Está en la página 1de 22

Redacción Administrativa

Básico

Redacción Administrativa Básico


Índice

Módulo I: Normas ortográficas sobre tildación y uso de mayúsculas

1.1. Conceptos previos al aprendizaje de la tildación de las 1


palabras……………………………………………………………………….
1.2. ¿Qué es la sílaba? ………………………………………………………… 2
1.3. Clases de sílabas por su acento………………………………………… 2
1.4. Grupos vocálicos………………………………………………………....... 2
1.5. Tildación general de palabras…………………………………………… 3
1.5.1. Clases de palabras por el acento………………………………………. 3
1.5.2. Tilde diacrítica………………………………………………………............ 4
1.5.3. Otros casos de tilde diacrítica …………………………………………. 5
1.5.4. Acentuación de palabras y expresiones compuestas……………… 5
1.5.5. Acentuación de voces y expresiones latinas………………………… 6
1.5.6. Acentuación de palabras extranjeras………………………………… 8
1.5.7. Acentuación de letras mayúsculas…………………………………….. 8
1.6. Uso de mayúsculas ………………………………………………………. 8
1.7. Uso de minúsculas ………………………………………………………… 10

Módulo II: Corrección e incorrección gramatical y ortográfica

2.1. Escritura de grafías ………………………………………………………….. 11


2.2. Dudas gramaticales………………………………………………………….. 13
2.2.1. Dudas morfosintácticas…………………………………………………… 13
2.2.2. Dudas léxico-semánticas………………………………………………… 18

Redacción Administrativa Básico


MÓDULO I

Normas ortográficas sobre tildación y uso de mayúsculas

ORIGEN DEL USO DE LAS TILDES

La costumbre de usar tildes para marcar el acento fonológico despegó para


el español a fines de la Edad Media. El latín no usaba tales signos pero sí el
griego, al menos desde el siglo III a.C. Por eso se cree que fue la entrada de
nuevos textos griegos en el siglo XV, sobre todo en Italia, la que puso de
nuevo en circulación en Europa este hábito ortográfico, regulado en España
por la Academia a partir del XVIII. La historia de la ortografía es cambiante y,
también, la de las tildes: los acentos circunflejos (^) y graves (`) usados en el
XVIII se perdieron para el español y el acento agudo (´) ha ido cambiando sus
normas hasta hoy.

1.1. Conceptos previos al aprendizaje de la tildación de las palabras

Antes de determinar las reglas ortográficas de la tildación, es necesario precisar algunos


conceptos importantes:

Acento Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba de


una palabra. Ejemplo: secretaria.

Tilde Es la rayita oblicua con la que se grafica el acento (en algunas


palabras). Ejemplo: préstamo.

Acentuación Es la acción de localizar el acento en la expresión oral, es decir,


la mayor intensidad en la pronunciación.

Tildación Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita,


según las reglas de ortografía.

Redacción Administrativa Básico 1


1.2. ¿Qué es una sílaba?

Es aquel sonido o grupo de sonidos que se produce en un solo impulso respiratorio de


voz.

Ejemplos: to – mó (dos sílabas)

diá – lo – go (tres sílabas)

1.3. Clases de sílabas por su acento:

Sílabas Definición y ejemplo

Es la que tiene mayor intensidad.


Tónica
Ejemplo: to – ma – te

Es la que tiene menor intensidad.


Átona
Ejemplo: cua – der – no (dos sílabas átonas)

1.4. Grupos vocálicos:

Definición Casos Ejemplos

Ciu-dad
Dos vocales cerradas
diferentes Cui-da-do

Es la pronunciación de dos Diez-mo


Diptongo vocales en una sola emisión de Una vocal cerrada con
voz (sílaba) una abierta Cuo-tas

Una vocal abierta con Cau-sa


una cerrada
Rei-vin-di-co

Es la sílaba formada por tres


Triptongo vocales (una abierta entre dos Huai-no
cerradas) que se pronuncian
juntas en una sola emisión de
voz.

Redacción Administrativa Básico 2


Fe – o
Dos vocales abiertas
Ca – os

Es la separación de dos vocales


Hiato que no integran una sola sílaba; Una vocal cerrada Rí – o
es decir, cada vocal forma una (tónica) con una
sílaba diferente. abierta. En este caso la
vocal cerrada se tilda
formando una HIATO Pú – as
ACENTUAL.

