Está en la página 1de 62

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA
EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍAS

PRIMER GRADO
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO

ÉNFASIS

CAMPO TECNOLÓGICO:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


(TIC´S)

ELABORÓ: SARAHÍ VISAIRO CRUZ.

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2010.


MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

CONTENIDO

PRIMER GRADO
ANEXO 1 MEMORAMA: “Fases del proyecto de reproducción” 5
ANEXO 2 LAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA. 6
ANEXO 3 EL DISEÑO GRÁFICO EN LA VIDA COTIDIANA 7
ANEXO 4 LA TÉCNICA COMO SISTEMA 8
ANEXO 5 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE LA TÉCNICA. 9
ANEXO 6 LAS PINTURAS RUPESTRES 10
ANEXO 7 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA 16
ANEXO 8 MEMORAMA 17
ANEXO 9 GUÍA DE ENTREVISTA A UN TÉCNICO ROTULISTA. 19
ANEXO 10 LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA 20
ANEXO11 LÍNEA DEL TIEMPO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA 21
ANEXO 12 DE LA TECNOLOGÍA A LA CIENCIA 22
ANEXO 13 NUESTROS VALORES. 23
ANEXO 14 EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE. 24
ANEXO 15 EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA. 25
ANEXO 16 COMPRESORA Y PISTOLA NEHUMÁTICA 26
ANEXO 17 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA
HASTA LA COMPUTADORA. 27
ANEXO 18 MATERIALES 28
ANEXO 19 ANÁLISIS DE MATERIALES 29
ANEXO 20 ANÁLISIS DE MATERIALES PARA EL PROYECTO 30
ANEXO 21 SOPA DE LETRAS “FUENTES DE ENERGÍA”. 31
ANEXO 22 TIPOS DE ENERGÍA 32
ANEXO 23 GUÍA DE PROCESO 33

2
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

MATERIAL DE APOYO PARA EL


ALUMNO (MAA)

PRIMER GRADO

3
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 1. MEMORAMA: “Fases del proyecto de reproducción”

EVALUACIÓN EXPLORACIÓN DE
¿Qué resultados LAS IDEAS
se obtuvieron? DE LOS
¿Qué problemas ¿Qué te gustaría
se presentaron? hacer?
¿Cómo fueron
esos resultados?

Estrategias y
CONSTRUCCIÓN PLANEACIÓN actividades: ¿Cómo
Justificación:
DE LA IMAGEN- hacerlo?
¿Por qué?
Propósito:¿Qué Recursos humanos:
hacer? ¿Quiénes lo hacen?
Metas:¿Hasta Recursos
dónde llegar? materiales: ¿Con
qué?
Tiempo: ¿En qué
OBJETIVO. momento debe
RECOLECCCIÓN, ACERCAMIENTO
BÚSQUEDA Y
ANÁLISIS DE ¿Qué expectativas
¿Qué información tiene el alumno?
buscar? ¿Qué espera el
¿En dónde? alumno de su
tecnología?

IDENTIFICACIÓN
COMUNICACIÓN
Y DELIMITACIÓN
¿Cómo comunicar DEL PROBLEMA
el desarrollo del Planteamiento del
proyecto y los problema. ¿Qué
resultados del hacer?
mismo?

BÚSQUEDA Y Descripción de EJECUCIÓN DE LA


SELECCIÓN DE alternativas ALTERNATIVA
ALTERNATIVAS. ¿Cuáles son las SELECCIONADA ¿Qué actividades
opciones?
deben llevarse a
Criterios de
selección cabo?
¿Cuál es la opción
a elegir?

4
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 2. LAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA.

La técnica es creativa, nace en la imaginación y responde al deseo y voluntad del hombre de


transformar su entorno; es decir, transforma el mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores
formas de satisfacer sus necesidades o deseos. O sea, se preocupa por el hacer (construir,
concebir, crear, fabricar, etc.). Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos
técnica.

En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el


desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los
métodos y procesos.

Motivación Actividad Producto

• Satisfacción de • Desarrollo • Bienes y


necesidades o • Diseño servicios
deseos • Ejecución • Métodos y
procesos

De todo lo anterior, podemos concluir que se trata del o los procedimientos puestos en práctica al
realizar una actividad (construir algo, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar, barrer,
planchar, etc.), así como de la habilidad o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza
la actividad.

Al igual que la técnica, los objetos técnicos nacen de una necesidad y su fin es satisfacerla.

El objeto técnico es un instrumento que no existe en la naturaleza y que ha sido ideado tras un
largo proceso técnico; pueden ser simples (cuando en su funcionamiento no utilizan mecanismos
ni sistemas) o complejos (cuando están conformados con mecanismos y sistemas y utilizan algún
tipo de energía para su funcionamiento).

Un objeto técnico puede ser por ejemplo una licuadora, un lápiz, una pluma, etc., los cuales se
utilizan al realizar alguna técnica específica.

Texto tomado y modificado de las siguientes Fuentes:


SEP. (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura de Tecnología. Educación Básica: Secundaria. México: SEP.
Versión preliminar.
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica
www.sialatecnologia.org/documentos/aportaciones/CienciaTecnicaTecnologia.pdf -

5
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 3. EL DISEÑO GRÁFICO EN LA VIDA COTIDIANA

Todos necesitamos “vender” nuestra propia marca, nuestro estatus,


tanto las empresas como las personas. El diseño nos da identidad, sirve
para expresarnos y destacar ante la competencia. Por eso es tan
relevante dentro del marketing y la publicidad.

El diseño sirven para producir y crear objetos visuales que comunique


gráfica y conceptualmente diversas ideas, que impacten a diferentes
públicos objetivos con el propósito de vender un producto o servicio jugando
con los colores, animaciones, texturas, figuras y demás elementos que
componen un buen diseño que logre producir emociones.

El diseñador gráfico “soluciona” problemas de comunicación en la


comercialización de los productos. Lo hace con su propio lenguaje, el visual,
sin olvidar la importancia del texto. Usa metodologías, procesos de creación
de imágenes, técnicas de expresión gráfica, entre otros. Estos procedimientos
utilizan la creatividad como factor importante de la técnica.

El diseño gráfico está de forma permanente en nuestra vida cotidiana. En


pocas palabras, elDiseño es un hábito cotidiano:

“Me levanto por la mañana, voy a prepararme una leche caliente y el brick de leche me explica los
beneficios del calcio para mis huesos”.

“Al abrir el refrigerador, la mantequilla y la mermelada, son fácilmente detectables gracias a sus
atractivos y vivos colores”

“Y así podría continuar a lo largo de toda mi jornada…”

“Cuando ves una botella de agua sin etiqueta, no se te antoja


comprarla, prefieres comprar una botella de agua BonafonT por los múltiples
beneficios que trae consigo el tomar esa marca de agua: te verás esbelta, bonita,
relajada; que es parte de la publicidad que se le hace”.

ó simplemente

“Cuando tienes mucha sed, en lo primero que piensas es en una...”

El diseño gráfico nos rodea, nos acompaña y nos informa; transmite información de un
lado a otro; aquí el Individuo es igual a destinatario.

Texto tomado y modificado de las siguientes Fuentes:


http://www.quecursar.com/disenador-grafico-algo-mas-que-poner-colores-968.html
http://www.alansisho.com/la-ilustracion-una-tendencia-que-evoluciona-en-el-diseno-grafico/

6
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 4. LA TÉCNICA COMO SISTEMA

El propósito de este artículo es conocer a la técnica como un sistema y este consiste en que está
formado por artefactos, materiales y energía; por ejemplo:

Una lavadora automática doméstica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabón y la energía
eléctrica son necesarios para que la lavadora funcione, pero se requiere de alguien que ponga en
marcha la máquina, introduzca la ropa, y el detergente y seleccione el programa de
funcionamiento, para que el conjunto funcione realmente como un sistema técnico.

SISTEMA TÉCNICO = ARTEFACTO + MATERIALES + ENERGÍA + USUARIO

Lavadora + Ropa sucia, detergente, agua, jabón + Electricidad + Persona

Un sistema técnico esta compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es
transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados.

Actividad para el alumno:

Con el ejemplo anterior, vas a desarrollar con tu equipo un sistema técnico enfocado al diseño
gráfico dibujándo en papel (kraft, bond, cascarón, cartulina, etc.) los procesos.

SISTEMA TÉCNICO = ARTEFACTO + MATERIALES + ENERGÍA + USUARIO

Texto tomado y modificado de la página Web: http://www.dte.eis.uva.es/Personal/scg/CTS/tecnica_y_cultura.pdf

7
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 5. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE LA TÉCNICA

Medios: Son los objetos de los cuales se hace uso para efectuar una acción.

Acciones: Permiten crear satisfactores, cubrir necesidades o fines.

Fines: Satisfacción de la necesidad

De acuerdo al cuadro describe una técnica con cada uno de sus componentes:

Técnica Medios Acciones Fines

Conectar, encender,
Lavar ropa Lavadora automática Ropa limpia
Poner agua, jabón,
suavizante, ropa

Hablar por Alzar la bocina,


Aparato telefónico Comunicarse
teléfono marcar el número

Ejemplo de la actividad a realizar por los alumnos para la descripción gráfica de los componentes
de la técnica.

8
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 6. LAS PINTURAS RUPESTRES

César Velandia

Muchos investigadores han generalizado la noción de que para considerar las representaciones
ideográficas como “significativas”, es decir, dotadas de un sentido o de un propósito comunicativo,
debían tener las condiciones de una escritura o un orden (y concierto) que se les pareciera; y por
ello, es en este terreno donde se han librado la mayor parte de las discusiones ya sea para
defender su posible puesto en el camino hacia la invención de la escritura o para condenarlas a las
tinieblas de la prehistoria.

Esto tienen que ver con la teoría sobre el origen mismo de la escritura pues, aunque actualmente
la mayor parte de los estudiosos del tema están de acuerdo en la posibilidad de que las escrituras
alfabéticas derivan todas de un antepasado único (el antiguo canaanita), los especialistas en las
escrituras china, maya y sumeria abogan por el origen independiente argumentando el
descubrimiento, hecho por los arqueólogos en todo el mundo, de artefactos gráficos anteriores a la
escritura.

“...Dispersos por todo el mundo, de las famosas cavernas de Lascaux en Francia a los refugios de
piedra de la India central y los mas remotos lugares del Zimbabwe meridional, esos productos
duraderos de la imaginación del hombre prehistórico parecen respaldar la teoría de que la
necesidad humana de comunicarse es demasiado universal y diversificada para tener una sola
fuente...” (Senner, 1998:12)

Sin embargo, no está claro si las pinturas rupestres y los petroglifos tienen una relación directa
con la aparición de la escritura. La mayor objeción está en la consideración de que las pinturas
rupestres son “...aisladas, arbitrarias y asistemáticas...” y por tanto, deben diferenciarse de la
“...escritura consciente...” como una forma de “...escritura embrionaria...” (Diringer, 1962:16) Otros,
como Walter Ong, piensan que “...las grafías tienen antecedentes complejos. La mayoría de ellas,
tal vez todas, derivan directa o indirectamente de cierto tipo de escritura pictográfica o, quizás en
algunos casos, en un nivel aún más elemental del uso de símbolos...” (Ong, 1994:88) y que “...los
petrogramas (pinturas rupestres) y petroglifos (tallas rupestres) no caben en la definición
generalmente aceptada de la verdadera escritura como “un sistema de comunicación humana por
medio de marcas visibles convencionales”...” (Senner, 1998:12)

La carencia de un ordenamiento lineal, sintomático de las escrituras alfabéticas que se consideran,


según los teóricos evolucionistas, como la culminación del proceso hacia la civilización, coloca a
los petrogramas y petroglifos en la condición de “falsa” escritura (por oposición a “verdadera”) o
“escritura embrionaria”, o peor aún, escritura “primitiva”. Esto último no constituye de suyo ningún
agravio para el arte rupestre o para las representaciones ideográficas, excepto por la
desvalorización que en occidente tiene esta noción. “...La escritura se define retroactivamente: Se
parte del alfabeto y luego sobre la base de esta definición se valoran y critican otras formas...”
(Cardona, 1994:23,24)

Este criterio es el resultado de una clasificación de los sistemas gráficos, de fundamento


típicamente evolucionista. Al respecto, explica J.H. Pérez.

