Está en la página 1de 8

TÍTULO ESTUDIO

MENSAJES DE DATOS COMO MEDIO DE PRUEBA DENTRO DEL PROCESO JUDICIAL; UN ANÁLISIS DE
NORMATIVIDAD Y LEGITIMIDAD CONSITUCIONAL.

TIPO DE ESTUDIO (INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN)

Recopilación dogmática y jurisprudencial.


MOTIVACIÓN DE ESTUDIO
La razón por la cual se adelante esta investigación obedece a un objetivo teórico y metodológico que busca realizar un
análisis frente a la regulación normativa y a los apartes jurisprudenciales existentes frente al uso de mensajes de datos y a
como estos se valoran dentro del proceso judicial como medios probatorio, de allí que se pueda generar una conclusión
clara y especifica de esta normatividad y se entienda a través del análisis de casos en los cuales se haya pronunciado la
corte la posibilidad de conocer el alcance y la validez probatoria de los mensajes de datos y la implicación del habeas
data en el uso de medios electrónicos y tecnológico que faciliten o sean fuente de la información.
PROPOSITO (OBJETIVO) DE ESTUDIO
El objetivo general de esta investigación es lograr observar los problemas que se presentan con respecto al uso de los
mensajes de datos como medio de prueba procesal, las implicaciones que conlleva el aporte de datos sensibles, la
implicación de la posible vulneración del habeas data en la prueba lo cual conlleva a realizar un análisis de ponderación
constitucional, la validez y la valoración dada en el proceso y la definición del marco normativo que regula el manejo de
dichos aspectos.
PROBLEMA IDENTIFICADO A RESOLVER
El problema para tratar dentro del presente proyecto atiende a dar respuesta a varias prerrogativas entre las cuales se
cuestiona la dinámica normativa que regula e introduce la posibilidad de aportar mensajes de datos dentro de los procesos
judiciales como medios de prueba, ¿pueden ser los mensajes de datos aportados como prueba dentro del proceso judicial?
De ser posible ¿en que se fundamenta su validez? ¿cuál es el valor procesal que se aporta a esta durante la valoración
probatoria? ¿Qué implicaciones conlleva frente al derecho de habeas data?

BASE TEORICA DEL ESTUDIO

FUENTE AÑO APORTE PARA EL PROPOSITO Y EL


(LIBRO/REVISTA/BD/ PROBLEMA
CONFERENCIA/VIDEO)
Remitirse a la bibliografía - ----------------------------------------------------------------

AVANCE DEL ESTUDIO


ACTIVIDAD BASE TEORICA
FECHA REALIZADA AVANCE

Presentación Bibliografía [1][2][3] Objetivo, título provisional, tema de


09 febrero de 2021. propuesta de [4] investigación, planteamiento del
investigación objetivo, descripción general del

1
Paginas 3-4. problema, justificación.

Realización
02 de marzo de 2021 introducción breve Realización de la introducción,
repaso histórico citación y breve recorrido del marco
marco normativo. normativo en Colombia.

Páginas 5-6-7-8
DESARROLLO DEL ESTUDIO

BIBLIOGRAFIA

[1.] Taruffo, M., (2008). La prueba, Madrid, España. Marcial Pons; Ediciones jurídicas y sociales.
[2] Galvis., F, Bustamante., M., (2019). La no equivalencia funcional entre la prueba electrónica y la prueba documental: una lectura
desde la regulación procesal colombiana. Revista Ius et Praxis; volumen 25. No.2 Universidad de Talca. ISSN 0718-0012.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122019000200189

[3] Reyes., C., (2013). La valoración del documento electrónico en Colombia.


Recuperado: file:///C:/Users/valen/Downloads/Dialnet-LaValoracionDelDocumentoElectronicoEnColombia-6713655.pdf.

[4] Rouanet., J., Valor probatorio procesal del documento electrónico.