Pa – ís
Una vocal abierta con
una cerrada (tónica). Se – úl

Observaciones:

 Todas las palabras polisílabas tienen acento, pero solo un grupo de palabras
llevan tilde.

Ejemplos:

Polisílabas con acento Polisílabas con tilde


Carro Periódico
Liebre cálido
Pared éxodo
Cuaderno Exámenes

 Las palabras monosílabas (formadas por una sola sílaba) no se tildan por regla
general, excepto aquellas que llevan tildación especial llamada diacrítica.

Ejemplos:

Juan, vio, dio, buey, Dios, bien, tren, fin, fe, di, ti, da, sol, mar, flor, plan, guion, etc.

1.5. Tildación general de palabras

1.5.1. Clases de palabras por el acento

Reglas de tildación general


Tipo Concepto Regla Ejemplos

- cortés
Agudas Son las palabras que Se tildan cuando las - ciempiés
presentan el acento palabras terminan en - corazón
en la última sílaba. consonantes ―n‖, ―s‖ o - canción
vocal. - café

Redacción Administrativa Básico 3


- gané

Se tildan cuando - líder


Graves o Son las palabras que terminan en cualquier - árbol
Llanas presentan el acento consonante que no - cráter
en la penúltima sea ―n‖, ―s‖ o vocal. Se - túnel
sílaba. exceptúan bíceps, - dólar
fórceps, tríceps.

Son las palabras que - periódico


Esdrújulas presentan el acento Se tildan todas, sin - órganos
en la antepenúltima excepción - árboles
sílaba. - exámenes

Son las palabra que - recuérdamelo


Sobresdrújulas presentan el acento Se tildan, todas sin - dígamelo
en la antes de la excepción - llévatelo
antepenúltima
sílaba.

1.5.2. Tilde diacrítica

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica
forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Llevan tilde No llevan


tilde
Pronombre personal Artículo
Él El
Él llegó primero. El premio será importante.
Pronombre personal Adjetivo posesivo

Tú tendrás futuro. Tu Tu regla es de plástico.
Pronombre personal Mi Adjetivo posesivo

A mí me importas mucho. Mi nota es alta.
Verbo ser o saber Pronombre
Sé Se
Ya sé que vendrás. Se marchó al atardecer.
Afirmación Si Condicional

Sí, eso es verdad. Si vienes, te veré.
Verbo dar De Preposición

Espero que nos dé a todos. Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones Te Pronombre

Tomamos un té. Te dije que te ayudaría.
Adverbio de cantidad Todos Mas Equivale a "pero"
Más pedían más. Llegamos, mas había
terminado.
Equivale a "todavía" Aún no Aun Equivale a "incluso"
Aún
había llegado. Aun sin tu permiso, iré.

Redacción Administrativa Básico 4


1.5.3. Otros casos de tilde diacrítica

a. Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán,


cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o
exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica.

Casos:

- Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde


vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la
idea?

- Oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el


ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no
lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera.

- Pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo


y el dónde de aquellos sucesos.

Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando
va precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como
conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos
te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo diga.

b. El caso de por qué, porque, porqué

Por qué ¡Por qué comes tan rápido!


Interrogativo o exclamativo
¿Por qué hablas tanto?

Porque Porque quiero llamar la


Responde o afirma
atención.

Porqué Ignoraba el porqué de su


Cuando es nombre
comportamiento.

1.5.4. Acentuación de palabras y expresiones compuestas

a. Adverbios en –mente: Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de


forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al
adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente (puramente).

Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan.

Redacción Administrativa Básico 5


Ejemplos:

- fácilmente (de fácil)


- hábilmente (de hábil)
- cordialmente (de cordial)
- amenamente (de ameno)

b. Formas verbales con pronombres enclíticos: Los verbos con enclíticos son
palabras que se forman posponiendo a verbos, pronombres que reciben la
denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a
verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos.

Estas palabras se sujetan a las reglas generales de tildación.

Ejemplos:

- dio + me = diome (grave)


- pega + nos = péganos (esdrújula)
- convirtió + se = convirtiose (grave)
- malogró + se = malogrose (grave)

c. Palabras compuestas con guion: Las palabras unidas entre sí mediante un guion,
siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los
términos por separado.

