Está en la página 1de 106

NOMBRE DEL ALUMNO:

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

SEMESTRE: GRUPO: No. DE LISTA:

LITERATURA II
3er MOMENTO

BLOQUE III
VIAJE A LA RAÍZ

1
Institución: BACH. GRAL. OF. “CAMPA TLANESI” Campo disciplinar: HUMANIDADES

C.C.T: 21EBH0108Q Asignatura: LITERATURA II

Zona Escolar: 016 Grupos: A, B, C, D, E, F

Ciclo escolar 2021-2022 No. de sesiones: 21

Semestre: 6º Turno: MATUTINO

Periodo de DEL 06 DE JUNIO AL 22 DE JULIO MARÍA CONCEPCIÓN


Educador:
aplicación: DEL 2022 TORRES ROJAS

PROPÓSITO DEL CURSO/ASIGNATURA


Que el estudiante discrimine las características y tópicos de la literatura renacentista, medieval, griega y oriental, a
través de los recursos narrativos y contextuales, plasmados en diversas obras literarias de esos períodos históricos y
culturales para que asuma una posición crítica, respetuosa y digna hacia las diversas manifestaciones de la literatura.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Lenguaje y Comunicación
Se expresa con claridad en español de forma oral y escrita. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica en inglés con
fluidez y naturalidad.
Habilidades Digitales
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar
la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un
proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma
decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para
actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Habilidades socioemocionales y Proyecto de Vida
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar
la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un
proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma
decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

REGLAS DE CONVIVENCIA
Para lograr un ambiente agradable durante el curso, se observarán las siguientes reglas de convivencia:
1. Debemos mostrar amabilidad y respeto por todos los integrantes de la comunidad escolar.
2. Se debe cumplir con los protocolos de salud al 100%.
3. Está prohibido compartir materiales con compañeros de clase.
4. Está prohibido comer en el salón de clase
2
5. Debe establecerse una comunicación efectiva durante la clase para tener claridad en las actividades que se van a
realizar.
6. Debemos escribir nuestras dudas para resolverlas en clase y deben ser claras y precisas.
7. Las actividades deben realizarse con las características que se soliciten y entregarse en tiempo y forma.
8. Deben ser puntuales con las jornadas de trabajo por asignatura.
9. Está prohibido mover las butacas a menos que lo indique el Educador a cargo.
10. Está prohibido usar el teléfono celular a menos que tengas permiso por el Educador a cargo.

MODALIDAD
PRESENCIAL A DISTANCIA AUTÓNOMO
A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA
CLASES NORMALES EN LA ESCUELA MEETGOOGLE.COM, WHATSAPP Y EN CASA
CORREO ELECTRÓNICO
Salón de clases (Horario Escolar) Plataforma (Fechas de entrega y En tu casa y por tu cuenta (Horario
Cuando estemos en la escuela, hora en plataforma) personal)
dentro del salón de clases,  Deben estar agregados al grupo de Para que tus actividades sean
trabajaremos de la siguiente manera: Whatsapp que les corresponda correctas y tu aprendizaje sea
 Debes estar puntual y ocupar tu según el grupo al que estén efectivo, debes:
lugar observando todas las medidas inscritos en la clase de Literatura II.  Trabajar por tu cuenta, en tu casa y
de higiene.  A través de Whatsaap se les con los recursos disponibles, lo cual
 Debes traer tus dudas escritas para enviarán todas las actividades, permitirá que busques información
aclararlas o resolverlas. mismas que deberán imprimir confiable, indagues con tu familia,
 Debes haber cumplido con tus completas para llevarlas a clase y realices ejercicios por tu cuenta para
actividades en tiempo y forma. trabajar en ellas. practicar los contenidos de la
 Debes traer impreso el “PLAN DE  Deben revisar el Plan de asignatura de Inglés II, etc., ya que
ACOMPAÑAMIENTO” de la acompañamiento que se publicará estas actividades te servirán para
Asignatura de Inglés II, Segundo en Whatsapp para leer las aprender y acreditar tu curso.
Momento. indicaciones, revisar los materiales  Debes verificar que tu Educadora
 Debes traer una libreta para anotar sugeridos y hacer las actividades (Yo) tenga tus datos de contacto
las indicaciones que no contiene el correspondientes. disponibles y actualizados para que
Manual y que se generarán al  Deben preguntar sus dudas por nuestra comunicación sea efectiva y
compartir tus dudas. medio del grupo de Whatsapp o oportuna.
 Recibirás indicaciones claras sobre correo electrónico generado para  Debes tener en cuenta que tu
cómo realizar las actividades. cada grupo. actividad se revisa una sola vez, en
 Trabajarás algunas de tus  Deben entregar las actividades caso de haber alguna corrección
actividades en pares (tutoría) solicitadas por medio de correo debes realizarla y reportarla tal
 Yo aclararé tus dudas y daré electrónico, en tiempo y forma. como te la pido y en el tiempo en el
retroalimentación de ser necesario.  Una vez revisada tu actividad, te que la solicito, procurando siempre
daré la calificación y la HACER INTENCIONALMENTE BIEN
retroalimentación correspondiente. TUS ACTIVIDADES Y SÓLO UNA VEZ.
 Siempre debes verificar que se
envió tu actividad al correo
electrónico, de lo contrario, no me
hago responsable si no tengo
disponible tu actividad para
calificarla.
 Debes atender las indicaciones, ya que
se llevarán a cabo al pie de la letra.
3
MEDIOS DE CONTACTO
Plataforma MEETGOOGLE.COM (CADA QUE EL DOCENTE ACUERDE CON LOS ALUMNOS PARA ASESORÍAS).
Whatsapp 2227097454
Redes
NO APLICA
Sociales
3º A 3º B 3º C
Correo profaconcamtl3A@gmail.com profaconcamtl3B@gmail.com profaconcamtl3C@gmail.com
electrónico 3º D 3º E 3º F
profaconcamtl3D@gmail.com profaconcamtl3E@gmail.com profaconcamtl3F@gmail.com

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BLOQUE III. VIAJE A LA RAÍZ PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 06 DE JUNIO AL 22 DE JULIO DEL 2022

TEMA APRENDIZAJES MODALIDAD PONDERACIÓN FECHA DE


ESPERADOS (PRESENCIAL, A ENTREGA
ACTIVIDADES
DISTANCIA Y
AUTÓNOMO)
1. LITERATURA Reconoce las 1. Indague y describa las Aplica para las 10% 11-JUN-22
RENACENTISTA características de la principales características tres
literatura sociales, económicas y modalidades.
renacentista, culturales del
medieval, griega y Renacimiento en España,
oriental, mediante el Inglaterra e Italia.
estudio de textos Reconozca las similitudes y
representativos, para diferencias entre los
identificar los países. Complemente con
elementos un collage.
estructurales, así 2. Discuta la obra “Romeo Aplica para las 5%
como su relación con y Julieta”, de William tres
el contexto histórico. Shakespeare, y con el modalidades.
apoyo de un organizador
de trama narrativa, analice
el género, tipo de
narrador, temas y su
estructura dramática.
3. Complete la estructura Aplica para las 10%
de la obra de ficción de la tres
‘Historia de la pastora modalidades.
Marcela’, incluida en la
novela El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la
Mancha, y con apoyo de
un organizador gráfico,
4
deduzca los elementos
narrativos del relato.
2. LITERATURA Diferencia los 4. Describa en una tabla Aplica para las 5% 18-JUN-22
MEDIEVAL elementos de la obra de doble entrada las tres
literaria mediante similitudes y diferencias en modalidades.
organizadores la época medieval de
gráficos para España e Italia. Identifique
estructurar los elementos políticos,
adecuadamente su culturales y económicos
composición literaria. de este periodo histórico.
5. Categorice con un Aplica para las 10%
formato de trama tres
narrativa, el relato ‘Lo que modalidades.
sucedió a los cuervos con
los búhos’, perteneciente
al libro “El conde
Lucanor”. Examine la
ambientación, el narrador
y el tema.
6. Dibuje un organizador Aplica para las 5%
gráfico con los elementos tres 25-JUN-22
de ficción que se modalidades.
encuentran en los cantos
tercero y quinto de la
novela La divina comedia,
de Dante Alighieri.
3. LITERATURA Examina las obras 7. Describa en un póster Aplica para las 10%
GRIEGA literarias de estos los diversos géneros de la tres
periodos, mediante literatura griega. Distinga modalidades.
el método en ese documento las
estructural, para principales características.
establecer similitudes
8. Clasifique en un Aplica para las 5% 02-JUL-22
y diferencias entre
los textos, así como organizador gráfico el tres
para crear sus relato ‘Odiseo en la isla de modalidades.
propias los cíclopes’,
composiciones perteneciente a “La
literarias. Odisea”. Aplique los
elementos narrativos
intrínsecos.
9. Construya un Aplica para las 5%
organizador de elementos tres
poéticos, donde se modalidades.
evidencien los aspectos
líricos presentes en la
poesía lírica griega.
Organice en ese
5
documento los distintos
recursos literarios que se
emplearon en la escritura
del poema.
10. Diseñe los elementos Aplica para las 5% 09-JUL-22
narrativos de una obra tres
dramática griega. Defina modalidades.
en el formato de trama .
narrativa los conflictos
entre los personajes, así
como sus valores.
4. LITERATURA Cuestiona ideas, 11. Describa en un mapa 5%
ORIENTAL sensaciones y mental las características
valores, mediante el de los libros “Las mil y una
juicio de las acciones noches” y el
de los personajes, “Panchatantra''. Compare
para discriminar los en el documento las
temas desarrollados características de ambos
en la producción textos literarios.
literaria mundial,
12. Clasifique en un 5%
desde el siglo XVII,
hasta el siglo VIII a. C. organizador de trama
narrativa el cuento ‘El
pájaro que habla, el árbol
que canta y el agua de
oro’, perteneciente a “Las
mil y una noches” para
distinguir al narrador, los
temas, así como figuras
del pensamiento
expresados.
13. Construya desde un 5%
diagrama de causa-efecto,
el cuento ‘Historia del
cuervo, el chacal y el
tigre’, perteneciente al
“Panchatantra”. Explique
los valores de cada
personaje.

6
PRODUCTO Estructura una 14. Composición literaria Aplica para las 10% 16-JUL-22
INTEGRADOR composición literaria con los elementos de una tres
(P. I.) en donde incluye los obra literaria, y tema modalidades.
elementos de una relacionado con los
obra literaria, y cuyo tópicos de la literatura
tema se relaciona renacentista, medieval,
con los tópicos de la griega y oriental.
literatura
renacentista,
medieval, griega y
oriental, para
sintetizar los
conocimientos
adquiridos en el
Bloque III. Elementos
de la obra literaria:
trama narrativa,
género,
ambientación,
narrador, personajes,
temas y figuras del
pensamiento.
HABILIDADES Actividad de 15. Escriba un relato de Aplica para las 5%
SOCIOEMOCIO- expresión literaria.
NALES meta lograda y otro relato tres
Actividad 3. Escribo de meta no lograda. modalidades.
(H.SE.)
mis éxitos y mis
fracasos

BLOQUE III. VIAJE A MIS RAÍCS

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Al finalizar el bloque III, el estudiante discrimina las características y tópicos de la literatura renacentista, medieval,
griega y oriental, a través de los recursos narrativos y contextuales, plasmados en diversas obras literarias de esos
períodos históricos y culturales para que asuma una posición crítica, respetuosa y digna hacia las diversas
manifestaciones de la literatura.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El alumno elaborará estructurará en una composición literaria, de manera individual, los elementos de la obra literaria,
cuyo tema esté relacionado con los tópicos de la literatura renacentista, medieval, griega y oriental, para sintetizar los
conocimientos adquiridos en el Bloque III.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
A1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

7
A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra
y los objetivos que persigue.
A4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas
A5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
A1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Comunicación
CD1-CO. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el
contexto en el que se generó y en el que se recibe.
CD11-CO. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación
comunicativa.
CD12-CO. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y transmitir información.

COMPETENCIAS PROFESIONALES
NO APLICA

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Modalidad (presencial,
Instrumentos
Actividad de aprendizaje Evidencia a distancia y/o Retroalimentación
de Evaluación
autónoma)
PERSEVERANCIA TEXTO DE
LISTA DE APLICA PARA TODAS OBSERVACIONES
Elige-T LOGROS Y
COTEJO LAS MODALIDADES AL CUESTIONARIO
Expresión literaria FRACASOS
ENLACE: http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=1 PÁG. 63

INTRODUCCIÓN DEL BLOQUE


Durante el desarrollo del Bloque III, se propone que el estudiante se acerque a textos que le permitan conocer
corrientes literarias como la renacentista, la literatura medieval, la literatura griega y la literatura oriental. Con el análisis
literario contextualizado, el estudiante puede reflexionar sobre ideas, sensaciones y emociones que tienen los
personajes en diferentes momentos de nuestra historia; con ello, se fomenta una postura personal, responsable y
respetuosa de creencias, acciones, valores y normas que le permiten actuar con libertad. De este modo, se pretende que
el estudiante piense crítica y reflexivamente a través de la lectura y la comunicación con sus compañeros y profesores.

QUÉ NECESITAS RECORDAR DE LO QUE YA SABES (CONOCIMIENTOS PREVIOS)


- Texto argumentativo
DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - Narración
- Cultura general
- Géneros literarios
DE LOS TEMAS
- Historia de la literatura

8
INDICACIONES GENERALES
INDICACIONES PARA ALUMNOS:

LAS TAREAS QUE A CONTINUACIÓN SE ENTREGAN, SON LAS CORRESPONDIENTES AL BLOQUE


1.
III “VIAJE A LA RAÍZ”.
2. REALIZA LAS LECTURAS Y ACTIVIDADES EN TIEMPO Y FORMA.
LAS SIGUIENTES TAREAS DEBERÁS REALIZARLAS EN EL CUADERNILLO DE LITERATURA II, O
3.
BIEN EN TU LIBRETA. TODAS LAS TAREAS DEBERÁS REALIZARLAS CON LAPICERO.
ENVÍA FOTOS DE LAS TAREAS REALIZADAS A LOS SIGUIENTES CORREOS DE ACUERDO AL
4.
GRUPO QUE PERTENEZCAS:
3º A 3º B 3º C
profaconcamtl3A@gmail.com profaconcamtl3B@gmail.com profaconcamtl3C@gmail.com

3º D 3º E 3º F
profaconcamtl3D@gmail.com profaconcamtl3E@gmail.com profaconcamtl3F@gmail.com
5. CUALQUIER DUDA O ACLARACIÓN, SERÁ VÍA WHATSAPP: 2227097454
PARA OBTENER TODOS LOS PUNTOS, LAS TAREAS DEBERÁN SER ENVIADAS EN TIEMPO Y
6. FORMA, DE ACUERDO A LA FECHA DE ENTREGA INDICADA, LOS DÍAS SÁBADO, 17:00 HORAS.
-CADA HOJA DE TAREA ENTREGADA DEBERÁ LLEVAR LOS SIGUIENTES DATOS:
A. EL NÚMERO DE ACTIVIDAD QUE SE ENVÍA.
7. B. APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S) DEL APRENDIENTE.
-SI LA ACTIVIDAD ABARCA MÁS DE UNA HOJA, A CADA HOJA SE LE DEBERÁN PONER LOS
DATOS A. Y B.
EN EL CORREO QUE SE ENVÍEN LAS FOTOS DE LAS TAREAS, DEBERÁ DECIR EN ASUNTO:
-NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO EMPEZANDO POR APELLIDOS.
8. -NO. DE ACTIVIDADES QUE SE ENVÍAN.
EJEMPLO:
ASUNTO: AGUILAR BASILIO GISELLE / ACTIVIDADES 1, 2, 3…

SEMANA 1 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 06 AL 10 DE JUNIO DEL 2022


TEMA -LITERATURA RENACENTISTA

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


INSTRUMENTO Y CRITERIOS MEDIO DE
MODALIDAD EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN

9
-Presencial -Texto y collage sobre características -Lista de cotejo Modalidades presencial,
-A distancia del renacimiento. a distancia y autónomo
-Autónoma -Organizador gráfico de la obra -A través del correo
Romeo y Julieta. electrónico asignado a
-Elementos narrativos de “Historia cada grupo
de la pastora Marcela”, del Quijote.

I N I C I O
LECCIÓN 1
LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
«El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho».
Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes no podía estar más acertado con esta


afirmación. La lectura es una afición para muchos, aunque
también haya otros tantos a los que no les guste. Sin embargo, la
lectura es necesaria para ampliar nuestra astucia, aumentar
nuestro conocimiento, retardar los problemas de salud, estimular
la percepción, fomentar la concentración o acrecentar nuestra
empatía, entre otros múltiples beneficios.

Quizá estés más interesado en leer libros contemporáneos, es


decir, de tu época, más modernos y actuales; sin embargo, para
poder entender nuestra lengua y su evolución, también es
preciso analizar y estudiar cómo se ha ido utilizando a lo largo de
los siglos, desde la Edad Media, origen de la lengua romance
castellana, hasta nuestros días.

Por lo tanto, si estás estudiando español como lengua extranjera, si necesitas ampliar tus conocimientos sobre la
literatura española en la época del Renacimiento, si estás en el instituto y tienes que hacer un trabajo para la asignatura
de Lengua y Literatura castellana, etc., en este artículo, se ha propuesto responder a tus posibles dudas y proporcionarte
una guía para poder entender la literatura española durante la época del Renacimiento.

¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento es la denominación que recibe un movimiento cultural producido en Europa Occidental durante los
siglos XV y XVI, transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Durante el Renacimiento, destacaron las artes, aunque también se introdujeron ciertas innovaciones y renovaciones en las
ciencias (humanas y naturales). La ciudad italiana de Florencia fue donde se originó este movimiento, que posteriormente
se extendió por toda Europa y, por supuesto, por España.

10
A grandes rasgos, podríamos decir que el Renacimiento fue un período
caracterizado por el humanismo, que determinó una nueva concepción del hombre
y del mundo, sin dejar atrás la reivindicación de lo clásico (la cultura clásica griega
y romana) después de varios siglos de predominio del dogmatismo medieval: se
pasa del teocentrismo, donde Dios es el centro de todo, al antropocentrismo, el
hombre es quien ocupa ahora el lugar principal en todos los campos (artes, filosofía,
ciencias y política).

El humanismo fue el eje en torno al cual giró la literatura renacentista, movimiento


según el cual el ser humano destacaba sobre cualquier otro aspecto, incluido la religión.

El Renacimiento coincidió con la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, gracias a la cual se facilitó el acceso a
la literatura, lo que implicó que la sociedad se preocupara más por la ortografía
y la gramática.

La literatura renacentista tomó como fuente de inspiración los clásicos


grecolatinos y la filosofía neoplatónica que apareció y se cultivó en Italia
durante estos siglos.
El humanismo en el centro de la literatura
renacentista en Europa y en España.

Como ya dijimos antes, la influencia mayor procedía de Italia, destacando


como precursores de este movimiento renacentista: Dante, Petrarca y
Boccaccio. De este modo, surgieron en todos los países numerosos autores muy famosos hoy en día:

 Italia: Matteo Maria Boiardo, Ludovico Ariosto, Jacopo Sannazaro, Angelo Poliziano o Pietro Bembo, entre otros.
 Francia: François Rabelais, Pierre de Ronsard, Michel de Montaigne o Joachim du Bellay.
 Alemania: Ulrich von Hutten, Sebastian Brant y Hans Sachs.
 Inglaterra: Tomás Moro, Edmund Spenser, Michael Drayton, George Chapman o Thomas Wyatt.

¿Cómo fue el Renacimiento literario en España?


Ahora te preguntarás que qué ocurrió en España. Pues bien, en España se experimentó durante el Renacimiento el famoso
Siglo de Oro, que se prolongó hasta el siglo XVII, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,
San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, despuntando, por supuesto, nuestro Miguel de Cervantes y su eterno Don
Quijote.
Como ya hemos comentados, los autores renacentistas adoptaron como modelos a los autores de la antigüedad clásica y
a los italianos medievales Dante, Petrarca y Boccaccio.

11
En España, el movimiento fue introducido por
los humanistas Erasmo de Róterdam, Antonio
de Nebrija y Juan Luis Vives, quienes
estudiaron la cultura clásica.

La Edad Media fue una época teocentrista


donde se veneraba a Dios. Sin embargo, el
Renacimiento supuso un cambio del centro del
mundo, ya que pasó a ser el ser humano y los
poetas y autores literarios pasaron a tratar
temas como el amor humano, la naturaleza, las
guerras, la política o la filosofía.
La invención de la imprenta supuso toda una revolución para la literatura.

En España, encontramos dos precursores de la poesía renacentista: el Marqués de Santillana y Jorge Manrique.

¿Qué géneros literarios se cultivaron en el Renacimiento español?

Como te imaginarás, durante este periodo literario, se cultivaron la poesía, la prosa y el teatro, aunque también tuvo
mucha importancia la literatura religiosa, como veremos a continuación.

No obstante, antes te dejamos un cuadro a modo de síntesis de las características generales de la literatura
renacentista en España:

 Referencia de autores de la antigüedad clásica: Platón, Cicerón, Ovidio, Séneca, etc.


 El ideal de la belleza se identifica con la perfección. Se rinde culto a la belleza.
 Ausencia de expresiones violentas y emociones fuertes: predomina el decoro y la sencillez.
 Introspección en el mundo interior del ser humano de la mano del antropocentrismo.
 Secularización de la cultura y de las ciencias.
 Importancia de la ascética y de la mística.
 Amor por la lengua vernácula.
 Se afianza la lengua castellana: La Gramática de la lengua castellana de Antonio Nebrija (1492).

Poesía renacentista

La lírica renacentista se originó a partir7 de la tradición, donde se perpetúan las temáticas y las formas de la lírica de la
Edad Media: lírica popular y oral (canciones de amor, villancicos, etc.), lírica no escrita (romancero), lírica culta y lírica
cortesana trovadoresca (cancioneros). Asimismo, su origen también se basó en la corriente petrarquista y de influencia
italiana que en España llegó de la mano de Boscán y Garcilaso de la Vega (la lírica provenzal).

Entre las características de la poesía renacentista encontramos el uso natural de la lengua; los temas como el amor
platónico, la naturaleza, el bucolismo, la belleza femenina o la mitología. Los tópicos renacentistas que se tomaron del
mundo clásico fueron:

 Carpe Diem («Disfruta el momento»): disfrutar de la vida antes de la llegada de la vejez.


 Beatus Ille («Dichoso aquel (que)...»): alabar la vida del campo frente a la vida de la ciudad.
 Locus amoenus («Lugar idílico»): describir una naturaleza perfecta e idílica, se idealiza la realidad.
 Tempus fugit («Tiempo que corre»): aprovechar la vida porque el tiempo vuela.

12
Entre los máximos exponentes de este género, encontramos a Garcilaso de la Vega (1501-1536), Cristóbal de Castillejo
(1490-1550) y Juan Boscán Almogaver (1493-1542), a quienes veremos a continuación.

La literatura religiosa en el Renacimiento español

El Renacimiento impone una separación entre lo natural y lo sobrenatural. De ahí que surjan autores que expresan
sentimientos religiosos (en verso y prosa) como San Juan de la Cruz y su Cántico espiritual.

Surge así una literatura que expresan las vivencias religiosas de la época a través de la Ascética y de la Mística. La ascética
busca la perfección de las personas mediante el cumplimiento de las obligaciones cristianas y la instrucción. Por su parte,
la mística busca expresar los prodigios que ciertos privilegiados han experimentado en su alma al entrar en comunicación
con Dios.