“...Se partiría de una ‘fase previa’, correspondiente a ciertos sistemas mnemónicos muy primitivos
que servirían para transcribir únicamente informaciones limitadas, como es el caso, por ejemplo,
de los petroglifos, los conocidos quipus de los incas o los pictogramas aislados. Posteriormente, se
pasaría a una ‘fase pictográfica’ en que los conceptos u objetos aparecerían ya diseñados
evocativamente. Entonces, al producirse una estandarización de estos diseños, designando
9
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

equivalentes concretos de la lengua, se pasaría a una ‘fase ideográfica’. Y ya finalmente se


llegaría a una ‘fase fonética’ en que los elementos gráficos se ajustarían a la secuencia de la
lengua oral...” (Peres; 1999:3)

En otro sentido, desde la perspectiva de los petrogramas y petroglifos como formas del arte,
también es difícil la delimitación entre estas expresiones y la escritura pues si el carácter de
“convencionalidad” es sustancial con lo que pretenda ser escritura, lo convencional tampoco es
ajeno a la expresión artística puesto que ésta supone también una forma de comunicación social.

De una u otra forma, se admite que “...las pinturas rupestres no representan insensateces ni marcas
hechas al azar, sino que revelan propósitos representativos estratificados...” (Baron, apud Senner; 1998:12);
o también que “...el arte rupestre es uno de los medios más directos de acceder a la rica y compleja
dimensión ideológica de los pueblos sin escritura (Schaafsma, 1984:266) o que “...el arte rupestre en general
fue un medio de comunicación social –quizás el más antiguo de los Andes- a través del cual se transmitía
algún género de información [...] constituyen [sus diversas formas] al parecer distintas manifestaciones de un
verdadero sistema de comunicación visual...” (Berenguer – Martínez, 1986:96).

Sin embargo, a las formas de representación pictóricas o mejor, gráficas, que se encuentran junto
a otros restos de la cultura material dejados por distintas sociedades en los últimos 40.000 años,
no es posible identificarlas como enunciados específicamente codificados por un “escritor”, los
cuales serían interpretables como un texto por un “lector” habilitado para entender su significado.

“...La irrupción decisiva y única en los nuevos mundos del saber no se logró dentro de la
conciencia humana al inventarse la simple marca semiótica, sino al concebirse un sistema
codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podía determinar las palabras exactas
que el lector generaría a partir del texto. Esto es lo que hoy en día llamamos escritura en su
acepción más estricta...” (Ong, 1994:87)

Pero el argumento fundamental esgrimido por todos los debatientes, consiste en que si se
pretende que las grafías rupestres son una escritura y que, por lo tanto, tienen un significado
legible, deben tener una ordenación específicamente lineal. En consecuencia, se pone como
referencia el hecho de que en las escrituras conocidas el texto tiene, siempre, una distribución
lineal en el espacio que se lo representa y una dirección del sentido del discurso. Por ejemplo,
este texto está escrito de izquierda a derecha y en líneas sucesivas de arriba hacia abajo. Los
árabes escriben de derecha a izquierda, los coreanos en columnas de arriba hacia abajo y en
alguna época los griegos escribieron siguiendo el curso de un arado tirado por un buey, el
bustrofedon; y las órdenes militares de Alejandro el Grande, se enviaban cifradas dentro de una
espiral.

10
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 6. CÓDICES PREHISPÁNICOS

El número de códices prehispánicos que se conserva en la actualidad es muy reducido, ya que


durante la Conquista muchos de ellos fueron destruidos en forma masiva; primero en la toma de
los edificios en donde se guardaban (amoxcalli), y posteriormente en "actos de fe" que
organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del
demonio". En la Colonia la destrucción se volvió sistemática, por una parte por denuncias de los
indígenas convertidos al catolicismo, y por otra, por petición de las autoridades religiosas y
civiles.

La primera justificación religiosa de los actos crematorios por los ministros de la iglesia fue
basada en el argumento de que esas "pinturas y caracteres" fueron hechas bajo inspiración
diabólica. Más tarde, los prelados de las órdenes religiosas primero y después altos funcionarios
virreinales, preocupados por conocer la religión de los pueblos vencidos para poder combatirla
eficazmente, ordenaron a los frailes escribir sobre "sus idolatrías y sus historias".

Figura.- Códice Dresden

Los documentos antiguos que sobrevivieron (son menos de veinte) fueron enviados como
regalos al rey de España, por lo cual sólo dos de ellos se conservan en México y el resto en
Europa.

Para la mayoría, un códice (que deriva del latín codex, -icis) es un libro manuscrito de cierta
antigüedad y de importancia histórica o literaria. El diccionario de la Real Academia, agrega que,
en sentido estricto, se trata de libros anteriores a la invención de la imprenta. Sin embargo,
cuando los arqueólogos de esta región del planeta hablan de códices se refieren a "libros"
escritos por las sociedades indígenas prehispánicas de Mesoamérica, esa vasta área cultural
que se extiende desde los desiertos del norte de México hasta Costa Rica.

El franciscano Diego de Landa, obispo de Yucatán, de triste memoria por el auto de fe que
encabezó en la localidad de Maní, en 1562, para quemar unos 5000 ídolos y 27 códices, dejó
una notable descripción de estos: [los indígenas] ...escribían sus libros en una hoja doblada con
pliegues que se venían a cerrar entre dos tablas, que hacían muy galanas, y que escribían en
una parte y la otra, a dos columnas, según eran los pliegues, y que este papel lo hacían de las
raíces de un árbol y que le daban un lustre blanco en que se podía escribir bien; y que algunos
11
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

señores principales sabían de estas ciencias por curiosidad, y que por esto eran más estimados,
aunque no las usaban en público. [...] Entre las ciencias que enseñaban estaban las
antigüedades, leer y escribir con sus letras y caracteres en los cuales escribían con figuras que
representaban las escrituras.

Los códices mesoamericanos tratan una amplia gama de temas: historias regionales, guerras,
tributos, ritos, leyes, mitos, genealogías, etc.; contienen, también, registros adivinatorios,
calendarios, documentos religiosos y cartas geográficas. Pueden ser agrupados de acuerdo con
su procedencia: (I) la región central de México, (II) Tlaxcala-Puebla, (III) la Mixteca y (IV) el área
maya. Por los caracteres o glifos utilizados, cabe clasificarlos en pictográficos, ideográficos y
fonéticos. Los primeros contienen una representación puramente formal de lo que se quiso
expresar, en los segundos se advierten glifos que simbolizan ideas y en los fonéticos los
caracteres representan sonidos.

Con la invasión europea, el sistema indígena de registro y transmisión de la historia quedó


desarticulado, pero la conjunción de los letrados indios y los frailes humanistas hizo que se
produjeran códices que no sólo eran figurativos, sino que, también, empleaban la escritura
fonética en náhuatl, castellano y aun latín.

CÓDICES PREHISPÁNICOS, VÍNCULO CON LA CULTURA INDÍGENA.

México. El laureado historiador Miguel León Portilla


afirmó que la importancia de los códices
prehispánicos radica en que "nos acercan al legado
cultural y espiritual del mundo indígena".
Añadió que así, entre los estudios más importantes
realizados a la fecha a partir de este códice, se ha
podido establecer que el comercio con los pochtecas
fue clave en el desarrollo económico, político y social
de las culturas que florecieron en Mesoamérica.

El historiador comentó que el Códice Fejérváry-


Mayer, el cual es el segundo de una serie que sobre
estos antiguos registros mexicanos proyecta editar
"Arqueología mexicana", es uno de los libros más
antiguos y hermosos, en el cual se da cuenta de los
cómputos calendáricos y los sistemas de escritura
mesoamericana, y donde se muestran los ritos y
ceremonias prehispánicas y cuyo original se conserva
en el Museo de Liverpool, en Londres.

12
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 6. LA ESTELA MAYA

Los antiguos Mayas conmemoraban sus eventos importantes erigiendo estelas de piedra y estas
siempre llevaban la fecha y describían la ocasión usando para ello glifos y numerales. Muchas de
estas estelas aun las encontramos hoy día en las antiguas ciudades Mayas.
Usted puede observar que la Estela Maya personalizada del Centro de Estudios del Mundo Maya
es un dibujo que sigue esa tradición. Esta finamente impreso a colores en papel tamaño carta de
alta calidad con un acabado brillante. Vea una muestra de la Estela Maya personalizada aqui.
La estela muestra con los glifos correspondientes la fecha que usted desee conmemorar en varios
de los calendarios Mayas.
El sistema de la Cuenta Larga es uno de estos, este es en si un calendario muy exacto pues es
una cuenta de los días (Kin)que han transcurrido en la presente era Maya a partir de su inicio el 13
de agosto de 3114 (aC). La representación de la Cuenta Larga ocupa la mayor parte de la estela,
esta tiene en la parte superior el glifo introductorio, que básicamente significa "Aquí viene una
fecha importante".
A continuación, y leyendo hacia abajo, cada uno de los glifos Mayas de la estela representa un
periodo de tiempo (una cantidad de días) y el numeral que lleva delante denota cuantos de estos
periodos se están considerando, el producto de la multiplicación de ambos (valor del glifo x el
numeral) y posteriormente la suma de todos los productos obtenidos (5) nos da la cantidad de días
transcurridos.
Los últimos dos glifos en la parte inferior de la estela con sus numerales representan la posición
del día conmemorado en otros dos calendarios Mayas, la fila de más abajo denota la fecha
conmemorada en el calendario Haab o civil de 365 días y la que esta directamente encima denota
la misma fecha en el Tzolkin o calendario ritual de 260 Kin de los Mayas.

ESTELAS MAYAS

Estela 51 de Calakmul, Dintel 47 de Yaxchilán, Estela 1 de Jimbal,


Campeche piedra, 1,5 m x 60 cm piedra, alto: 2,3 m
piedra, 4,1 x 1,5 m

Origen
Belice, Guatemala, México y Honduras.

13
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

Características
Las estelas mayas, así como los dinteles y las jambas de las puertas, los paneles murales o los
altares decorados de bajo relieves, se encuentran en la mayor parte de la zona maya (en la
península de Yucatán y en el estado de Chiapas en México, en Guatemala, en Belice y en el oeste
de Honduras), con una concentración mayor en la selva tropical del Petén. Se tallaron entre el 200
y el 1300 d.C., en los períodos Clásico y Posclásico.