Recuperado: file:///C:/Users/valen/Downloads/Dialnet-ValorProbatorioProcesalDeDocumentoElectronico-4482975.pdf

[5] Ley 527 de 1999. Artículo 2. Congreso de Colombia. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html.

[6] Ley Modelo de Firma Electrónica, 2001. Articulo [6] Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil. Recuperado
de https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_signatures

[7] Guía de Estudio. Comisión de las Naciones Unidas Para el Derecho Mercantil Internacional. Recuperado de
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2018/01/CNUDMI-FINAL.pdf

[8] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,(04 de junio de 2020), STC3610-2020 [M.P. Luis Armando Tolosa Villabona].
Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/novejuri/tutela/STC3610-2020.pdf

PRESENTACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DERECHO INFORMÁTICO


PRIMERA ENTREGA.

2
VALENTINA BARRAGÁN ACOSTA.
C.C.1.006.689.013.

TEMA DE INVESTIGACIÓN.

El presente proyecto se realizara con base en un análisis jurisprudencial y normativo sobre el


desarrollo de los mensaje de datos como medios de prueba dentro del proceso judicial, de igual
forma en correlación a este tema principal se analizaran como sub temas la validez y el valor
procesal de los documentos electrónicos y el principio de equivalencia funcional en un marco
comparativo entre la prueba electrónica y la documental, también se tomara un pequeño apartado
para mencionar las disposiciones normativas vigentes y los parámetros jurisprudenciales realizados
por las altas cortes frente a la ponderación de los derechos fundamentales del habeas data y el
debido proceso en los apartados documentales aportados como medio de prueba dentro del proceso
judicial, los cuales provengan de mensajes de datos obtenidos a través de medios tecnológicos y
que involucren datos sensibles del titular.

TITULO PROVISIONAL.

MENSAJES DE DATOS COMO MEDIO DE PRUEBA DENTRO DEL PROCESO JUDICIAL;


UN ANÁLISIS DE NORMATIVIDAD Y LEGITIMIDAD CONSITUCIONAL.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA.

El problema para tratar dentro del presente proyecto atiende a dar respuesta a varias prerrogativas
entre las cuales se cuestiona la dinámica normativa que regula e introduce la posibilidad de aportar
mensajes de datos dentro de los procesos judiciales como medios de prueba, ¿pueden ser los
mensajes de datos aportados como prueba dentro del proceso judicial? De ser posible ¿en que se
fundamenta su validez? ¿cuál es el valor procesal que se aporta a esta durante la valoración
probatoria? ¿Qué implicaciones conlleva frente al derecho de habeas data?

JUSTIFICACIÓN.

La razón por la cual se adelante esta investigación obedece a un objetivo teórico y metodológico
que busca realizar un análisis frente a la regulación normativa y a los apartes jurisprudenciales
existentes frente al uso de mensajes de datos y a como estos se valoran dentro del proceso judicial
como medios probatorio, de allí que se pueda generar una conclusión clara y especifica de esta
normatividad y se entienda a través del análisis de casos en los cuales se haya pronunciado la corte
la posibilidad de conocer el alcance y la validez probatoria de los mensajes de datos y la

3
implicación del habeas data en el uso de medios electrónicos y tecnológico que faciliten o sean
fuente de la información.

OBJETIVO GENERAL. (PROVISIONAL)

El objetivo general de esta investigación es lograr observar los problemas que se presentan con
respecto al uso de los mensajes de datos como medio de prueba procesal, las implicaciones que
conlleva el aporte de datos sensibles, la implicación de la posible vulneración del habeas data en la
prueba lo cual conlleva a realizar un análisis de ponderación constitucional, la validez y la
valoración dada en el proceso y la definición del marco normativo que regula el manejo de dichos
aspectos.

BIBLIOGRAFÍA.

[1.] Taruffo, M., (2008). La prueba, Madrid, España. Marcial Pons; Ediciones jurídicas y sociales.