La prosa renacentista
Dentro de este género, encontramos una serie de subgéneros narrativos que destacan:
 Novela pastoril. Este subgénero épico, cuyo origen reside en Italia, tuvo mucho éxito durante el siglo XVI y XVII. La
primera obra española de este subgénero fue La Diana de Jorge de Montemayor. Este subgénero será el que
posteriormente cultiven autores tan célebres como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea).
 Prosa didáctica y religiosa. La literatura religiosa experimentó su mayor auge durante la segunda mitad del siglo
XVI, en parte debido al espíritu religioso del monarca de la época (Felipe II), a la Contrarreforma y a las costumbres.
Como exponente de este subgénero destaca Santa Teresa de Jesús, que, en comparación con San Juan de la Cruz,
cultivó más la prosa.
La influencia italiana está muy presente
durante el Renacimiento literario en España.

ESCRITORES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

De la obra de Garcilaso de la Vega, escrita entre 1526 y 1535, se conserva muy


poco. Esta fue publicada a título póstumo junto con la de su amigo Juan
Boscán, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la
Vega (1543), libro que dio el pistoletazo de salida al Renacimiento literario en
España. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte
tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.

Garcilaso de la Vega, uno de los poetas renacentistas más


importantes en España.

Muchas de las composiciones de Garcilaso muestran la pasión del poeta por la dama portuguesa Isabel
Freyre, a quien el poeta conoció en 1526 y cuya muerte, unos años después, le afectó profundamente.
Escribió cuarenta sonetos y tres églogas que tratan sobre el dilema entre la pasión y la razón, muy característico
de la poesía de Petrarca; al igual que este último, Garcilaso recurre en estos poemas al paisaje natural como

13
correlato de sus sentimientos. Por otro lado, las imágenes y el tipo de léxico que utiliza dejan traslucir la
influencia de Ausiàs March.
Además, escribió cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la
poesía de Horacio y Virgilio.

Cristóbal de Castillejo (1490-1550)


Este destacado poeta del Renacimiento español propulsó una
renovación poética basada en el octosílabo, ya que creía
innecesaria la importación de los metros italianos que llevaron a
cabo Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de
Mendoza.
Castillejo reunió toda su obra en tres grupos: Obras de amores,
Obras de conversación y pasatiempo y Obras morales y de devoción.
 En el primer grupo la mayoría de las composiciones trataban sobre el amor platónico de Castillejo hacia la
dama Ana de Schaumburg, pero también aparece una tal Ana de Aragón.
 Entre las Obras de conversación destacan los diálogos en verso, por ejemplo, el Diálogo que habla de las
condiciones de las mujeres, antifeminista, o el Diálogo entre el autor y su pluma.
 En el tercer grupo se incluyen más diálogos: Diálogo entre la memoria y el olvido, Diálogo entre la verdad y
la lisonja y el Diálogo y discurso de la vida en corte, quizá su obra más personal.

Juan Boscán (1493-1542)


A Juan Boscán, poeta y traductor catalán del Renacimiento, se le debe la introducción en la lírica castellana
de la métrica y la versificación italianas, para la que contó enseguida con la aprobación de Garcilaso de la
Vega, amigo de Boscán.
Una de sus obras más importantes es el poema clásico Hero y Leandro, el primero que trata de temas
legendarios y mitológicos clásicos y escrito en endecasílabos blancos. Boscán incorporó nuevas formas, como
la elegía, la epístola en tercetos y el uso de la octava real en poemas de mayor extensión.
Al igual que Garcilaso, Boscán combinó con gran acierto en su lírica las imágenes puras de Petrarca con las imágenes
un poco más rudas de Ausiàs March. Junto a su obra poética, hay que citar la traducción al español de El cortesano,
de Baltasar Castiglione, publicada en el año 1534.

San Juan de la Cruz (1542- 1591) máximo exponente de la poesía mística.


San Juan de la Cruz es considerado uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo
exponente de la poesía mística, a pesar de que se conservan pocos versos suyos y fueron publicados de forma
póstuma. Se cree que, durante los ocho meses que pasó en prisión en 1577 como consecuencia de sus intentos
de reforma de la orden de los carmelitas, donde estuvo en completo aislamiento y sometido a crueles
interrogatorios, elaboró sus llamados poemas mayores: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura.
En estos poemas, que están íntimamente relacionadas entre sí, san Juan de la Cruz resumió sus propias
vivencias personales, centradas en su deseo continuo de que su alma alcanzase la unión ideal con su
Creador. Así, estas tres composiciones, de un modo u otro, describen el ascenso místico del alma hacia Dios.

14
De estos tres poemas mayores, Cántico espiritual es la obra más compleja y amplia de todas en la que recrea,
a modo de égloga, el Cantar de los Cantares para detallar los diferentes caminos que recorre el alma hasta
conseguir unirse con la divinidad. A lo largo de cuarenta liras, el autor detalla la búsqueda del Esposo (Dios)
por parte de su esposa (el alma), que pregunta por él a las criaturas de la naturaleza. Una vez que lo
encuentra, se sucede un diálogo amoroso que culmina con la unión de los dos amantes.
Lo que mejor caracteriza la poesía de san Juan de la Cruz es su extraordinaria intensidad expresiva,
consecuencia de la perfecta adecuación y el equilibrio de cada una de sus imágenes. Su poesía goza de un
singular equilibrio entre sus imágenes sensuales y el impulso ascético que la inspiró, y hace de ella una de las
cumbres de la lírica renacentista en lengua castellana.

¿Cuáles fueron las principales obras de la literatura renacentista española?


Como has visto, fueron muchos los autores renombrados que destacaron durante esta época. Sin embargo, si
tenemos que quedarnos con una de las obras más representativas de esta época, destacaríamos la siguiente,
como máximo exponente de la novela picaresca:

El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una obra breve que
se escribió en el año 1554 y cuyo autor es anónimo. Esta obra se encuentra dentro del género de la picaresca,
que surgió en esta época también.
Es un relato en el que Lázaro nos cuenta en primera persona la historia de su vida desde su infancia. Tras la
muerte de su padre, su madre lo pone al servicio de un amo ciego. Después del ciego, que quizás es el más
conocido, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos un escudero, un fraile y un clérigo.
El protagonista intenta justificar la vida del pícaro a través de los diferentes amos que tiene y sus fortunas y
adversidades. A lo largo de sus sucesivos amos, Lázaro va aprendiendo y el autor los utiliza principalmente
para hacer una crítica social y denunciar las clases sociales, sobre todo el clero.

«Carpe diem»: disfruta el aquí y el ahora.

Lazarillo de Tormes tiene lugar en el siglo XVI, durante el reinado de


Carlos I de España y V de Alemania. Mientras el rey se esforzaba por
anexionar más territorios y aunarlos bajo su dominio, la sociedad era
cada vez más pobre y luchaba contra el hambre y la miseria.
Asimismo, el honor se valoraba por el dinero o las apariencias. Con
esta obra, el autor pretende mostrar la verdadera cara de la sociedad
del momento.
A lo largo de la novela aparecen diferentes temas sobre la
realidad de la época. Lázaro le muestra al lector el lado más
cruel de la sociedad. Estos son los temas más importantes que se critican en el libro:
 El hambre, la miseria y la lucha por la supervivencia: es uno de los temas más importantes que
aparecen en la novela y uno de los problemas más graves de la sociedad de la época. Este tema es tan
importante en la novela porque el hambre hace que Lázaro pase de ser un niño inocente a un joven pícaro,

15
puesto que la miseria y la lucha por conseguir comida y por la supervivencia lo transforman en una
persona astuta.
 Mendicidad: directamente relacionado con el hambre, el aumento de la mendicidad también formaba
parte de la realidad social española de la época. El propio Lázaro tiene que ganarse la vida como mendigo
cuando está al servicio del ciego, y posteriormente en varias ocasiones cuando se queda sin amo.
 El honor y la honra: en la novela siempre aparece como telón de fondo el honor, que durante esta época
estaba relacionado con el linaje. Por tanto, la dignidad y la honradez dependían de la familia a la que se
pertenecía y era casi imposible ascender de clase social. En aquella época se excluía a los conversos, los
sucesores de moros y judíos, por lo que la limpieza de sangre también era una de las grandes obsesiones de
esta sociedad.

El Lazarillo de Tormes no solo es una de las obras más importantes del


renacimiento español, sino de la literatura española.

 La avaricia y la corrupción del clero: como hemos dicho, la


obra hace una crítica social y denuncia sobre todo al clero. Los
miembros de la iglesia con los que Lázaro tiene diferentes
experiencias durante la novela, en lugar de ser agradecidos y
caritativos, como se podría esperar, son avariciosos, hipócritas,
egoístas y corruptos.
 Las apariencias: este también es un tema que aparece
continuamente en la novela. El ciego se aprovecha de su
discapacidad para engañar a los demás; el clérigo predica bondad, pero maltrata a Lázaro; el escudero se
hunde en la miseria, pero finge tener dinero. Todos demuestran que la realidad no es lo que parece.
 El abandono y la soledad: Lázaro es abandonado y entregado a un amo, por lo que es un niño que vive
continuamente en un estado de soledad. Aunque sus amos lo acompañan, en realidad el protagonista de
la novela es un niño huérfano y solitario que no puede confiar en nadie.
 El egoísmo: otro tema que queda claro en esta novela es que todo el mundo piensa en lo que es mejor
para uno mismo sin tener en cuenta a los demás.
Finalmente, como podrás ver, Cervantes y otros autores de su época se catalogan dentro de la literatura del
Renacimiento español; no obstante, se incluyen dentro de la literatura del Siglo de Oro español, que se
corresponde con el siglo XVII, fuera del movimiento renacentista a nivel mundial, pero dentro del movimiento
renacentista en España, ya que perduró en España durante un poco más de tiempo. Si no eres nativo y quieres
aumentar tu nivel de español para poder comprender a la perfección las obras literarias de la historia, quizá
quieras empezar por unas cuantas clases de lengua para ponerte en sintonía con el idioma de Cervantes.

https://www.superprof.es/blog/literatura-renacimiento-en-espana/

16
ACTIVIDAD 1
FECHA DE ENTREGA: 11 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Indaga y describe las principales características sociales, económicas y culturales del Renacimiento en
España, Inglaterra e Italia. Identifica las similitudes y diferencias entre los países y complementa con un collage.
Para realizar esta actividad, puedes consultar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=urEcFvq8b9A

17
DESARROLLO
CLASE 2
RESUMEN DE ROMEO Y JULIETA - POR ACTOS
Una de las obras de amor más conocidas de William Shakespeare es Romeo y Julieta. Se trata de todo un clásico de la
literatura anglosajona que se ha adaptado innumerables ocasiones tanto al mundo del teatro como al del cine. Pero
¿conoces exactamente el argumento de esta obra? En esta lección vamos a descubrirte un completo resumen de Romeo
y Julieta por actos para que, así, puedas conocer qué sucede en cada uno de los actos de esta obra maestra de la
literatura. Una lección ideal para preparar tu examen o tu trabajo en la escuela. ¡Comenzamos!

Introducción a Romeo y Julieta, de Shakespeare

Antes de comenzar con este resumen de Romeo y Julieta es importante que nos detengamos brevemente en esta obra
para conocer mejor su importancia en la literatura y en la cultura en general. Como ya hemos comentado, esta tragedia
está escrita por William Shakespeare y se trata de una obra de teatro que nos presenta una historia de amor entre dos
familias enemigas.

Los dos enamorados viven en Verona, una ciudad italiana, pero forman parte del seno de dos familias que llevan muchos
años enemistadas. Una historia de un amor imposible en la que los dos amantes deberán superar los obstáculos sociales
y familiares para poder disfrutar de sus sentimientos y entregarse al amor. Se trata, pues, de una obra completamente
romántica, ya que mezcla algunas de las características propias de este género literario: el amor, la tragedia y la muerte.

Sin embargo, es relevante mencionar un dato importante: el argumento de Romeo y Julieta no es una idea original de
Shakespeare sino que la trama está inspirada en una obra de 1562 escrita por Arthur Brooke y que lleva como título La
trágica historia de Romeo y Julieta.

Resumen de Romeo y Julieta,

Acto I

Pero entramos ya de lleno en este resumen


de Romeo y Julieta por actos para
centrarnos en el Acto I, es decir, el que sirve
de presentación del argumento.

Escena I
La obra comienza con una pelea en una
plaza de Verona. Dos criados de la familia
Capuleto están tranquilamente hablando
hasta que llegan criados de la familia
Montesco, su familia enemiga. Empiezan a
discutir y a pelear de una forma muy fuerte hasta que la discusión se apacigua por la intervención de las familias.

Benvolio es el primo de Romeo y ambos son miembros de la familia Montesco. Romeo está en el bosque, vagando y
ensimismado con sus propios sentimientos. El primo va en su búsqueda y se encuentra a un Romeo triste y locamente
enamorado de Rosalina, una chica que no corresponde sus sentimientos.

18
Escena II

En la segunda escena de Romeo y Julieta se nos presenta a la otra familia, los Capuleto. Aquí conoceremos a Paris, un
pretendiente de Julieta que le pide la mano a su padre. Este se niega porque considera que su hija es muy joven todavía
para casarse. De todos modos, le invita a la fiesta de máscaras que darán en casa de los Capuleto.

Paris sale de casa y entonces se encuentra con Romeo y Benvolio. En este momento, los dos se enteran de que va a haber
una fiesta en casa de los Capuleto y Romeo cree que a ella irá su amada Rosalina. Por tanto, deciden que ellos también
irán a este festejo aunque, evidentemente, no estén invitados por formar parte de la familia enemiga.

Escena III

En esta escena conoceremos a la madre de Julieta, una mujer que quiere intentar convencer a su hija de que se case con
Paris, ya que es un buen hombre y proviene de una buena familia. En esta escena asistimos a la conversación privada entre
madre e hija en la que la primera tiene como objetivo que su hija termine aceptando la proposición del joven.

Escena IV

Esta es la escena de la fiesta de los Capuleto. Romeo y Mercucio consiguen colarse ya que es una fiesta de máscaras y
nadie parece reconocerlos. Romeo está alicaído y no tiene demasiado interés en ese evento. Pero, de repente, se
encontrará con Julieta, una joven de la que se enamorará de inmediato sin saber quién es y que es miembro de la familia
rival. Sin embargo, al final de la fiesta, Mercucio se encargará de descubrirle que Julieta es Capuleto y que, por tanto,
mejor que se olvide rápidamente de ella.

ACTO II de Romeo y Julieta


Continuamos este resumen de Romeo y Julieta para, ahora, centrarnos en el Acto II. A continuación te explicamos qué es
lo que ocurre en cada escena para que conozcas mejor la progresión de acontecimientos.

Escena I

Romeo no puede dejar de pensar en Julieta así que, cuando está cerca de su casa, decide saltar la tapia para encontrarse
con su amada. Se aleja de Benvolio y Mercurio, dos miembros de su familia que intentan convencerle para que regrese
pero que, al final, se dan por vencidos.

Escena II

Es una de las escenas más míticas de Romeo y Julieta. Nos encontramos en el balcón de la habitación de la muchacha.
Desde debajo del balcón, Romeo le confesará su amor y ella le dirá que siente lo mismo. Parecen no querer aceptar la
enemistad de sus familias y deciden jurarse amor eterno. Romeo le promete a Julieta que al día siguiente se casará con
ella. Romeo tiene que marcharse porque se oyen ruidos y los amantes no quieren ser descubiertos.

Escena III
En esta escena conoceremos a un personaje que todavía no había aparecido en la obra: Fray Lorenzo. Este fraile está
hablando acerca de un veneno que tiene la capacidad de matar. Y en este preciso instante, llega Romeo y le cuenta el
fuerte amor que siente por Julieta. Fray Lorenzo se da cuenta de que esta relación amorosa puede ser positiva para el
devenir de Verona ya que podría significar el fin de la enemistad entre las dos familias.

Escena IV
Esta escena comienza con una conversación entre Benvolio y Mercucio. El primero le está explicando al segundo que ha
interceptado una carta dirigida a Romeo en la que Teobaldo, un Capuleto, le retaba a un duelo.

19
Romeo aparece en la escena y también el Ama de Julieta quién le cuenta que, para casarse con la joven, Romeo deberá
acudir a Fray Lorenzo para practicarle su confesión y después casar a los dos enamorados.

Escena V

Ahora el Ama llega a casa de Julieta y le cuenta a la joven que Romeo ha aceptado el requerimiento. Así que cita también
a la muchacha a ir a la celda de Fray Lorenzo para poder casarse con su Romeo.

Escena VI
La última escena de este Acto II de Romeo y Julieta es el encuentro de los dos enamorados en la celda de Fray Lorenzo
dispuestos a casarse. Y lo hacen.

Resumen del Acto III de Romeo y Julieta

Continuamos este resumen de Romeo y Julieta para hablar del Acto III donde tiene lugar el nudo de la trama. Los
enamorados ya se han conocido y, obviando todas las reglas familiares, han decidido casarse. Pero su entorno sigue
estando en guerra...

Escena I

Esta escena comienza con una pelea entre los Capuleto y los Montesco. Por parte de los Montesco se encuentran Benvolio
y Mercucio y, de la familia de los Capuleto, llega Teobaldo, quién anteriormente había retado a Romeo a un duelo. Romeo
también aparece en la disputa y empieza a pelear con Teobaldo pero Mercucio se mete en medio de la disputa y termina
muy herido, tanto, que al final acaba muriendo.

Romeo, lleno de ira y de dolor, termina matando a Teobaldo, el culpable de la muerte de Mercucio. El príncipe de Verona
hará aparición en la plaza donde ha ocurrido la disputa y, en cuanto se entera de lo sucedido, manda que Romeo se exilie
de la ciudad.

Escena II

El Ama le cuenta a Julieta todo lo que ha ocurrido. En esta escena entraremos en la profundidad emocional de Julieta que,
por un lado, repudia lo que ha hecho su recién estrenado esposo con Teobaldo pero, por otro lado, comprende que fue su
primo quién provocó la pelea. El destierro de Romeo es lo que más le duele y, por eso, el Ama decide concertar una cita
nocturna a los dos amantes para que puedan despedirse.

Escena III
Romeo se encuentra en la celda de Fray Lorenzo y es aquí donde se entera de que el príncipe ha ordenado su destierro.
Romeo se hunde en la tristeza porque ese exilio supone que tendrá que separarse de Julieta, su amada esposa. Aparece el
Ama y juntos conciertan una cita por la noche para que los dos amados puedan verse.

Escena IV
Paris, el pretendiente de Julieta, seguía interesado en casarse con la joven. El padre de Julieta le indica que, por el
momento, la chica no puede casarse porque acaba de morir Teobaldo, su primo. Sin embargo, concierta una cita para la
boda: el jueves se podrán casar.

Escena V

Romeo y Julieta han pasado toda la noche juntos, amándose y disfrutando el uno del otro. Pero ahora llega el amanecer y,
con la llegada del alba, Romeo tiene que marcharse para cumplir con el destierro al que ha sido condenado.

20
Cuando Romeo se marcha de la habitación, aparece la madre de Julieta y le cuenta que la boda con Paris está programada
para el próximo jueves. Pero la chica se niega a casarse con él. Su padre intervendrá en la disputa y amenaza a la joven
que o se casa por las buenas o, sino, él mismo la llevará a la fuerza a la iglesia.

Julieta, desesperada, busca consejo en el Ama quién le recomienda que se case con Paris.

Acto IV de Romeo y Julieta

Seguimos con este resumen de Romeo y Julieta por capítulos para centrarnos en el Acto IV de esta obra. Recuerda: Romeo
se encuentra en el exilio y Julieta está obligada a casarse con un hombre al que no quiere. La obra continúa de la siguiente
manera.

Escena I

Estamos en el día previo de la boda entre Julieta y Paris. Fray Lorenzo es el encargado de oficiar la boda y los dos futuros
esposos se encuentran en su celda para concertar la fecha de la boda. Julieta, con la excusa de tener que confersarse,
logrará estar un momento a solas con el fraile que sabe que en realidad su corazón pertenece a Romeo.

Ante esta complicada situación, el fraile decide intervenir: le recomienda que se tome una pócima que le ayudará a fingir
su muerte. De esta manera, podrá evitar casarse con alguien a quien no quiere y, cuando despierte, Romeo vendrá a por
ella para escapar juntos y vivir plenamente su amor. Julieta accede a esta muerte fingida y se lleva el veneno.

Escena II

Estamos en casa de la familia Capuleto y asistimos a una escena muy movida en la que todos los criados están preparando
la boda de la joven. Julieta se acerca a su padre y le pide disculpas por su actitud. Afirma que se casará con Paris y, así,
soluciona el pequeño conflicto familiar que había generado su negativa.

Escena III

Después de que la madre de Julieta y el Ama hayan estado escogiendo el vestido para la boda, la joven se queda sola en
su habitación. En este momento, decide beberse el veneno que le ha dado el fraile para que todo el plan diseñado pueda
llevarse a cabo y, así, fingir su muerte.

Escena IV

Al día siguiente, llega Paris con música. Todo está preparado para que los dos se casen y el padre de Julieta manda al Ama
a que vaya a despertar y a arreglar a su hija ya que hoy es el gran día.

Escena V

El Ama se encuentra a Julieta aparentemente muerta sobre la cama.

El ama, la madre de Julieta y su esposo vienen uno tras otro y encuentran a Julieta aparentemente muerta. Todos los
miembros de la familia entran en la habitación y observan a la joven muerta.

Resumen de Romeo y Julieta: Acto V y final

Y llegamos al último acto de este resumen de Romeo y Julieta. El Acto V es el acto final de esta trágica historia de amor.
Julieta, que ya bebido el veneno del clérigo, parece estar muerta sobre su cama. Y la historia continúa del siguiente modo...

21
Escena I

Este acto comienza con una escena en la que veremos al exiliado Romeo. Se encuentra en la localidad de Mantua y, aquí,
Romeo se encontrará con una persona que le dirá que Julieta ha muerto. Romeo, sumido en la desesperación, decide
volver a Verona pero, antes, se compra un veneno.

Escena II

Fray Lorenzo le había entregado una carta a Fray Juan para que Romeo estuviera al corriente de todo el plan que había
urdido con Julieta. Pero en esta escena nos enteramos de que Fray Juan no ha logrado entregarle la carta y, por tanto,
Romeo no sabe qué en realidad Julieta no está muerta.

Escena III y final

Estamos en el panteón de Julieta. Aquí aparece Paris con un gran ramo de flores. Oye unos ruidos y se esconde. Es
entonces cuando aparecerá Romeo en escena que va acompañado de Baltasar, el chico que le reveló que Julieta había
muerto. Antes de entrar al panteón, Romeo le da una carta que va dirigida a su padre Montesco.

Cuando Romeo entra en la sala, Paris sale de escondite pues cree que el joven quiere hacer daño al cuerpo de Julieta. Los
dos se baten en duelo y, finalmente, Romeo mata a Paris. Continúa caminando hacia el cuerpo de su amada y,
colocándose junto a ella, decidirá beberse el veneno que le mata de inmediato.

De inmediato aparece Fray Lorenzo quién se encuentra con Romeo y Paris muertos los dos. En ese momento, Julieta
empieza a despertar de su sueño y, en cuanto ve que su amado está muerto a su lado, coge una espada y se la clava.

Después de este momento, van apareciendo en escena los familiares de los Montesco y los Capuleto. Fray Lorenzo, bajo
las órdenes del príncipe, explica todo lo que ha sucedido. Y Baltasar termina entregando la carta que Romeo le había
escrito a su padre en la que cuenta que la enemistad entre las dos familias es una maldición y que tan solo provoca
muerte.

Finalmente, las dos familias terminarán enterrando el hacha de guerra.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/resumen-de-romeo-y-julieta-por-actos-3146.html

ACTIVIDAD 2
FECHA DE ENTREGA: 11 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO


INDICACIONES. Analiza la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare, y con el apoyo de un organizador de trama
narrativa, analice el género, tipo de narrador, temas y su estructura dramática.
Para esta actividad, puedes apoyarte en los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=0BLBoSOS_n8
https://www.youtube.com/watch?v=J8haT788Z5k

22
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

23
CIERRE
CLASE 3
LA PASTORA MARCELA
(Tomado de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha)
[Cuento - Texto completo.]
Miguel de Cervantes Saavedra
Estando en esto, llegó otro mozo de los que les traían del aldea el bastimento, y dijo:

-¿Sabéis lo que pasa en el lugar, compañeros?


