Está en la página 1de 2

1.

¿Qué considera Hart que hay de diferente entre la pregunta “Qué es derecho” y la
pregunta “qué es medicina”?

Considera que a la hora de preguntar ¿Qué es el derecho? Llega a la conclusión de que


en el derecho no hay un consenso del “¿cuál?” es el objeto de estudio. El derecho existe
porque no tenemos el consenso de que es el derecho en sí. Por ese motivo Hart habla de
los diversos conflictos o problemas que encuentra a raíz de esto en la filosofía del
derecho.
En cambio cuando se pregunta ¿Qué es la medicina? Expone que es “lo que los
médicos hacen respecto de las enfermedades”. Ya sea en cualquier material informativo
que revise una persona va a encontrar una definición clave como de la ciencia o
medicina puesto que posteriormente se desplaza para explicar diferentes temas
relacionados con esa materia en cuestión.

2. Hart reseña algunas respuestas que han ensayado diversos autores a la pregunta “Qué es
derecho”. ¿Cómo lo definiría Ud.?

El derecho podría verse como un privilegio abstracto extraordinario que posee cada
persona desde su nacimiento hasta su muerte que presupone la libertad individual
dentro de su privacidad. Estable una especie de regulación de la conducta entre las
personas para que exista un orden y en caso de que se incumpla una regla, exista una
justicia para poder aplicar el castigo necesario hacia esa persona que la rompió. Podría
decirse que cada uno de nosotros tiene una idea de lo que es el derecho en sí; ya sea
por ejemplo: “El derecho es aquello que debemos cumplir”, “El derecho supone que la
persona que no cumpla la regla impuesta por el mismo merece ser castigado o castigada
por romperla o violarla”, “El derecho es lo que cada uno tiene desde que nace, por lo
tanto la igualdad nos brinda la posibilidad de poder ejercerlo cuando sea necesario o en
todo momento con o sin inconvenientes”.

3. El autor señala 5 características que una persona cualquiera reconocería como propias
del derecho, todas ellas relacionadas a reglas. ¿El derecho es solo un conjunto de
reglas? ¿Considera que hay otros elementos que lo conforman? ¿Cuáles?

Considero que el derecho es un conjunto de reglas o normas ya que está arraigado al


orden y la justicia (independientemente de los principios morales que hacen suponer al
juez saber diferenciar lo que está bien de lo que está mal).
Si bien podría decirse que el derecho es “sólo un conjunto de reglas” ya que las reglas
hacen que el derecho sea respetado de manera “obligatoria” por las personas.
Las normas, son reglas que se crean para ser respetadas y ajustan la conducta humana
en cuanto al orden, este indica el cumplimiento de esa regla impuesta y la justicia
Se encarga de aplicar y cumplir la norma para que cada uno reciba lo que merece.
Sin embargo el derecho internacional y el derecho primitivo parece ser que le dan una
nueva vista o perspectiva al derecho. Puesto que el derecho internacional no goza de
legislatura, por lo tanto, los estados nacionales no podrían ser conducidos hacia los
tribunales internacionales sin su consentimiento. En cuanto a los derechos primitivos
fueron evolucionando de forma progresiva en algunos sistemas judiciales y por lo tanto
se cuestiona la clasificación que le dan como tal.

4. Muchas personas relacionan el concepto de “Derecho” con el concepto de “Justicia”,


pero cada corriente lo hace de una manera distinta. ¿Qué relación cree Ud. que hay
entre ambos conceptos?

Creo que el derecho se utiliza como “instrumento” frente a la justicia para que esta
pueda aplicarla de manera correcta, además la justicia es la que hace posible que se
consume el derecho como tal. En otras palabras cuando una persona exige “justicia”,
pretende que se cumplan las normas o reglas frente a la injusticia cometida.
Otro factor notorio; es imaginar la imposibilidad de que haya justicia sin derecho ya
que este último es fundamental para la correlatividad de su propia aplicación y la
justicia presupone la igualdad del bien y el mal, refiriéndose a que cada uno se merece
lo que se le debe.

También podría gustarte