[2] Galvis., F, Bustamante., M., (2019). La no equivalencia funcional entre la prueba electrónica y la prueba
documental: una lectura desde la regulación procesal colombiana. Revista Ius et Praxis; volumen 25. No.2
Universidad de Talca. ISSN 0718-0012.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122019000200189

[3] Reyes., C., (2013). La valoración del documento electrónico en Colombia.


Recuperado: file:///C:/Users/valen/Downloads/Dialnet-LaValoracionDelDocumentoElectronicoEnColombia-
6713655.pdf.

[4] Rouanet., J., Valor probatorio procesal del documento electrónico.


Recuperado: file:///C:/Users/valen/Downloads/Dialnet-ValorProbatorioProcesalDeDocumentoElectronico-
4482975.pdf

[5] Ley 527 de 1999. Artículo 2. Congreso de Colombia. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html.

[6] Ley Modelo de Firma Electrónica, 2001. Articulo [6] Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil. Recuperado de https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_signatures

[7] Guía de Estudio. Comisión de las Naciones Unidas Para el Derecho Mercantil Internacional. Recuperado
de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2018/01/CNUDMI-FINAL.pdf

[8] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,(04 de junio de 2020), STC3610-2020 [M.P. Luis
Armando Tolosa Villabona]. Recuperado de:
https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/novejuri/tutela/STC3610-2020.pdf

I. MENSAJES DE DATOS, UN RETO PARA UN MUNDO


JURISDICCIONAL CONTRUIDO EN PAPEL.

4
Las nuevas tecnologías, la creación de nuevos marcos de regulación normativa y la
aparición de nuevas herramientas digitales que han venido apareciendo durante el
desarrollo la evolución del mundo, han generado en gran parte un choque complejo para
todas aquellas personas que han desarrollado actividades a través de metodologías
milenarias y que han de adaptarse a nuevas implementaciones para avanzar al mismo ritmo
que lo hace el mundo.

En el marco del derecho, de la legalidad, del proceso y de los cimientos mismos del sistema
judicial, este ha sido un reto que ha tenido que afrontar desde la creación y la aparición
misma de derechos que hace unas décadas eran inimaginables de regular, la necesidad
social de ajuste y adaptación normativa para la defensa de los derechos de las personas que
pudiesen verse afectados por el uso de las nuevas tecnologías, de las estructuras del social
media y de la percepción misma de los derechos más fundamentales han obligado a la
legislación a crear un marco normativo que garantice y regule esta actividad con el
objetivo de salvaguardar de manera integral tanto la seguridad como el bienestar de los
ciudadanos, es cada vez más el conocimiento que adquirimos de las nuevas tecnologías, de
los elementos y sobre todo de los riesgos que estos implican, pero para entrar en materia, ha
de reconocerse esencialmente la definición que se ha dado al elemento que esencialmente
entraremos a trabajar en el presente escrito, los mensajes de datos, para entender a
reglamentación normativa que hemos venido realizando a través del tiempo, se ha de
realizar un breve recorrido historio respecto al reconocimiento e implementación de las
nuevas tecnologías dentro del marco general del ordenamiento jurídico colombiano.

En nuestro ordenamiento jurídico, la implementación de las TIC tiene su origen en el


artículo 95 de la Ley 527 de 1996, en el cual se estableció:
“El Consejo Superior de la Judicatura debe propender por la incorporación de
tecnología de avanzada al servicio de la administración de justicia. Esta acción se
enfocará principalmente a mejorar la práctica de las pruebas, la formación,
conservación y reproducción de los expedientes, la comunicación entre los
despachos y a garantizar el funcionamiento razonable del sistema de información”.

5
“Los juzgados, tribunales y corporaciones judiciales podrán utilizar cualesquier
medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el cumplimiento de
sus funciones”. “Los documentos emitidos por los citados medios, cualquiera que
sea su soporte, gozarán de la validez y eficacia de un documento original siempre
que quede garantizada su autenticidad, integridad y el cumplimiento de los
requisitos exigidos por las leyes procesales”. “Los procesos que se tramiten con
soporte informático garantizarán la identificación y el ejercicio de la función
jurisdiccional por el órgano que la ejerce, así como la confidencialidad,
privacidad, y seguridad de los datos de carácter personal que contengan en los
términos que establezca la ley”.