Ejemplos:

Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico, físico-químico

d. Palabras que se fusionan en una sola: Estas palabras se someten a las reglas
generales de tildación (solo queda el acento de la última palabra fusionada).

Ejemplos:

- décimo + quinto = decimoquinto


- físico + químico = fisicoquímico
- diez + seis = dieciséis
- greco + latino = grecolatino

1.5.5. Acentuación de voces y expresiones latinas

a. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se


someten a las reglas de acentuación.

Ejemplos:

Tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m)


Quórum (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m)

Redacción Administrativa Básico 6


Hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que
corpus no la lleva por ser llana terminada en -s).

b. Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías


taxonómicas de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se
escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional.

Ejemplos:

- Rana sphenocephala
- Quercus ilex
- Familia Pongidae

1.5.6. Acentuación de palabras extranjeras

a. Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su


grafía original y no han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en
cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), así
como los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en
redonda), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de
procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del
español.

Ejemplos:

- Disc-jockey
- Catering
- Gourmet
- Wellington
- Mompou
- Düsseldorf

b. Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya


incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y
escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de
acentuación de nuestro idioma.

Ejemplos:

- Béisbol, del ingl. baseball


- Bidé, del fr. Bidet
- Milán, del it. Milano

Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan


alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran
adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación.

Ejemplos:

- Glásnost

Redacción Administrativa Básico 7


- Tolstói
- Taiwán

1.5.7. Acentuación de letras mayúsculas

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una


palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les
corresponde según las reglas de acentuación.

Ejemplos:

Ángel
SE PROHÍBE PODAR LOS ÁRBOLES.

*No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

1.6. Uso de mayúsculas

Reglas principales del uso de las mayúsculas:

El dominio de las mayúsculas se consigue teniendo presente las siguientes


situaciones en las que es necesario utilizarlas:

SITUACIONES EJEMPLOS
Nombres propios de persona, Beatriz
animal y cosa singularizada Platero
Tizona (espada del Cid)
Lugares América
Perú
los Andes
el Mediterráneo
El Salvador (nombre oficial)
San Juan
Divinidades Dios
Jehová
Júpiter
Inti
Los sobrenombres, apodos y el Conde de Lemos, el Cordobés
seudónimos el Magnánimo (por el rey Alfonso V)
Galaxias, constelaciones, la Osa Polar
estrellas, planetas y satélites Venus
la Estrella Polar
la Vía Láctea
Signos del Zodiaco Tauro
Géminis
Nombres de instituciones Ministerio de Educación
la Biblioteca Nacional
Libros sagrados el Corán
las Sagradas Escrituras

Redacción Administrativa Básico 8


Génesis
Levítico
Documentos oficiales, como Ley para la Ordenación General del Sistema
leyes o decretos Educativo

Festividades religiosas o civiles Navidad


Año Nuevo
Corpus Christi
Números romanos Enrique VIII
siglo V
capítulo I
Nombres de edades y épocas la Edad de los Metales
históricas, cómputos la Contrarreforma
cronológicos, acontecimientos la Segunda Guerra Mundial
religiosos y movimientos religiosos, el Barroco
políticos y culturales la Revolución de los Claveles

El adjetivo especificador que la Revolución francesa


acompaña a estos sustantivos se el Imperio romano
escribe con minúscula.
Congresos y seminarios Congreso de Matemática
Seminario de Ciencias Naturales
Cita textual El escritor aseveró: ―Mi última novela saldrá
en el mes de agosto‖.
La primera letra de la primera La dama y el vagabundo
palabra del nombre de una obra Las cuatro estaciones
de creación (libros, películas, Los heraldos negros
cuadros, esculturas, piezas Las mañanas de la radio
musicales, programas de radio o Informe mensual
televisión, etc.)
Los sustantivos y adjetivos de una Nueva Revista de Filología Hispánica
publicación periódica Biblioteca de Autores Ecuatorianos
La República
Acrónimo: una sigla que se lee Sedapal (Servicio de Agua Potable y
tal como se escribe Alcantarillado)
Hasta cuatro letras, se escriben Mercosur (Mercado Común del Sur)
todas con mayúsculas; de cinco
a más, solo la primera.
Los sustantivos y adjetivos Soy licenciado en Matemática.
cuando se refieren a materias de Optaré por la modalidad de tesis para
estudio y, especialmente, en conseguir el máster de Literatura.
contextos académicos La psicología de los niños es muy
complicada. (fuera del contexto
académico)
Los cargos o títulos honoríficos el Jefe de Estado
por razones de solemnidad, el Presidente del Gobierno
cuando NO les sigue el nombre o el Secretario de Gobierno
Especificador.

