Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN

ANDRÉS TUXTLA

TEMA:

TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA, CONCORDANCIA, ASÍ COMO LAS


NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN.

MÓDULO:

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

ROSA MARÍA BEREA GUTIÉRREZ

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FECHA DE ENTREGA:

13/SEPTIMEBRE/2022
La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito
pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un
interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de
permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN
La coherencia:
Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y
cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuente por lo que forman
un todo. Este tipo de oraciones producen un mensaje claro y conciso que puede ser
considerado como la unidad mínima de un texto. Esto quiere decir que estas oraciones se
interrelacionan entre sí para formar párrafos que, a su vez, formarán capítulos.
• Ejemplos:
El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.
• Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza sufre este
proceso durante 10 días.
• Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan, Rodrigo
y María por eso se escriben así.
• Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.

La Cohesión
La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están
relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es
el reflejo lingüístico de la coherencia.
Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:
• Las repeticiones de palabras o la sustitución de estas y la utilización de sinónimos
o hiperónimos. Ej. Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor.
• La elipsis o eliminación de algún elemento del texto. Ej.: Juan estudia ingeniería; yo,
física.
• La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento
del que luego se va a hablar. Ej.: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo
disco.
• La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales
señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos,
adverbios y pronombres personales. Ej.: El novelista ha de ser siempre un
visionario, alguien que sepa mirar más allá.
• Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc. Ej.: Durante
la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el contrario, la sociedad
moderna

La concordancia
La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos
elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.
Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de acuerdo
con la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo ser y plural si
se trata de dos o más.
La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo conjugado.
• Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural
y tiene género masculino. Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy
lindos.
• Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa
en plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son
consagrados en su trabajo.
• Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones
o u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo:
Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro impresionante.
• Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y
tiene el género del sustantivo más próximo. Ejemplo: Confío en su extraordinaria
fuerza y valor.
• En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con
el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa

Párrafo:
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional
que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una
unidad del texto y una unidad de información.

Conectores:
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando
claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una
mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

• Adición
Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
Oposición
Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
• Causa efecto
Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso,
en consecuencia, esto indica.
• Tiempo
Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
• Ampliación
Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
• Comparación
Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.
• Énfasis
Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
• Resumen o finalización
Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.
• Orden
Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por
último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.
• Reafirmación
Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos
modos, justamente.
• Contraste
Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

• Condición
Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN .

¿Qué es la ortografía?
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de
la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los
signos de puntuación.

Ortografía.

La puntuación constituye uno de los recursos fundamentales para distribuir y organizar la


estructura y el contenido del texto escrito.

• Dificultad en su aprendizaje: libertad para usar los signos de puntuación


• Margen de subjetividad
Los signos de puntuación transmiten instrucciones para interpretar el texto. Construyen el
significado del texto, de ahí que en función de las diversas puntuaciones que recibe una
secuencia de palabras, se produce una diferencia de significado.

• Señor: muerto está, tarde llegamos / Señor muerto: esta tarde llegamos.
• Tú, hijo, come bien / Tu hijo come bien.
• Los niños, que han aprobado, irán de excursión / Los niños que han aprobado irán
de excursión.
Tipología de los signos de puntuación
La coma
Usos principales:

• Separa elementos de una enumeración. Ej.: Mario es alegre, simpático, cariñoso y


buena persona.
• Separa el vocativo. Ej.: Oye, tú, ven aquí.
• Separa incisos explicativos, sean aposiciones, oraciones de relativo u otro tipo. Ej.:
Mis hijos, Álvaro y Alonso, son gemelos.
• Separa la principal de la subordinada cuando esta va delante. Ej.: Si comes mucho,
engordas.
• Detrás de locuciones adverbiales. Ej.: He estudiado toda la tarde; sin embargo, me
ha valido de poco.
• Separa complementos oracionales, ya sean adverbios o construcciones
preposicionales. Ej.: En primer lugar, no todos tenemos las mismas oportunidades.
• Cuando se elide el verbo porque se sobreentiende. Ej.: Juan estudia Derecho; yo,
Medicina.
• Separa oraciones unidas por la conjunción y cuando no constituyen elementos de
una misma serie o enumeración. Ej.: Esta tarde hay clase, y, que yo sepa, nadie lo
sabe.
• Separa elementos topicalizados. Ej.: En cuanto a los profesores, he de decirte
que…
• Oraciones coordinadas o yuxtapuestas con valor distributivo. Ej.: Unos dicen que
sí, otros dicen que no.
• Delante de las oraciones adversativas. Ej.: Ayer fui al partido, pero no me gustó.
• Delante de etcétera. Ej.: Te daré manzanas, naranjas, limones, etc.
• Nunca debe separar el sujeto del verbo, a no ser que éste formado por una
secuencia muy larga.
• No se pone nunca coma delante de un paréntesis, pero sí detrás.