El material más usado es la piedra caliza y sus dimensiones varían mucho según el sitio de origen.
Pueden tener una altura promedio de 1,5 a 2,5 m. Sin embargo, las estelas que se recuperan en el
mercado han sido generalmente seccionadas en dimensiones menores.

Las estelas son grandes bloques de piedra hechos de una sola pieza. Su forma es rectangular y
están decoradas sobre una o todas sus caras, y muy rara vez en bulto redondo. Suelen
representar personajes masculinos de pie ricamente ataviados que a veces están acompañados
por personajes secundarios como cautivos, mujeres, enanos, niños, animales y personajes
sobrenaturales. Estos personajes pueden ser cortados de la pieza original y vendidos como
pequeños bajorrelieves independientes.

Las escenas suelen tener inscripciones jeroglíficas que cubren el resto de la estela. Las
inscripciones contienen fechas de hechos históricos y los nombres y títulos de los individuos
representados. Pueden también informarnos sobre una dinastía real, sus alianzas matrimoniales,
sus victorias, derrotas y hasta la historia de una cuidad durante más de un siglo.

Urgencia de la situación
Las estelas y otros bajorrelieves son característicos de la civilización Maya. Además de presentar
una importante iconografía y de ser obras de gran valor artístico, constituyen documentos
históricos fundamentales para reconstruir la historia de los mayas.

Aunque se conocen desde el siglo XVIII, las exploraciones y excavaciones a partir de 1930 han
descubierto gran cantidad de estelas y otros relieves. Siendo muy solicitadas por los
coleccionistas, en la década de 1960 se desarrolló el saqueo de estas piezas, que fueron cortadas
en bloques de proporciones manejables para facilitar su transporte, y luego recompuestas en su
lugar de destino. Al robarlas se han destruido muchos monumentos a los que estos relieves
estaban asociados.

Sin embargo, se encuentran todavía nuevos monumentos en condiciones de ser saqueados, tanto
en la superficie como enterrados.Todos ellos corren gran peligro de ser robados. Al fragmentarlos
en varias unidades y al separarlos de las ciudades y los edificios de origen, pierden su unidad e
información primitiva.

14
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 7.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

PINTURAS CÓDICES ESTELAS MAYAS


RUPESTRES

DEFINICIÓN

TEMAS QUE
DESARROLLABAN

CLASIFICACIÓN

MATERIALES QUE
UTILIZARON

15
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 8. MEMORAMA

ESTELA MAYA ESTELA MAYA ESTELA MAYA

Estela 51 de Calakmul,
Campeche Dintel 47 de Yaxchilán, Estela 1 de Jimbal,
piedra, 4,1 x 1,5 m piedra, 1,5 m x 60 cm piedra, alto: 2,3 m

CÓDICE PREHISPANICO CÓDICES PREHISPANICOS

Vínculo con la cultura indígena Códice Desdren

CALENDARIO AZTECA CALENDARIO AZTECA PICTOGRAMAS AZTECAS

16
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 9. GUÍA DE ENTREVISTA A UN TÉCNICO ROTULISTA.

¿Cómo surge la idea?

¿En qué se inspira para diseñar un rótulo?

¿Cuántos tipos de tipografía (letras) utiliza usted en cada diseño de rótulo?

¿Cuáles son los colores más adecuados para la tipografía?

¿En base a qué determina la combinación de los colores de todo el diseño?

¿Utiliza usted imagen para complementar el diseño del rótulo?

¿Cuánto tiempo necesita para diseñar y elaborar un rótulo en un espacio de 90x50 cm con un
texto de aproximadamente de 5 o 6 palabras?

¿Cuántos diseños elabora para presentarle a su cliente?

¿Cuál es el costo del diseño y elaboración de un rótulo de medidas estándar?

Materiales, equipo y herramientas.

¿Qué materiales, equipos y herramientas utiliza cuando diseña un rótulo?

¿Qué materiales, equipos y herramientas utiliza cuando elabora un rótulo?

¿Dónde y cómo adquiere los materiales que utiliza?

¿Cuánto invierte en el diseño y elaboración de un rótulo?

¿Cuál es la finalidad del rótulo?

¿Existe alguna clasificación de rótulos? ¿Cuál es?

¿Considera usted que un rótulo puede cubrir una necesidad de comunicación? ¿Por qué?

¿Cuándo un rótulo no cubre la necesidad de comunicar?

17
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 10.
LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIAL, HISTÓRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIÓN
CON LA NATURALEZA

La técnica surge para resolver problemas, satisfacer necesidades o alcanzar un fin. Las
técnicas utilizadas por el hombre para resolver su vida (comunicarse, sobrevivir, alimentarse,
cobijarse, vestirse...) forman parte de su historia. En cada problema suelen existir diversas
soluciones técnicas, sobre distintas cuestiones: económicas, sociales, culturales e ideológicas.

Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo para sentirse
más tranquilo y no como flotando a la deriva, y de actuar, tratando de adaptarlo a sus
requerimientos para hacer su vida más confortable y segura. Como consecuencia, el hombre
quiere conocer y comprender la naturaleza y sus fenómenos asociados, y por el otro lado,
controlarla y modificarla, o al menos transformar el entorno que lo rodea.

Como resultado de la actividad técnica, los hombres transforman el mundo que los rodea
buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo es
imprescindible la voluntad de hacer (diseñar, construir, concebir, crear, fabricar, etc.); hablando
específicamente de la necesidad de comunicación la superaban a través de códices, pinturas y
dibujos.

El hombre ha ido modificando su entorno de acuerdo a la época histórica, del entorno


geográfico y del ámbito cultural en el que vive. Muchos de los grandes progresos tecnológicos
han quedado arrumbados por la historia precisamente porque el sistema de necesidades y el
entorno artificial han cambiado, por lo que la técnica de comunicación se hace de vital
importancia para transmitir las ideas y logros a través de la historia de la humanidad.

Texto tomado y modificado de los siguientes:


*NATURALEZA, CIUDAD GLOBAL Y TELETECNOLOGÍAS
Javier Echeverría
Instituto de Filosofía, CSIC
*TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD: LA HISTORIA COMO PERSPECTIVA
QUADERNS D’HISTÒRIA DE L’ENGINYERIA VOLUM V 2002-2003
*LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA
Aquiles Gay

18
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 11.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA.

PINTURAS CÓDICES IMPRENTA INTERNET EN EL FUTURO


RUPESTRES

Las pinturas rupestres


revelan propósitos Un códice (que deriva del
representativos latín codex, -icis) es un libro
estratificados. manuscrito de cierta
El arte rupestre es uno de antigüedad y de importancia
los medios más directos de histórica o literaria. El
acceder a la dimensión diccionario de la Real
ideológica de los pueblos Academia, agrega que, en
sin escritura. sentido estricto, se trata de
En general fue un medio libros anteriores a la
de comunicación social invención de la imprenta.
quizás el más antiguo a
través del cual se
transmitía algún género de
información, constituyendo
un verdadero sistema de
comunicación visual.

19
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 12. DE LA TECNOLOGÍA A LA CIENCIA.

Un campesino iba camino a su hogar después de haber ido a cortar la leña que diariamente tenía
como tarea, pero en su camino se encontró con un derrumbe que obstaculizaba el camino angosto
por el cual tenía que pasar la carreta con el animal de carga que llevaba.

El campesino comenzó a quitar los pedazos de piedra pero al final había una piedra enorme que
no podía ni siquiera mover.

Inmediatamente comenzó a buscar un palo que pudiera ocupar para tratar de mover la piedra,
encontró un palo pequeño pero no le fue de gran utilidad, hasta que encontró un palo más largo y
con la fuerza que le aplicó pudo por fin quitar la piedra del camino.

Al cabo de algunas semanas, nuevamente le ocurrió la misma anécdota y así… cada vez iba
mejorando la técnica que utilizaba para quitar ese tipo de obstáculos.

Comentario:
Como te puedes dar cuenta en el pequeño relato, el campesino no necesitó de estudios científicos
para deducir que a mayor brazo de palanca, es menor el esfuerzo que aplica a la palanca para
levantar o mover objetos, o sea, que no necesariamente se da la ciencia antes que la tecnología
(considerando erróneamente a la tecnología como la simple aplicación de la ciencia), sino que en
la mayoría de los casos, primero se da la tecnología (de donde puede surgir la ciencia).

Actividad para el alumno:


Con base en lo anterior, elabora un dibujo donde representes una técnica de la vida cotidiana,
posteriormente describe la técnica que dibujaste y menciona en tus propias palabras si es
necesario tener conocimientos científicos para desarrollar dicha técnica o si a partir del desarrollo
de dicha técnica se puede hacer ciencia.

20
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 13. NUESTROS VALORES.

NOTA:

Destaquen los valores con los que se identifican como grupo y regístrenlos en una hoja
para rotafolio. Conserven este registro en un lugar visible, así como el dibujo del árbol.

21
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 14. EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE.

Las siguientes imágenes forman parte de la evolución del medio de transporte.

Actividad para el alumno: Anota en el cuadro que se encuentra en la parte superior izquierda de
cada imagen el número que le corresponde (del 1 al 8) según se van mejorando las herramientas y
máquinas para satisfacer la necesidad de transporte.

22
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 15. EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA.


Es tan acelerado el ritmo de innovaciones que en este momento pueden estar surgiendo
nuevos objetos técnicos para capturar las imágenes con cambios tan inimaginables como el mismo
ingenio del hombre.
Instrucciones.- Dibuja, a mano alzada en los recuadros del 1 al 3 los objetos que se
utilizaron como antecesores de la cámara fotográfica y en el 4 realiza tu propuesta de cambios
que le harías a la cámara fotográfica para hacerla más funcional y/o mas compacta y/o bonita.

1 2

3 4

23
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 16. COMPRESORA Y PISTOLA NEHUMÁTICA.

24
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 17.
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA HASTA LA COMPUTADORA.

De manera individual los alumnos ordenarán y describirán CRONOLÓGICAMENTE los siguientes


medios

ESTELAS IMPRENTAS
TABLAS DE COBRE PAPIRO
COMPUTADORA TELA DE SEDA

1. ESTELAS. 2.-

3.- 4.-

5.- 6.- Computadora:

25
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 18. MATERIALES

Todos tenemos una vaga idea de lo que es o lo que representa un material. Un concepto intuitivo e
inmediato es la aceptación de que un material es la sustancia o elemento utilizado para fabricar un
objeto. Otra alternativa es admitir que es la sustancia de la que esta hecho un objeto.

MATERIAL: Porción de materia a la que se le da un uso particular para desarrollar una actividad
específica.

MATERIA USO
MATERIAL

Ejemplos:

La madera destinada a la elaboración de muebles, la arena para preparar concreto, la sal común
para condimentar nuestros alimentos, etc.

En función de su origen, los materiales se pueden clasificar de:origen mineral, vegetal y animal.
Las materias primas de origen mineral pueden considerarse como no renovables, mientras que las
de origen vegetal y animal pueden considerarse renovables.

DE ORIGEN MINERAL. Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a los
constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos
y mezclas que tienen rasgos definidos de composición química y propiedades. Generalmente son
inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por ejemplo carbón, petróleo, que son de
origen vegetal o animal. Suelen dividirse en metálicos y no metálicos.