Redacción Administrativa Básico 9


Excepción:
Se escribe con minúscula
cuando van acompañados del
nombre propio, del lugar o
ámbito al que corresponden, o
cuando se usan en sentido
genérico.

Nombres que designan Iglesia (institución) / iglesia (edificio)


entidades institucionales para Ejército (institución) / ejército (conjunto de
diferenciar de su significado soldados)
común Gobierno (institución) / gobierno (acción de
gobernar)
Después de los signos de ¿Hoy? Lo siento; no podré ayudarte.
interrogación ´?` o exclamación
´!`.

1.7. Uso de minúsculas

Situaciones Ejemplos
Nombres comunes (incluyen Hoy es viernes y tengo mucho trabajo.
nombres de días, de meses y de Durante este invierno, terminaré mi tesis.
estaciones; pronombres; etc.) Fue publicado en agosto.

Nombres de las religiones El budismo se desarrolló a partir de las


enseñanzas difundidas por Siddhartha
Gautama.
Después de los signos de ¿Qué sorpresas me deparará el día?, me
exclamación e interrogación pregunto cada mañana.
cuando constituyen solo una parte ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?,
del enunciado ¿dónde estudias?, ¿qué edad tienes?

Los nombres comunes genéricos La ciudad de Viena


que acompañan a los nombres El río Rímac
propios geográficos. La cordillera de los Andes
El cabo de Hornos
Los idiomas se escriben con alemán
minúscula francés
portugués

Redacción Administrativa Básico 10


MÓDULO II

Corrección e incorrección gramatical y ortográfica

2.1. Escritura de grafías : uso específico de grafías complejas

Uso de la “b”
REGLAS EJEMPLOS
Cuando terminan en ―-bilidad‖ Cordialidad, amabilidad,
Excepto: movilidad, civilidad probabilidad
Cuando terminan en ―-bundo‖ Meditabundo, vagabundo,
moribundo, nauseabundo
Después de ―m‖, ―l‖ Ámbito, cambiar, alborada,
alboroto
Cuando se inician con bus, bur, bi, bis, biz Buscar, busto, burla, burgués,
bisílaba, bicéfalo, bisnieto,
biscocho
Uso de la “v”
Cuando termian en- ívoro Hervíboro, insectívoro
Tener: tuve, tuvo, tuvimos
Relacionado con la conjugación: Andar: anduve, anduvo,
anduvieron
Estar: estuve, estuvo, estuvieron
Después de las sílabas:
lla, lle, llo, llu Llave, llevar, llovizna, lluvia
cla Clavel, clavo
equi Equivocar. Equivalencia
Cuando son adjetivos calificativos que terminen Brava, esclava, octava,
en doceava
-avo, -ivo, -evo y –ave. Pasivo, pensativo, archivo,
activo
Grave, suave
Nuevo, vivo
Después del grupo div, conv, env, inv Divagar, convencer, convenir,
Excepto: dibujar divertir, dividir, convidar,
convocar, divino, divorcio,
divulgar