-¿Cómo lo podemos saber? -respondió uno dellos.
-Pues sabed -prosiguió el mozo- que murió esta mañana aquel famoso pastor estudiante llamado Grisóstomo, y se murmura
que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquélla que se anda en hábito
de pastora por esos andurriales.

-Por Marcela dirás -dijo uno.


-Por ésa digo -respondió el cabrero-. Y es lo bueno, que mandó en su testamento que le enterrasen en el campo, como si
fuera moro, y que sea al pie de la peña donde está la fuente del alcornoque; porque, según es fama, y él dicen que lo dijo,
aquel lugar es adonde él la vio la vez primera. Y también mandó otras cosas, tales, que los abades del pueblo dicen que no
se han de cumplir, ni es bien que se cumplan, porque parecen de gentiles. A todo lo cual responde aquel gran su amigo
Ambrosio, el estudiante, que también se vistió de pastor con él, que se ha de cumplir todo, sin faltar nada, como lo dejó
mandado Grisóstomo, y sobre esto anda el pueblo alborotado; mas, a lo que se dice, en fin se hará lo que Ambrosio y todos
los pastores sus amigos quieren; y mañana le vienen a enterrar con gran pompa adonde tengo dicho. Y tengo para mí que
ha de ser cosa muy de ver; a lo menos, yo no dejaré de ir a verla, si supiese no volver mañana al lugar.
-Todos haremos lo mesmo -respondieron los cabreros-; y echaremos suertes a quién ha de quedar a guardar las cabras de todos.

-Bien dices, Pedro -dijo uno-; aunque no será menester usar de esa diligencia, que yo me quedaré por todos. Y no lo atribuyas
a virtud y a poca curiosidad mía, sino a que no me deja andar el garrancho que el otro día me pasó este pie.
-Con todo eso, te lo agradecemos -respondió Pedro.
Y don Quijote rogó a Pedro le dijese qué muerto era aquél y qué pastora aquélla; a lo cual Pedro respondió que lo que sabía
era que el muerto era un hijodalgo rico, vecino de un lugar que estaba en aquellas sierras, el cual había sido estudiante
muchos años en Salamanca, al cabo de los cuales había vuelto a su lugar, con opinión de muy sabio y muy leído.

-«Principalmente, decían que sabía la ciencia de las estrellas, y de lo que pasan, allá en el cielo, el sol y la luna; porque
puntualmente nos decía el cris del sol y de la luna.»

-Eclipse se llama, amigo, que no cris, el escurecerse esos dos luminares mayores -dijo don Quijote.

Mas Pedro, no reparando en niñerías, prosiguió su cuento diciendo:

-«Asimesmo adevinaba cuándo había de ser el año abundante o estil.»


-Estéril queréis decir, amigo -dijo don Quijote.

24
-Estéril o estil -respondió Pedro-, todo se sale allá. «Y digo que con esto que decía se hicieron su padre y sus amigos, que le
daban crédito, muy ricos, porque hacían lo que él les aconsejaba, diciéndoles: “Sembrad este año cebada, no trigo; en éste
podéis sembrar garbanzos y no cebada; el que viene será de guilla de aceite; los tres siguientes no se cogerá gota”.»

-Esa ciencia se llama astrología -dijo don Quijote.

-No sé yo cómo se llama -replicó Pedro-, mas sé que todo esto sabía y aún más. «Finalmente, no pasaron muchos meses,
después que vino de Salamanca, cuando un día remaneció vestido de pastor, con su cayado y pellico, habiéndose quitado
los hábitos largos que como escolar traía; y juntamente se vistió con él de pastor otro su grande amigo, llamado Ambrosio,
que había sido su compañero en los estudios. Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de
componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios,
que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo. Cuando los del lugar vieron tan
de improviso vestidos de pastores a los dos escolares, quedaron admirados, y no podían adivinar la causa que les había
movido a hacer aquella tan estraña mudanza. Ya en este tiempo era muerto el padre de nuestro Grisóstomo, y él quedó
heredado en mucha cantidad de hacienda, ansí en muebles como en raíces, y en no pequeña cantidad de ganado, mayor y
menor, y en gran cantidad de dineros; de todo lo cual quedó el mozo señor desoluto, y en verdad que todo lo merecía, que
era muy buen compañero y caritativo y amigo de los buenos, y tenía una cara como una bendición. Después se vino a
entender que el haberse mudado de traje no había sido por otra cosa que por andarse por estos despoblados en pos de
aquella pastora Marcela que nuestro zagal nombró denantes, de la cual se había enamorado el pobre difunto de
Grisóstomo.» Y quiéroos decir agora, porque es bien que lo sepáis, quién es esta rapaza; quizá, y aun sin quizá, no habréis
oído semejante cosa en todos los días de vuestra vida, aunque viváis más años que sarna.

-Decid Sarra -replicó don Quijote, no pudiendo sufrir el trocar de los vocablos del cabrero.

-Harto vive la sarna -respondió Pedro-; y si es, señor, que me habéis de andar zaheriendo a cada paso los vocablos, no
acabaremos en un año.
-Perdonad, amigo -dijo don Quijote-; que por haber tanta diferencia de sarna a Sarra os lo dije; pero vos respondistes muy
bien, porque vive más sarna que Sarra; y proseguid vuestra historia, que no os replicaré más en nada.

-«Digo, pues, señor mío de mi alma -dijo el cabrero-, que en nuestra aldea hubo un labrador aún más rico que el padre de
Grisóstomo, el cual se llamaba Guillermo, y al cual dio Dios, amén de las muchas y grandes riquezas, una hija, de cuyo parto
murió su madre, que fue la más honrada mujer que hubo en todos estos contornos. No parece sino que ahora la veo, con
aquella cara que del un cabo tenía el sol y del otro la luna; y, sobre todo, hacendosa y amiga de los pobres, por lo que creo
que debe de estar su ánima a la hora de ahora gozando de Dios en el otro mundo. De pesar de la muerte de tan buena
mujer murió su marido Guillermo, dejando a su hija Marcela, muchacha y rica, en poder de un tío suyo sacerdote y
beneficiado en nuestro lugar. Creció la niña con tanta belleza, que nos hacía acordar de la de su madre, que la tuvo muy
grande; y, con todo esto, se juzgaba que le había de pasar la de la hija. Y así fue, que, cuando llegó a edad de catorce a
quince años, nadie la miraba que no bendecía a Dios, que tan hermosa la había criado, y los más quedaban enamorados y
perdidos por ella. Guardábala su tío con mucho recato y con mucho encerramiento; pero, con todo esto, la fama de su
mucha hermosura se estendió de manera que, así por ella como por sus muchas riquezas, no solamente de los de nuestro
pueblo, sino de los de muchas leguas a la redonda, y de los mejores dellos, era rogado, solicitado e importunado su tío se
la diese por mujer. Mas él, que a las derechas es buen cristiano, aunque quisiera casarla luego, así como la vía de edad, no
quiso hacerlo sin su consentimiento, sin tener ojo a la ganancia y granjería que le ofrecía el tener la hacienda de la moza,
dilatando su casamiento. Y a fe que se dijo esto en más de un corrillo en el pueblo, en alabanza del buen sacerdote.» Que
quiero que sepa, señor andante, que en estos lugares cortos de todo se trata y de todo se murmura; y tened para vos, como
yo tengo para mí, que debía de ser demasiadamente bueno el clérigo que obliga a sus feligreses a que digan bien dél,
especialmente en las aldeas.

-Así es la verdad -dijo don Quijote-, y proseguid adelante, que el cuento es muy bueno, y vos, buen Pedro, le contáis con
muy buena gracia.

-La del Señor no me falte, que es la que hace al caso. «Y en lo demás sabréis que, aunque el tío proponía a la sobrina y le decía
las calidades de cada uno en particular, de los muchos que por mujer la pedían, rogándole que se casase y escogiese a su gusto,
25
jamás ella respondió otra cosa sino que por entonces no quería casarse, y que, por ser tan muchacha, no se sentía hábil para
poder llevar la carga del matrimonio. Con estas que daba, al parecer justas escusas, dejaba el tío de importunarla, y esperaba a
que entrase algo más en edad y ella supiese escoger compañía a su gusto. Porque decía él, y decía muy bien, que no habían
de dar los padres a sus hijos estado contra su voluntad. Pero hételo aquí, cuando no me cato, que remanece un día la melindrosa
Marcela hecha pastora; y, sin ser parte su tío ni todos los del pueblo, que se lo desaconsejaban, dio en irse al campo con las
demás zagalas del lugar, y dio en guardar su mesmo ganado. Y, así como ella salió en público y su hermosura se vio al
descubierto, no os sabré buenamente decir cuántos ricos mancebos, hidalgos y labradores han tomado el traje de Grisóstomo
y la andan requebrando por esos campos. Uno de los cuales, como ya está dicho, fue nuestro difunto, del cual decían que la
dejaba de querer, y la adoraba. Y no se piense que porque Marcela se puso en aquella libertad y vida tan suelta y de tan poco
o de ningún recogimiento, que por eso ha dado indicio, ni por semejas, que venga en menoscabo de su honestidad y recato;
antes es tanta y tal la vigilancia con que mira por su honra, que de cuantos la sirven y solicitan ninguno se ha alabado, ni con
verdad se podrá alabar, que le haya dado alguna pequeña esperanza de alcanzar su deseo. Que, puesto que no huye ni se
esquiva de la compañía y conversación de los pastores, y los trata cortés y amigablemente, en llegando a descubrirle su
intención cualquiera dellos, aunque sea tan justa y santa como la del matrimonio, los arroja de sí como con un trabuco. Y con
esta manera de condición hace más daño en esta tierra que si por ella entrara la pestilencia; porque su afabilidad y hermosura
atrae los corazones de los que la tratan a servirla y a amarla, pero su desdén y desengaño los conduce a términos de
desesperarse; y así, no saben qué decirle, sino llamarla a voces cruel y desagradecida, con otros títulos a éste semejantes, que
bien la calidad de su condición manifiestan. Y si aquí estuviésedes, señor, algún día, veríades resonar estas sierras y estos valles
con los lamentos de los desengañados que la siguen. No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas
hayas, y no hay ninguna que en su lisa corteza no tenga grabado y escrito el nombre de Marcela; y encima de alguna, una
corona grabada en el mesmo árbol, como si más claramente dijera su amante que Marcela la lleva y la merece de toda la
hermosura humana. Aquí sospira un pastor, allí se queja otro; acullá se oyen amorosas canciones, acá desesperadas endechas.
Cuál hay que pasa todas las horas de la noche sentado al pie de alguna encina o peñasco, y allí, sin plegar los llorosos ojos,
embebecido y transportado en sus pensamientos, le halló el sol a la mañana; y cuál hay que, sin dar vado ni tregua a sus
suspiros, en mitad del ardor de la más enfadosa siesta del verano, tendido sobre la ardiente arena, envía sus quejas al piadoso
cielo. Y déste y de aquél, y de aquéllos y de éstos, libre y desenfadadamente triunfa la hermosa Marcela; y todos los que la
conocemos estamos esperando en qué ha de parar su altivez y quién ha de ser el dichoso que ha de venir a domeñar condición
tan terrible y gozar de hermosura tan estremada.» Por ser todo lo que he contado tan averiguada verdad, me doy a entender
que también lo es la que nuestro zagal dijo que se decía de la causa de la muerte de Grisóstomo. Y así, os aconsejo, señor, que
no dejéis de hallaros mañana a su entierro, que será muy de ver, porque Grisóstomo tiene muchos amigos, y no está de este
lugar a aquél donde manda enterrarse media legua.

-En cuidado me lo tengo -dijo don Quijote-, y agradézcoos el gusto que me habéis dado con la narración de tan sabroso cuento.

-¡Oh! -replicó el cabrero-, aún no sé yo la mitad de los casos sucedidos a los amantes de Marcela, mas podría ser que mañana
topásemos en el camino algún pastor que nos los dijese. Y, por ahora, bien será que os vais a dormir debajo de techado, porque el
sereno os podría dañar la herida, puesto que es tal la medicina que se os ha puesto, que no hay que temer de contrario acidente.
Sancho Panza, que ya daba al diablo el tanto hablar del cabrero, solicitó, por su parte, que su amo se entrase a dormir en la
choza de Pedro. Hízolo así, y todo lo más de la noche se le pasó en memorias de su señora Dulcinea, a imitación de los
amantes de Marcela. Sancho Panza se acomodó entre Rocinante y su jumento, y durmió, no como enamorado desfavorecido,
sino como hombre molido a coces.
Mas, apenas comenzó a descubrirse el día por los balcones del oriente, cuando los cinco de los seis cabreros se levantaron y
fueron a despertar a don Quijote, y a decille si estaba todavía con propósito de ir a ver el famoso entierro de Grisóstomo, y que
ellos le harían compañía. Don Quijote, que otra cosa no deseaba, se levantó y mandó a Sancho que ensillase y enalbardase al
momento, lo cual él hizo con mucha diligencia, y con la mesma se pusieron luego todos en camino. Y no hubieron andado un
cuarto de legua, cuando, al cruzar de una senda, vieron venir hacia ellos hasta seis pastores, vestidos con pellicos negros y
coronadas las cabezas con guirnaldas de ciprés y de amarga adelfa. Traía cada uno un grueso bastón de acebo en la mano.
Venían con ellos, asimesmo, dos gentiles hombres de a caballo, muy bien aderezados de camino, con otros tres mozos de a pie

26
que los acompañaban. En llegándose a juntar, se saludaron cortésmente, y, preguntándose los unos a los otros dónde iban,
supieron que todos se encaminaban al lugar del entierro; y así, comenzaron a caminar todos juntos.
Uno de los de a caballo, hablando con su compañero, le dijo:

-Paréceme, señor Vivaldo, que habemos de dar por bien empleada la tardanza que hiciéremos en ver este famoso entierro,
que no podrá dejar de ser famoso, según estos pastores nos han contado estrañezas, ansí del muerto pastor como de la
pastora homicida.
-Así me lo parece a mí -respondió Vivaldo-; y no digo yo hacer tardanza de un día, pero de cuatro la hiciera a trueco de verle.

Preguntóles don Quijote qué era lo que habían oído de Marcela y de Grisóstomo. El caminante dijo que aquella madrugada
habían en[con]trado con aquellos pastores, y que, por haberles visto en aquel tan triste traje, les habían preguntado la ocasión
por que iban de aquella manera; que uno dellos se lo contó, contando la estrañeza y hermosura de una pastora llamada Marcela,
y los amores de muchos que la recuestaban, con la muerte de aquel Grisóstomo a cuyo entierro iban. Finalmente, él contó todo
lo que Pedro a don Quijote había contado.
[…]

En estas pláticas iban, cuando vieron que, por la quiebra que dos altas montañas hacían, bajaban hasta veinte pastores,
todos con pellicos de negra lana vestidos y coronados con guirnaldas, que, a lo que después pareció, eran cuál de tejo y
cuál de ciprés. Entre seis dellos traían unas andas, cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos. Lo cual visto por uno
de los cabreros, dijo:

-Aquellos que allí vienen son los que traen el cuerpo de Grisóstomo, y el pie de aquella montaña es el lugar donde él mandó
que le enterrasen.

Por esto se dieron priesa a llegar, y fue a tiempo que ya los que venían habían puesto las andas en el suelo; y cuatro dellos
con agudos picos estaban cavando la sepultura a un lado de una dura peña.

Recibiéronse los unos y los otros cortésmente; y luego don Quijote y los que con él venían se pusieron a mirar las andas, y
en ellas vieron cubierto de flores un cuerpo muerto, vestido como pastor, de edad, al parecer, de treinta años; y, aunque
muerto, mostraba que vivo había sido de rostro hermoso y de disposición gallarda. Alrededor dél tenía en las mesmas andas
algunos libros y muchos papeles, abiertos y cerrados. Y así los que esto miraban, como los que abrían la sepultura, y todos
los demás que allí había, guardaban un maravilloso silencio, hasta que uno de los que al muerto trujeron dijo a otro:
-Mirá bien, Ambrosio, si es éste el lugar que Grisóstomo dijo, ya que queréis que tan puntualmente se cumpla lo que dejó
mandado en su testamento.

-Éste es -respondió Ambrosio-; que muchas veces en él me contó mi desdichado amigo la historia de su desventura. Allí me
dijo él que vio la vez primera a aquella enemiga mortal del linaje humano, y allí fue también donde la primera vez le declaró
su pensamiento, tan honesto como enamorado, y allí fue la última vez donde Marcela le acabó de desengañar y desdeñar,
de suerte que puso fin a la tragedia de su miserable vida. Y aquí, en memoria de tantas desdichas, quiso él que le depositasen
en las entrañas del eterno olvido.

Y, volviéndose a don Quijote y a los caminantes, prosiguió diciendo:

-Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso infinita parte
de sus riquezas. Ése es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentileza,
fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser
bueno, y sin segundo en todo lo que fue ser desdichado. Quiso bien, fue aborrecido; adoró, fue desdeñado; rogó a una fiera,
importunó a un mármol, corrió tras el viento, dio voces a la soledad, sirvió a la ingratitud, de quien alcanzó por premio ser
despojos de la muerte en la mitad de la carrera de su vida, a la cual dio fin una pastora a quien él procuraba eternizar para
que viviera en la memoria de las gentes, cual lo pudieran mostrar bien esos papeles que estáis mirando, si él no me hubiera
mandado que los entregara al fuego en habiendo entregado su cuerpo a la tierra.

27
-De mayor rigor y crueldad usaréis vos con ellos -dijo Vivaldo- que su mesmo dueño, pues no es justo ni acertado que se
cumpla la voluntad de quien lo que ordena va fuera de todo razonable discurso. Y no le tuviera bueno Augusto César si
consintiera que se pusiera en ejecución lo que el divino Mantuano dejó en su testamento mandado. Ansí que, señor
Ambrosio, ya que deis el cuerpo de vuestro amigo a la tierra, no queráis dar sus escritos al olvido; que si él ordenó como
agraviado, no es bien que vos cumpláis como indiscreto. Antes haced, dando la vida a estos papeles, que la tenga siempre
la crueldad de Marcela, para que sirva de ejemplo, en los tiempos que están por venir, a los vivientes, para que se aparten y
huyan de caer en semejantes despeñaderos; que ya sé yo, y los que aquí venimos, la historia deste vuestro enamorado y
desesperado amigo, y sabemos la amistad vuestra, y la ocasión de su muerte, y lo que dejó mandado al acabar de la vida;
de la cual lamentable historia se puede sacar cuánto haya sido la crueldad de Marcela, el amor de Grisóstomo, la fe de la
amistad vuestra, con el paradero que tienen los que a rienda suelta corren por la senda que el desvariado amor delante de
los ojos les pone. Anoche supimos la muerte de Grisóstomo, y que en este lugar había de ser enterrado; y así, de curiosidad
y de lástima, dejamos nuestro derecho viaje, y acordamos de venir a ver con los ojos lo que tanto nos había lastimado en
oíllo. Y, en pago desta lástima y del deseo que en nosotros nació de remedialla si pudiéramos, te rogamos, ¡oh discreto
Ambrosio! (a lo menos, yo te lo suplico de mi parte), que, dejando de abrasar estos papeles, me dejes llevar algunos dellos.
Y, sin aguardar que el pastor respondiese, alargó la mano y tomó algunos de los que más cerca estaban; viendo lo cual
Ambrosio, dijo:

-Por cortesía consentiré que os quedéis, señor, con los que ya habéis tomado; pero pensar que dejaré de abrasar los que
quedan es pensamiento vano.
Vivaldo, que deseaba ver lo que los papeles decían, abrió luego el uno dellos y vio que tenía por título: Canción desesperada.
Oyolo Ambrosio y dijo:

-Ése es el último papel que escribió el desdichado; y, porque veáis, señor, en el término que le tenían sus desventuras, leelde
de modo que seáis oído; que bien os dará lugar a ello el que se tardare en abrir la sepultura.
-Eso haré yo de muy buena gana -dijo Vivaldo.

Y, como todos los circunstantes tenían el mesmo deseo, se le pusieron a la redonda…

[…]

Bien les pareció, a los que escuchado habían, la canción de Grisóstomo, puesto que el que la leyó dijo que no le parecía que
conformaba con la relación que él había oído del recato y bondad de Marcela, porque en ella se quejaba Grisóstomo de
celos, sospechas y de ausencia, todo en perjuicio del buen crédito y buena fama de Marcela. A lo cual respondió Ambrosio,
como aquel que sabía bien los más escondidos pensamientos de su amigo:

-Para que, señor, os satisfagáis desa duda, es bien que sepáis que cuando este desdichado escribió esta canción estaba
ausente de Marcela, de quien él se había ausentado por su voluntad, por ver si usaba con él la ausencia de sus ordinarios
fueros. Y, como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no le dé alcance, así le fatigaban a
Grisóstomo los celos imaginados y las sospechas temidas como si fueran verdaderas. Y con esto queda en su punto la verdad
que la fama pregona de la bondad de Marcela; la cual, fuera de ser cruel, y un poco arrogante y un mucho desdeñosa, la
mesma envidia ni debe ni puede ponerle falta alguna.
-Así es la verdad -respondió Vivaldo.

Y, queriendo leer otro papel de los que había reservado del fuego, lo estorbó una maravillosa visión -que tal parecía ella-
que improvisamente se les ofreció a los ojos; y fue que, por cima de la peña donde se cavaba la sepultura, pareció la pastora
Marcela, tan hermosa que pasaba a su fama su hermosura. Los que hasta entonces no la habían visto la miraban con
admiración y silencio, y los que ya estaban acostumbrados a verla no quedaron menos suspensos que los que nunca la
habían visto. Mas, apenas la hubo visto Ambrosio, cuando, con muestras de ánimo indignado, le dijo:

-¿Vienes a ver, por ventura, ¡oh fiero basilisco destas montañas!, si con tu presencia vierten sangre las heridas deste
miserable a quien tu crueldad quitó la vida? ¿O vienes a ufanarte en las crueles hazañas de tu condición, o a ver desde
esa altura, como otro despiadado Nero, el incendio de su abrasada Roma, o a pisar, arrogante, este desdichado cadáver,
28
como la ingrata hija al de su padre Tarquino? Dinos presto a lo que vienes, o qué es aquello de que más gustas; que, por
saber yo que los pensamientos de Grisóstomo jamás dejaron de obedecerte en vida, haré que, aun él muerto, te
obedezcan los de todos aquellos que se llamaron sus amigos.

-No vengo, ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho -respondió Marcela-, sino a volver por mí misma, y a dar a
entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; y así, ruego a
todos los que aquí estáis me estéis atentos, que no será menester mucho tiempo ni gastar muchas palabras para persuadir
una verdad a los discretos.

»Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os
mueve mi hermosura; y, por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con
el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser
amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de
lo hermoso fuese feo, y, siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir “Quiérote por hermosa; hasme de amar
aunque sea feo”. Pero, puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr iguales los deseos, que
no todas hermosuras enamoran; que algunas alegran la vista y no rinden la voluntad; que si todas las bellezas enamorasen
y rindiesen, sería un andar las voluntades confusas y descaminadas, sin saber en cuál habían de parar; porque, siendo infinitos
los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los deseos. Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de
ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza,
obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera
justo que me quejara de vosotros porque no me amábades? Cuanto más, que habéis de considerar que yo no escogí la
hermosura que tengo; que, tal cual es, el cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni escogella. Y, así como la víbora no merece
ser culpada por la ponzoña que tiene, puesto que con ella mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco yo merezco ser
reprehendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda,
que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el
cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma
más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel
que, por sólo su gusto, con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?
»Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles destas montañas son mi compañía, las
claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego
soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos
se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, el fin de ninguno dellos bien se
puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que
por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura
me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el
fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza
y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? Si yo le entretuviera, fuera
falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido:
¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron
las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel
a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito.
»El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado. Este
general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si
alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos; que los
desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco, déjeme como cosa perjudicial y mala;
el que me llama ingrata, no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco,
esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Que si a Grisóstomo
mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con
la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis,
tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni quiero ni aborrezco a nadie.
29
No engaño a éste ni solicito aquél, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas
aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a
contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.