DE ORIGEN VEGETAL. Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen vegetal,
están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y
heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros.
Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc.

DE ORIGEN ANIMAL. Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la
vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características
varían mucho de unos a otros. Entre ellos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc.

En México hemos descuidado su estudio sistemático. Nos hemos preocupado muy poco por
desarrollar la ciencia de los materiales, por investigar sus límites y posibilidades. Y esto es
paradójico, por que México tuvo durante la colonia una importante industria minera y aun hoy
produce a nivel mundial diversos minerales. No tenemos claro qué materiales son indispensables
para nuestros objetivos como país, para nuestra seguridad nacional; tampoco hemos estimado en
qué cantidades mínimas los requerimos.

La riqueza de las naciones está en su tecnología, en su saber transformar los materiales en


objetos con gran demanda.

26
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 19. ANÁLISIS DE MATERIALES.

El alumno completará el siguiente cuadro tomando como referencia el anexo anterior (18).

MATERIALES Y
MATERIA ORIGEN USO
HERRAMIENTAS.
Papel Madera Vegetal Principalmente se utiliza para plasmar en él
los diferentes signos y símbolos que se
utilizan en un lenguaje de comunicación
gráfica o escrita.
Compás Fierro y/o plástico Mineral

Lápiz Mineral y vegetal

Tinta

Escuadras

Detergentes

Aceites Vegetal o animal

Franela

Tela

Cubiertos (cuchara,
tenedor, etc.)

Aerosoles

Losa

Regla T

Goma

Colores

27
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 20. ANÁLISIS DE MATERIALES PARA EL“EMBELLECIMIENTO DE LA ESCUELA”

NOMBRE DEL PROYECTO: _______________________________________________.

Describir los siguientes aspectos:

a) Listar los materiales a utilizar en el proyecto, describirlos y clasificarlos de acuerdo a su


origen (animal, vegetal o mineral). Cuantificar los materiales a utilizar en el proyecto.

Material y Descripción Clasificación Otra


cantidad Clasificación

b) Identificar las fases del proyecto de reproducción en donde utilicen estos materiales y
describir cada una de ellas.

28
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 21. SOPA DE LETRAS “FUENTES DE ENERGÍA”.

Localizar las fuentes de energía renovables y las encerraran con color verde y las no renovables
con color rojo.

1. Solar 5. Nuclear
2. Eólica 6. Biomasa
3. Combustibles Fósiles 7. Mareomotríz
4. Hidráulica 8. Geotérmica

V Y S O T R A E L C R A E L C U N O L A
G U T M O I H U P A M R B D E N I A S E
A C I L O E R T L O D N A N L E L I T I
T A H I N P C O M B U S T I B L E S F N
G Z D A D F S Y Z K A M B N F A S S O Z
U V R M X T Ñ U O J T R U G C E T E S E
R Q O A P S E L T N U C W I H L N A I O
T R A C I L U A R D I H M V O S U T L L
A T Q I E O S A Y D E R C E A M I N E A
U Q E L P E L H I P E U G E N B R P S L
R T Y O T U B J O T F O S U H R M N I N
T S O N I Q Z M O B I O M A S A G U O F
A Q E L V S R E A U P N V O O H R I M Z
P U A O J S G E P I E O L M O S I E A L
F B I O B Y Z I R T O M O E R A M D S O

29
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 22. TIPOS DE ENERGÍA

NOMBRE DEL PROYECTO: __________________________________________________.

Describir las técnicas que se emplearán en cada una de las fases del proyecto y mencionar los
tipos y fuentes de energía que se utilizarán en cada una de ellas.

Fases del Descripción de la Técnica Tipo de Fuente de


proyecto energía energía

30
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 23. GUÍA DE PROCESO

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL Nº______ “___________ __________________”


ALUMNO(A): _______________________________. GRADO Y GRUPO: 1° A .

CAMPO TECNOLÓGICO: TIC ÉNFASIS: DISEÑO GRÁFICO .

BLOQUE: V TEMA: PROYECTO TÉCNICO DE REPRODUCCIÓN .


SUBTEMA: 5.1 EL PROYECTO TÉCNICO COMO MÉTODO DE TRABAJO EN TECNOLOGÍA .

5.2. DESARROLLO DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN .

ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE DISEÑOS DE SEÑALIZACIONES DE ACUERDO A LAS NORMAS YA


ESTABLECIDAS (COLORES, FORMAS, ENTRE OTROS) .

PROPÓSITO DEL TRABAJO: QUE LOS ALUMNOS APLIQUEN LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS
HASTA ESTE MOMENTO PARA REPRODUCIR SEÑALES DE COMUNICACIÓN .

CONOCIMIENTOS PREVIOS: TIPOGRAFÍA, DISEÑO DE IMÁGENES, TEORÍA DEL COLOR,


DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS, NORMAS SOBRE SEÑALIZACIÓN, .

TIEMPO ESTIMADO: 3 MÓDULOS FECHA DE INICIO DEL TRABAJO:.

DISEÑO

PUNTO DE
REUNIÓN
EQUIPO y HERRAMIENTAS MATERIALES

31
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

Restirador. Hoja de block de


Banco 1
dibujo papel ledger.
Regla T o de 30 centímetros 1 Lápiz HB
trasparente graduada en mm.
Juego de escuadras graduadas 1 Lápiz 2B
y viceladas. 1 Lápiz 4H
Compás de precisión.
Sacapuntas 1 Franela
1 Masquing Tape
1 Color verde oscuro
1 Color blanco

PASOS SECUENCIA OPERACIONAL SECUENCIA GRÁFICA

FIJACIÓN DE LA HOJA DE PAPEL

1 Fijar la hoja con masquing tape al


restirador o mesa de dibujo, en el orden
indicado en el gráfico.

TRAZO DE MARGENES Y CUADRO DE


REFERENCIA

Se marca 1cm a partir de los borde de la


hoja excepto del lado izquierdo que deberá
marcarse a partir de los orificios de la hoja,
luego se traza el marco.
2 X

De la línea inferior del marco, se marcan 3


cm hacia arriba y se traza una línea 3c

horizontal, el cual será el espacio para el


cuadro de referencia. En este cuadro se
anotan todos los datos que identifican al
dibujo y al dibujante.

PASOS SECUENCIA OPERACIONAL SECUENCIA GRÁFICA

32
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

TRAZOS DE LÍNEAS
Lápiz 4H
Para dar la calidad de línea a los trazos los
alumnos deben tomar en cuenta lo
siguiente:
3 Lápiz HB
Lápiz 4H: Para trazo de líneas auxiliares.

Lápiz HB: Para trazos finales de los


objetos dibujados. Lápiz 2B

Lápiz 2B: Dibujo de letras y números.

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE LA


HOJA DE PAPEL

4 Encontrar el centro del espacio disponible


en la hoja, mediante el trazo de las
diagonales correspondientes, con la
finalidad de centrar el dibujo.

TRAZO DE ESPACIO A UTILIZAR


Y LÍNEAS AUXILIARES

Trazar la forma del espacio donde se


diseñará la señalización elegida a escala
correspondiente. Ubicándola en la parte
5 central de la hoja.

Se trazarán dos líneas auxiliares de


manera horizontal dividiendo el espacio en
3 partes iguales. La parte inferior se
utilizará para el texto y las otras dos
terceras partes para la señal.

33
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

TRAZAR EJES HORIZONTALES Y


VERTICALES DE LA SEÑAL
6
Se trazan ejes horizontales y verticales
para el diseño de la señal.

En este paso no se dibujan con la calidad


de línea los ejes, son solamente de
referencia.

TRAZO DE LÍNEAS DE LA SEÑAL

7 Se trazan las líneas correspondientes para


crear las figuras geométricas de la señal.

BORRADO DE LÍNEAS EJE

Localizar las líneas que definen parte del


8 diseño de la señal, posteriormente borrar
las líneas que ya no se utilizarán con la
finalidad de que únicamente queden las
figuras geométricas de la señal.

34
MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO 1

DISEÑO GRÁFICO

ROTULADO DE LETRAS

El tipo de letra queda al gusto del


dibujante.
9 Se dibujan las letras de tal manera que
sean entendibles y acorde al diseño de la
señal. El diseño de las letras debe ser
relleno de tal forma que se pueda colorear
posteriormente.

APLICACIÓN DE COLOR
10
Se da color a la imagen (señal) de acuerdo
a las normas establecidas.

LIMPIEZA GENERAL DEL TRABAJO

11 Para presentar el trabajo, se tiene que


borrar todas aquellas líneas auxiliares que PUNTO DE
REUNIÓN
sirvieron para realizar los diferentes trazos.

FECHA DE TERMINO DEL TRABAJO: _____________________ TIEMPO TOTAL: _______________

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

35
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA
EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍAS

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

ÉNFASIS

CAMPO TECNOLÓGICO:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


(TIC´S) PRIMER GRADO

ELABORÓ: SARAHÍ VISAIRO CRUZ.

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2010.


MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

CONTENIDO

PRIMER GRADO

ANEXO 1 JUEGO DE INTEGRACIÓN GRUPAL. .......................... 4

ANEXO 2 HERRAMIENTAS PARA EVALUAR .......................... 5

ANEXO 3 GUÍA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO. .......................... 8

ANEXO 4 BENEFICIOS DEL TRABAJO CON PROYECTOS. .......................... 9

ANEXO 5 PROYECTO Y SUS FASES .......................... 11

ANEXO 6 ESTUDIO DE CASO .......................... 12

ANEXO 9 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS .......................... 13

ANEXO 10 CARTELES Y ROTULOS .......................... 15

ANEXO 13 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS MATERIALES. .......................... 17

ANEXO 14 ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE .......................... 20

ANEXO 23 PLANEACIÓN YGESTIÓN EN LOS PROCESOS TÉCNICOS .......................... 25

ANEXO 7, 8, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24 Y 25 ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

2
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

MATERIAL DE APOYO PARA EL


DOCENTE (MAD)

PRIMER GRADO

3
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 1. JUEGO DE INTEGRACIÓN GRUPAL.

Se formar dos filas, Fila 1: de hombres, Fila 2: de mujeres, si estas fueran disparejas el docente
tratará de equilibrar las filas.

Formadas ya las dos filas frente a frente, comenzará el participante de la fila 1 a decir su nombre,
su edad y su pasatiempo favorito, tocará después el turno del primer participante de la fila 2
diciendo su nombre, su edad y su pasatiempo favorito.

Luego, le tocará el turno ahora al segundo participante de la fila 1 repitiendo el nombre y el


pasatiempo de su compañero anterior de fila y luego su nombre, su edad y pasatiempo favorito y
así se alternarán ambos equipos hasta llegar a los últimos participantes.

Cuando termine la ronda formarán binas mixtas con el compañero que tienen enfrente de la otra
fila y le escribirán un pensamiento (pedazo de: poema, canción, frase o algo que les gustaría
decirle).

Esta actividad (escribirle a su compañero de bina) se hará a lo largo del ciclo escolar, que de
común acuerdo se determinará cada qué tiempo y en qué día de la semana se intercambiarán sus
escritos.

4
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 2. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR

Los siguientes instrumentos de evaluación continua son una propuesta para llevar a cabo una
evaluación “más real” tanto para los trabajos elaborados por los alumnos a través de la rúbrica,
así como el logro de los propósitos y aprendizajes esperados con el manejo del portafolio. A
continuación se describe de manera general el uso de cada uno de estos instrumentos.