El punto
Hay tres clases de puntos:

• punto y seguido (separa oraciones)


• punto y aparte (separa párrafos)
• punto final (indica fin de texto) • Otros usos: – Indicar el final de una abreviatura.
Ej.: Sr., D. – Separar los minutos de las horas. Ej.: 18.30 h. – No llevan punto los
años. Ej.: 2003 y no *2.003
El punto y coma
Indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto
Se diferencia del punto en que la conexión semántica entre los componentes separados es
más fuerte que con el punto. Pero es una diferencia poco clara y depende, en muchos
casos, del escritor.
Usos:

• Sirve para separar elementos dentro de un texto donde ya hay varias comas. Ej.:
Mi estudia Medicina; Pedro, Derecho; Carmen, Biología.
• Se utiliza delante de locuciones como, por consiguiente, sin embargo, por tanto,
ahora bien, con todo. Ej.: Está lloviendo; por consiguiente, no saldremos.
• Separa oraciones con entonación descendente pero que presentan una fuerte
conexión semántica. Ej.: Come; engorda.
Puntos suspensivos:
Usos:

• Para expresar suspense. Ej.: Entonces, se abrió la puerta…, se oyeron unos


pasos…, se apagó la luz…
• Para dejar algo incompleto o interrumpido. Ej.: Ya sabes, perro ladrador…
• Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo en el hablante. Ej.: Entonces…
¿cómo te diría?... o sea
• Con el valor de etcétera en las enumeraciones. Ej.: Compra naranjas, limones,
manzanas…
• Para indicar la supresión de alguna palabra o fragmento de una cita. En este caso,
se pone entre corchetes […]
Los dos puntos
Usos:

• Detrás del encabezamiento de cartas, instancias, etc. Ej.: Estimado Sr. Pérez:
• Cuando se anuncia o se cierra una enumeración. Ej.: Las clases de palabras,
según el acento, son: agudas, llanas, esdrújulas.
• Para introducir citas en estilo directo. Ej.: El profesor dice: “Cuando llegues tarde,
no puedes entrar a clase”.
• Cuando se establecen relaciones de causa o consecuencia sin conector. Ej.: Hay
que eliminar el estrés: debemos hacer deporte
Signos de interrogación

• Se utilizan al principio y al final de oración.


• Las preguntas indirectas no llevan signos de interrogación
• Tras interrogación no hay punto y se escribe en mayúscula.
Paréntesis:
Introduce en una oración una observación o una aclaración.

• La duración del gaseamiento fue más prolongada de lo que se esperaba (el ácido
cianhídrico se evapora a partir de los 27 grados)
• Citar palabras en otra lengua: Las opciones de compra (stock-options)
• Indicar la fuente documental: Herder llama al Quijote “epopeya cómica” (Bertrand,
p. 349)
• Delimitan segmentos de palabras para evitar repeticiones: En el documento se
indicará el (los) día(s) en ..
Corchete:
Introduce una aclaración en un texto que ya va entre paréntesis

• Se utiliza en casos de elisión – [...] la ciencia no se puede expresar sin la palabra


• Indican que la palabra o letra que encierra falta en el original – Esta ley santa nos
enseña [dice Antonio a su hijo] que no..
Guion largo:

• Introduce acotaciones (comentarios personales, valoraciones, ironías) dentro de


una oración – Es posible —pienso— que para saber cómo ser felices en pareja
tengamos que pasar por las tribulaciones de intentarlo más de una vez
• Si la acotación última coincide con el final, ha de ponerse punto en vez de raya. Sin
embargo, ha de mantenerse la segunda raya ante coma, punto y coma, dos puntos
o punto y seguido.
Las comillas:
Las comillas simples se utilizan para destacar una palabra o frase dentro de un texto
entrecomillado. También indican la definición de una palabra.

• Las comillas dobles (“”) se utilizan para citar algo literalmente o llamar la atención
sobre palabras extranjeras o con uso irónico.
LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor
que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un
signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina
tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden
clasificarse en:
Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
Ej. cajón, partir, atril, sofá
Llanas o graves: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la
penúltima sílaba. Ej. árbol, camisa, silla, lápiz
Esdrújulas y sobreesdrújulas: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de
voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima
(sobreesdrújula). Ej. cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde)
1ª Regla: Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) y en las
consonantes -n y -s. Ej. Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla: Llevarán tilde las palabras Llanas que terminen en consonante, que no sea ni -n,
ni -s. Ej. Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla: Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Ej. Cándido,
cuéntaselo, celebérrimo.
ACENTUACIÓN.

Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.


• Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.
• Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.

Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.


• Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Acentuación de los diptongos, triptongos y hiatos.


• Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se coloca
siempre sobre la vocal abierta (a, e, o)
• En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a, e, o), siguen la regla general
(geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde,
aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...).

Acentuación de palabras compuestas.


• Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara de
una palabra simple: decimoctavo, veintidós...
• En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla
general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...
• Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo sobre
el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente.
• Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el verbo
lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla general como si se
tratara de una sola palabra: dile, díselo...

La tilde diacrítica.
• Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las
palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es
decir, llevan acento.
• Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién,
quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se
emplean en interrogativas y exclamativas.
• Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos estos, ese, aquel... llevan tilde
cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.
• El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es
determinante o pronombre.
• Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.
MAYÚSCULAS
Se escribe con letra mayúscula inicial:
• La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
• Los nombres propios.
• Los atributos divinos: Altísimo, Creador.
• Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
• Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...
• Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible
escribirlos con minúscula.
• Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.
• Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias,
películas...
Uso de la B.
• Se escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante.
• Se escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
• Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, -ban.
• Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas
bu-, bur- y bus-.
• Se escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces);
bene (bien) y bio (vida).
• Se escriben con b todos los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta
letra.
Uso de V.
• Se escribe v después de la sílaba –ad.
• Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -
iva, -ave.
• Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni
b ni v, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.
• Se escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y
villa-.
• Se escriben con v las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción
de víbora.
• Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
Uso de la H
• Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-
• Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-
, hepta- y hexa.
• Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.
• Se escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que tienen h, excepto
los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan por el diptongo
ue.
Uso de la G.
• En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos
los sonidos.
• Se escriban con g las palabras que empiezan por geo-
• Se escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir.
• Se escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
• Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
Uso de la J.
• Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa
ambages, que significa “sin rodeos”
• Se escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni
g ni j.
• Se escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.
Uso de la S y la X.
• Se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.
8. Uso de la Y y la LL.
• Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada.
Si está acentuada se escribe con í
• La conjunción y se escribe siempre y.
• Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
• Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
Uso de la R y RR.
• El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.
• El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre
vocales.
Uso de la M.
• Se escribe m antes de b y p.
Uso de la D y Z finales.
• Se escriben con d las palabras que hacen el plural en –des.
• Se escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.
Uso de C, Z y Q.
• Se escriben con doble c las palabras que al formar la familia léxica se transforman
en ct.

CONCLUSIÓN
La técnica de redacción es una herramienta muy útil tanto en la vida diaria como en la
profesional ya que siempre se tienen que elaborar documentos formales dirigidos a
entidades o personas. Al tener una buena redacción de manera oral como escrita, te induce
a tener mejor ortografía y léxico, pero para tener una buena redacción necesitamos conocer
todos los parámetros ya establecidos de como escribir un texto, las normas y reglas
ortográficas
Se ha llegado a la conclusión de que las técnicas de redacción ante todo necesitan un
orden, coherencia y concordancia, pero de igual manera es necesario escribir de forma
sencilla, clara, dinámica y explicativa para que el lector pueda entender y retener el mensaje
que uno trata de transmitir en cada trabajo elaborado

BIBLIOGRAFÍAS
González Guzmán, A. (2014). 3.1. Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación.
Fundamentosdeinvestigacion206-1b.blogspot.com. Recuperado 13 septiembre 2022, desde
http://fundamentosdeinvestigacion206-1b.blogspot.com/2014/12/31-normas-y-reglas-
ortograficas-y-de.html.
Anónimo. (2022). TECNICAS DE REDACCION. Ito-actividadfundamentos.blogspot.com.
Recuperado el 13 septiembre 2022, desde http://ito-
actividadfundamentos.blogspot.com/2015/10/tecnicas-de-redaccion.html.

Atilano Herrera, J., Petronilo Emilio, N., Juárez Pablo, K., Matías Crispín, E., & Nicolás Martínez, M.
(2016). MONOGRAFÍA UNIDAD 2. Fundamentosinvesti.blogspot.com. Recuperado 13 septiembre
2022, desde http://fundamentosinvesti.blogspot.com/2016/10/monografia-unidad-2.html.

Santamaría Pérez, D., & Martínez Egido, D. Rua.ua.es. Técnicas de redacción y recomendaciones
de estilo Recuperado 13 septiembre 2022, desde
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12853/8/TEMA_6%282%29.pdf.

Anónimo. (2011). Fundamentos de Investigación. Fundinveq8.blogspot.com. recuperado 13


septiembre 2022, desde http://fundinveq8.blogspot.com/2011/11/normas-y-reglas-
ortograficas.html.

También podría gustarte