Y, en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas y se entró por lo más cerrado de un monte que allí
cerca estaba, dejando admirados, tanto de su discreción como de su hermosura, a todos los que allí estaban. Y algunos
dieron muestras -de aquellos que de la poderosa flecha de los rayos de sus bellos ojos estaban heridos- de quererla seguir,
sin aprovecharse del manifiesto desengaño que habían oído. Lo cual visto por don Quijote, pareciéndole que allí venía bien
usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e
inteligibles voces, dijo:

-Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la
furiosa indignación mía. Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte
de Grisóstomo, y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus amantes, a cuya causa es justo que,
en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él ella
es sola la que con tan honesta intención vive.
O ya que fuese por las amenazas de don Quijote, o porque Ambrosio les dijo que concluyesen con lo que a su buen amigo
debían, ninguno de los pastores se movió ni apartó de allí hasta que, acabada la sepultura y abrasados los papeles de
Grisóstomo, pusieron su cuerpo en ella, no sin muchas lágrimas de los circunstantes. Cerraron la sepultura con una gruesa
peña, en tanto que se acababa una losa que, según Ambrosio dijo, pensaba mandar hacer, con un epitafio que había de
decir desta manera:

YACE AQUÍ DE UN AMADOR


EL MÍSERO CUERPO HELADO,
QUE FUE PASTOR DE GANADO,
PERDIDO POR DESAMOR.
MURIÓ A MANOS DEL RIGOR
DE UNA ESQUIVA HERMOSA INGRATA,
CON QUIEN SU IMPERIO DILATA
LA TIRANÍA DE AMOR.

FIN
Este cuento es un fragmento de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Saavedra.

https://ciudadseva.com/texto/la-pastora-marcela/

ACTIVIDAD 3
FECHA DE ENTREGA: 11 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO


INDICACIONES. Completa la estructura de la obra de ficción de la “Historia de la pastora Marcela”, incluida en la novela
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y con apoyo de un organizador gráfico, deduzca los elementos narrativos
del relato.

30
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

31
RECURSOS DE APOYO

-PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. HUMANIDADES, LITERATURA II.


-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE. LITERATURA II, BLOQUE III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
ELECTRÓNICAS
 https://www.superprof.es/blog/literatura-renacimiento-en-espana/
 https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/resumen-de-romeo-y-julieta-por-actos-3146.html
 https://ciudadseva.com/texto/la-pastora-marcela/

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES


Indicador 0 6–7 8–9 10 Observaciones
Resolvió la Actividad 1
Resolvió la Actividad 2
Resolvió la Actividad 3
Trabajó de forma colaborativa
Entregó en tiempo y forma
Mostró respeto por sus compañeros

SEMANA 2 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 13 AL 17 DE JUNIO DEL 2022


TEMA -LITERATURA MEDIEVAL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


MODALIDAD EVIDENCIA INSTRUMENTO Y CRITERIOS MEDIO DE
DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN
-Presencial -Tabla de doble entrada, época -Lista de cotejo Modalidades presencial,
-A distancia medieval: España e Italia. a distancia y autónomo:
-Autónoma
-Categorización de trama narrativa de
-A través del correo
Lo que sucedió a los cuervos con los
electrónico asignado a
búhos’.
cada grupo
-Organizador gráfico de los cantos 3º y
5º de La divina comedia.

32
I N I C I O
CLASE 4
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

Hablar de la Literatura Española de la Edad Media no se limita a conocer sobre sus autores y obras. Es necesario conocer
qué ocurría en España en esa época, cómo se organizaban las sociedades, cuál era su forma de pensar, qué influencias
extranjeras tenían, en fin, hay que estudiar su Historia. Esto nos ayudará a comprender mejor por qué se utilizaba cierto
estilo al escribir, o por qué se escogían esos temas en las obras.

La Edad Media comprende desde el siglo V hasta el siglo XV y en este tiempo los visigodos se encontraban en Italia bajo el
mando de Ataúlfo. De allí avanzaron hacia el norte de España, que finalmente conquistaron entre 466 y 484 bajo el liderazgo
del rey Eurico. Con él, los visigodos se asentaron en Toledo y alcanzaron su máximo esplendor.
Por un tiempo, los visigodos es vieron debilitados debido a las guerras contra los francos y las constantes invasiones. Pero
a finales del siglo VI llegaron los reyes Leovigildo y Recaredo. Ellos lograron unir a los visigodos con los hispano-romanos.
A pesar de ello, fueron perdiendo poder cuando los concilios de la Iglesia se volvieron una fuerza de gobierno. En 672 se
dio una revolución civil que desestabilizó a los reyes, hasta que en 711 los musulmanes ayudaron a los inconformes y
tomaron el territorio. Así finalizó el imperio visigodo y comenzó la era musulmana.

Los árabes eran muy tolerantes en cuanto a la religión, por lo que le permitieron a los cristianos continuar con su fe y ocupar
cualquier puesto en el gobierno. Todo esto hizo que el país prosperara. Sin embargo, los líderes de la Iglesia convencieron a
algunos cristianos para que fundaran su propio imperio, ya que aceptar otras religiones era "pecaminoso". Estos cristianos se
fueron a un lugar montañoso muy alejado y se prepararon para reconquistar España.

Mientras tanto, el califa tenía algunos problemas con la corte, por lo que los Califatos se dividieron en pequeños Reinos
Talifa. Esta división permitió a los cristianos entrar a España para recuperar su tierra. Las tropas cristianas siguieron
avanzando, asaltando y saqueando a los musulmanes a su paso. Para finales del siglo XI ya habían recuperado las tierras
hasta Toledo. Esto lo lograron gracias al liderazgo del Cid Campeador, de quien habla la obra "El Cantar del Mío Cid". El
único reino que permaneció bajo el poder de los árabes debido a su tolerancia fue Granada.

Finalmente, en 1492, la guerra de ocho siglos llegó a su fin y Granada fue reconquistada por los cristianos. En ese momento se
logró recuperar todo el territorio, gracias a la boda de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, que unificaron todas las coronas en
un solo territorio cristiano.
En cuanto a la organización social, durante esta época surgió el feudalismo. De acuerdo a esta forma de gobierno, los reyes y
señores concedían tierras a sus vasallos para que éstos las trabajaran. Y a cambio, los vasallos le debían fidelidad a su señor.

También esta época fue un despertar para la cultura, ya que aquí nació el castellano, con influencias de todos los pueblos
que habitaron el territorio y que fue evolucionando hasta ser el español que hoy conocemos. Y de su mano se formó la
literatura hispánica, cuyas obras fueron originalmente escritas en castellano o español antiguo.

Todo este contexto será el mapa que nos guíe en este viaje al pasado, para que entendamos el "qué" y el "por qué", el
"cuándo" y el "dónde" de la Literatura Medieval Española.

33
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA.

INTRODUCCIÓN

Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso,
las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico o épico.
La poesía culta y la prosa literaria no aparecerán hasta el final de este periodo.

El contexto socio cultural de la Edad Media

En la Baja Edad Media (siglos XII a XV) la sociedad medieval se fue transformando debido a una serie de factores:

 Un desarrollo económico notable, que permitió alcanzar un nivel de prosperidad general desconocido hasta entonces.
 El crecimiento de las ciudades, que supuso la aparición de la vida urbana.
 El incremento de contacto con países lejanos a través de embajadas e intercambios comerciales, sobre todo a raíz de
las cruzadas.

Como consecuencia de todo ello nacieron nuevas costumbres y se difundieron nuevas ideas, que se tradujeron en la vida
cotidiana en un mayor refinamiento en los gustos y en una mentalidad más mundana.

La lengua medieval

El español es una lengua romance de las varias que surgieron en la península durante la Edad Media. Desde sus inicios tuvo
un fuerte carácter innovador frente a las restantes lenguas peninsulares y después se mantuvo sin cambios importantes
hasta el siglo XVI.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS MEDIEVALES

 Variedad de formas: en una misma época, o incluso en un mismo autor o texto puede existir variedad en las formas
fonéticas; en el sistema verbal (dezié / dezía / dizía); en la morfología (venie / venía) y en el léxico (poridat / secreto).
 Coexistencia de lenguas diversas: no es raro encontrar rasgos lingüísticos que no pertenecen al castellano en textos
inicialmente escritos en esta lengua.

LA PRONUNCIACIÓN MEDIEVAL

 Consonantes sordas y sonoras: la diferencia más importante con la lengua actual es que existían consonantes sordas y
sonoras, como sucede todavía en el gallego, el catalán, el italiano y el francés.
 La g (ante e, i) y la j se pronunciaban como en inglés (joy).
 La x representaba el sonido sordo, equivalente al sonido de la ch francesa (chevalier).
 La z se pronunciaba [ds], y la c (ante e, i) y la ç como [ts], nunca como [s] o [z].
 También había una s sorda, representada por la grafía ss en posición intervocálica, y una s sonora.
 Otras consonantes: la f pasó pronto a ser una h aspirada, que luego desapareció.

Oralidad y escritura

En la Edad Media muy poca gente sabía leer y escribir. Además, los textos se escribían a mano en hojas de pergamino, en
un proceso largo y costoso, por lo que sólo las obras consideradas importantes eran copiadas.

34
Debido a estas circunstancias, la literatura fue mayoritariamente transmitida y disfrutada de modo oral:

 Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de memoria.


 Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se reunía a escuchar la voz del narrador.
Los géneros de la literatura medieval

 Lírica: las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las jarchas mozárabes. Por eso, se
cree que las canciones líricas populares nacen al mismo tiempo que las lenguas romances.
 Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género. Existían dos movimientos
que lo desarrollaban:
 El mester de juglaría: era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica.
 El mester de clerecía: lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica.

ESCRITORES ITALIANOS MEDIEVALES


Escritores italianos de la edad media

Petrarca, Francesco (1304-1374), poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas
líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso
de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de
la antigüedad y su restauración de la lengua latina clásica le valieron la reputación de “primer gran humanista”, pero, además,
contribuyó a la instauración definitiva del italiano como lengua literaria.
Vida

35
Petrarca, de nombre completo Francesco Petrarca, nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo. Cuando tenía ocho años, su familia
se trasladó de Toscana a Aviñón (Francia). En 1326, tras la muerte de su padre, Petrarca, que había estado estudiando Leyes
en la Universidad de Bolonia, regresó a Aviñón, donde pronunció los votos eclesiásticos menores, hacia 1330. El Viernes
Santo de 1327, vio por primera vez a Laura (posiblemente la dama Laure de Noves, hacia 1308-1348), la mujer idealizada
por el poeta, cuyo nombre inmortalizó a través de sus poemas líricos, y que le inspiró una pasión que se ha convertido en
proverbial por su constancia y pureza.
Durante su vida, transcurrida principalmente al servicio de la Iglesia y de la familia Visconti, viajó por toda Italia, Francia,
Alemania y los Países Bajos. En Florencia, en 1330, conoció al escritor Giovanni Boccaccio, con quien ya había mantenido
correspondencia desde algún tiempo antes. Ambos se situaron al frente de un movimiento de redescubrimiento de la cultura
de la antigüedad clásica, de rechazo hacia la escolástica medieval (véase Escolasticismo) y de defensa del nexo entre las
creaciones paganas y cristianas. Entre 1353 y 1361, Petrarca permaneció en Milán y, hasta 1374, entre Padua, Venecia y
Arquà (Véneto). Probablemente, como consecuencia de sus frecuentes viajes, se desarrolló en él el deseo de ver a Italia
unida, administrando la herencia del Imperio Romano. Merecedor de un gran respeto durante su vida, fue nombrado poeta
laureado por el Senado de Roma, en 1341. Murió en Arquà el 18 o el 19 de julio de 1374. Su creencia en la continuidad y
relación entre la cultura clásica y las doctrinas cristianas le llevaron a impulsar el humanismo europeo, una síntesis, en
definitiva, de ambos ideales, el pagano y el cristiano.

Obra

Petrarca escribió en latín e italiano. Entre sus obras en latín destacan África (1338-1342), un poema épico sobre el
conquistador romano clásico Escipión el Africano, y De viris illustribus (hacia 1338), una serie de biografías de personajes
ilustres. También en latín escribió églogas y epístolas en verso, el diálogo Secretum (1343), y el tratado De vita
solitaria (1346-1356), en el cual defendía una “vida solitaria”, dedicada a la naturaleza, el estudio y la oración. Su amplia
colección de cartas ha resultado muy útil por la cantidad de detalles históricos y biográficos que contienen.
La más famosa de sus obras es una colección de poemas en italiano titulada Rime in vita e morta di Madonna Laura (posterior
a 1327), y que después fue ampliada a lo largo de su vida y se conoce como Cancionero. Es una colección de sonetos y odas,
inspirados casi todos ellos en su amor no correspondido por Laura, y reflejan a la perfección el carácter del poeta y de su
pasión amorosa en un italiano vernáculo extremadamente melodioso y refinado. También en Laura se inspiró para componer
otro conjunto de poemas, Triunfos (1352-1374), que detallan la elevación del alma humana desde el amor terrenal a su
realización a través de Dios. Muchos de ellos fueron transformados en madrigales por el compositor italiano Claudio
Monteverdi. El Cancionero de Petrarca actuó como un diapasón en la literatura europea de la época y del renacimiento. En
España, Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió siguiendo sus planteamientos Sonetos fechos al itálico
modo, pero fue el valenciano Ausias March el verdadero difusor de la poesía petrarquista. Su concepto idealizado de la
mujer —Laura— pervivió hasta bien entrado el siglo XVI. Pero esta poesía también encontró detractores que rechazaban el
endecasílabo, como Cristóbal de Castillejo, por considerarlo ajeno a la tradición castellana y preferir el dodecasílabo
tradicional.

Boccaccio, Giovanni (1313-1375), poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.
Boccaccio probablemente nació en París aunque sea un hecho muy discutido, hijo ilegítimo de un comerciante florentino y
una noble francesa. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles, hacia el 1323. Abandonó
la contabilidad por el Derecho Canónico y éste por los estudios clásicos y científicos. Formó parte de la corte de Roberto de
Anjou, rey de Nápoles. Se suponía que el rey tenía una hija ilegítima, Maria dei Conti d`Aquino. Aunque no se han encontrado
pruebas concluyentes de su existencia, se ha dicho que fue amante de Boccaccio y que inspiró gran parte de su obra. Puede
incluso que sea la Fiammetta immortalizada en sus escritos.

A su regreso a Florencia, hacia 1340, Boccaccio desempeñó varios cargos diplomáticos con el gobierno de la ciudad, y en
1350 conoció al gran poeta y humanista Petrarca, con el que mantuvo una estrecha amistad hasta la muerte de Petrarca en
1374. En 1362, un amigo invitó a Boccaccio para que fuera a Nápoles, prometiéndole el patronazgo de la reina Juana. Una
fría recepción por parte de la corte de la reina le llevó a buscar la hospitalidad de Pretarca, que entonces estaba en Venecia
(1363). Sin embargo, rechazó la oferta que le hizo Petrarca de una casa y regresó a su propiedad de Certaldo (cerca de
36
Florencia). Los años finales de Boccaccio, en los que se dedicó a la meditación religiosa, tuvieron la alegría de su
nombramiento en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374,
y murió el año siguiente.

La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353. Esta colección de cien
relatos ingeniosos, alegres, se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos “educados, afortunados y discretos”,
siete mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se
entretienen unos a otros durante un periodo de diez días (de ahí el título) con una serie de relatos contados por cada uno
de ellos por turno. El relato de cada día termina con una canzone, una canción para bailar entonada por uno de los
narradores; estas canciones representan algunas de las muestras más exquisitas de la poesía lírica de Boccaccio. Al terminar
el cuento número cien, los amigos vuelven a sus casas de la ciudad. El Decamerón es la primera obra plenamente
renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. Es notable por
la riqueza y variedad de los cuentos, que alternan entre la solemnidad y el humor; por la brillantez de su escritura, y por su
penetrante análisis de los personajes. En esta obra Boccaccio reunió material de muchas fuentes: fabliaux franceses, clásicos
griegos y latinos, relatos populares y observaciones de la vida italiana de su época. El Decamerón rompió con la tradición
literaria y, por primera vez en la edad media, Boccaccio presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un
ser a merced de la gracia divina.

Entre los otros escritos de Boccaccio se cuentan tres obras que se cree fueron inspiradas por Fiammetta: su primer y extenso
romance en prosa Il Filocolo (1336), Elegía de Madonna Fiammetta (1343-1344) —las dos referidas a amantes desdeñados—
e Il Corbaccio (1354). Su Filostrato (1338) y la Teseida (1340-1341) son poemas en octava rima, una forma métrica que
Boccaccio llevó a la perfección (véase versificación). También escribió una vida de Dante, con un comentario de la Divina
Comedia, y varias obras eruditas, científicas y poéticas en latín, entre ellas De Claris Mulieribus (1360-1374). La obra de
Boccaccio influyó en muchos escritores de toda Europa como Margarita de Navarra, Michel de Montaigne, Geoffrey Chaucer,
Shakespeare y John Dryden.

De El Decamerón se conservan en España dos traducciones anónimas del siglo XV: una en catalán, atribuida a un monje del
monasterio de San Cugat del Vallés, de 1429, y otra en castellano, más o menos de la misma época, de la que sólo se
conservan unos cincuenta cuentos. Se supone que esta versión sirvió de modelo para la edición sevillana de 1496 que
apareció con el nombre de Las cien novelas de Juan Bocacio.

Dante Alighieri (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como
una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.

Primeros años
Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que
pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El
acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz,
la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en La vida nueva y, más tarde, en su
obra maestra, la Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco
Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue
suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.

Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi
todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico
Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se
encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron
lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos ( véase Güelfos y
gibelinos). En 1289 formaba parte del Ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino,
en la que los güelfos de Florencia vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di
Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina.

37
La vida nueva

La primera obra literaria de Dante fue La vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de
poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos
relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y
la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como postrer monumento a
su amor. La vida nueva muestra claramente la influencia de la poesía amorosa trovadoresca (véase Trovadores y troveros)
de la Provenza francesa, y supone el punto culminante del dolce stil nuovo, nombre que recibe la poesía escrita en la lengua
vernácula en la Florencia de aquellos años. Esta obra consigue superar la tradición provenzal, pues describe los sentimientos
amorosos del poeta de una manera sublime e idealista, pero insinúa una elevada espiritualidad muy próxima al misticismo. La
vida nueva, con su contenida intensidad de sentimientos, constituye una de las grandes obras de la literatura europea. La
obra probablemente fue escrita entre 1292 y 1293 o incluso 1294.

Actividad política de Dante

Durante los cinco años siguientes, Dante participó activamente en la vida política de Florencia. Ciertos documentos fechados
en 1295 le sitúan inscrito en el gremio de médicos y boticarios, ya que quienes no pertenecían a la nobleza no podían
participar en el gobierno de la ciudad a no ser que fueran miembros de una corporación. En 1300 partió hacia San Gimignano
al frente de una misión diplomática. Ese mismo año fue elegido como uno de los seis magistrados de Florencia, cargo en el
que se mantuvo sólo dos meses. Durante su mandato se profundizó la rivalidad existente entre las dos facciones del partido
güelfo florentino, los llamados negros, que veían en el Papa un interesante aliado contra el poder imperial, y los blancos,
que pretendían mantenerse independientes tanto del Papa como del emperador del Sacro Imperio. Con el fin de mantener
la paz en la vida política florentina, se decidió desterrar a los jefes de las dos facciones enfrentadas. Sin embargo, apoyados
por el papa Bonifacio VII, los cabecillas de los güelfos negros regresaron a Florencia en 1301 y se apoderaron del gobierno
de la ciudad. Al año siguiente expulsaron a Dante por un periodo de dos años y le impusieron una elevada multa. Al no
hacerla efectiva le amenazaron con ejecutarlo si regresaba a la ciudad.

El exilio del poeta transcurrió entre Verona y otras ciudades del norte de Italia. Vivió en París, entre 1307 y 1309. Durante
este periodo de tiempo, sus ideas políticas sufrieron una considerable mutación, y abrazó la causa de los gibelinos, que
deseaban la unificación de Europa bajo el gobierno de un emperador culto y competente.
Durante los primeros años de exilio, el poeta escribió dos importantes obras en latín. La primera de ellas, De vulgari
elocuentia (1304-1305), es un tratado sobre las ventajas que supondría el uso del italiano como lengua literaria. En él
defiende la utilización de la lengua vernácula, establece criterios para su buen uso como lengua escrita y concluye con una
sección dedicada a la crítica de algunas obras en lengua vernácula. La segunda de ellas, la inconclusa Il convivio (1304-1307),
la concibió como una recopilación, en 15 volúmenes, del conocimiento de la época. El primero de los tomos sería un volumen
introductorio, mientras que los 14 restantes incluirían otros tantos comentarios en forma de poema. Sólo logró completar
los 4 primeros libros.

Los anhelos políticos de Dante se vieron espoleados con la llegada a Italia de Enrique VII, rey de Alemania y cabeza del Sacro
Imperio Romano Germánico. Las intenciones del emperador consistían en unificar Italia bajo su soberanía, tanto en la teoría
como en la práctica. En medio de una febril actividad política, Dante escribió a numerosos príncipes y líderes políticos
italianos, urgiéndoles a dar la bienvenida al emperador y apoyarlo en sus deseos de unificar la península Itálica, pues era la
mejor manera de terminar con las luchas entre las distintas ciudades y en el interior de éstas. La muerte de Enrique VII en
Siena, el año 1313, acabó con las esperanzas políticas del poeta. El tratado De Monarchia (1310), escrito en latín
probablemente durante la estancia del emperador en Italia, constituye una exposición detallada de las ideas políticas de
Dante, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación total de
Iglesia y Estado.

Últimos años
En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las
mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el ofrecimiento,
argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por
38
tanto, viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Ravena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de 1321. Fue
enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada
una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.

Entre las obras menores que escribió durante este periodo de tiempo se encuentran Quaestio de acqua et terra y dos églogas
también en latín. La primera de las tres obras es un tratado cosmológico que trata sobre un argumento recurrente para los
pensadores de ese momento: si la superficie de las aguas es mayor que la de la tierra. Las églogas estaban inspiradas en el
modelo desarrollado por el poeta clásico romano Virgilio, a quien Dante consideraba su más importante y duradera
inspiración.

Divina Comedia
La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte.
Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario
viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben su título
de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos,
históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como
en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores
morales. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el
representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de
la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso
poema está escrito en terza rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc ( véase Versificación).
La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello lo escribió en
italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El poeta
puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo, divina, no apareció
en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.

La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro
niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana
medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la
purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.

Influencia e inspiración

Ya en el siglo XV, muchas ciudades italianas habían creado agrupaciones de especialistas dedicadas al estudio de la Divina
Comedia. Durante los siglos que siguieron a la invención de la imprenta, aparecieron más de 400 ediciones distintas sólo en
Italia. La epopeya dantesca ha inspirado, además, a numerosos artistas, hasta el punto de que han aparecido ediciones
ilustradas por los maestros italianos del renacimiento Sandro Botticelli y Miguel Ángel, por los artistas ingleses John Flaxman
y William Blake, y por el ilustrador francés Gustave Doré. El compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini y el alemán
Robert Schumann pusieron música a algunos fragmentos del poema, y el húngaro Franz Liszt se inspiró en él para componer
un poema sinfónico.