1. RÚBRICA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO.

Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad". Estas también
ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo. Para esta
herramienta es conveniente manejar sólo 3 escalas de puntaje, ya que al manejar más de 3 es
complejo y el docente puede llegar a divagar al poder asignar un puntaje. También es ideal que el
alumno intervenga para establecer los aspectos a considerar en la evaluación, así como la
apreciación de su propio trabajo como el de sus compañeros (autoevaluación y coevaluación).

Es común que este instrumento se utilice para evaluar trabajos en equipo por el tiempo que se
requiere para su realización, mayormente cuando los grupos son muy numerosos; pero cuando el
grupo no es tan numeroso, se puede utilizar sin problemas para trabajos individuales.

Las características de este instrumento de evaluación son las siguientes:

1. Este instrumento de evaluación requiere de una matriz para su realización. Una matriz tiene
2 elementos de entrada, una en la parte horizontal, en donde se anotan los productos a
evaluar y otra, en la parte vertical, en la cual se escriben los rasgos a evaluar del producto.

TRABAJO DE _____________________________
RASGOS A 1 2 3 4 5 6 7 …
EVALUAR

PUNTAJE FINAL

CALIFICACIÓN

2. Como parte de la evaluación de cada trabajo la realizará el resto de los equipos, es decir,
se coevaluarán, cada equipo deberá proponer un rasgo de evaluación que les gustaría que
el resto de los equipos evaluaran de su trabajo. Una vez que todos los equipos hayan
escrito su rasgo, el docente pedirá que un integrante del equipo lea el rasgo y explique a
los demás en qué consiste, a fin de que quede claro para todos.
3. El asesor mencionará que para integrar la evaluación del equipo se tomarán en cuenta la

5
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

coevaluación, la evaluación del instructor, y la autoevaluación del equipo.

Estos pasos deben llevarse a cabo antes de realizar la actividad o trabajo que tenga que
presentarse.

Una vez que se terminen los trabajos, los equipos deberán presentar su trabajo al grupo y
colocarlo en un lugar visible del salón para comenzar su evaluación. Se numerarán los trabajos
para poder identificarlos al momento de la evaluación.

La mecánica a seguir para realizar la rúbrica es la siguiente:

- Cada equipo contará con 3 paletas de papel para la evaluación (las cuales tendrán escritos
el número 1, 2 y 3, los cuales representan los rangos de evaluación.).

- Los rangos de evaluación serán del 1 al 3, en donde:

1= significa que el rasgo no está presente,


2 = el rasgo está medianamente presente, y
3 = el rasgo si está presente

- Cada equipo alzará su paleta de acuerdo a la apreciación que tenga el equipo respecto al
rasgo que en ese momento se este evaluando. Lo mismo hará el docente y al final el
equipo hará una autoevaluación
- Se sumarán las calificaciones de los equipos más la del docente y de la autoevaluación y
se anotará en el rasgo correspondiente.
- Así sucesivamente hasta terminar todos los rasgos a evaluar.
- Se sumarán las calificaciones de todos los rasgos para obtener un puntaje final de cada
uno de los trabajos.
- Este puntaje final se traducirá en una calificación definitiva de acuerdo a la siguiente
explicación:

Se suma el número de equipos que realizan la coevaluacón, más la calificación del asesor más la
calificación de la autoevaluación. Este número se multiplica por el rango más alto, en este caso es
3, para obtener el puntaje máximo, y de igual manera este número se multiplica por el rango
menor, en este caso sería por 1, para obtener el puntaje mínimo. El puntaje máximo y el mínimo se
multiplican por el número de rasgos que se evaluarán, para obtener el puntaje máximo definitivo y
el puntaje mínimo definitivo. Estos dos últimas cifras se restarán y el producto de esta resta se
dividirá entre 5, (ya que la rúbrica contempla calificaciones a partir del 6 al 10) obteniéndose los
rangos de calificación, con los cuales se visualizarán las calificaciones que correspondan a los
trabajos.

2. PORTAFOLIO

Este instrumento de evaluación sirve tanto al alumno como al docente para guardar las evidencias
del aprendizaje, pues permite la compilación de todos los trabajos realizados por los estudiantes
durante un bloque o el curso escolar.

No hay que confundirlo con un archivero, ya que la diferencia radica en que el portafolio tiene que
estar a disposición del alumno, del maestro y si es necesario de los padres de familia.

ElPORTAFOLIO se caracteriza porque es ACTIVO para que el alumno pueda realizar una mejora
a los trabajos, o sea, el alumno dejará sus trabajos escritos (conclusiones, reflexiones, resúmenes
6
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

de textos, trabajos de investigación, entre otros) en su portafolio cuando lo indique el docente y el


docente tendrá la responsabilidad de revisar dichos trabajos y hacer las observaciones
correspondientes para que los trabajos sean mejorados, si es necesario. Por otro lado, el portafolio
permite al docente conocer mejor a su alumno, sus ideas, sus expectativas, su concepción de
mundo.

La finalidad de este instrumento es auxiliar al estudiante a desarrollar la capacidad de evaluar su


propio trabajo, reflexionando sobre él, mejorando su producto. Al docente, el portafolio le ofrece la
oportunidad de trazar referencias de la clase como un todo, a partir de análisis individuales, con
foco en la evaluación de los alumnos a lo largo del proceso de la enseñanza y del aprendizaje.

Tanto el alumno como el docente deberán revisar el portafolio constantemente para verificar los
avances del aprendizaje, ya que es un instrumento de dialogo entre ellos que no es producido al
fin de un período de notas, sino que es elaborado y reelaborado en la acción, de manera que
posibilita nuevas formas de ver e interpretar un problema y solucionarlo.

De este modo, el portafolio no pueden ser escrito en un fin de semana, sino que es un proceso y
siempre enriquecido por nuevas informaciones, nuevas perspectivas y nuevas formas de pensar
soluciones.

El portafolio puede ser una carpeta, un sobre, una caja, una bolsa, etc.

Páginas web consultadas:


http://www.pizarron.cl/TesisEvaluacionPDFVF.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/item/36673
http://tv.uvigo.es/uploads/material/Video/1749/xor_02_avaliar_memoria_practicas.ppt

7
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 3. GUÍA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO.

Escribe tus datos personales, incluyendo fecha de cumpleaños.

(se recomienda que el docente diseñe una pequeña hoja al inicio de cada mes con los nombres de
los alumnos que cumplen años en ese mes felicitándolos).

Escribe 5 cosas que disfrutes más.

¿Qué sabes de dibujo?

Dibuja una flor y sigue los pasos que a continuación se te dan:

Dobla en cuatro partes iguales una hoja tamaño carta y enumerar cada una de las partes
del 1 al 4.
En la parte 1, dibuja la flor que más te gusta.
En la parte 2, dibuja la misma flor cambiando la forma y color de los pétalos por unos que
no existan en la naturaleza y que a ti te gustaría que existieran.
En la parte 3, dibuja la flor de la parte 2 pero ahora cambiando la forma y color del tallo por
uno que no existe aún en la naturaleza.
En la parte 4, dibuja la flor de la parte 3 pero cambia la forma y color de las hojas y el
centro o pistilo de tu flor original.

¿Sabes qué es diseñar? Si tu respuesta es afirmativa, explícalo.

A tu parecer, ¿Crees que tengan relación el dibujo y el diseño gráfico? ¿Por qué?

¿Alguna vez has hecho tarjetas (de navidad, del día de San Valentín, etc.) o invitaciones (de
cumpleaños o a algún evento)?

¿Qué requisitos indispensables crees que debe llevar cada una de ellas?

¿Qué te gustaría aprender y hacer en tu clase de diseño gráfico?

Define en tus propias palabras qué es la mercadotecnia.

Recuerda algún poster que hayas visto y menciona cuáles son las partes que lo componen y por
qué.

8
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 4. BENEFICIOS DEL TRABAJO CON PROYECTOS.

Si bien el Proyecto, es el método principal de la tecnología, también es recomendable para usarlo


como estrategia educativa centrada en el alumno. Las fases que sigue un proyecto en tecnología,
pueden servir para analizar diferentes aspectos dentro de un proceso de educación tecnológica. La
selección y/o definición de proyectos en tecnología se deberá realizar conforme al marco
pedagógico y al nivel cognitivo del alumno y, como estrategia de aprendizaje, es recomendable
que la definición de los proyectos se desarrolle con base en las ideas y motivaciones de los
alumnos.

En la Asignatura de Tecnología, en el Bloque V, se profundizará lo relativo al diseño y desarrollo


de los proyectos en tecnología; para ello de manera gradual y secuencial, se irán abordando
aproximaciones al manejo de este tema, en un transcurrir de menor a mayor complejidad en cada
uno de los años de la Asignatura de Tecnología. Por ahora queremos señalar las bondades del
diseño de proyectos como estrategia didáctica, que permite el manejo de algunas de las
actividades básicas para abordar la articulación lógica de los contenidos.

El siguiente ejemplo se desarrolla como una posible situación de clase:

“EXPLORANDO NUESTRA COMUNIDAD”

1. Actividad previa de inducción

Con el propósito de animar la participación de los alumnos para que exterioricen sus ideas, el
maestro inicia con una plática, con un Estudio de caso.En este ejemplo el maestro narra cómo
cierto grupo de pescadores franceses tenían pérdidas porque su producto se les echaba a perder
en el barco antes de llegar al puerto para su venta, para evitar las perdidas a un pescador se le
ocurrió que si el producto se mantenía frío entonces las perdidas serían menores. Pensando en
cómo cambiar esta situación de manera favorable para los pescadores se ideó un tipo de
refrigerador muy elemental, que se fue mejorando conforme avanzó la técnica... El maestro
continua su narración dando algunos detalles de cómo fue mejorándose el refrigerador y a su vez,
cómo se evitaron las pérdidas de los pescadores, también describe cómo el uso del refrigerar se
aplicó a la medicina para conservar algunos medicamentos y para conservar otros productos en
diversas industrias y en el hogar, así como la manera en que cambió la vida de las personas.

Posteriormente, el maestro pregunta a los alumnos sobre los aspectos principales de la historia
para destacar los aspectos de la técnica y su relación con las necesidades de la sociedad. Se
pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Cuál era el problema de los pescadores? ¿Cómo lo
resolvieron? ¿Cuál fue el artefacto o la técnica empleada? ¿Cómo repercutió en otras actividades
y el hogar? Etc.

2. Exploración de las ideas de los alumnos

A continuación el maestro pregunta a los alumnos sobre situaciones similares a la presentada que
hayan ocurrido en sus comunidades o en su familia, así como la manera en que las han
solucionado. Para ello, organiza una lluvia de ideas, a fin de identificar algunos ejemplos, luego
pide a los alumnos que lo pongan por escrito siguiendo de manera similar a la historia presentada.

3. Identificación de situaciones similares

En la siguiente actividad, el maestro promueve la participación para identificar si en las


comunidades o en la vida de las familias hay otras situaciones que puedan ser cambiadas o
mejoradas con el uso de la técnica.

9
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

Para ello, se elaborará un listado con las ideas de los alumnos, ya sea como un listado de
hipótesis o como una tabla en la que en la primera columna se enlistan las situaciones
identificadas, en la segunda columna las causas y en la tercera columna las posibles soluciones
que implique el empleo de técnicas.