Redacción Administrativa Básico 11


Uso de la “c”
Toda palabra que termine en to, tor, tivo, dor, Atento (atención)
tendrá la forma final en ―-ción‖. Invento (invención)
Convento (convención)
Redentor (redención)
Promotor (promoción)
Dispositivo (disposición)
Donativo (donación)
Orador (oración)
Aviador (aviación)
Las palabras que terminen en -encia, -ancia Reverencia, demencia,
presencia, ganancia, instancia,
importancia
Las palabras que terminen en -icia, -icie, -icio, - Novicia, fenicia, calvicie, inicie,
cilla, vicio, juicio, avecilla, pececito,
-cecito piececito
Los verbos que terminen en -cir (excepción, asir) Lucir, conducir, decir,
y -er (excepción, coser y toser). reproducir, hacer, parecer,
compadecer, crecer, nacer
Uso de la “s”
Toda palabra que termine en so, sor, sivo, sible Receso (recesión)
tendrá la forma final ―-sión‖. Proceso (procesión)
Preciso (precisión)
Emisor (emisión)
Difusor (difusión)
Obsesivo (obsesión)
Adhesivo (adhesión)
Visible (visión)
División (divisible)
Los verbos que terminen en -dir, -tir, también Persuadir (persuasión)
tendrán la forma final ―-sión‖. Invadir (invasión)
Divertir (diversión)
Dimitir (dimisión)
Los gentilicios que terminen en -es, -ense. Japonés, holandés, canadiense,
bonaerense
Uso de la “z”
Cuando termina en -anza Enseñanza, cobranza, alianza,
Excepto: mansa, gansa, cansa esperanza, tardanza
Los adjetivos que terminan en ―o‖, ―e‖ tendrá la Redondo (redondez)
forma final ―-ez‖, ―-eza‖. Ácido (acidez)

Redacción Administrativa Básico 12


Escaso (escasez)
Triste (tristeza)
Bajo (bajeza)
Bello (belleza)
Los sustantivos que dan la idea de exageración Perro (perrazo)
o golpe terminarán en ―-azo(a)‖ Palo (palazo)
Carro (carrazo)
Grande (grandazo)
Gol (golazo)
Uso de la “g”
Todos los verbos que terminen en -ger, -gir, Recoger (recogí, recojo,
cambian ―g‖ por ―j‖ para conservar el sonido. recojan)
Excepto: tejer, crujir. Proteger (protege, protejo,
protejan)
Fingir (finge, finjo, finjas)
Elegir (elige, elijo, elijan)
La forma gen…, -gen…, -gen Genio, generación
agente, urgente
margen
La forma -gia, -gio Magia, nostalgia, hemorragia
Plagio, colegio, prestigio
Uso de la “j”
Cuando terminan en -jero, -aje, -jería Viajero, pasajero
Mensaje, salvaje
Cerrajería, relojería

2.2. Dudas gramaticales: ¿correcto o incorrecto?

2.2.1. Morfosintácticos: Afectan principalmente a las concordancias entre palabras, a las


preposiciones, a los verbos y a los pronombres.

A. Concordancias:

a. Sujeto Plural - Verbo plural:

―Nosotros comimos ensalada‖ - X ―Nosotros comes ensalada‖

b. Nombre colectivo singular - Se prefiere la concordancia en singular:

―La mayoría decidió ir a la huelga‖ (se prefiere)

―La mayoría decidieron ir a la huelga‖

Redacción Administrativa Básico 13


c. Concordancia entre determinantes y adjetivos con el sujeto, en género y número:

―Unas mujeres son altas‖ - X ―Una mujeres son altas‖

―Los alfileres‖; ―la foto‖ - X ―Las alfileres‖; X ―el foto‖

d. Concordancia entre sujeto y atributo, en género y número:

―Mis hijas están enfermas‖ - X ―Mis hijas están enfermos‖

e. Concordancia entre el sujeto y el verbo, cuando hay una comparación:

―Luisa es una de las que corren más rápido‖ - X ―Luisa es una de las
que corre más rápido‖

f. Confusión en la concordancia del adjetivo y la no concordancia del adverbio:

―Ten PRESENTES unas palabras‖ - X ―Ten presente unas palabras‖

―Él es uno de los MEJOR dotados‖ - X‖ Él es uno de los mejores dotados‖

―Presentaron a las PEOR vestidas‖ -X ―Presentaron a las peores vestidas‖

―Ella es MEDIO tonta‖ - X ―Ella es media tonta‖

g. Concordancia del pronombre personal de tercera persona, anticipado a un


complemento, con dicho complemento:

―LES tengo cariño a estos alumnos‖ - X ―Le tengo cariño a estos alumnos‖

h. Uso del verbo “haber” en su forma impersonal concertada con el complemento:

―HABÍA muchas personas‖ - X ―habían muchas personas‖

- Esta incorrección se extiende a otras fórmulas impersonales:

―se LLAMA nombres concretos a…‖ - X ―se llaman nombres concretos a…‖

B. Preposiciones:

a. Uso incorrecto de preposiciones con determinados verbos:

―quedaron en venir‖ (X ―quedaron de venir‖)


―vencer por puntos‖ (X ―vencer a los puntos‖)
―sentarse a la mesa para comer‖ (X ―sentarse en la mesa para comer‖)
―por lo que veo‖ (X ―a lo que veo‖)
―con objeto de…‖ (X ―al objeto de)

Redacción Administrativa Básico 14


b. Uso incorrecto (galicismo) de la preposición “A” + INFINITIVO como C.N.:

X ―actos a celebrar‖; X ―decisión a tomar‖; X ―procedimiento a seguir‖;


que deben redactarse con el relativo ―QUE‖: ―actos que se van a
celebrar‖, ―decisión que se va a tomar‖…

c. Tendencia actual a suprimir las preposiciones en el uso coloquial (queismo):

X ―me di cuenta que era él‖ (―me di cuenta de que era él‖)

X ―me olvidé pagar‖ (―me olvidé de pagar‖)

X ―acuérdate que te lo dije‖ (―acuérdate de que te lo dije‖)

X ―estoy seguro que ha llegado‖ (―estoy seguro de que ha llegado‖)

X ―1995 fue el año que nací‖ (―1995 fue el año en que nací).

d. También se da el fenómeno contrario: Añadir preposiciones innecesarias:

X ―dignarse a‖, X ―acostumbra a venir‖; X ―luego de que ― . . .

e. El dequeísmo:

Usar la preposición ―QUE‖ con verbos que no rigen preposición (especialmente


con verbos intransitivos de lengua y pensamiento):

X ―me dijeron de que no era cierto‖ (―me dijeron que no era cierto);

X ―contestó de que no iba a ir‖ (―contestó que no iba a ir ― ).

Se da sobre todo en las subordinadas sustantivas introducidas por ―QUE‖:

X ―resulta de que no tenía trabajo‖

f. Uso correcto de “deber de” y “deber”:

 Se emplea ―deber‖ cuando se expresa una idea de obligación.

Ejemplos:

Los alumnos DEBEN estudiar para el examen final. (CORRECTO)

Todos DEBEMOS DE tener en cuenta las normas de tránsito. (INCORRECTO)

 Se emplea ―deber de‖ cuando se expresa una idea de posibilidad.

Ejemplos:

Redacción Administrativa Básico 15


Los alumnos DEBEN DE ir todos los fines de semana a la discoteca.

(CORRECTO) ---- Expresa posibilidad

Las niñas DEBEN DE estar viendo una película en el cuarto, ya que no escucho
sus voces.

(CORRECTO) ----- Expresa posibilidad.

C. Verbos

a. Por desconocimiento de las conjugaciones e irregularidades del verbo:

X ―virtió‖ (vertió); X ―prever‖ (―prever‖); X ―preveyendo‖ (―previendo‖); X


―querramos‖(―queramos‖); X ―andé‖ (―anduve‖ ); X ―abstení‖ (―abstuve‖).

b. Adición de “ –s ” innecesaria a la segunda persona plural pretérito perfecto


simple:

X ―amastes‖, X ―temistes‖, X ―partistes‖

c. Uso del verbo “ser” en lugar de “haber”, como auxiliar:

X ―Si lo fuera sabido no fuera ido a casa‖

(―si lo hubiera sabido no hubiera ido a casa‖)

d. Uso incorrecto del verbo “haber” en vez de “estar”:

X ―Habíamos cuatro personas esperando‖

(―estábamos cuatro personas esperando‖)

e. En determinadas estructuras:

X ―quizá habrán terminado‖ (―quizá hayan terminado‖)

X ―si lo hubiera sabido, hubiera venido‖ (―si lo hubiera sabido, habría


venido‖)

X ―recordar que entramos a las ocho‖ (―recordad que entramos a las


ocho‖)

X ―después de que gastara su dinero, se fue‖ (―después de haber


gastado su dinero, se fue‖).

f. El uso de verbos transitivos como intransitivos o pronominales (y viceversa )


hace que varias palabras pasen a desempeñar una función que no es la suya:

Redacción Administrativa Básico 16


X ―me quedo tu bolso‖ (―me quedo con tu bolso‖)

X ―recordarse algo‖ (―recordar algo‖)

X ‖incautar los bienes‖ (―incautarse de los bienes‖)

X ―cesar a alguien‖ (―alguien ha cesado en su cargo‖)

g. Uso incorrecto del infinitivo con valor de imperativo:

X ―cantar‖ (―cantad‖)

X ―temer‖ (―temed‖).