La Divina Comedia ha sido traducida a más de 25 idiomas. La primera edición en castellano fue la de Enrique de Villena, a
principios del siglo XV, hoy perdida. De 1429 data una versión catalana, en verso, de Andreu Febrer, y en 1555 Pedro
Fernández de Villegas tradujo el Infierno. Entre las versiones modernas al castellano destacan la de Cayetano Rosell (1871-
1872); en verso, y muy difundida en su época fue la del conde de Cheste (1879) y la del argentino Bartolomé Mitre (1894),
también en verso. En catalán sobresalen la de Verdaguer y Callis (1879) y la de Sagarra (1950-1952).

La influencia de Dante en la literatura española de los siglos XV y XVI fue muy importante, a partir, sobre todo, de la obra
de Juan de Mena El laberinto de Fortuna o Las trescientas, terminada en 1444.

- https://viajando-entre-letras.site123.me/literatura-espa%C3%B1ola-de-la-edad-media/contexto-hist%C3%B3rico-de-la-literatura-espa%C3%B1ola-
de-la-edad-media
39
- https://www.hiru.eus/es/literatura/la-literatura-espanola-en-la-edad-media-introduccion
- https://html.rincondelvago.com/escritores-italianos-medievales.html

ACTIVIDAD 4
FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Describe en una tabla de doble entrada las similitudes y diferencias en la época medieval de España e
Italia. Identifica los elementos políticos, culturales y económicos de este periodo histórico.
Puedes apoyarte en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=TuEo4A0-2Mc

40
D E S A R R O L L O

CLASE 5
EL CONDE LUCANOR - CUENTO XIX
Lo que sucedió a los cuervos con los búhos

Hablaba otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:

-Patronio, estoy en lucha con un enemigo muy poderoso, que tenía en su casa a un pariente que se había criado con él y a
quien había favorecido muchas veces. Una vez, por una disputa entre ellos, mi enemigo causó graves daños y deshonró a
su pariente que, aunque le estaba muy obligado, pensando en aquellas ofensas y buscando la forma de vengarse, desea
aliarse conmigo. Creo que me sería hombre muy útil, pues podría aconsejarme el mejor modo de hacerle daño a mi
enemigo, ya que lo conoce muy bien. Por la gran confianza que me merecéis y por vuestro buen sentido, os ruego que me
aconsejéis el modo de solucionar esta duda.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, lo primero que debo deciros es que ciertamente este hombre ha venido a vos para
engañaros, y, para que sepáis cómo lo intentará conseguir, me gustaría que supierais lo que sucedió a los cuervos con los búhos.

El conde le preguntó lo que había sucedido en este caso.


-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, los cuervos y los búhos estaban en guerra entre sí, pero los cuervos llevaban la peor
parte porque los búhos, que sólo salen de noche y de día permanecen escondidos en lugares muy ocultos, volaban al
amparo de la oscuridad hasta los árboles donde se cobijaban los cuervos, golpeando o matando a cuantos podían. Como
los cuervos sufrían tanto, uno de ellos muy experimentado, al ver el grave daño que recibían los suyos, habló con sus
parientes los cuervos y encontró un medio para vengarse de sus enemigos los búhos.

»Este era el medio que pensó y puso en práctica: los cuervos le arrancaron las plumas, excepto alguna de las alas, por lo
que volaba muy poco y mal. Así, lleno de heridas, se fue con los búhos, a los que contó el mal y el daño que le habían
causado los cuervos porque él no quería la guerra contra los búhos, por lo cual, si ellos lo aceptaban como compañero,
estaba dispuesto a decirles las mejores maneras para vengarse de los cuervos y hacerles mucho daño.

»Los búhos, al oírlo, se pusieron contentos porque pensaban que con este aliado podrían derrotar a sus enemigos los cuervos,
con lo cual empezaron a tratarlo muy bien y le hicieron partícipe de sus planes secretos y de sus proyectos para la lucha.

»Sin embargo, había entre los búhos uno que era muy viejo y que tenía mucha experiencia que, cuando se enteró de lo del
cuervo, descubrió el engaño que les preparaba y fue a explicárselo al cabecilla de los búhos, diciéndole que, con toda
seguridad, aquel cuervo se les había unido para conocer sus planes y preparar su derrota, por lo que debía alejarlo de allí
inmediatamente. Pero este experimentado búho no consiguió que sus hermanos le hicieran caso, por lo cual, al ver que no
lo creían, se alejó de ellos y se fue a vivir a un lugar donde los cuervos no pudieran encontrarlo.

»Los búhos, no obstante, siguieron confiando en el cuervo. Cuando le crecieron otra vez las plumas, dijo a los búhos que,
pues ya podía volar, iría en busca de los cuervos para decirles dónde estaban y, de esta manera, reunidos todos los búhos,
podrían acabar con sus enemigos los cuervos, cosa que les agradó mucho.

»Al llegar el cuervo donde estaban sus hermanos, se juntaron todos y, como sabían los planes de los búhos, los atacaron
de día, cuando ellos no vuelan y están tranquilos y sin recelo, y destrozaron y mataron a tantos búhos que los cuervos
quedaron como únicos vencedores.

»Así les sucedió a los búhos, por fiarse del cuervo que es, por naturaleza enemigo suyo.

41
»Vos, señor Conde Lucanor, pues sabéis que este hombre que quiere aliarse con vos debe vasallaje a vuestro enemigo, por
lo cual él y toda su familia son vuestros enemigos también, os aconsejo que lo apartéis de vuestra compañía porque es
seguro que pretende engañaros y busca vuestro mal. Pero si él os quiere servir desde fuera de vuestras tierras, de modo
que nunca conozca vuestros planes ni pueda perjudicaros y verdaderamente hiciera tanto daño a aquel enemigo vuestro
que nunca pudiera hacer las paces con él, entonces podréis confiar en ese pariente despechado, haciéndolo siempre con
cautela para que no os pueda resultar peligroso.
El conde pensó que este era un buen consejo, obró según él y le fue muy provechoso.

Y como don Juan comprendió que se trataba de un cuento muy bueno, lo mandó escribir en este libro e hizo estos versos
que dicen así:

Al que antes tu enemigo solía ser


ni en nada ni nunca le debes creer.
FIN

https://www.cuentocuentos.org/cuento/1697/lo-que-sucedio-a-los-cuervos-con-los-buhos.html

ACTIVIDAD 5
FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Categoriza con un formato de trama narrativa, el relato ‘Lo que sucedió a los cuervos con los búhos’,
perteneciente al libro “El conde Lucanor”. Examina la ambientación, el narrador y el tema.

42
C I E R R E
CLASE 6
LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO [FRAGMENTO]. DANTE ALIGHIERI
El Infierno de Dante es un anchuroso valle de figura cónica, con la
punta al centro de la tierra, cuya superficie le cubre. Está dividido en
nueve grandes círculos, muy distantes uno de otro, pero que
sucesivamente van estrechando, de modo que le dan la apariencia de
un anfiteatro. Sobre las mesetas de aquellas plataformas, que entre
sus dos lados comprenden un grandísimo espacio, están las almas de
los condenados. Caminando siempre los dos Poetas a la izquierda,
recorren una parte de cada círculo, de suerte que ven qué clase de
pecadores hay allí, y cuáles son sus penas, y aún reconocen a algunos.
Después se inclinan hacia el centro, y buscando la entrada, bajan por ella al siguiente círculo. Así van
continuando su viaje hasta el fondo, salvo algún que otro incidente, que se advertirá en su lugar.

El infierno. Canto tercero [fragmento].


Por mí se llega a la ciudad del llanto;
por mí a los reinos de la eterna pena,
y a los que sufren inmortal quebranto.
Dictó mi autor su fallo justiciero,
y me creó con su poder divino,
su supremo saber y amor primero
y como no hay en mí fin ni mudanza,
nada fue antes que yo, sino lo eterno...
Renunciad para siempre a la esperanza.
Estas palabras vi escritas con letras negras sobre una puerta, y exclamé: — Maestro, me espanta lo que dice
ahí. —Y él, como quien sabía la causa de mi terror, respondió: —Aquí conviene no abrigar temor alguno;
conviene que no desmaye el corazón. Hemos llegado al sitio que te había dicho, donde verás las almas
acongojadas de los que han perdido el don de la inteligencia. —Y después, asiéndome de la mano, con alegre
semblante, que reanimó mi espíritu, me introdujo en aquella mansión recóndita.
En medio de las tinieblas que allí reinaban, se oían ayes, lamentos y profundos aullidos, que desde luego me
enternecieron. La diversidad de hablas y horribles imprecaciones, los gemidos de dolor, los gritos de rabia y
voces desaforadas y roncas, a las que se unía el ruido de las manos, producían un estrépito, que es el que
resuena siempre en aquella mansión perpetuamente agitada, como la arena revuelta á impulso de un torbellino.

43
El infierno. Canto quinto

Así bajé desde el primer círculo al segundo, que


contiene menor ámbito y dolores tanto mayores,
cuanto que se truecan en alaridos. Allí tiene su
tribunal el horrible Minos, que rechinando los
dientes, examina mientras entran a los culpables,
y juzga y destina a cada uno según las vueltas
que da su cola.
Digo que cuando se le presenta el alma de un
pecador, le hace confesar todas sus culpas, y
como tan conocedor de ellas, ve qué lugar del
Infierno le corresponde, y enrosca su cola tantas
veces, cuantas indica el número del círculo a que
la destina. En su presencia están siempre
multitud de al-mas, que unas tras otras van
acudiendo al juicio; declaran, oyen su sentencia y
caen precipitadas en el abismo. « ¡Oh tú, que
vienes a esta dolorosa mansión!» gritó Minos al verme, suspendiendo el afán de su terrible ministerio.
«Advierte cómo entras, mira de quién te fías, y no te engañe lo anchuroso de la entrada.»
Y mi Director le dijo: — ¿Por qué gritas tú también? No te opongas a una empresa que han resuelto los hados:
así lo han querido allí donde pueden cuanto quieren; y excusa preguntar más. —
Entonces comenzaron a hacérseme perceptibles las dolientes voces; entonces llegué a un punto donde
hirieron grandes lamentos mis oídos. Encontreme en un sitio privado de toda luz, que mugía como el mar en
tiempo de tempestad, cuando se ve combatido de opuestos vientos. El infernal torbellino, que no se aplaca
jamás, arrebata en su furor los espíritus, los atormenta revolviéndolos y golpeándolos; y cuando llegan al
borde del precipicio, se oyen el rechinar de los dientes, los ayes, los lamentos, y las blasfemias que lanzan
contra el poder divino. Comprendí que los condenados a aquel tormento eran los pecadores carnales que
someten la razón al apetito; y como en las estaciones frías y en largas y espesas bandadas vienen empujados
por sus alas los estorninos, así impele el huracán a aquellos espíritus perversos, llevándolos de aquí allá y de
arriba abajo, sin que pueda aliviar-los la esperanza, no ya de algún reposo, mas ni de que su pena se aminore.
Y a la manera que pasan las grullas entonando sus gritos y formando entre sí larga hilera por los aires, del
mismo modo vi que llegaban las almas exhalando sus ayes, a impulsos del violento torbellino.
Por lo cual dije: Maestro, ¿qué sombras son esas tan atormentadas por el aire tenebroso?
Y él entonces me respondió: —La primera de esas por quienes preguntas, fue emperatriz de muchas gentes, y
tan desenfrenada en el vicio de la lujuria, que promulgó el placer como lícito entre sus leyes, para librarse de
la infamia en que había caído. Es Semíramis, de quien se lee que dio de mamar a Nino y llegó a ser esposa
suya, reinando en la tierra que el Sol dan rige. La otra es aquélla que se mató de enamorada, violando la fe
jurada a las cenizas de Siqueo. Después viene la lujuriosa Cleopatra. —Y vi a Elena, por quien tan calamitosos
tiempos sobrevinieron; y al grande Aquiles, que al fin murió víctima del Amor. Vi a Paris, a Tristán; y me
mostró, señalándolas con el dedo, otras mil almas que perdieron sus vidas por causa del mismo Amor. —

44
Al oír a mi sabio Director los nombres de tantas antiguas damas y caballeros, sentí gran lástima, y casi perdí el sentido.
Y me respondió: —Aguarda a que estén más cerca de nosotros: ruégaselo entonces por el Amor que los
conduce; y vendrán al punto. —
Luego que el viento los trajo hacia donde estábamos, les dirigí así la voz: ¡Oh, almas apenadas! venid a hablar
con nosotros, si no os lo veda nadie. —
Y como palomas que incitadas por su apetito vuelan al dulce nido, tendidas las fuertes alas y empujadas en el
aire por el amor, así salieron del grupo en que estaba Dido, cruzando la maléfica atmósfera hasta nosotros:
que tan eficaces fueron mis afectuosas palabras.
« ¡Oh, cuerpo animado, tan gracioso como benigno, que vienes a visitar en este negro recinto a los que hemos
tenido con nuestra sangre el inundo! Si
nos fuese propicio el Rey del universo,
le pediríamos por tu descanso, ya que
te compadeces de nuestro perverso
crimen. Oiremos y os hablaremos de
cuanto os plazca oír y hablar, mientras
el viento esté sosegado, como lo está
ahora. Yace la tierra en que vi la luz
sobre el golfo donde el Po desemboca
en el mar para descansar de su largo
curso, con los ríos que le acompañan.
Amor, que se entra de pronto en los
corazones sensibles, infundió en éste. El
de la belleza que me fue arrebatada,
arrebatada de un modo que todavía me
está dañando. Amor, que no exime de
amar a ninguno que es amado, tan
íntimamente me unió al afecto de éste,
que, como ves, no me ha abandonado
aún. Amor nos condujo a una misma
muerte; y Caín aguarda al que nos
quitó la vida.»
Estas palabras nos dijeron; y al oír a
aquellas almas laceradas, incliné el
rostro, y permanecí largo tiempo de
esta suerte, hasta que el Poeta me dijo:
—¿En qué piensas?—
Y le respondí exclamando: — ¡Ay de mí!
¡Qué de dulces ensueños, qué de afectos los conducirían a su doloroso trance!—
Y volviéndome después a ellos para hablarles, dije: —Francisca, tus tormentos me arrancan lágrimas de
tristeza y de compasión. Mas dime: cuando tan dulcemente suspirabais, ¿con qué indicios, de qué modo os
concedió el Amor que os persuadierais de vuestros deseos todavía ocultos?

45
Y ella me respondió: «No hay dolor
más grande que el recordar tiempos
felices en la desgracia; y bien sabe esto
tu Maestro. Pero si tanto deseas saber
el primer origen de nuestro amor, haré
como el que al propio tiempo llora y
habla. Leíamos un día por
entretenimiento en la historia de
Lanzarote, cómo le aprisionó el Amor.
Estábamos solos y sin recelo alguno.
Más de una vez sucedió en aquella
lectura que nuestros ojos se buscasen
con afán, y que se inmutara el color de
nuestros semblantes; pero un solo
punto dio en tierra con nuestro recato.
Al leer cómo el gentilísimo amante
apagó con ardiente beso una sonrisa
incitativa, éste, que jamás se separará
de mí, trémulo de pasión, me imprimió
otro en la boca. Galeoto fue para
nosotros el libro, como era quien lo
escribió. Aquel día ya no leímos más.»
Mientras el espíritu de ella decía esto,
el otro se lamentaba de tal manera,
que de lástima estuve a punto de
fallecer; y caí desplomado, como cae
mi cuerpo muerto.

https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/la-divina-comedia-el-infierno-fragmento.html

ACTIVIDAD 6
FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Dibuja un organizador gráfico con los elementos de ficción que se encuentran en los cantos tercero y
quinto de la novela La divina comedia, de Dante Alighieri.

46
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

47
RECURSOS DE APOYO

-PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. HUMANIDADES, LITERATURA II.


-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE. LITERATURA II, BLOQUE III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

 https://viajando-entre-letras.site123.me/literatura-espa%C3%B1ola-de-la-edad-media/contexto-hist%C3%B3rico-de-la-literatura-espa%C3%B1ola-
de-la-edad-media
 https://www.hiru.eus/es/literatura/la-literatura-espanola-en-la-edad-media-introduccion
 https://html.rincondelvago.com/escritores-italianos-medievales.html
 https://www.cuentocuentos.org/cuento/1697/lo-que-sucedio-a-los-cuervos-con-los-buhos.htm
 https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/la-divina-comedia-el-infierno-fragmento.html

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES


Indicador 0 6–7 8–9 10 Observaciones
Resolvió la Actividad 4
Resolvió la Actividad 5
Resolvió la Actividad 6
Trabajó de forma colaborativa
Entregó en tiempo y forma
Mostró respeto por sus compañeros

SEMANA 3 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 20 AL 24 DE JUNIO DEL 2022


TEMAS -LIERATURA GRIEGA

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


MODALIDAD EVIDENCIA INSTRUMENTO Y CRITERIOS MEDIO DE
DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN
-Presencial -Póster de los géneros de la literatura -Lista de cotejo Modalidades presencial,
-A distancia griega. a distancia y autónomo:
-Autónoma
-Organizador gráfico del relato ‘Odiseo
-A través del correo
en la isla de los cíclopes’.
electrónico asignado a
-Organizador de elementos poéticos, cada grupo
en la poesía lírica griega.

48
I N I C I O
CLASE 7
LITERATURA GRIEGA

En la historia de la literatura mundial, la literatura griega marca una gran influencia en el mundo occidental, sirviendo de
punto de partida para el desarrollo de géneros literarios y de temas que forman parte de las letras de occidente.
Los géneros literarios desarrollados en la literatura griega han dejado en la humanidad muchas obras que han
perdurado en el tiempo por su forma y contenido; y que han servido de inspiración para futuros escritores.

¿Qué es la literatura griega?

La literatura griega es el compendio de obras literarias producidas por la Grecia Antigua o Clásica, desde el año 300
a. C hasta el siglo IV d.C. y que recoge las tradiciones, formas de pensamiento e historias que sirvieron de influencia en la
cultura occidental. Ésta puede estudiarse en tres períodos: la etapa arcaica, la etapa clásica, la etapa helenística y
grecorromana. La literatura griega fue la primera en desarrollar los géneros literarios (épica, lírica y dramática) en el
mundo occidental.

Características de la literatura griega

Entre las características más destacadas de la literatura griega podemos mencionar las siguientes:
 Se origina en Grecia 300 años antes de Cristo.
 Está conformado por tres etapas: la arcaica, la clásica y la helenística y la grecorromana.
 El género poético puede dividirse en dos:
o La poesía épica (utilizada para narrar epopeyas y relatos de guerras o aventuras heroicas)
o La poesía lírica (utilizada para cantar y bailar. Ésta podía ser popular o culta).
 Los géneros dramáticos desarrollados en la literatura griega fueron: la tragedia, la comedia y la sátira.
 Se hizo presente el uso de la prosa en los textos que provenían de la política o la oratoria.
 Las primeras obras de la literatura griega fueron transmitidas de forma oral.
 La mitología y el contenido religioso siempre estuve presente en la temática griega, al igual que el tema de destino.

Contexto histórico de la literatura griega

Como antecedentes de la literatura griega podemos destacar que Grecia no estaba aún conformada como nación. Sus
ciudades más importantes eran Atenas como centro intelectual y Esparta como reino de guerreros.

Desde el siglo III a. C hasta el siglo V d.C. Grecia desarrolló su lenguaje oral, su pensamiento filosófico, su política y
su oratoria a través de su literatura y la creación de géneros literarios en los que se trataran los temas más representativos
del pensamiento occidental.

Periodos

La literatura griega se desarrolló en tres etapas. Estas son: la época arcaica, la clásica y la helenística y grecorromana.

49
La época arcaica
En esta etapa de la literatura griega, la escritura aún no estaba desarrollada y las historias se transmitían de forma
oral. Los temas eran mitos, especulaciones religiosas y otros relacionados con la cultura. A este periodo, pertenecen las
epopeyas cantadas por Homero, conocidas como La Ilíada y La Odisea. Igualmente, en este período nace la tragedia y la
comedia en Grecia.

La época clásica
En ese período se plantean los temas de la verdad y la moral en géneros argumentativos, retóricos y en la oratoria, todo
esto desarrollado en el campo de la filosofía y la política. Entre los representantes más importantes de este momento, se
puede citar a Platón y a Aristóteles con sus obras clásicas que forman parte del pensamiento occidental durante muchos
siglos.

El período helenístico y grecorromano


En este momento, la literatura griega sufrió ciertas transformaciones porque el griego como idioma se convirtió en la
lengua de los pueblos macedonios y de los territorios del imperio de Alejandro Magno. En este contexto, la literatura
griega cambio de un público popular a uno privado, selecto y erudito, donde el centro del mundo es Roma hasta que
Constantinopla se transforma en la capital del Imperio Bizantino.

Temas

Los temas tocados en la literatura griega estaban relacionados con los dioses griegos ligados al fatum o destino; la
filosofía ligada a la moral y la razón; y la política.

En la lírica épica, los temas estaban relacionados con los héroes griegos, sus batallas y su relación con los Dioses.

La poesía lírica estaba relacionada a los sentimientos del alma y las emociones íntimas.

En el teatro, los temas estaban enfocados en las grandes pasiones humanas y la vida cotidiana.

Géneros

Los géneros literarios utilizados en la literatura griega clásica fueron la poesía épica, la poesía lírica y el teatro. También
llegaron a desarrollar la oratoria.
En la poesía épica griega, se destaca como obras clásicas de este género La Ilíada y La Odisea de Homero. Estas obras
son conocidas como epopeyas porque cantan las hazañas de los héroes del pueblo griego.

En la poesía lírica, los temas sentimentales y emocionales. Estas podían ser interpretadas por un solista o por un coro.
Representantes de este género son Anacreonte, Safo y Píndaro, entre otros.
En el teatro, los griegos tenían dos tipos de obras dramáticas, las comedias y las tragedias. A través de este género, se
buscaba que el espectador reflexionara y se divirtiera con elementos de la vida común y con las virtudes y los vicios del
hombre frente a su destino. Los dramaturgos más conocidos del período clásico griego son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Importancia de la literatura griega

La importancia de la literatura griega radica en es la primera en destacarse en la historia de Europa y la generadora de


los géneros literarios que han servidos de modelo para otros países.

50
Así como la estética y las artes de Occidente tuvieron su origen en la Grecia Clásica, la literatura griega dio origen a las
grandes ideas de la humanidad y las preguntas del hombre y el papel que juega en el mundo, la vida, la muerte, sus
virtudes, sus vicios, sus placeres y tormentos.

Representantes

De los representantes más resaltantes de la literatura griega podemos mencionar los siguientes:

 En poemas épicos:
o Homero: Rapsoda a quien se le atribuye los poemas épicos de la “Ilíada y La Odisea; historias que narran la cólera
de Aquiles y el regreso de Ulises a Ítaca. También se le atribuyen los himnos Homéricos.

 En la filosofía:
o Hesíodo: poeta y filósofo griego, sus obras están inspiradas en personajes de la mitología. Por muchos, es
conocido como el primer filósofo griego.
o Sócrates: filósofo griego, maestro de Platón y uno de los más grandes representantes de la filosofía occidental.
Sócrates no dejó en vida obras escritas porque creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas.

o Platón: Filósofo griego, sus obras forman parte de pensamiento clásico occidental. Entre sus textos más conocidos
y estudiados, se puede mencionar La República.

o Aristóteles: Filósofo, lógico y científico griego; sus ideas forman parte del pensamiento occidental. Escribió más de
200 tratados sobre varios temas como la metafísica, la retórica, la política, la ética, entre otros. Entre sus obras más
destacadas, se puede citar la Metafísica.

 En la historia
o Heródoto: Historiador geógrafo, autor de la cosmogonía griega. Entre sus obras más conocidas se puede
mencionar los nueve libros de la historia.