4. Jerarquización de situaciones detectadas

Se organiza, a través de trabajo en equipos, que los alumnos ordenen de mayor a menor
importancia las situaciones planteadas según los propios argumentos analizados en el equipo. El
resultado se presenta en una tabla en la que la primera columna incluirá las situaciones a cambiar
y en la segunda los argumentos acordados por el equipo. El resultado de sus deliberaciones se
anota en una hoja de rotafolio.

5. Identificación y definición de las posibles situaciones a cambiar para el proyecto

Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elaboración de
proyectos, en plenaria se presentan los trabajos de los diferentes equipos y se elige la que se
considere de mayor importancia. Se vuelve a organizar el grupo en los mismos equipos para que
la analicen y describan por escrito con sus propias palabras la manera en que se les ocurre que
podría contribuirse a su solución con aplicaciones técnicas a su alcance.

La actividad desarrollada y la información generada se registra en una bitácora empleando los


recursos gráficos necesarios, en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que se fueron
formulando incluyendo las dudas o preguntas que no pudieron contestar. La información tendrá
que ser recaba de diversas fuentes, bibliografía, cartografía, consulta a expertos y a personas con
experiencias de la comunidad.

6. Delimitación de la situación a intervenir

Una vez sistematizada la información, se analiza y se compara cada alternativa que hayan
diseñado los equipos, se puede compara con los siguientes criterios: características del medio, los
costos, las acciones técnicas, la disponibilidad de materiales, herramientas, costos para tomar la
decisión de cuál de las alternativas es más conveniente para la comunidad.

7. Definición y evaluación

Una vez que se hayan analizado todas las alternativas, se acuerdan los criterios para tomar una
decisión sobre la mejor alternativa a seguir.

Planeación y ejecución…

Al finalizar se pide a los alumnos que reflexionen sobre: ¿Cómo sintieron su participación en los
equipos y en las plenarias?, ¿Qué aprendieron de este ejercicio?, ¿Les ayudó a saber tomar una
decisión?, ¿les ayudó a comprender de manera general cómo se hace un proyecto en tecnología?

10
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 5. PROYECTO Y SUS FASES

Un proyecto considera una serie de acciones para llevarlo a la práctica. Si bien se reconocen
ciertas fases para su desarrollo, estas pueden variar en función de la asignatura y de los
propósitos buscados, se proponen las siguientes fases, en el entendido de que no son
estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las demás en diferentes momentos
del desarrollo del proyecto:

FASES DEL PROYECTO:

1. Acercamiento: Es recomendable que se inicie la actividad con un estudio de caso que


despierte el interés y permita al alumno estructurar de manera similar sus experiencias para que
externe sus ideas.
2. Exploración de las ideas de los alumnos: En esta fase se promueve la participación de los
alumnos para identificar situaciones propias de la vida cotidiana que puedan ser cambiadas o
mejoradas; se proponen actividades como: lluvia de ideas, foto-identificación, casos de la vida
cotidiana entre otros.
3. Identificación y delimitación del tema o problema: Todo proyecto técnico está relacionado
con la satisfacción de necesidades sociales o individuales, en este sentido, es fundamental que
el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias, saberes
previos, los exprese de manera sencilla y clara.
4. Recolección, búsqueda y análisis de información: Esta fase permite la percepción y
caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de información
(bibliografía, encuestas, entrevistas, estadísticas, entre otros.), así como el análisis de
conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación a intervenir.
5. Construcción de la imagen-objetivo: Delimitado el problema, fundamentado con la
información y conocimientos analizados, se crean las condiciones adecuadas para plantear la
imagen deseada de la situación a cambiar o problema a resolver, es decir se formulan el o los
propósitos del proyecto.
6. Búsqueda y selección de alternativas: La búsqueda de alternativas permite promover la
expresión de los alumnos al explorar las posibles soluciones y decidir por la más adecuada, al
poner en juego la información y los contenidos de la asignatura.
7. Planeación: Considera el diseño del proceso y o producto de acuerdo a la alternativa
planteada, la consecución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo, espacio, la designación
de responsables, así como la selección de los medios y materiales. Asimismo, se deben elegir
los métodos que deberán formar parte de la ejecución del proyecto, tanto para su
representación, análisis y procesamiento de la información, para la presentación de resultados,
entre otros.
8. Ejecución de la alternativa seleccionada: Se constituye por las acciones instrumentales y
estratégicas del proceso técnico que permitirán obtener la situación deseada o la resolución del
problema. Las acciones instrumentales puestas en marcha en las producciones técnicas
siempre son sometidas al control, ya sea por acciones manuales o delegadas en diversos
instrumentos, de tal manera que el hacer es percibido y regulado.
9. Evaluación: La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del
proyecto, conforme al propósito o finalidad planeada y los requerimientos establecidos, como la
eficiencia y eficacia de la técnica y el producto en cuestión y prevenir impactos ambientales. Las
actividades de evaluación pretenden retroalimentar cada una de sus fases y si es necesario
replantearlas, de manera que so sólo se centra en el producto.
10. Comunicación: Finalmente deberá de contemplarse la comunicación de los resultados a la
comunidad educativa para favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios.

11
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 6. ESTUDIO DE CASO: BIDIGESTOR PARA PRODUCIR BIOFERTILIZANTE1

ANTECEDENTES: En una población yucateca los productores de bajos ingresos no tenían acceso
a la compara de abonos y fertilizantes que pudieran mejorar la calidad y cantidad de sus cosechas.

Un grupo de ellos, interesados en cambiar y solucionar esta problemática adaptaron un biodigestor


para producir energía y convertir desechos orgánicos de origen animal y vegetal en abono, y al
mismo tiempo evitar la generación de contaminantes y enfermedades causadas por los malos
olores o manejo inadecuado de las sustancias químicas.
José Amelio Dzul Poot, gerente general de la empresa yucateca Proyectos y Alternativas, que
desde hace 25 años trabaja en la búsqueda y desarrollo de tecnología para producir energías
limpias, comentó que a través de este dispositivo se procesan 50 toneladas de desechos
orgánicos al mes, aunque su capacidad para producir fertilizante es de 50 toneladas diarias de
sólido y 150mil litros de líquido.
El gerente de la empresa ganadora del segundo lugar en la 13ª Reunión Nacional de Intercambio
de Experiencias Exitosas en Desarrollo Rural Sustentable (Rendrus) afirmó que este es un
proyecto rentable, pues a partir de una tonelada de desperdicio orgánico animal, que cuesta
alrededor de 200 pesos, se pueden obtener 500 kilogramos de fertilizante sólido y mil 500 litros de
fertilizante líquido, los cuales tienen un precio en el mercado de ocho pesos litro o kilo.
El ingeniero industrial explicó que el fertilizante obtenido mediante el biodigestor es universal, ya
que puede ser aplicado a cualquier planta, pues es rico en fósforo, nitrógeno, potasio, magnesio,
cobre y zinc, es decir, contiene los macro y micro nutrientes que la planta necesita para crecer
fuerte y producir mayor cantidad de frutos nutritivos.
En cuanto al fertilizante líquido, el empresario señaló que éste protege a las plantas de ciertas
plagas y propicia la creación de nuevas raíces al contener fitohormonas, por lo cual es un producto
eficaz para la producción de plántula.
La empresa yucateca comercializa su biofertilizante en la Riviera Maya, donde lo compran los
pequeños productores de plantas de ornato, pero tal como aseguró su gerente general, una vez
que obtengan la certificación empezarán a exportarlo y venderlo en todo el país.
El proyecto inició en el mes de abril de 2007, con cinco personas, recursos propios y técnica
propias, con el objetivo de proveer de energía eléctrica, biogás y fertilizantes orgánicos a los
agricultores de zonas marginadas o al productor medio de bajos ingresos
Durante el proceso se obtiene biogás que puede utilizarse para cocer alimentos, calentar agua,
generar electricidad, y obtener luz directamente usando lámparas de gas, dijo. .

1
http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_sec=22&id_art=538&id_ejemplar=1

12
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. “Para comerme una nuez”

La actividad que a continuación se sugiere, pretendeacercar a los alumnos al objeto de


conocimiento, la técnica: esto es, al conjunto de acciones, herramientas, materiales y
energía, a los objetos o servicios producidos, a las formas de organización, así como a sus
métodos de trabajo. Se propone utilizar la estrategia de resolución de problemas para
aproximarnos de manera vivencial a los contenidos y métodos en tecnología propiciando el
intercambio de ideas para la búsqueda de soluciones a la situación planteada, es decir, se fomenta
que su hacer y su saber se pongan en movimiento y posibiliten la construcción conceptual y
organización de las nociones básicas de la técnica así como a sus métodos. Se trata de recrear
situaciones que los seres humanos enfrentamos en lo cotidiano.

Es recomendable en el inicio, encuadrar y contextualizar la actividad, así como atraer la atención


del alumno y puntualizar los propósitos de la misma.

PROPÓSITOS:

Reconocer la relación entre la satisfacción de las necesidades humanas con la técnica y las
acciones implicadas.
Poner en práctica tanto sus habilidades tanto cognitivas como sus destrezas y analizar
las acciones que realizan y las funciones que cumplen.
Crear herramientas que le permitan analizar la extensión de sus capacidades corporales y
el propio proceso de creación de la herramienta como una forma de delegación de las
funciones corporales en las herramientas.
Caracterizar los procesos de intervención y sus métodos para mejorarlo y permitan una
aproximación al campo de la tecnología.
Identificar el objeto de conocimiento desde una perspectiva sistémica

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Se propone a los alumnos obtener la semilla de la nuez para comérsela, la actividad se centra en
quitarle la cáscara para alimentarse. Con el propósito de que el intercambio de ideas sea más
intenso, deberá realizarse bajo las 3 condiciones siguientes.

Una primera situación es sólo con el empleo de sus capacidades corporales; una vez resuelta la
primera situación (obtención de la semilla); los miembros de equipo analizarán todos los elementos
que pusieron en juego para solucionar la situación planteada.

Posteriormente se modifica la situación o condiciones para resolver el problema. En esta, podrán


elaborar y/o emplear una herramienta pero además deberán solucionar la situación bajo la
condición, de no dañar la semilla; (además que nadie se lastime) buscando otras formas de quitar
la cáscara. Nuevamente el equipo analiza todos los aspectos del proceso.

Una tercera situación podría ser mediante el uso de la herramienta adecuada y con la condición de
no dañar la semilla, podría plantearse el reto de hacerlo más rápido y con menor esfuerzo.

Al final de la actividad se deberá describir con detalle el orden de todas las actividades que
realizaron, todas las acciones que utilizaron para resolver el problema, analizar si resolvieron el
problema y posteriormente, se deberá promover la reflexión acerca de lo que tuvieron que hacer
en cada situación. Con lo cual el maestro buscará una aproximación a los métodos de trabajo de la
tecnología como área de conocimiento, su objeto de estudio y al análisis.