Recordemos que sólo puede usarse: ―A‖ + INFINITIVO con valor imperativo

(―¡A comer¡‖, ― ¡A leer! ― )

h. El imperativo pierde la “-d” final al unirse al pronombre “ os “ y debe ser:

―levantaos‖, ―sentaos‖

i. El gerundio: El tiempo indicado por el gerundio es SIMULTÁNEO al tiempo de


referencia ( ―me canso subiendo las escaleras‖ ) o inmediatamente
ANTERIOR a él (―discutiendo el asunto, se perdieron en inútiles aclaraciones‖
), pero nunca se usará el gerundio de POSTERIORIDAD; ― ―*se cayó una
casa, muriendo tres personas‖) ; ―*se sometió a votación, aprobándose por
unanimidad‖.

- Pero la mayor incorrección que se puede usar es usar el gerundio doble:

X ―estando comprando un libro, se acordó de la cita‖ (―Cuando estaba


comprando un libro, se acordó de la cita‖).

X ―estando viendo la televisión, sufrió un desmayo‖. (―Cuando estaba


viendo la televisión, sufrió un desmayo‖).

- Tampoco se puede usar para sustituir al sustantivo:

X ―solo hay dos cantando‖ (―solo hay dos personas que cantan‖);

X ―eran tres trayendo los muebles‖ (―eran tres personas que traían los
muebles‖).

Redacción Administrativa Básico 17


2.2.2. Léxico – semánticos:

a. Adición del artículo determinado (―EL‖, ―LA‖) ante nombre de personas: X ―El
Pedro…‖; X ―La Irene…‖.

b. Uso innecesario de neologismos y extranjerismos: Muchas palabras extranjeras


tienen su correspondencia en castellano y debemos usarlas: X ―interview‖
(―entrevista‖); X ―parking‖ (―aparcamiento‖).

c. La incorrección del extranjerismo afecta, a veces, a la propia estructura de la


lengua y es falta grave, por ejemplo:

―NOMBRE + NOMBRE‖: X ―avión a reacción‖, X ―foto a color‖ (―avión de


reacción‖, ―foto de color‖).

 Esta construcción sólo es correcta cuando la preposición introduce un


Complemento de Instrumento o medio: ―lo llamó a gritos‖, ―lo molieron a
palos‖.

 También la estructura “NOMBRE + A + INFINITIVO ―es incorrecta: X ―ejemplo a


imitar‖; ―*asunto a tratar‖, X ―trabajo a realizar‖ (―ejemplo para imitar‖,
―asunto que tratar‖, ―trabajo que hay que realizar‖).

d. Deben evitarse las muletillas o palabras comodines: ―entonces‖, ―¿verdad?‖,


―¿me entiendes?‖, ―bueno‖, ―esto…‖ , ―digamos‖, ― venga‖ …

e. Las redundancias no tienen por qué ser un error, pero sí afean el discurso y se
consideran incorrectas:

X ―subir arriba‖, X ―bajar abajo‖, X ―entrar adentro‖, X ―salir afuera‖, X


―adelantar un anticipo‖, X ― más mayor‖, X ― poder ser posible‖, X ― tampoco no
…‖.

f. Abuso de perífrasis y locuciones:

Verbo + complemento: X ―dar comienzo a‖ (―comenzar‖); X ―poner de


manifiesto‖ (―manifestar ―); X ―darse a la fuga‖ (―fugarse‖); X ―hacer público‖
(―publicar‖).

Locuciones preposicionales: X ―a través de‖ (―por‖); X ―de cara a‖ (―para‖); X


―en base a‖ (―según‖); X ―a nivel de‖ (―por‖).

Locuciones adverbiales de tiempo: X ―en el día de hoy‖ (―hoy‖); X ―en la noche


de ayer‖ (―anoche‖).

Redacción Administrativa Básico 18


Redacción Administrativa Básico 19
Redacción Administrativa Básico 20

También podría gustarte