 En la poesía lírica
o Safo: poeta griega, también conocida como la décima musa por su importancia en la poesía clásica. Entre sus
obras más conocidas, se puede citar el Himno en honor a Afrodita.

o Anacreonte: poeta griego que canta los placeres de la vida, el amor y el vino. Su poesía sirvió de influencia a
poetas de la Edad Media. Entre sus obras más conocidas, se pueden citar los poemas Anacreónticas.

o Píndaro: poeta griego de lirica coral conocido por sus Odas en honor a los Juegos Olímpicos. Canta a la vida, la
belleza, la fuerza y el vigor de la juventud.

 En el teatro:
o Esquilo: dramaturgo griego de obras trágicas, caracterizado por dar vida a personajes grandiosos y tocar temas
morales y religiosos. Entre sus obras más conocidas se puede mencionar la trilogía Orestíada.

o Sófocles: dramaturgo trágico creado de obras vinculadas con la mitología griega y con personajes que son
movidos por su voluntad más que por su destino. Entre sus obras más conocidas, se puede citar Edipo Rey.

o Eurípides: dramaturgo que revolucionó la tragedia griega con obras cargadas de realismo y pesimismo, con
personajes que se rebelan contra los dioses. Entre sus obras más destacadas, se puede citar Hipólito.

Obras clásicas de la literatura griega

De las obras clásicas de la literatura griega podemos mencionar los siguientes:


51
 La Ilíada y La Odisea, Homero.
 La república, Platón
 Edipo Rey, Sófocles
 El arte retórica, Aristóteles
 Oda a Afrodita y al Amado, Safo
 Los nueve libros de la historia, Heródoto
 Prometeo encadenado, Esquilo
 Medea, Eurípides

https://www.euston96.com/literatura-griega/

ACTIVIDAD 7
FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Describe en un póster los diversos géneros de la literatura griega. Distingue en ese documento las
principales características.
Puedes apoyarte en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=D8-RC66KHcc

52
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

D E S A R R O L L O
CLASE 8
LA GEOGRAFÍA DE LA ODISEA: ¿CARTA NÁUTICA,
RUTA MARÍTIMA SECRETA O PURA INVENCIÓN LITERARIA?

El arte comenzó siendo épico. Las primeras pinturas de la humanidad se hicieron representando escenas de caza, la
primera literatura ensalzaba las grandes hazañas de héroes de guerra, el valor y la fuerza.

53
Estas primeras epopeyas tenían siempre carácter oral, hasta que en un momento concreto se pusieron por escrito. Para La
Ilíada y La Odisea debemos este inmenso legado a Pisístrato, un tirano (título político sin connotación negativa para los
gobernantes griegos) de Atenas. Él decidió que estos dos inmensos poemas, que se estudiaban y recitaban desde hacía
siglos, se pusieran por escrito. Esta es la versión que tenemos, una versión que estaría muy cambiada respecto a su origen,
se calcula que cinco siglos anterior.
En los tiempos en que estas grandes epopeyas antiguas se inventaban, el mundo de la fantasía y el mundo real se mezclaban
continuamente. Y no solo porque personajes históricos reales compartían protagonismo con seres maravillosos, tanto
malignos como benignos, demonios o dioses, sino también por los lugares en que acontecían estas aventuras.

¿Qué es La Odisea?

Sobre la intención de La Odisea se ha escrito de todo, incluso que es una ruta marítima en clave. Los secretos de las rutas
comerciales hacia occidente eran celosamente guardados por los marinos griegos, quienes tendrían que saber interpretar
cada canto para poder alcanzar sus objetivos. A pesar de lo atractivo de esta teoría, es solo una entre muchísimas, ninguna
verificada.
En La Odisea aparecen algunos lugares que son claramente identificables
con la realidad, otros que la tradición ha hecho coincidir con algún
accidente geográfico, cuya relación es meramente folclórica, y otros que
parecen ser invenciones totales.

Lo que queda claro en la obra homérica es que ya se distingue entre el


mundo conocido, real, y el mundo ignoto, literario y metafórico. Así como
aparecen lugares conocidos como Sicilia o Egipto, aparecen otros de
fantasía donde habitan seres maravillosos.

Encontramos, así, cuatro tipos de lugares en La Odisea: los lugares reales


reconocibles, los lugares reales que han cambiado de nombre y no
reconocemos o no sabemos cuáles son, los lugares míticos identificables y los
lugares míticos que no podemos localizar de ninguna manera.

Ulises y las sirenas, de Herbert James Draper


La tribu de los cícones

Al partir de Troya, Ulises/Odiseo llega al país de la tribu de los cícones. Allí ataca la ciudad de Ísmaro, de la que consigue
riquezas y mujeres. No obstante, se quedaron tanto tiempo que llegaron refuerzos para ayudar a los sitiados y al final los
aqueos se vieron forzados a huir.
Parece que esta zona se correspondería con la costa sur de la
parte europea de Turquía y la del norte de Grecia. O sea, la
región llamada antiguamente Tracia. Hoy día sigue existiendo
una montaña con el nombre de la supuesta ciudad, Ísmaro.

Desde allí navegan hacia el sur hasta la isla de Cítera (actual


Cérigo, al sur de la península del Peloponeso), donde se
desatan unos fuertes vientos que, tras nueve días, conducen a
los aqueos a la tierra de los lotófagos.

La antigua región de Tracia.


Puede observarse, en l costa, el nombre de “Cícones”

54
La tierra de los lotófagos

Como es imposible saber cuánto navega un barco durante nueve


días (la fuerza del viento, el oleaje, el rumbo, los desvíos…) esta vez
hay un problema serio de geolocalización. Hay quien dice que en
estos nueve días incluso pudieron salir del Mediterráneo, teoría que
no voy a tener en cuenta.
En los extremos de la captura de imagen, la isla de Cítera y, casi en
línea recta, en el actual Túnez, la ciudad de Nabeul, candidata a ser
la tierra los lotófagos.
El monte Ísmaro

Parece ser, después de muchas conclusiones e hipótesis en las que no me detendré, que se detuvieron en la primera tierra
firme que encontraron siguiendo en línea recta desde la isla de Cítera. Esto es, el norte de África, más concretamente la
zona de Túnez, en la ciudad de Nabeul (cuya etimología es Neapolis, ciudad nueva, como la actual Nápoles).

Allí habitaban unas gentes que se alimentaban de una flor que provocaba el olvido. Después de comerlas, muchos
marineros griegos deciden que no quieren volver a casa, sino quedarse allí. Ulises los lleva a todos a rastras a las naves y
continúan su viaje.

El país de los cíclopes

Quizá sea este el episodio más famoso de las aventuras del héroe marinero. En estas tierras habitan unos gigantes con un
solo ojo, los cíclopes. Uno de ellos, Polifemo, atrapa a la tripulación y, de hecho, devora a varios de ellos. Ulises consigue
dejarlo ciego mientras duerme y al final todos consiguen escapar gracias a un rebaño de ovejas.

Teniendo en cuenta que los cíclopes son una aceptada alegoría de los volcanes, este Polifemo podría ser el Vesubio, un
volcán del centro-sur de Italia pegado a la costa, que siglos más tarde sepultaría varias ciudades a su alrededor.
Además, Ulises, antes de desembarcar en la tierra de los cíclopes, se detuvo en una isla. Justo enfrente de la costa
napolitana podemos encontrar las islas de Ischia y Capri.

55
La isla de Eolo

Los navegantes llegan a la isla donde habita el dios de los vientos,


Eolo. Este le entrega a Ulises un saco con los vientos contrarios.
Cuando están a punto de llegar a Ítaca, los compañeros del héroe
abren el saco y terminan nuevamente en la isla de Eolo, que los
expulsa, enfadado.
Hay quien la identifica con Sicilia, pero parece más probable la
localización en la isla sea la italiana Pantelaria, entre Sicilia y Túnez.
De hecho, esta isla fue conocida hasta la Edad Media como la isla de
los vientos, ya que parece recibir varias corrientes.

Escena de Ulises y su tripulación huyen de Polifemo.


El cuadro es de Jakob Jordaens

Los lestrigones

Después de seis días de viaje llegan a una tierra habitada por los lestrigones, que son
antropófagos y no tratan precisamente bien a los invitados. De hecho, solo la nave de Ulises y
su tripulación consigue escapar, perdiendo al resto de sus hombres.

Los barcos de Ulises son rechazados por los lestrigones.


El viaje fue hacia el norte, incluso está indicado en el libro que las noches son más largas. Si
consideramos que la isla Eolia es Pantelaria, podríamos pensar en la isla de Elba o la Toscana
italiana, y si consideramos como la morada del dios Cerdeña, entonces podríamos hablar de
que estas tierras serían las costas genovesas.
La isla de la maga Circe

Ulises llega a Eea, la isla en la que habita la maga Circe y esta convierte a su tripulación en animales. El héroe consigue
eludir sus hechizos y tiene relaciones con la diosa, con la que convive durante un año. Después, él y su tripulación (otra vez
humana) se van a los infiernos y vuelven con la maga hasta que deciden irse.

El nombre de Circe en griego es Kirke, y los romanos conocieron como


Kirka a la isla de Córcega. Podría ser este su emplazamiento, aunque lo
cierto es que la isla de Circe parecía más bien pequeña y sin grandes
elevaciones, dos características que no encajan con la isla francesa.

Las sirenas, Escila y Caribdis y la isla del sol

Cuando Ulises abandona Eea, el barco pasa por la isla de las sirenas, que
suele identificarse como Stromboli, al norte del estrecho de Mesina.

Este estrecho de Mesina es precisamente el paso que custodiaban los


horripilantes monstruos Escila y Caribdis. El nombre de Escila es, puede
que no casualmente, muy parecido al de la isla Sicilia.

El episodio de las sirenas es también muy famoso. Ulises consiguió no


caer en las redes de estos pájaros con cabeza de mujer atándose al
mástil del barco y tapando los oídos de su tripulación. En el estrecho de
Escila y Caribdis perdió a muchos hombres.
El monte Circeo, al sur de la región del Lacio en Italia, pudo, en la antigüedad,
ser un islote. La tradición lo identifica con la isla Eea, donde vivía la maga Circe

56
Tras superar a los monstruos llegan la isla del sol, la isla del dios Helios. Cuando llegan allí el viento se detiene, por lo que
no es posible continuar. Los soldados de Ulises comienzan a comerse las vacas propiedad de este dios, que los condena a
pasar allí mucho tiempo y, cuando consiguen escapar, una tormenta destruye el barco. Toda la tripulación, excepto su
capitán, se ahoga. Ulises consigue sobrevivir agarrándose a un madero.

Parece más que probable que esta isla del sol o isla de Helios era algún punto de la costa de Sicilia al sur del estrecho de
Mesina.

La isla de Calipso

Tras ir a la deriva durante nueve días, Ulises llega solo a la isla de Calipso, quien se enamora de él y lo retiene durante
varios años.
La isla se llama Ogigia, Calipso era hija de Atlas y Ulises tarda el doble de los famosos nueve días (distancia que tarda
siempre en llegar a
cualquier lado) en llegar a
Grecia desde ella. Podemos
suponer que la isla es
alguna de las Baleares, más
concretamente Ibiza por los
amplios bosques que se le
adjudican. Ebussus, su
nombre fenicio, significa isla
de los pinos, y hay quien
afirma que el nombre de la
diosa Calipso, en realidad,
es este nombre con kali, hermoso en griego, delante: kaliebussus >
Kalipso.

La distancia más larga que tuvo que recorrer Ulises fue desde la isla de Calipso,
que identificamos con Ibiza, hasta Ítaca, marcado con una cruz roja.

57
La ninfa le da precisas instrucciones para cómo llegar a Ítaca y nuestro héroe parte hacia Grecia en una balsa. Llega
primero a la tierra de los feacios, que parece ser el Epiro, país vecino a Ítaca en el continente, y después llega a su
anhelado hogar.

Ítaca

Hay una isla llamada Izakí (me permito escribirla para que un hispanoparlante no seseante la pronuncie como un griego
actual) a la que hoy día llamamos en español Ítaca. A veces las evidencias no son tales, pues no está claro que esta sea el
hogar del héroe de Troya, ya que, según la descripción que hace él mismo de su isla, parece estar hablando más de la
actual Léucade, tan cercana al continente que incluso hoy día existe un puente que la conecta a la periferia (provincia) de
Grecia Occidental.

Sea lo que sea La Odisea, una carta de navegación, una ruta secreta o una simple leyenda, está claro que Ulises es uno de
los fundadores de la cultura europea y un modelo artístico que ha sobrevivido, y esperemos que siga sobreviviendo,
decenas de siglos.

ODISEO Y LOS CÍCLOPES


El “mito de Odiseo y los cíclopes” es uno de los mitos griegos más conocidos, narrado por Homero en su Odisea.
El mito de Odiseo y el Cíclope trata del gigante tuerto que amenazó y casi acabó con el héroe Odiseo. El cíclope es uno de
los personajes memorables de la mitología griega.

Odiseo y sus compañeros se encontraron con el cíclope en su nefasto regreso de la guerra de Troya.

El regreso de Odiseo de Troya


Este conflicto de nueve años enfrentó a los griegos con la ciudad de Troya, en la costa occidental de la actual Turquía. Los
griegos habían triunfado finalmente, pero muchos no vivirían para disfrutarlo.

Los compañeros de Odiseo se desviaron mucho de su rumbo y, tras una serie de peligros, llegaron a una pequeña isla
boscosa, donde vararon las naves y pensaron en las provisiones.

Odiseo había observado una isla más grande en las cercanías, de la que procedía el sonido de los balidos de las cabras.
Esto animó a su estómago gruñendo, por lo que organizó un grupo de exploración y lo condujo a la orilla más lejana.

Aquí encontraron un enorme corral de cabras fuera de una cueva y, dentro, todos los quesos y la carne que pudieran
desear. Estaban descansando en un ambiente de somnolencia cuando el pastor volvió a casa.

El cíclope Polifemo
Su visión llamó la atención de los griegos. Era tan grande como un granero, con un solo ojo brillante en medio de la
frente. Era uno de los cíclopes, gigantescos herreros que habían construido el Olimpo para los dioses. Este cíclope en
particular se llamaba Polifemo. Él y sus vecinos vivían como ermitaños con sus rebaños. Si los griegos se escandalizaron,
Polifemo se sorprendió gratamente. Pues ante él, en su propio hogar, había un manjar que variaría su dieta.
Teniendo cuidado de hacer rodar una roca hasta la boca de la cueva -una piedra tan enorme que ni siquiera una
tripulación completa de héroes podría removerla-, enseguida cogió a los dos hombres de Odiseo más cercanos, les sacó
los sesos en el suelo y se los metió en la boca.

Luego, con un eructo, se acurrucó en un rincón y se durmió felizmente. Odiseo, naturalmente, estaba fuera de sí,
preocupado. ¿En qué había metido a sus hombres?

58
Sin embargo, no había más remedio que esperar la noche, aterrorizado, pues la roca bloqueaba la puerta. Por la mañana,
el cíclope apartó la enorme piedra, reunió a sus cabras y las dejó salir, unas a pastar y otras al corral del patio. Luego volvió
a sellar la entrada. Esa noche cenó más griegos.

El plan de Odiseo para escapar de los cíclopes

Desesperado, Odiseo concibió un plan. Para empezar, ofreció vino al cíclope. Se trataba de un vino especialmente potente,
que él y sus hombres habían traído a tierra en pieles. Los griegos solían mezclar agua con su vino para diluir su fuerza.
Pero el cíclope nunca había bebido vino, diluido o no, y se le subió a la cabeza.

El cíclope y nadie

Antes de desmayarse, le preguntó a Odiseo su nombre. «Nadie», respondió el héroe.

«Bueno, Sr. Nadie, me gustas», dijo el cíclope somnoliento. «De hecho, me gustas tanto que voy a hacerte un favor. Te
comeré el último».
Con estas alentadoras palabras se quedó profundamente dormido. Odiseo se levantó de un salto y puso a sus hombres a
trabajar. Pusieron una punta afilada en el extremo de un palo y la endurecieron en el fuego. Luego, con un poderoso
«heave-ho», la clavaron en el ojo del cíclope.
En la agonía, Polifemo buscó a tientas y a ciegas a sus torturadores, pero los griegos lo esquivaron durante toda la noche.
«¡Socorro, venid rápido!», gritó en un momento dado, y sus compañeros cíclopes acudieron corriendo. «¿Qué pasa?»,
llamaron en la boca de la cueva. «Estoy ciego y agonizando», rugió Polifemo.

«¿De quién es la culpa?», le gritaron.


«De nadie», dijo Polifemo.

«Por la mañana, como de costumbre, Polifemo reunió a su rebaño y apartó el peñasco para dejarlos salir. Se plantó en la
puerta para impedir la huida de los griegos. Murmurando largamente a su carnero, buscó compasión para su aflicción.

«Hagas lo que hagas», le dijo a la bestia, «no te fíes de los griegos». Dicho esto, acarició el lomo lanoso del animal y lo
envió fuera de la cueva. Poco hizo; sabía que el propio Odiseo se aferraba al vientre del carnero. Y, de forma similar, sus
compañeros habían escapado bajo el resto del rebaño.

Cuando Polifemo se dio cuenta del engaño, corrió hacia la orilla del mar, donde Odiseo y sus hombres remaban con fuerza
para ponerse a salvo. El héroe no pudo resistir una burla. «Para que quede claro, me llamo Odiseo», dijo al otro lado del
agua. «Pero no tienes que agradecerle a nadie tus problemas, es decir, a ti mismo».

Con una poderosa maldición, Polifemo arrojó una roca que casi anega el barco. Pero los remeros redoblaron sus esfuerzos.
Dejaron al cíclope cegado enfureciéndose impotente en la orilla.

El mito de Odiseo y los cíclopes en el arte


El mito de “Odiseo y el Cíclope Polyphemus” inspiró a muchos artistas por el brillo y la astucia del héroe griego.

Este mito griego no sólo se representa en las artes y en el cine, sino también en los libros escolares y en los cómics,
alimentando la imaginación de la gente con historias sobre el gigantesco cíclope y el pequeño hombre con una mente
genial.
https://www.geografiainfinita.com/2019/07/la-geografia-de-la-odisea-carta-nautica-ruta-maritima-secreta-o-pura-invencion-literaria/
https://mitosdeleyenda.com/odiseo-y-los-ciclopes/

59
ACTIVIDAD 8
FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Clasifica en un organizador gráfico el relato “Odiseo en la isla de los cíclopes”, perteneciente a La
Odisea. Aplica los elementos narrativos intrínsecos.
Para realizar esta actividad, puedes apoyarte en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=mpxPVYOVqOI

60
C I E R R E

CLASE 9

POESÍA GRIEGA E IMPORTANTES POETAS GRIEGOS


Las obras de poesía griega antigua se suelen dividir en 2 grandes categorías: poesía épica y poesía lírica. Homero y
Hesíodo son los poetas épicos griegos antiguos más reconocidos, mientras que Safo y Píndaro son probablemente los
poetas líricos más conocidos.

Poesía épica

Los poemas épicos suelen ser poemas narrativos largos que, en la mayoría de los casos, describen hechos y
acontecimientos heroicos que son importantes para el poeta y las personas de la misma cultura. Muchos escritores
antiguos de todo el mundo utilizaron la poesía épica para describir aventuras e historias heroicas de sus pueblos y
culturas. Muchas obras maestras literarias famosas en todo el mundo (no solo en la antigua Grecia) se escribieron en
forma de poesía épica, incluidas epopeyas como La Ilíada y La Odisea, La Eneida, La epopeya de Gilgamesh y otras.

Los poemas épicos eran ideales para expresar historias de manera oral, por eso son comunes en el mundo antiguo. Hoy,
cuando nos referimos a la poesía épica griega antigua, solemos referirnos a La Ilíada y La Odisea de Homero.

Estos largos poemas épicos son diferentes a la mayoría de los otros poemas con los que estamos familiarizados en que cambian de
escena en escena y entre algunas escenas hay un diálogo, como una obra de teatro. Platón llamó a la poesía épica una mezcla de
literatura dramática y narrativa porque los discursos largos constituyen una gran parte de La Ilíada y La Odisea.
Lo más probable es que los discursos sean un retroceso a la tradición oral de la poesía épica, donde un maestro narrador
(rapsodos o rapsodos en griego) contaba la historia a una audiencia o alumno. El narrador solía tocar la lira mientras
cantaba su poema épico improvisado en forma de canción.

La figura central de la poesía épica antigua suele ser uno o, en algunos casos, varios héroes. En La Ilíada y La Odisea, los
héroes principales son Aquiles, en La Ilíada, y Ulises en La Odisea, pero ambas epopeyas, especialmente La Ilíada, presenta
a múltiples héroes como Agamenón, Odiseo, París y Héctor para los troyanos y otros. Las características clave de la poesía
épica incluyen:

 Los héroes épicos provienen de la era heroica, que precede a la Edad Arcaica en la antigua Grecia.
 Los héroes de la literatura épica están sujetos a un código de honor.
 La forma de la epopeya es el verso – Hexámetros dactílicos – marcándola inmediatamente como poesía.
 El lenguaje de la poesía épica es a menudo formulista.
 Se eleva el material de la poesía épica; no se detiene en los detalles banales de la vida.
 Los discursos son frecuentes.
 Los poetas épicos griegos más famosos son Hesíodo y Homero.

Poesía lírica

Cualquiera que tenga oído para el verso o la canción hoy oirá ecos de la música moderna en lo que los antiguos griegos
llamaban poesía lírica. Después de la era de la poesía épica, cuando los majestuosos poemas de hechos heroicos
extraordinarios, y la extensión, reinaban de forma suprema, los gustos griegos cambiaron radicalmente. Se pusieron de

61
moda poemas más breves y personales escritos para fiestas y bodas. El mayor poeta lírico griego de la antigua Grecia fue
la incomparable Safo, una de las raras mujeres cuya voz surge de la antigüedad griega.

La era lírica

A medida que la Edad Clásica estaba en camino después del 800 a. C., los griegos conocieron un mundo más grande y
complicado que los rodeaba. La poesía épica y la nostalgia por los viejos héroes comenzaron a dar paso a la poesía lírica.

No está claro exactamente cuándo ocurrió el cambio de gusto de los griegos de la poesía épica a la lírica, pero los
especialistas creen que en el siglo VII a. C. la poesía lírica se estaba extendiendo rápidamente por Grecia, especialmente
entre las poblaciones jónicas que vivían a lo largo de las orillas del mar Egeo y también en algunas de las islas del Egeo. El
poema lírico introdujo la experimentación con diferentes métricas, y además todos los poemas líricos fueron cantados por
los poetas (como Safo y Píndaro) con el acompañamiento de una lira, por eso este tipo de poesía se denominó poesía
lírica.

La lira funcionaba de forma muy parecida a la de la guitarra en la actualidad, y la poesía lírica de la antigua Grecia puede
compararse con la música rock moderno, siendo los poetas líricos las estrellas del rock de la antigua Grecia. Los poetas líricos
antiguos escribieron poemas cortos y directos, expresando sentimientos personales, y escribieron muchos de ellos.
Ambas artes también reflejan sus tiempos cambiantes. A medida que Grecia se expandió, surgió una multitud inquieta de
comerciantes emprendedores. Estos emprendedores no vieron sus raíces en el pasado heroico, pero buscaron en las artes
un elocuente compañero para sus propias experiencias explorando nuevos mundos y nuevas oportunidades. Para
adaptarse al temperamento de estas nuevas riquezas, la obra de un poeta lírico debía ser directa y variada.
Los poemas líricos antiguos, al igual que los modernos, se centran principalmente en el amor. Amor perdido, amor
encontrado, dolor y alegría del amor. Es muy lamentable que toda la música de estos poemas líricos se haya perdido en el
tiempo, pero es un gran mérito de los poetas líricos griegos antiguos que gran parte del poder original de sus obras aún
proviene de las palabras de sus poemas incluso sin la música que solía acompañarlos. Ninguna poesía muestra esto mejor
que la de Safo.