13
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

DISEÑO GRÁFICO

EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Aspectos que deberá observar el conductor:

- Las actitudes de sus compañeros de equipo


o Quién lidera la actividad
o Alguien acapara los materiales/herramientas
o Quiénes aportan ideas
o Quiénes permanecen sin participar
o ¿Cuales podrían ser las causas?
- Las acciones realizadas por sus compañeros:
o Qué hacen con su cuerpo (gestos utilizados y posturas)
o Qué cosas utilizan cómo herramienta
o Qué herramientas utilizan
o Cómo utilizan las herramientas
o Qué hace cada quien (cómo se distribuyen las tareas)
- Cómo resuelven el problema:
o Rompen la cáscara, sin dañarla
o ¿Cuánto tiempo les toma?
o ¿Se lastimaron?
o Cumplen las condiciones de cada momento:
Utilizando únicamente su cuerpo (primera).
Utilizando algún objeto que encuentren a su alrededor (segunda).
Utilizando alguna herramienta (tercera).
¿Cuál fue el resultado final de la actividad?

La eficacia de las técnicas y determinar la mejor según las situaciones.

Los comportamientos cognitivos asociados a cada fase del proceso de resolución de problemas

Describan con el mayor detalle posible y en el orden en que se realizaron, todas las acciones que
utilizaron para resolver el problema:

La actividad deberá ponderar la identificación y caracterización de la técnica, conjunto y tipos de


acciones, medios empleados, procedimientos y el fin alcanzado.
Para finalizar la actividad EXPONDRÁN los alumnos que realizaron la actividad con los resultados
más exitosos y también los alumnos que no lograron resolverla; con la finalidad de saber las
causas que determinan una u otra situación y aprender a partir de estas.

14
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 10. CARTELES Y ROTULOS

15
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

16
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 13. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS MATERIALES.


ORIGEN Y CLASIFICACIÓN POR SUS USOS

1.- Clasificación de los materiales en función de su origen

En función de su origen, los materiales se pueden clasificar en: de origen mineral, de origen
vegetal y de origen animal. Las materias primas de origen mineral pueden considerarse como no
renovables, mientras que las de origen vegetal y animal pueden considerarse renovables.

MATERIALES DE ORIGEN MINERAL


Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la
corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos
definidos de composición química y propiedades. Generalmente son inorgánicos, pero a veces
incluyen combustibles fósiles, por ejemplo carbón, petróleo, que son de origen vegetal o animal;
los minerales son las materias primas de una amplia variedad de elementos (principalmente
metales) y compuestos químicos. Suelen dividir en metálicos y no metálicos.

Metálicos. Son materiales metálicos los metales y sus aleaciones. Los metales son
elementos químicos que presentan, en mayor o menor grado, características como: buena
conductividad eléctrica y térmica, brillo, opacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad, etc.
Los materiales metálicos se pueden subdividir endos grandes grupos: los ferrosos y los
no ferrosos. El primer grupo comprende el hierro y los materiales de él derivados: el acero
y la fundición. El segundo grupo comprende todos los otros metales y sus aleaciones. A su
vez, en función del peso, los metales se pueden subdividir en dos grupos: metales ligeros y
metales pesados. Los metales ligeros son aquellos cuyo peso específico es inferior a
5kg/dm³ (aluminio, magnesio, titanio, berilio, litio, bario, sodio, potasio, calcio, estroncio,
rubidio, cesio, radio, etc.). Los metales pesados son aquellos cuyo peso específico supera
los 5 km/dm³ (plomo, hierro, cobre, estaño, cromo, manganeso, cobalto, zinc, molibdeno,
mercurio, plata, oro, platino, etc.)

No metálicos. El término no metal incluye dos grupos de elementos: un grupo consta de


elementos que tienen poca o ninguna similitud con los metales, generalmente no poseen
sus características, y el otro grupo consta de elementos que no son más parecidos a
metales, especialmente en cuanto a sus propiedades eléctrica; los elementos de este grupo
son semiconductores. Algunas veces se los cita como metaloides.
El primer grupo consta de gases (gases nobles, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor),
un líquido (bromo) y varios sólidos (carbono, fósforo, azufre, iodo). Los elementos de este
grupo son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbón puro cuando
se encuentra bajo la forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los metales
(excepto el carbón puro cuando tiene la forma de diamante). El segundo grupo incluye
boro, silicio, arsénico, germanio, selenio, teluri, antimonio, polonio, etc., todos los cuales
son sólidos que poseen, en cierto grado, propiedades semiconductoras, al respecto merece
destacarse el germanio y el silicio.

Recordemos que el silicio es uno de los elementos más abundante de la corteza terrestre,
aunque casi nunca se lo encuentra en forma elemental, sino que en numerosos minerales,
como el cuarzo por ejemplo, y es el componente principal de la arena. Se lo emplea desde
la antigüedad en la fabricación del vidrio y de la cerámica, y hoy se usa también en la
fabricación de transistores, circuitos integrados, células solares, cristales de cuarzo para
relojes, fibra óptica y en la industria de los polímeros (plásticos) de silicona.

El término no metal también se suele usar en un sentido amplio para referirse, en general,
a los materiales sólidos que no son metales (plásticos, textiles, etc.).

17
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL

Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen vegetal, están presentes en una
gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y
las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos
mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc.

MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL

Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su
variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de
unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc.

2.- Clasificación de los materiales en función de su naturaleza

En función de su naturaleza los materiales se pueden clasificar en: naturales y artificiales.

MATERIALES NATURALES

Los materiales naturales son los que (en estado bruto, o sujetos a un proceso de purificación)
existen en la naturaleza (por ejemplo: hierro, madera, cobre, petróleo, agua, mármol, arena, etc.).

MATERIALES ARTIFICIALES
Los materiales artificiales son los producidos por el hombre, partiendo de materiales naturales (por
ejemplo: el papel, el bronce, el latón, el vidrio, la cerámica, etc.). Entre los artificiales podemos
señalar a los sintéticos.

3.- Clasificación de los materiales en función de su estructura

Desde una óptica ingenieril, los materiales técnicos se pueden clasificar, según su estructura
(atómica y/o microscópica), en cuatro grandes grupos: metales, cerámicas (y vidrio), polímeros
y semiconductores, a éstos se les pueden agregar los compuestos. Los materiales compuestos
son mezclas no homogéneas de los tres primeros. Los tres primeros y los compuestos pueden
considerarse materiales estructurales, mientras que los semiconductores, que se caracterizan por
su conductividad eléctrica particular, e intermedia entre la de los conductores y la de los no
conductores, pertenecen a un campo particular, el de la electrónica. Esta clasificación se
fundamente en el hecho de que las propiedades, es decir las características observables de los
materiales técnicos, dependen de su estructura a escala atómica y/o microscópica.

Materiales de Construcción

Una categoría especial son los Materiales de construcción, entendiendo por materiales de
construcción los utilizados en la construcción de edificios. La importancia del tema queda en
evidencia cuando pensamos que la construcción ha sido a lo largo de la historia una de las
actividades prioritarias del hombre.
Los materiales de construcción pueden clasificarse en: naturales y artificiales.
Entre los materiales naturales podemos mencionar: mármoles, granitos, arena, grava, maderas,
etc.
Entre los materiales artificiales podemos mencionar; piedras artificiales, productos cerámicos,
ladrillos, tejas, vidrios, plásticos, etc. En la construcción los plásticos tienen un gran campo de
aplicaciones, cañerías de agua y de luz, desagües, barnices, revestimientos protectores, paneles,
etc.

18
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

Clasificación de los materiales


La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:
Materiales Metálicos
• Ferrosos
• No ferrosos

Materiales no Metálicos
a. Materiales de origen orgánico
b. Materiales de origen inorgánico

Materiales orgánicos
Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos materiales pueden
usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol o los tretracloruros, no se disuelven
en el agua y no soportan altas temperaturas. Algunos de los representantes de este grupo son:
• Plásticos
• Productos del petróleo
• Madera
• Papel
• Hule
• Piel

Materiales de origen inorgánico


Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetales o relacionadas con el
carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten el calor mejor que las
sustancias orgánicas. Algunos de los materiales inorgánicos más utilizados en la manufactura son:
• Los minerales
• El cemento
• La cerámica
• El vidrio
• El grafito (carbón mineral)

Los materiales sean metálicos o no metálicos, orgánicos o inorgánicos casi nunca se encuentran
en el estado en el que van a ser utilizados, por lo regular estos deben ser sometidos a un conjunto
de procesos para lograr las características requeridas en tareas específicas. Estos procesos han
requerido del desarrollo de técnicas especiales muy elaboradas que han dado el refinamiento
necesario para cumplir con requerimientos prácticos. También estos procesos aumentan
notablemente el costo de los materiales, tanto que esto puede significar varias veces el costo
original del material por lo que su estudio y perfeccionamiento repercutirán directamente en el
costo de los materiales y los artículos que integraran.

Los procesos de manufactura implicados en la conversión de los materiales originales en


materiales útiles para el hombre requieren de estudios especiales para lograr su mejor aplicación,
desarrollo y disminución de costo. En la ingeniería la transformación de los materiales y sus
propiedades tienen un espacio especial, ya que en casi todos los casos de ello dependerá el éxito
o fracaso del uso de un material.

19
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 14. ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE

FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES

Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de
tiempo real parecen ser inagotables.

Energía Hidráulica.-Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los
ríos. El agua de un río se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura
respecto a un nivel de referencia. Constituye un sistema energético de los denominados
renovables, tiene un elevado impacto ambiental y humano que causan las presas y embalses,
pero esta modalidad energética es aceptable ecológicamente, siempre y cuando se apueste por la
construcción de minipresas, cuyo principio funcional es idéntico al de los grandes embalses para
que así, su impacto ambiental sea reducido.

Energía Solar: Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser
utilizado para suministrar calefacción, agua caliente o electricidad. La energía que suministra el Sol
es ilimitada, inagotable y limpia, aunque queda por investigar las repercusiones medioambientales
que pueden surgir en la fabricación de los elementos fotovoltaicos. Su impacto sobre el medio,
evidentemente, es positivo. Existen tres modalidades de aprovechamiento en este tipo de energía:

1. La arquitectura solar pasiva: que aprovecha al máximo la luz natural.


2. Los sistemas solares activos: donde se precisa de calor o agua caliente.
3. Células fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrónica de elementos.

Energía Eólica: Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se
puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su
funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede
utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para
la agricultura. Este tipo de energía limpia, presenta dificultades, pues no existen en la naturaleza
flujos de aire constantes en el tiempo, más bien son dispersos e intermitentes. Puede ser de gran
utilidad en regiones aisladas, de difícil acceso, con necesidades de energía eléctrica, y cuyos
vientos son apreciables en el transcurso del año.

Energía de Biomasa: Constituye en muchos aspectos la opción más compleja de energía


renovable, debido fundamentalmente a la variedad de materiales de alimentación, la multitud de
procesos de conversión y la amplia gama de rendimientos. Consiste en la transformación de
materia orgánica (residuos agrícolas e industriales, desperdicios varios, aguas negras, residuos
municipales, residuos ganaderos, troncos de árbol, restos de cosechas, etc.) en energía calórica o
eléctrica. Los métodos principales son:

1. Combustión directa
2. Digestión anaerobia
3. Fermentación alcohólica
4. Transformación de ácidos grasos
5. Gasificación

Energía Mareomotriz: Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para
generar electricidad. Esta circunstancia se produce en un número muy reducido de localizaciones.
20
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

Constituye una energía muy limpia, pero plantea algunas cuestiones por resolver, sobre todo a la
hora de construir grandes instalaciones:

Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.


Efecto negativo sobre la flora y la fauna.