Posteriormente en 1999 mediante la ley 527 de ese mismo año el legislador definió y
reglamento el acceso y el uso de los mensajes de datos, incluyendo allí la regulación del
comercio electrónico y de las firmas digitales, dentro de dicha regulación se estableció la
primera definición de mensaje de datos , entendiendo estos como aquella “información
generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o
similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI),
Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax (…)”1

Posteriormente las regulaciones normativas estuvieron enfocadas a posibilitar y facilitar las


gestiones a través de los medios electrónicos ofreciendo la posibilidad de agilizar las
relaciones si tener que estar sometidos a las extremas solemnidades que entorpecieran las
relaciones, es importante resaltar dentro de este apartado que las disposiciones frente a la
regulación del comercio electrónico son antecedentes plasmados en acuerdos por la
Comisión de las naciones Unidas para el derecho mercantil, en el marco de la promulgación
de la Ley modelo sobre comercio electrónico, en dicho aparte normativo donde se
establecieron los principios fundamentales de neutralidad, equivalencia funcional y no
discriminación, con respecto a los medios electrónicos y la valoración de la información
que estos se contenga.

1
Ley 527 de 1999. Articulo 2.Congreso de Colombia. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html

6
Pero a pesar de otorgar esta solución frente a muchas trabas dentro de un sistema regulado a
través del papel y en el cual solo aquellos documentos físicos capaces de percibirse en el
mundo físico eran prueba y muestra de la validación de una transacción o acuerdo, surgía
un problema, una necesidad mayor; identificar plenamente la identidad del remitente de los
mensajes de datos, valorar la veracidad de los que en ellos se contenía y generar la
perspectiva de validación necesaria como para considerar que dicho contenía tenía la
misma fuerza que si estuviese contenido en un papel, por dicha razón y con el objetivo de
otorgar una respuesta frente a dicha necesidad la CNUDMI definió la posibilidad de que
dichos mensajes de datos viniesen encriptados con la firma del remitente y que dicha acción
debía y tenía que entenderse igualmente valida a como si estuviera plasmada en el papel, de
dicha necesidad nació el concepto de firma electrónica, la cual es definida e implementada
a través de la ley modelo sobre firmas electrónicas de 2001 de la siguiente manera

“cuando la ley exija la firma de una persona, ese requisito quedará cumplido en
relación con un mensaje de datos si se utiliza una firma electrónica que, a la luz de
todas las circunstancias del caso, incluido cualquier acuerdo aplicable, sea fiable y
resulte igualmente apropiada para los fines con los cuales se generó o comunicó
ese mensaje”2

los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, o adjuntados o


lógicamente asociados al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante en
relación con el mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la información recogida
en el mensaje de datos”3

Estos primeros vestigios de implementación tecnológicas son los pilares de la introducción


del derecho contemporáneo al núcleo esencial de la implementación de nuevas
herramientas tecnológicas, el cual se tuvo que adaptar al crecimiento a pasos agigantados
de las nuevas tecnologías las cuales han dado la posibilidad de generar y desarrollar miles
de formas de comunicación que cada día con mayor frecuencia hacen parte de las
operaciones comerciales, las relaciones jurídicas y en general permeabilizando todo lo

2
Ley Modelo de Firma Electrónica, 2001. Articulo [6] Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil. Recuperado de https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_signatures
3
Articulo 2 IBIDEM.

7
correspondiente al ámbito jurídico y legal, obligando así a que la administración de justicia,
fundada en un mundo de papel sea trascendida a un ámbito en el cual la tecnología y las
herramientas digitales estén inocuamente relacionadas a los deberes propios del área.

También podría gustarte