El poeta lítico griego antiguo más conocido es Safo. Sabemos que Safo vivió y escribió su música y su música en la isla de
Lesbos alrededor del año 600 a. C. Poco más se sabe sobre su vida, aparte de que probablemente dirigió una especie de
escuela de terminación para niñas que estaban en formación para ser compañeras de hombres, ya que la mayoría de sus
poemas están dirigidos con gran afecto a las jóvenes. Por eso ha sido etiquetada como símbolo de amor y deseo entre
mujeres. Las palabras inglesas sáfica y lesbiana se derivan del propio nombre de Shafo y del nombre de su isla natal,
respectivamente (Lesbos o Lesbos en griego).

Típico de los poetas, sin embargo, la propia Safo y la obra de Safo no pueden etiquetarse fácilmente como “lesbianas”
porque su poesía se centra menos en los objetos distantes que la atraen que en el mundo más amplio que los rodea y el
mundo aún mayor dentro de la propia poetisa. Como pocos otros en la civilización occidental lo han hecho, se encuentra
hombro con hombro con grandes como Shakespeare y Keats explorando con sus poemas la intensidad de las emociones
que rodean al amor.

La historia ha sido cruel con Safo. Fijándose en los vasos huecos en los que derramó su abundante amor , muchos críticos,
especialmente después de la antigüedad, la condenaron por pasiones antinaturales, cuando a partir de sus poemas es
evidente que no está fascinada con la niña sino con sentir las profundidades de la desesperación y las alturas del éxtasis
que trae el amor. Como consecuencia de esta estrechez de miras, la historia también ha sido cruel con su trabajo, la mayor
parte del cual ahora está perdido. Lo poco que ha sobrevivido a los estragos de tan deplorable prejuicio consiste en
poemas incompletos y fragmentos rudos, una tragedia indescriptible para la humanidad. El hecho de que nuestros
predecesores no conservaran su poesía es, en pocas palabras, el error más horrendo de toda la historia literaria.

Otro cambio aún mayor subyace en la poesía lírica. Está claro que la poesía lírica surgió de una cultura alfabetizada a
diferencia de las audiencias de Homero y los otros poetas épicos que probablemente eran analfabetos. Safo y el resto de
los poetas líricos escribieron sus obras (en lugar de componerlas oralmente) y, como cantantes modernos, las

62
interpretaron como piezas memorizadas, no como versos fabricados espontáneamente y únicos para cada interpretación.
Es muy posible que algunos poemas líricos también hayan circulado en forma escrita. Esta nueva literatura, en el
verdadero sentido de la palabra “texto escrito”, miraba hacia la siguiente etapa en la evolución de las artes narrativas
antiguas, cuando el drama dominaría la atención pública.

6 CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA GRIEGA CLÁSICA Y AUTORES PRINCIPALES

La poesía clásica es sin duda uno de los grandes referentes de la historia de la literatura, considerándose como el origen
de esta con los primeros poemas escritos en griego o latín. Sin duda, un gran referente que debemos tener presente.
Desde Espectáculos BCN, como amantes de la literatura, queremos dar la vista atrás para analizar las características de esa
poesía griega clásica que tanto influyó en la consolidación de este género literario. Para ello, nos ayudaremos también de
los autores y temas principales tratados para así sumergirnos de llenos en la literatura clásica. ¿Nos acompañas?

La poesía griega clásica y sus características principales


Para adentrarnos en la literatura clásica, nos tendremos que remontar hasta el siglo X a c, considerada la etapa inicial de la
poesía griega clásica, que se extenderá hasta finales del siglo IV después de cristo. Una época llena de primeras veces, en
la que se empezó a poner en relieve la creación literaria de la mano de grandes poetas considerados todavía hoy en día
como los padres la poesía.

Cuando hablamos de la poesía griega clásica, debemos tener claro que dentro de este ámbito nos podemos encontrar con
una subdivisión.

o Poesía épica: tipo de producción literaria escrita en verso en la que se relatan las hazañas de los héroes compuestos y
transmitidos de forma oral por autores que iban de corte en corte recitándolos

o Poesía lírica: tipo de producción literaria en verso escrita principalmente para ser cantada, al contar con una base
musical a partir de la lira o flauta. Con la poesía lírica los autores se centraban más en poner de relieve sus
sentimientos.

Características

Los poemas y producciones literarias clásicas griegas comparten unas características principales entre ellas, la cuales hacen
que podamos identificar de forma fácil una producción de esta época y diferenciarlas de la literatura que les seguiría. Estas
son las principales características de la poesía griega clásica:

o Oralidad: como hemos podido ver, tanto a poesía lírica como la épica se transmitían de forma oral, eso sí, siempre
usando un lenguaje más bien arcaico y en muchas ocasiones considerado como artificial.
o Mitología: la poesía griega clásica también estuvo muy influenciada por la mitología. Es por eso que en sus
producciones literarias se pueden encontrar referencias explícitas a los héroes y dioses griegos. Esta característica está
más presente en la poesía épica.

o Verso: este tipo de poesías, al ser las pioneras y abrir el camino, usaban un solo tipo de verso que se va repitiendo a
lo largo de la obra.

o Repetición de los términos: además de conservar el mismo verso, también cabe destacar una constante repetición
de los términos usado, como si se tratara de un estribillo.

o Uso de recursos literarios: desde los inicios de la poesía, podemos ver la presencia de recursos literarios todavía hoy
muy presentes como la metáfora, las comparaciones o bien las fórmulas épicas en relación con las divinidades, que
también se irían repitiendo a lo largo del poema.

63
o Descripciones: para acabar, otra de las grandes características de la poesía griega clásica es la de usar descripciones
muy detalladas ya fuera de las hazañas del pasado o de los sentimientos del presente.

Temas de la poesía griega clásica

En cuanto a los temas más recurrentes de la poesía griega clásica, cabe destacar que podían varían según si se trata de
una composición épica o lírica como, como hemos explicado antes. Es por eso que este primero se movía en torno a la
rama más mitológica de la mano de los dioses y por otra parte de la más filosófica, como en la poesía lírica, centrada más
en los sentimientos y la moral y razón de la persona. Estos son algunos de los temas principales representados en estas
composiciones literarias:

o Heroísmo: tema clave de la poesía épica. Principalmente centrado en las hazañas de los héroes griegos además de
relatar las batallas y leyendas con los dioses. Un ejemplo de ello muy usado por los autores era el de la guerra de
Troya.

o Fe y Destino: tema recurrente en la poesía lírica, centrada en la exaltación de los sentimientos y la reflexión sobre el
ser humano como tal, parte más subjetiva de la poesía griega clásica.

o Sacrificio: es uno de los temas más usados en la literatura griega clásica. Cuando se habla de sacrificio se hace
referencia a la pena que han de pagar para ser recompensados por los dioses, dado que están a tu total merced. El
sacrificio va relacionado con el honor, y se puede ver más presente en la poesía épica.

o Destino: en su vertiente más religiosa también se hace referencia al destino en muchas ocasiones, como algo de lo
que no se puede escapar y se debe afrontar cara a cara. El destino es uno de los mayores poderes, incluso por encima
del de los dioses.

Autores de la poesía griega clásica

Una vez entendidos los orígenes y principales características y temas de la poesía griega clásica, queremos hacer hincapié
en los principales autores que se convirtieron en los padres de la literatura clásica, 5 autores que tuvieron una gran
influencia en el mundo de la poesía y que todavía hoy recordamos.

Homero

Uno de los poetas griegos clásicos más reconocidos es Homero, convertido en uno de los grandes referentes mundiales
por ser el autor de las míticas obras de La Ilíada y La Odisea, dos de las composiciones de la Grecia clásica más conocidas
de todos los tiempos. Estos dos poemas narran los hechos de la Guerra de Troya de la mano de Odiseo y Aquiles, dos
grandes representantes del heroísmo griego. Tanto La Ilíada como La Odisea son una representación explicita de la poesía
épica. ¡Todo un clásico!

Hesíodo
Otro de los grandes representantes de la poesía griega clásica es Hesíodo, un escritor griego nacido de Ascra conocido por su
poema Los trabajos y los días y Teogonía, dos poemas muy diferentes que se mueven en torno a la poesía épica, con temas
como la moralidad y la descendencia de las divinidades. Si todavía no lo has leído te recomendamos que te hagas con alguna
de las obras de Hesíodo, uno de grandes autores de la literatura clásica griega.

Safo
Safo fue uno de los poetas más importantes dentro de la poesía lírica, convirtiéndose en uno de los primeros exponentes
de esta. Podemos ver las características de este género en su obra Himno en honor a Afrodita, un poema escrito en verso
para ser recitado, acompañado de música y baile. Además de este poema, Safo también llego a escribir nueve libros de
odas en los que se recogen tanto canciones nupciales como elegías e himnos. Sin duda, uno de los primeros en adentrarse
en el mundo de la música y la composición.

64
Píndaro

Siguiendo con la poesía lírica, nos encontramos con otro de los grandes representantes como lo fue Píndaro. Este poeta
estuvo más ligado a la vertiente coral, con composiciones más extensas que las de la lírica individual de Safo. Píndaro ha
pasado a la historia por sus Olimpiacas, poemas de honor dedicados a los vencedores olímpicos. Su legado está
compuesto por un total de 45 odas completas, dentro del género lírico.

Teofrasto
El quinto y último poeta griego clásico que hemos decidido incluir es Teofrasto, de nombre original Tírtamo. Este poeta
lírico griego fue uno de los principales exponentes de lo que conocía como el canto pastoral. Entre sus obras más
conocidas, cabe destacar Caracteres morales, un breve poema en el que el autor relata los diferentes tipos de moral.
Teofrasto es otro de los grandes autores que influyeron con su obra a dibujar los cánones de la literatura actual.
¡Espectacular!

CÓMO LEER POESÍA GRIEGA (ESTRATEGIA DE LECTURA)

Infografía con ocho pasos para leer y comprender un poema lírico griego: 1) identificar palabras desconocidas; 2) averiguar
origen y atributos de las divinidades que aparecen en el poema; 3) identificar al 'hablante lírico'; 4) identificar al 'oyente lírico';
5) identificar qué le dice el hablante lírico al oyente lírico; 6) comprender las reflexiones y sentimientos del hablante lírico; 7)
relacionar los atributos de las deidades con los pensamientos del hablante lírico; 8) desarrollar una opinión.

65
66
https://invencionespoeticas.com/poesia-griega-e-importantes-poetas-griegos/
https://www.espectaculosbcn.com/caracteristicas-de-la-poesia-griega-clasica/
https://www.academia.edu/58200536/C%C3%B3mo_leer_poes%C3%ADa_griega_estrategia_de_lectura_

ACTIVIDAD 9
FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Construye un organizador de elementos poéticos, donde se evidencien los aspectos líricos presentes
en la poesía lírica griega. Organiza en ese documento los distintos recursos literarios que se emplearon en la escritura
del poema. Te sugiero la lectura del poema “Lo mejor de esta tierra”, de Safo de Lesbos. Deberás transcribirlo y luego
proceder a su análisis poético. Lo puedes consultar en el siguiente enlace:
https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/lo-mejor-de-la-tierra-poema-16-safo-de.html

67
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

68
RECURSOS DE APOYO

-PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. COMUNICACIÓN, INGLÉS II.


-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE. INGLÉS II, BLOQUE III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

 https://www.euston96.com/literatura-griega/
 https://mitosdeleyenda.com/odiseo-y-los-ciclopes/
 https://www.geografiainfinita.com/2019/07/la-geografia-de-la-odisea-carta-nautica-ruta-maritima-secreta-o-pura-invencion-literaria/
 https://invencionespoeticas.com/poesia-griega-e-importantes-poetas-griegos/
 https://www.espectaculosbcn.com/caracteristicas-de-la-poesia-griega-clasica/
 https://www.academia.edu/58200536/C%C3%B3mo_leer_poes%C3%ADa_griega_estrategia_de_lectura_

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES


Indicador 0 6–7 8–9 10 Observaciones
Resolvió la Actividad 7
Resolvió la Actividad 8
Resolvió la Actividad 9
Trabajó de forma colaborativa
Entregó en tiempo y forma
Mostró respeto por sus compañeros

SEMANA 4 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 27 DE JUNIO AL 01 DE JULIO DEL 2022


-LITERATURA GRIEGA
TEMAS
-LIERATURA ORIENTAL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
MODALIDAD EVIDENCIA INSTRUMENTO Y CRITERIOS MEDIO DE
DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN
-Presencial -Elementos narrativos de una obra -Lista de cotejo Modalidades presencial,
-A distancia dramática griega. a distancia y autónomo:
-Autónoma
-Mapa mental de las características de
-A través del correo
los libros “Las mil y una noches” y el
electrónico asignado a
“Panchatantra''.
cada grupo
-Organizador de trama narrativa del
cuento ‘El pájaro que habla, el árbol
que canta y el agua de oro’.

69
I N I C I O
CLASE 10
TRAGEDIA GRIEGA
ANDREA IMAGINARIO
Especialista en artes, literatura e historia cultural

La tragedia griega es un género dramático surgido en la Antigüedad Clásica. Consiste en la representación de una acción
seria (por oposición a la comedia), cuya gravedad invita a liberar los sentimientos de compasión y horror en el
espectador. Suele inspirarse en la mitología clásica.
Es un género que aborda cuestiones como la fatalidad del destino, el sentido de lo trágico, la condición humana y el
restablecimiento del orden. Sumadas a la belleza y profundidad poética de los diálogos, estas características hacen que la
tragedia griega se mantenga vigente.

El origen de la tragedia griega se remonta al siglo VI a.C. y parece estar relacionado con prácticas religiosas. Primero, los
rituales de sacrificio de un macho cabrío, de donde viene la palabra τραγῳδία (tragodia) –trágos significa ‘macho cabrío’, y
ádein significa ‘oda’. Luego, el ditirambo, una composición poética al dios Dionisio.
Inicialmente, los cantos del ditirambo eran interpretados por un coro. Con el tiempo, el corifeo (voz líder) comenzó a
dialogar con el coro. Más tarde, al acrecentar acción y más personajes, apareció el drama escénico y, con este, la forma
específica de la tragedia.
Los argumentos de la tragedia han influenciado a muchos escritores y artistas a lo largo de la historia, e incluso han trascendido a
las teorías del psicoanálisis. Para comprenderlo, conozcamos sus características principales, así como sus representantes y obras
más importantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Aborda conflictos universales


La tragedia griega aborda conflictos arquetípicos. Esto significa que sus temas son universales, aun cuando estén basados
en la mitología clásica. Esta universalidad se debe a que la tragedia reflexiona sobre la naturaleza humana y la condición
de su existencia, interpretada bajo el sentido de “lo trágico”.

Por ejemplo, el conflicto de las pasiones humanas, el destino, el poder, la traición, el honor, el error, etcétera.

Sentido de “lo trágico”

La tragedia griega se fundamenta en el sentido de “lo trágico”. Este se entiende como la tensión surgida entre las
acciones humanas y las condiciones que determinan su existencia. Por ende, no hay tragedia en la casualidad. Solo la hay
cuando el orden establecido se ve desafiado por la acción humana. Tal desafío desata terribles consecuencias y demanda
un desagravio para restablecer el orden.

70
Por ejemplo, Agamenón de Esquilo. En esta pieza, un trágico error de Agamenón le ha costado la vida de Ifigenia, y esto
desata el deseo de venganza de su madre, Clitemnestra.

Sentido de la fatalidad del destino

Otro elemento fundamental de la tragedia griega es la


fatalidad del destino. A diferencia de la creencia popular,
la fatalidad del destino no significa que los personajes
siempre tengan un terrible final. Significa que su destino
es ineludible, inevitable, independientemente de cuál
sea. Por ello, el destino se relaciona con el
restablecimiento del orden primordial.
Aunque un número importante de las tragedias tienen
un desenlace terrible, existen algunas que se resuelven
de manera consoladora. Tal es el caso de Las
Euménides, donde Orestes resulta librado de su culpa.

El héroe es consciente de las razones del sufrimiento

En la tragedia griega el héroe suele tener conciencia de


las razones del sufrimiento que atraviesa. Los
personajes saben que tienen responsabilidad en la William-Adolphe Bouguereau: Orestes perseguido por las Furias, 1862,
suerte que corren, y por ello son capaces de óleo sobre tela, 227 x 278 cm, Museo Chrysler de Arte de Norfolk, Virginia.
reflexionar y aceptar su destino.

Como un ejemplo, podemos referir la obra Antígona, de Sófocles. En ella, Antígona es consciente de las causas de su
sufrimiento y la suerte que le espera.

Los personajes expresan sus reflexiones

Como los personajes se saben responsables del sufrimiento, sus diálogos exponen el razonamiento de su conciencia. Los
personajes dilucidan acerca sus motivaciones y limitaciones humanas, y acaban por comprender los principios que rigen
la vida y la naturaleza.
Así ocurre, por ejemplo, en la obra Edipo Rey de Sófocles, cuando Edipo pronuncia las siguientes palabras:

“No sé con qué ojos podría mirar a mi padre cuando llegase a la morada de Hades, cómo podría mirar también
a mi desgraciada madre, pues los crímenes que contra ellos he cometido no los expiaría ni colgándome.”

Propósito ciudadano
La tragedia griega estaba dirigida a los ciudadanos, pues tenía un propósito edificante. Transmitía el universo de valores
cívicos y religiosos que unificaban a la polis griega. Por ejemplo, las tensiones entre tiranía y democracia, o entre la
voluntad de los dioses y las acciones humanas. Así, la tragedia griega tenía un papel en la construcción social.

Este es el caso de Antígona de Sófocles, que representa la contraposición entre el orden religioso y el orden cívico.

71
Catarsis como finalidad inmediata

De acuerdo con Aristóteles en su obra Poética, la tragedia tiene por función la catarsis. Se entiende por catarsis la
liberación y el alivio de los sentimientos que
suscita la acción dramática en el espectador,
movidos por la compasión y el horror.

Coro y personajes
Entre los elementos de la tragedia griega
están los personajes y el coro. Los
personajes son normalmente nobles, héroes
y, en menor medida, dioses, justamente a
razón de su carácter edificante.
Por su parte, el coro tiene la función de hilar
el relato y sancionar las acciones de los
personajes. Muchas veces, a través del coro logramos conocer las ideas propias del autor.

Estructura de la tragedia griega

En cuanto al texto dramático, la tragedia griega posee la siguiente forma y estructura:

 Prólogo: es una especie de sumario que relata los antecedentes de la historia.

 Párodos: es el momento que da entrada al coro, con lo que inicia la acción dramática.

 Episodios: son las escenas propiamente dichas, donde tienen lugar los diálogos de los personajes.

 Estásimos: son los cantos del coro que, a lo largo de la pieza, aparecen para explicar la secuencia de las acciones o para
sancionar las acciones de los personajes.

 Éxodo: el éxodo es el desenlace del conflicto dramático. Casi siempre


representa la caída del héroe, aunque en algunas ocasiones, el héroe
puede verse redimido.

Principales obras de la tragedia griega

Los autores más importantes de la tragedia griega, aquellos que han


trascendido hasta la actualidad, son:

 Esquilo (ca. 525 - ca. 455 a. C.);

 Sófocles (496 - 406 a. C.);

 Eurípides (ca. 484 - 406 a. C.).


Las obras de estos escritores se han convertido en verdaderos clásicos
de la literatura y el teatro universal, debido a la vigencia de sus
argumentos. Conozcamos algunas de las obras más importantes.
Edipo y la esfinge. 470 a.C. aprox. Cerámica pintada
con figuras rojas, alt. 7,2 cm; diám. 26,3 cm.

72
Edipo Rey, de Sófocles
Edipo Rey es, quizá, la obra más conocida de Sófocles. Representa el conflicto de Edipo, de quien el oráculo predijo que
mataría a su padre, Layo, y se casaría con su madre, Yocasta. Tratando de evitar su destino, Layo intenta deshacerse del
niño, sin saber que sus acciones solo aseguran el cumplimiento del oráculo.

Este argumento es fundamento de la teoría psicoanalítica de Freud, y se conoce como “complejo de Edipo”. Freud
encontró en la obra un modelo simbólico de las tensiones psicológicas entre padre e hijo, quienes rivalizan por el amor
de la madre.

Antígona, de Sófocles
Antígona representa la contraposición entre el orden divino y el orden cívico. Dentro de esta cuestión, parte de sus temas
atraviesan problemas universales como la libertad de conciencia y el papel del Estado como garante del orden social.
Antígona ha decidido honrar el cuerpo de su hermano Polinices, muerto en batalla, a pesar de que el rey Creonte le ha
negado la sepultura. Mientras el rey desafía el mandato de los dioses, Antígona desafía la autoridad del orden cívico.

Agamenón, de Esquilo
Agamenón es la primera obra de la trilogía conocida como La Orestíada, centrada en representar la tensión entre la
justicia y la venganza. Tal cuestión es parte de los temas imperecederos de la existencia humana.

El conflicto de esta primera pieza surge cuando el rey de Argos, Agamenón, regresa a casa tras combatir diez años en la
guerra de Troya. Su esposa, Clitemnestra, ha establecido una relación adúltera con Egistro, primo del rey. Clitemnestra
desea vengar el sacrificio de su hija Ifigenia, y Egistro desea subir al trono. Por ende, los amantes se confabulan y matan a
Agamenón.

Las coreófaras, de Esquilo


Las coéforas es la segunda pieza de la trilogía La Orestíada. Representa la venganza de los hijos de Agamenón, Orestes y
Electra, tras el asesinato perpetrado por Clitemnestra y Egistro. Orestes mata a Clitemnestra, quien antes de morir invoca
a las Erinias o Euménides, diosas de la venganza. Estas iniciarán una persecución contra Orestes.

Las Euménides de Esquilo


En Las Euménides es la tercera pieza de la trilogía La Orestíada. Orestes tiene que comparecer ante el tribunal de los
dioses en el Areópago. El jurado delibera si el asesinato perpetrado por Orestes se encuentra justificado. Gracias a la
intermediación de Apolo y Atenea, Orestes es hallado inocente y es redimido de sus culpas.

Medea, de Eurípides
Medea, esposa de Jasón, es repudiada por el héroe, quien desea casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Aunque el
rey ordena el exilio inmediato de Medea, le concede un día de plazo. Este será el tiempo necesario para que Medea
ejecute su venganza contra Jasón, dando muerte a la hija del rey, a Creonte y a sus hijos. Medea huye en el carro de
Helios.

En esta obra, el autor pone en evidencia los conflictos propios de la mujer como individuo frente al orden social. La mujer
se rebela contra la condición que la subordina a los hombres, rebelión que se expresará en la más cruel venganza.

Las Troyanas, de Eurípides


Las Troyanas es una tragedia de Eurípides que ha trascendido por ser una profunda representación de las consecuencias
de la guerra. Reflexiona en torno al envilecimiento humano que se pone de manifiesto en la relación entre vencedores y
vencidos.
73
Eurípides representa el último día de la destrucción de Troya. Los vencedores saquean la ciudad y se sortean a las
mujeres. Las crueles e indignas acciones de los vencedores son el preámbulo al padecimiento de terribles consecuencias.

 https://www.culturagenial.com/es/tragedia-griega/

ACTIVIDAD 10
FECHA DE ENTREGA: 02 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Para esta actividad deberás ver la película Ágora, de Alejandro Amenábar, Ágora es el título de una
película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en 2009. Es un drama histórico que se desarrolla en la
ciudad de Alejandría, Egipto, año 391 d.C. La protagonista, Hipatia de Alejandría, es una matemática, filósofa y
astrónoma; fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y santo cristiano copto Cirilo de
Alejandría en el año 415 d. C.

El enlace para ver la película es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=lja2D8-tB7s

Una vez vista la película, deberás diseñar los elementos narrativos de una obra dramática griega. Define en el formato
de trama narrativa los conflictos entre los personajes, así como sus valores.