Estos inconvenientes pueden quedar minimizados con la construcción de instalaciones pequeñas,


que son de menor impacto ambiental pero representan un mayor coste de realización. Este tipo de
energía proveniente de las olas está aún en proceso de investigación, pero ya se dispone de 2
instalaciones (Escocia y Noruega) en el mundo. Plantea infinitas posibilidades, pero los
responsables políticos y económicos no confían en este recurso energético, lo suficiente para
destinar un mayor presupuesto a la investigación y al fomento de planes de actuación en este
sentido.

FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLES

Fuentes de energía fósil.


Los combustibles fósiles son recursos no renovables pues no podemos reponer lo que gastamos y
se necesitaría de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos. Los
combustibles fósiles son el carbón, petróleo y gas natural.

Carbón:Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y


que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo Carbonífero, en la
Era Primaria. La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio
ambiente, clasificándose básicamente en las siguientes modalidades:

1. Impacto minero
2. Impacto de centrales térmicas

Petróleo:Combustible fósil. Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta,
no por su naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La contaminación
que provoca se manifiesta de varias formas:

1. El crudo:

En la extracción: se vierte parte del petróleo, directamente al espacio que rodea la


prospección. Esto es especialmente dañino cuando se trata de extracciones en mar
abierto.

El transporte: es especialmente perjudicial y contaminante por la diversidad de situaciones


y circunstancias que suelen ocurrir, por los obsoletos e inseguros medios e infraestructuras
que intervienen y por las grandes cantidades de crudo que se manejan ordinariamente.

En contacto con el agua: tiende a flotar provocando algunos efectos como:Rechazo de los
rayos de sol; Dificultad de evaporación del agua, produciendo una modificación del
microclima en la zona; Impide la renovación del oxígeno del agua; Ocasiona la formación
de alquitrán, especialmente en los grandes vertidos debido a que las bacterias no han
tenido el suficiente tiempo para asimilar los componentes del petróleo.

21
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

2. La combustión:

Tiene como efecto inmediato la producción de elementos químicos, como el Dióxido de


Azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y compuestos
orgánicos volátiles, que son los causantes directos de problemas ambientales graves
como:
- El Efecto Invernadero: La emisión de determinados elementos químicos (CO2)
produce una barrera artificial en la atmósfera capaz de permitir el paso de la energía
solar y a la vez retener la energía despedida por el planeta. Esta circunstancia
provoca una aclimatación, parecida a la que ocurre en los invernaderos.
- La Lluvia Ácida: El agua de las nubes capta los elementos químicos producidos en
la combustión de hidrocarburos (derivados del petróleo y el gas) y en la emisión de
gases industriales, lo que produce una acidificación de las nubes y la posterior
precipitación de elementos ácidos.
-
Otras consecuencias indirectas del consumo de hidrocarburos son: Contaminación
acústica; Efecto bioacumulativo del plomo contenido en los carburantes, causante de
patologías humanas graves.

3. Los Residuos:

Una de las características más representativas del petróleo, como producto de consumo,
es su capacidad de transformarse en residuo, generalmente poco degradables por los
procesos degenerativos naturales. Además, debido a la diversificación y difusión de su
uso, se constituye en causa determinante indirecta para la producción de cantidades
ingentes de desechos industriales y urbanos. Sus manifestaciones más características son:
- Aceites usados.
- Desechos de maquinaria industrial.
- Alquitranes y grasas varias.
- Desmantelado de vehículos.
- Plásticos y en general todos aquellos productos que proceden directa o
indirectamente de la industria del petróleo, etc.

Gas natural:Energía fósil. Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a
la industria del petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos
perjudiciales para el entorno natural. En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar
como una energía tránsito, capaz de sustituir con éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plazo,
hasta alcanzar un óptimo desarrollo y aplicación de las energías limpias. Esto representaría un
freno a la dependencia hacia electricidad y petróleo y una reducción importante en la emisión de
contaminantes.

Fuentes de energía nuclear.

Energía nuclear: La tecnología nuclear es la fuente energética de mayor poder, aunque no la más
rentable. Sus dos principales problemas son:

Desechos radiactivos de larga vida.


Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente.

22
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

El estudio de su impacto ambiental debe llevarse a cabo, analizando todo el proceso de


producción de la energía nuclear:

1. Extracción, concentrado y enriquecimiento de Uranio


2. Producción de energía
3. Aplicación en medicina, industria, investigación y transporte
4. Clausura de centros nucleares

¿Qué hacer con los residuos radiactivos acumulados durante años?

Lo más corriente es que los residuos de alta actividad de almacenen en piscinas dentro de los
recintos de las centrales nucleares y los de baja y media actividad se envíen a cementerios
nucleares. La clausura de centros nucleares suele ser más peligrosa y costosa que su puesta en
marcha.

Tomado y modificado de las siguientes páginas web:


http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_energ%C3%ADa

23
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

FUENTES DE ENERGÍA.

El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio esfuerzo físico


actividades que consumían energía, apoyándose adicionalmente en los animales domésticos
como los caballos, bueyes, etc. Hasta la llegada de la Revolución Industrial, la utilización de
sistemas mecánicos para proporcionar energía se limitaban a los molinos de viento o de agua.
Cualquier aplicación de estas tecnologías para la realización de trabajos resultaba de poco
rendimiento.

Hoy en día se sabe los perjuicios que ocasiona al medio ambiente el empleo de fuentes de energía
con muy alto rendimiento, pero que son no renovables. Efectos nocivos como el cambio climático,
la lluvia ácida, son provocados en su origen por el uso masivo y abusivo de estas fuentes de
energía.

Los países más desarrollados , parece que se están concienciando en alguna medida, en intentar
buscar fuentes de energía alternativas a las anteriores para evitar en parte los perjuicios y
desgastes que ocasionan dichas fuentes no renovables.

ASPECTOS PARA REALIZAR LA PRESENTACIÓN.

La presentación se sugiere que se realice en Power Point y en la cual se deben incluir imágenes,
gráficos, videos, etc.

CADA EQUIPO DEBE ESCOGER UN TIPO DE FUENTE DE ENERGÍA DE CADA UNO DE LOS
DOS GRUPOS:
1. ENERGÍA RENOVABLES: Energía solar, Eólica, Hidráulica, Biomasa, Mareomotriz,
Geotérmica...
2. ENERGÍA NO RENOVABLES: Combustibles fósiles y Energía nuclear

Se trata, en definitiva, que cada grupo exponga la información suficiente sobre uno de los casos
elegidos en un tiempo de 10 minutos, abarcando los siguientes aspectos:
En qué se basa cada fuente de energía seleccionada
Cómo se aprovecha dicha fuente
En qué otra forma de energía se transforma
Ventajas e inconvenientes de dicha fuente de energía.
Cuál es el impacto que ocasiona en la naturaleza.

PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN SE TENDRÁN EN CUENTA LOS SIGUIENTES


ASPECTOS:
Participación del equipo en la búsqueda de información y elaboración del trabajo.
Uso de información relevante y concisa
Corrección ortográfica y de redacción
Diseño de la presentación.
Claridad y coherencia en la presentación.
Utilización de materiales visuales.
Originalidad.

Tomado y modificado de las siguientes páginas web:


http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_energ%C3%ADa

24
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

ANEXO 23.
PLANEACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN LOS PROCESOS TÉCNICOS

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación
de tiempos y números necesarios para su realización. A. Reyes Ponce.

Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios
para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos. Ernest Dale.

Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones


respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean
necesarias para alcanzar los resultados esperados. George R. Terry.

La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un
problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas.
J. A. Fernández Arenas.

La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos


para lograrlos. L. J. Kazmier.

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y cuenta con
un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las
circunstancias. Burt K. Scanlan.

“Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente
el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las
acciones y decidir cual de ellas es la mejor”. Robert N. Anthony.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO

* Objetivo.
El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados.
* Cursos alternos de acción.
Al planear es necesario determinar diversos caminos, formas de acción y estrategias, para
conseguir los objetivos.
* Elección.
La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada.
* Futuro.
La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para
contingencias y trazar actividades futuras.

RAZONES POR LAS CUALES ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN:


Propicia el desarrollo del individuo o empresa al establecer métodos de utilización racional
de los recursos en la ejecución de sus proyectos.
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los
elimina.
25
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

Prepara al individuo o empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con
las mayores garantías de éxito.
Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y
mejorar las cosas.
Condiciona al individuo o empresa al ambiente que lo rodea.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o
empirismo.
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las
cuales operará el individuo o empresa.
Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al individuo o empresa
magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
Permite al individuo o empresa evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven
como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Siendo los siguientes:

* Factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
* Objetividad y cuantificación.
Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y
nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Este principio establece la
necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios de
factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda ser
cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades,
volumen, etc.)
* Flexibilidad.
Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar
situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a
las condiciones.
* Unidad.
Todos los planes específicos del individuo o empresa deben integrarse a un plan general y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en
cuanto a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
* Del cambio de estrategias.
Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente.
Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que se tendrá que modificar los cursos
de acción (estrategias) y consecuentemente los programas, procedimientos y presupuestos.

PLAN
Documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas,
directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que
se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a
modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados.

26
MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

DISEÑO GRÁFICO

GESTIÓN DE PROYECTOS

A través de un proceso inteligente conocido como "identificación, formulación, evaluación y gestión


de proyectos", que se suele enmarcar en un concepto más amplio de "planeación" se aspira
orientar la utilización adecuada de los escasos recursos buscando siempre objetivos de
crecimiento empresarial y social. Por lo tanto, para asignar mejor los recursos se requiere mayor
información sobre la rentabilidad (financiera, económica y social) de los proyectos e idear
mecanismos que permitan programar la inversión en función de dichas rentabilidades.
Formular un proyecto en este contexto significa, verificar los efectos económicos, técnicos,
financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar recursos
hacia el logro de unos objetivos.
La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se
pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste
definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un
producto o un servicio también único.

El termino gestión y administración de los procesos técnicos, se refiere a controlar la ejecución de


los procesos que hayan sido planificados, de manera tal que se procure el cumplimiento de los
parámetros en cuanto a criterios de calidad que se han enmarcado en la documentación técnica; a
gestionar y administrar los recursos de materiales, máquinas, equipos y herramientas que se
han de emplear en el proceso técnico, así como el recurso humano, para producir los menores
desvíos en cuanto a tiempos y costos se refiera; y finalmente se comunica de la planificación y de
la ejecución sobre los acontecimientos en el avance del proceso, de manera simple, sencilla y
eficaz.

CRONOGRAMA

En gestión de proyectos, del griego (kronos) tiempo, (gramaas) actividad, un cronograma consiste
en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de
comienzo y final. La gestión de proyectos por cadena crítica advierte que las fechas de comienzo y
final del elemento terminal funcionan como variables al azar, por lo que sugiere que la gestión de
un proyecto no se base en cronograma tradicional.
Un cronograma en sí mismo es una estimación: cada fecha en él se estima, y si en esas fechas no
se realizan las entregas de subproductos por parte de la gente que va a hacer el trabajo, el
cronograma será inexacto.

Tomado y modificado de Wikipedia:


http://www.definicion.org/plan
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos
http://es.wikipedia.org/wiki/Cronograma_(Gesti%C3%B3n_de_proyectos)

27

También podría gustarte