Quitar un casco de seguridad minimizando el riesgo de provocar lesiones añadidas.

El casco debe retirarse al principio del proceso de evaluación de los pacientes que llevan cascos
completos que cubren la cara. Con eso se consigue un acceso inmediato que permite evaluar y
tratar la vía aérea del paciente y la situación ventilatoria. Además, garantiza que no hay una
hemorragia oculta en parte posterior de la cabeza y permite movilizar la cabeza (desde la posición
flexionada que provocan los cascos grandes) a una alineación neutra. También permite evaluar
completamente la cabeza y el cuello en una revisión secundaria y facilita la inmovilización
adecuada de la columna cuando esté indicado.
El profesional debe explicar al paciente que es lo que va a hacer. Si el paciente indica que no se le
debe retirar el casco, el profesional le explicará que el personal debidamente entrenado puede
retirarlo a la vez que protege la columna. Para esta maniobra se necesitan dos profesionales.

Un profesional se coloca por encima de la cabeza del paciente y con las palmas de las manos
presiona ambos lados del casco introduciendo los dedos por el lado inferior, de manera que el
primer profesional estabiliza el casco. El segundo profesional se arrodilla al lado del paciente, abre
o retira el escudo facial si es necesario y abre o corta la correa de la barbilla.

Figura: Retiro de casco.

55
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Se sujeta la mandíbula del paciente entre el pulgar y los dos primeros dedos a la altura del ángulo
mandibular. La otra mano se coloca bajo el cuello en la zona occipital del cráneo para controlar la
estabilización manual. Los antebrazos del profesional deben estar apoyados en el suelo o en sus
muslos para conseguir un mayor apoyo.

Figura: Retiro de casco

El primer profesional de la asistencia tira de los lados del casco, abriéndolos ligeramente y
separándolos de la cabeza del paciente y hace girar el casco con movimientos hacia arriba y abajo
mientras lo extrae de la cabeza del paciente. Los movimientos del casco deben ser lentos y
realizarse con la máxima precaución.

Figura: Retiro de casco.

Cuando el paciente ya se encuentra completamente inmovilizado “empaquetado” debe ser


trasladado a un centro asistencial, durante el traslado se debe continuar con la evaluación
secundaria y la atención del paciente, esto puede ser realizado en el medio de transporte que se
utilicé (ambulancia, Helicóptero, Avión Ambulancia).

Figura: Paciente “empaquetado”.

56
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 9:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO POLITRAUMATIZADO I

Resultados de aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de un politraumatizado.
• Identificar manejo de paciente politraumatizado.
• Realizar atención de enfermería en pacientes politraumatizado.

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/7221a1369a71b578e04001011f016144.pdf

Páginas (9-20)
ACTUALIZACIÓN 2017 ESCALA DE COMA GLASGOW

57
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 9:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO POLITRAUMATIZADO II

Resultados de aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de un politraumatizado.
• Identificar manejo de paciente politraumatizado.
• Realizar atención de enfermería en pacientes politraumatizado.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/7221a1369a71b578e04001011f016144.pdf

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-
urgencias/1933-manejo-inicial-del-politraumatizado?Itemid=101
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-
urgencias/1918-introduccion-y-fp-del-shock
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482011000300025

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagens/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/20
11/5%20sept/trauma-torax-11.pdf

58
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 10:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO GRAN QUEMADO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


 Realizar valoración y manejo inicial del paciente gran quemado.
 Identificar el manejo de aporte de líquidos en un paciente gran quemado (Fórmula de
Parkland).

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-GRAN-QUEMADO-FINAL-
18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf

Páginas: (11-28, 39-49)

59
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 10:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO GRAN QUEMADO

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


 Realizar valoración y manejo inicial del paciente quemado.
 Identificar el manejo de aporte de líquidos en un paciente quemado (Fórmula de
Parkland).

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-GRAN-QUEMADO-FINAL-
18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf

Páginas: (11-28, 39-49)

60
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 12:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO CON ALTERACIÓN METABÓLICA

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de una alteración metabólica.
• Realizar atención de enfermería en paciente con alteración metabólica.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:


http://www.soched.cl/guias/2017.08.10_DIABETES%20MELLITUS%20TIPO%202%20FINALISIMA.pdf

Páginas (15-39)

http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/DIABETES/presentaciones/Hipoglicemia%20en%
20pacientes%20hospitalizados.pdf

61
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 12:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ESCOLAR CON ALTERACIÓN METABÓLICA

Resultados de Aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


• Identificar signos y síntomas de una cetoacidosis diabética.
• Realizar atención de enfermería en paciente con una cetoacidosis diabética.

REVISAR EL SIGUIENTE LINK:

http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/Diabetes-Mellitus-tipo-
1.pdf

62
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 13:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO ADULTO
CON INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS

Resultados de aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


- Aplicar ABC del manejo de una intoxicación por sustancias químicas .
- Realizar atención de enfermería en paciente con intoxicación por sustancias químicas.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_20_6/019_intoxicacion.pdf

http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2008-2/6.pdf

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/332-339-dr-acuna.pdf

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/manejo_inicial_intoxicado.pdf

63
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 13:


GESTIÓN DEL CUIDADO USUARIO PEDIÁTRICO
CON INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS

Resultados de aprendizaje de la Simulación:

Al finalizar la simulación, los estudiantes serán capaces de:


- Aplicar manejo de una intoxicación por sustancias químicas
- Realizar atención de enfermería en paciente con una intoxicación por sustancias
químicas.

REVISAR LOS SIGUIENTES LINK:

http://www.fetoc.es/asistencia/intox_manual_pediat_3.pdf
Páginas: (227-236)

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf

64
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Bibliografía Básica disponible en Biblioteca UDLA:

- Concha Murray, Ida, manual de urgencias pediátricas, 2015, Santiago, Chile. Editorial
Pontifica Universidad Católica de Chile.

- Moya Mir, Manuel, normas de actualización en urgencias, Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana.

Bibliografía Complementaria Disponible en Biblioteca UDLA:

- Rovira Gil, Elías, Urgencia en enfermería, 2005, Madrid. Editorial DAE.

65

También podría gustarte