74
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

D E S A R R O L L O
CLASE 11
LAS MIL Y UNA NOCHES, LA MAGIA DE LOS CUENTOS ORIENTALES
Historias como Aladino, Alí Babá y los cuarenta ladrones o Simbad el marino son las más
conocidas de Las mil y una noches, una gran colección de cuentos y leyendas de Oriente
compiladas a lo largo de los siglos.

Érase una vez, en la lejana Persia, un rey llamado Shahriar que fue traicionado por su
esposa y decidió no volver a confiar en ninguna otra mujer. Durante los años siguientes,
cada noche desposaba a una doncella y a la mañana siguiente la hacía ejecutar; hasta que
la inteligente hija de su visir, Sherezade, ideó un plan: cada noche contaba al rey una
historia y la dejaba inconclusa, prometiendo contarle el final a la noche siguiente y
salvándose así de la muerte, pero empezando otra nueva con la promesa que sería
aún mejor que la anterior. Así fue durante mil y una noches, hasta que el rencor de
Shahriar se hubo apagado y, enamorado de Sherezade, renunció a su cruel venganza.

75
Esta es la historia marco de Las mil y una noches, uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Algunas de
sus historias se han hecho famosas en todo el mundo, como Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Babá y los cuarenta
ladrones o Simbad el marino, pero el libro contiene muchísimas más en una estructura de relatos incrustados a varios
niveles. De hecho, se trata de una colección compilada a lo largo de los siglos y de la que no existe ni autor conocido ni
una única edición canónica.

La historia marco de Las mil y una noches está ambientada en el Imperio Sasánida, que
existió en Irán entre los siglos III a.C. y VII d.C. Sin embargo, algunos autores señalan
que podría ser originaria de la India. Foto: The New Art Gallery Walsall

Mil versiones de mil historias

Los orígenes de Las mil y una noches se encuentran probablemente en la Persia del siglo X, en una compilación de
leyendas llamada Hazār afsāneh (“Mil historias”), aunque en aquel momento había menos de quinientas. De todos
modos, el número mil era un indicador de gran cantidad más que un recuento exacto y a lo largo del tiempo el número ha
variado desde unos pocos cientos hasta más de mil.

Estas historias diferían enormemente en estilo y origen, con cuentos y leyendas griegas, persas, árabes, sirias, indias,
chinas y egipcias; una colección que fue creciendo con las aportaciones de los distintos pueblos que conquistaron
Persia a lo largo de su historia. Incluso la historia de Shahriar y Sherezade, que sirve de marco para todas las demás, en
origen era probablemente una narración singular como las demás, que el primer autor de la compilación escogió como
principal. Otras historias, como la de Simbad, tenían también un origen independiente y fueron añadidas de modo tardío,
algo que se evidencia en su extensión mucho más larga que la mayoría.

“Las historias diferían enormemente en estilo y origen, y la compilación original del


siglo X fue creciendo con las aportaciones de los distintos pueblos que
conquistaron Persia a lo largo de su historia.”

Las primeras versiones consideradas canónicas fueron publicadas durante el siglo XVIII y contenían unas 200
historias. En 1717 el arqueólogo francés Antoine Galland tradujo una versión árabe e incluyó algunas historias externas
como las de Aladino y Alí Babá, que integró en la narrativa general de la historia porque le parecían atractivas. En la
década de 1820, en Prusia se publicó una versión de gran extensión en doce volúmenes, la más completa que ha visto la
luz y que realmente hace honor al título de Las mil y una noches.

Historias poco ejemplares

Las mil y una noches tuvo un gran éxito de público en un Occidente donde el orientalismo despertaba pasiones entre las
clases altas. Sin embargo, en muchas ocasiones las tijeras de los editores alteraron o eliminaron muchos pasajes o historias
enteras, por considerar que eran poco ejemplares por su lenguaje y contenido.

76
Y es que, al contrario de lo que puedan hacer pensar las adaptaciones
pensadas para el público infantil, este no es un libro para gente
impresionable: asesinatos, violaciones, torturas y una gran variedad de actos
de violencia gratuita se suceden una historia tras otra, y los personajes a
menudo no son un modelo de conducta ejemplar. Por poner tan solo un
ejemplo, en una de las historias un hombre descubre que su mujer le es infiel
con un “espantoso esclavo negro” y se dispone a degollarla a ella y al amante;
su mujer usa un conjuro para transformar al marido en piedra de cintura para
abajo, le da cien latigazos cada día y, no contenta con ello, lo viste con una
camisa de crin para que las heridas le duelan más.
Entre la multitud de cuentos y leyendas, las más populares y las que han
perdurado en el imaginario colectivo son precisamente las que
originalmente no formaban parte de la compilación: Alí Babá y los
cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara maravillosa y Simbad el marino. Sin
embargo, muchas adaptaciones tienden a transformarlas considerablemente
y situarlas en un contexto arabizante, aun cuando en realidad ninguna de las
tres tiene un origen árabe: Alí Babá es un cuento de origen sirio, el Aladino En la historia original, Aladino era un auténtico
original está situado en el oeste de China y las aventuras de Simbad pendenciero que mataba a disgustos a sus padres y que
no dudaba en usar tretas poco honorables para
combinan elementos de La Odisea con la Historia del marinero náufrago, deshacerse de sus rivales, que tenían tan pocos
que procede del Reino Antiguo de Egipto. Esta transformación se debe escrúpulos como él pero menos suerte.
probablemente al título con el que se hizo popular en Inglaterra, Arabian
Foto: Walter Crane

Nights, y a la fascinación que había por el mundo islámico clásico en la


Europa del siglo XIX.

A pesar de su heterogeneidad y escasa canonicidad,


Las mil y una noches han perdurado como una de
las grandes obras de la literatura universal. En la
alabanza que abre el libro, se dice: “Que las leyendas
de los antiguos sean una lección para los modernos, a
fin de que el hombre aprenda en los sucesos que
ocurren a otros que no son él. Entonces respetará y
comparará con atención las palabras de los pueblos
pasados y lo que a él le ocurra y se reprimirá. Por esto
¡gloria a quien guarda los relatos de los primeros
como lección dedicada a los últimos!” Conviene
recordar, sin embargo, que convertir a la gente en
piedra, desmembrarla o quemarla, entre otras
prácticas, no son en la actualidad maneras socialmente
aceptadas de resolver los conflictos.

Al igual que el mítico Ulises, Simbad encuentra durante sus aventuras toda clase de
criaturas mágicas, algunas de las cuales le ayudan mientras que otras amenazan su vida.
Foto: Gustave Doré

77
Muchas de las historias, a pesar de su brutalidad, tienen una valiosa moraleja.
Cassim, el codicioso hermano de Alí Babá, es el primero en entrar en la cueva del
tesoro; pero deslumbrado por las riquezas, olvida la palabra mágica que abre la
puerta, se queda atrapado y muere descuartizado por los ladrones.
Foto: Maxfield Parrish

PANCHATANTRA

El Panchatantra (IAST: Pañcatantra, sánscrito: पञ्चतन्त्र, "Cinco tratados") es una antigua colección india de fábulas de
animales interrelacionadas en verso y prosa sánscritas, dispuestas dentro de una historia marco. La obra que se conserva
se remonta aproximadamente al 200 a. C. - 300 d. C., basada en una tradición oral más antigua. Se desconoce el autor del
texto, pero se ha atribuido a Vishnu Sharma en algunas recensiones ya Vasubhaga en otras, los cuales pueden ser
seudónimos. Es literatura clásica en unTexto hindú, y basado en tradiciones orales más antiguas con "fábulas de animales
que son tan antiguas como podemos imaginar".
Es "sin duda el producto literario de la India que se traduce con más frecuencia", y estas historias se encuentran entre las
más conocidas del mundo. Tiene muchos nombres en muchas culturas. Hay una versión de Panchatantra en casi todos los
idiomas principales de la India y, además, hay 200 versiones del texto en más de 50 idiomas en todo el mundo. Una
versión llegó a Europa en el siglo XI. Para citar a Edgerton (1924).
... antes de 1600 existía en griego, latín, español, italiano, alemán, inglés, eslavo antiguo, checo y quizás en
otras lenguas eslavas. Su rango se ha extendido desde Java a Islandia ... [En India,] ha sido trabajado una y
otra vez, ampliado, abstraído, convertido en verso, vuelto a contar en prosa, traducido a lenguas
vernáculas medievales y modernas, y vuelto a traducir al sánscrito. Y la mayoría de las historias que
contiene se han "sumergido" en el folclore de los hindúes amantes de las historias, de donde reaparecen
en las colecciones de cuentos orales reunidos por los estudiosos modernos de las historias populares.

La primera traducción conocida a un idioma no indio es en persa medio (Pahlavi, 550 EC) porBurzoe. Esto se convirtió en la
base para una traducción siríaca como Kalilag y Damnag y una traducción al árabe en 750 EC por el erudito persa
Abdullah Ibn al-Muqaffa como Kalīlah wa Dimnah. Una nueva versión persa de Rudaki , del siglo III Hijri, se conoció como
Kalīleh o Demneh. Traducido en prosa por Abu'l-Ma'ali NasrallahMonshi en 1143 EC, esta fue la base del Anvār -i Suhaylī
78
(Las luces de Canopus ) del siglo XV de Kashefi, que a su vez fue traducido al Humayun-namah en turco. El libro también
se conoce como The Fables of Bidpai (o Pilpai en varios idiomas europeos, Vidyapati en sánscrito) o The Morall
Philosophie of Doni (inglés, 1570). La mayoría de las versiones europeas del texto son obras derivadas de la versión hebrea
del Panchatantra del siglo XII por el rabino Joel. En Alemania, su traducción en 1480 porAnton von Pforr ha sido muy leído.
Varias versiones del texto también se encuentran en Indonesia, donde se titula Tantri Kamandaka, Tantravakya o
Candapingala y consta de 360 fábulas. En Laos, una versión se llama Nandaka-prakarana, mientras que en Tailandia se la
conoce como Nang Tantrai.

Autor y cronología

La sección del preludio del Panchatantra identifica a un brahmán octogenario llamado Vishnusharma (IAST: Viṣṇuśarman)
como su autor. Se dice que está enseñando los principios del buen gobierno a tres príncipes de Amarasakti. No está claro,
afirma Patrick Olivelle , profesor de sánscrito y religiones indias, si Vishnusharma fue una persona real o él mismo un
invento literario. Algunas recensiones del texto del sur de la India, así como las versiones del sudeste asiático de
Panchatantra atribuyen el texto a Vasubhaga, afirma Olivelle. Con base en el contenido y la mención del mismo nombre en
otros textos que datan de los siglos de la era antigua y medieval, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que
Vishnusharma es un nombre ficticio. Olivelle y otros eruditos afirman que, independientemente de quién sea el autor, es
probable que "el autor fuera hindú, no budista ni jainista", pero es poco probable que el autor fuera un devoto del dios
hindú Vishnu porque el texto ni expresa cualquier sentimiento contra otras deidades hindúes como Shiva , Indra y otras, ni
evita invocarlas con reverencia.

(…)
El Panchatantra es una serie de fábulas entretejidas, muchas de las cuales despliegan metáforas de animales
antropomorfizados con virtudes y vicios humanos. Su narrativa ilustra, en beneficio de tres príncipes ignorantes, los
principios hindúes centrales de nīti. Si bien nīti es difícil de traducir, más o menos significa conducta prudente en el mundo
o "la conducta sabia de la vida".

Aparte de una breve introducción, consta de cinco partes. Cada parte contiene una historia principal, llamada historia
marco, que a su vez contiene varias historias incrustadas, ya que un personaje narra una historia a otro. A menudo, estas
historias contienen más historias incrustadas. Las historias operan como una sucesión de muñecos rusos , una narración
que se abre dentro de otra , a veces tres o cuatro de profundidad. Además de las historias, los personajes también citan
varios versos epigramáticos para hacer su punto.

Los cinco libros tienen sus propios subtítulos:

PANCHATANTRA

Subtítulo del libro Traducción de Ryder Traducción de Olivelle

1. Mitra-bheda La pérdida de amigos Sobre causar disensión entre los aliados

2. Mitra-lābha Ganar amigos Sobre la obtención de aliados

Sobre la guerra y la paz: la historia de los


3. Kākolūkīyam Sobre cuervos y búhos
cuervos y los búhos

4. Labdhapraṇāśam Pérdida de ganancias Al perder lo que has ganado

5. Aparīkṣitakārakaṃ Acción mal considerada Sobre acciones apresuradas

79
Libro 1: Mitra-bheda
Si no se muestra bondad amorosa,
a los amigos y almas que sufren,
a los maestros, a los sirvientes y a uno mismo,
¿de qué sirve en la vida, de qué beneficio?
-Panchatantra, Libro 1
Traductor: Arthur William Ryder

El primer tratado presenta a un chacal llamado Damanaka, como el ministro desempleado en un reino gobernado por un
león. Él, junto con su compinche moralizador llamado Karataka, conspiran para romper las alianzas y amistades del rey
león. Una serie de fábulas describen las conspiraciones y causas que conducen a la ruptura de amigos cercanos e
inseparables.

El Libro 1 contiene más de treinta fábulas, con la versión traducida de Arthur Ryder que contiene 34:

1. La pérdida de amigos
2. El mono que tira de cuñas
3. El chacal y el tambor de guerra
4. Mercader Diente fuerte
5. Dios y junio
6. El chacal en el carnero
7. Fight, La esposa del tejedor
8. Cómo el cuervo-gallina mató a la serpiente negra
9. La garza a la que le gustaba la carne de cangrejo
10. Numskull y el conejo
11. El tejedor que amaba a una princesa
12. El hombre ingrato
13. Saltar y arrastrarse
14. El chacal azul
15. Pasión y el búho
16. Abuso de la confianza del feo
17. El león y el carpintero
18. El chorlito que luchó contra el océano
19. Cuello de caparazón delgado y sombrío
20. Previsto listo y fatalista
21. El duelo entre elefante y gorrión
22. El astuto viejo Gander
23. El león y el carnero
24. El chacal inteligente
25. El monje que dejó su cuerpo atrás
26. La chica que se casó con una serpiente
27. La pobre flor
28. El mono inalcanzable
29. La mente recta y la mente equivocada
30. Un remedio peor que la enfermedad
31. Los ratones que comen hierro
32. Los resultados de la educación
33. El enemigo sensato
34. El amigo tonto

Es el más largo de los cinco libros y representa aproximadamente el 45% de la extensión de la obra.

80
Libro 2: Mitra-samprāpti

El segundo tratado es bastante diferente en estructura a los libros restantes, afirma Olivelle, ya que realmente no incorpora
fábulas. Es una colección de aventuras de cuatro personajes: un cuervo (carroñero, no un depredador, hábitos aéreos), un
ratón (hábitos diminutos y subterráneos), una tortuga (hábitos acuáticos lentos) y un ciervo (un animal pastando visto por
otros animales como presa, hábitos terrestres). El enfoque general del libro es el reverso del primer libro. Su tema es
enfatizar la importancia de las amistades, el trabajo en equipo y las alianzas. Enseña, "animales débiles con habilidades
muy diferentes, trabajando juntos pueden lograr lo que no pueden cuando trabajan solos", según Olivelle. Unidos a través
de su cooperación y apoyo mutuo, las fábulas describen cómo son capaces de burlar todas las amenazas externas y
prosperar.

El segundo libro contiene diez fábulas:

1. The Winning of Friends


2. The Bharunda Birds
3. Gold's Gloom
4. Mother Shandilee's Bargain
5. Previsión contraproducente
6. Mister Duly
7. Soft, the Weaver
8. Hang-Ball and Greedy
9. The Mice That Set Elephant Free
10. Spot's Cautiverio.

El libro 2 representa aproximadamente el 22% de la extensión total.

Libro 3: Kākolūkīyam

Una página del manuscrito Panchatantra

El tercer tratado trata sobre la guerra y la paz, presentando a través de personajes animales una moraleja acerca de que la
batalla de ingenio es un medio estratégico para neutralizar a un ejército oponente muy superior. La tesis de este tratado
es que una batalla de ingenio es una fuerza más potente que una batalla de espadas. La elección de los animales
incorpora una metáfora de una guerra entre el bien y el mal y la luz contra la oscuridad. Los cuervos son buenos, más
débiles y más pequeños en número y son criaturas del día (luz), mientras que los búhos se presentan como criaturas
malvadas, numerosas y más fuertes de la noche (oscuridad). El rey cuervo escucha el consejo ingenioso y sabio de
Ciramjivin, mientras que el rey búho ignora el consejo de Raktaksa. Los cuervos buenos ganan.

Las fábulas del tercer libro, así como otras, no se limitan estrictamente a cuestiones de guerra y paz. Algunas presentan
fábulas que demuestran cómo diferentes personajes tienen diferentes necesidades y motivos, lo cual es subjetivamente
racional desde el punto de vista de cada personaje, y que abordar estas necesidades puede potenciar las relaciones
pacíficas incluso si comienzan de una manera diferente. Por ejemplo, en la fábula El anciano, la joven esposa, el texto
relata una historia en la que un anciano se casa con una joven de una familia sin un centavo. La joven detesta tanto su
apariencia que se niega siquiera a mirarlo y mucho menos a consumar su matrimonio. Una noche, mientras ella duerme en
la misma cama de espaldas al anciano, un ladrón entra en su casa. Ella se asusta, se da vuelta y por seguridad abraza al
hombre. Esto emociona cada miembro del anciano. Se siente agradecido con el ladrón por haber hecho que su joven
esposa lo abrazara por fin. El anciano se levanta y agradece profusamente al ladrón, pidiéndole al intruso que se lleve lo
que quiera.

El tercer libro contiene dieciocho fábulas traducidas por Ryder:


1. Cuervos y búhos
2. Cómo los pájaros escogieron a un rey
3. Cómo el conejo engañó al elefante
81
4. El juicio del gato
5. La cabra del brahmán
6. La serpiente y las hormigas
7. La serpiente que pagó en efectivo
8. El antisocial y los cisnes
9. La paloma abnegada
10. El anciano con la joven esposa
11. El brahmán el ladrón y el fantasma
12. La serpiente en el vientre del príncipe
13. El carpintero crédulo
14. El ratón hechó a la criada
15. El pájaro con estiércol dorado
16. La cueva que Hablado
17. La rana que montó Snakeback
18. El brahmán cegado por la mantequilla.

Esto es aproximadamente el 26% de la longitud total.

Libro 4: Labdhapraṇāśam

El libro cuatro del Panchatantra es una compilación más simple de antiguas fábulas llenas de moralejas. Estos, afirma Olivelle,
enseñan mensajes como "más vale pájaro en mano que en la selva". Advierten al lector que evite sucumbir a la presión de
grupo y la astuta intención envuelta en palabras tranquilizadoras. El libro es diferente de los tres primeros, en que los libros
anteriores dan ejemplos positivos de comportamiento ético ofreciendo ejemplos y acciones "por hacer". Por el contrario, el
libro cuatro presenta ejemplos negativos con consecuencias, ofreciendo ejemplos y acciones "para evitar, para tener cuidado".

El cuarto libro contiene trece fábulas traducidas por Ryder:

1. La pérdida de ganancias
2. El mono y el cocodrilo
3. Guapo y Theodore
4. Oído y polvoriento
5. El alfarero militante
6. El chacal que no mató elefantes
7. La esposa ingrata
8. El rey Joy y el Secretario esplendor
9. El asno en la piel de tigre
10. La esposa del granjero
11. El gorrión gallinero
12. Cómo se comió el elefante
13. El perro que se fue al extranjero
El libro 4, junto con el libro 5, es muy breve. Juntos, estos libros constituyen aproximadamente el 7% del texto total.

Libro 5: Aparīkṣitakārakaṃ

El Libro 5 de Panchatantra incluye la historia de la mangosta y la serpiente, una inspiración para la historia " Rikki-Tikki-
Tavi " de Rudyard Kipling.

El libro cinco del texto es, como el libro cuatro, una compilación más simple de fábulas llenas de moralejas. Estos también
presentan ejemplos negativos con consecuencias, ofreciendo ejemplos y acciones para que el lector reflexione, evite y esté
atento. Las lecciones de este último libro incluyen "conocer los hechos, ser paciente, no actuar con prisa y luego
arrepentirse", "no construir castillos en el aire". El libro cinco también es inusual en que casi todos sus personajes son

82
humanos, a diferencia de los primeros cuatro donde los personajes son predominantemente animales antropomorfizados.
Según Olivelle, puede ser que el antiguo autor del texto buscara sacar al lector del mundo de fantasía de hablar y
reflexionar sobre los animales hacia las realidades del mundo humano.

El quinto libro contiene doce fábulas sobre acciones precipitadas o conclusiones precipitadas sin establecer los hechos y la
debida diligencia. En la traducción de Ryder, son:

1. Acción mal considerada


2. La mangosta leal
3. Los cuatro buscadores de tesoros
4. Los fabricantes de leones
5. Cien ingenios, mil ingenios y un solo ingenio
6. El burro musical
7. Slow the Weaver
8. El sueño de Brahman
9. El mono implacable
10. El demonio crédula
11. La princesa de tres pechos
12. El demonio que se lavó los pies.

Una de las fábulas de este libro es la historia de una mujer y una mangosta . Deja a su hijo con una amiga mangosta .
Cuando regresa, ve sangre en la boca de la mangosta y mata al amigo, creyendo que el animal mató a su hijo. La mujer
descubre a su hijo vivo y se entera de que la sangre en la boca de la mangosta proviene de la mordedura de la serpiente
mientras defiende a su hijo del ataque de la serpiente. Lamenta haber matado a la amiga por su acción apresurada.

Vínculos con otras fábulas


Las fábulas de Panchatantra se encuentran en numerosos idiomas del mundo. También se considera en parte el origen de
obras secundarias europeas, como los motivos de cuentos populares encontrados en Boccaccio , La Fontaine y las obras
de los hermanos Grimm. Durante un tiempo, esto había llevado a la hipótesis de que las fábulas populares basadas en
animales en todo el mundo tenían su origen en la India y el Medio Oriente. Según Max Muller, la literatura sánscrita es
muy rica en fábulas e historias; ninguna otra literatura puede competir con él en ese sentido; es más, es muy probable que
las fábulas, en particular las de animales, tuvieran su fuente principal en la India.

Esta hipótesis monocausal ahora se ha descartado en general en favor de la hipótesis poligenética que establece que los
motivos de las fábulas tenían orígenes independientes en muchas culturas humanas antiguas, algunas de las cuales tienen
raíces comunes y otras están influenciadas por el co-intercambio de fábulas. Las fábulas compartidas implicaban acciones
morales que apelaban a comunidades separadas por grandes distancias y, por tanto, estas fábulas se conservaron,
transmitidas a través de generaciones humanas con variaciones locales. Sin embargo, muchos autores de la era post-
medieval atribuyen explícitamente su inspiración a textos como "Bidpai" y "Pilpay, el sabio indio" que se sabe que se basan
en el Panchatantra.
Según Niklas Bengtsson, a pesar de que India es la fuente original exclusiva de fábulas ya no se toma en serio, el antiguo
clásico Panchatantra, "que la nueva investigación del folclore continúa iluminando, fue sin duda la primera obra escrita
para niños, y esto en sí mismo significa que la influencia india ha sido enorme [en la literatura mundial], no sólo en los
géneros de fábulas y cuentos de hadas, sino en aquellos géneros recogidos en la literatura infantil". Según Adams y
Bottigheimer, las fábulas de Panchatantra se conocen en al menos 38 idiomas en todo el mundo en 112 versiones según la
antigua estimación de Jacob, y su relación con las fábulas mesopotámicas y griegas se debate acaloradamente en parte
porque los manuscritos originales de los tres textos antiguos no han sobrevivido. Olivelle afirma que hay 200 versiones del
texto en más de 50 idiomas en todo el mundo, además de una versión en casi todos los idiomas principales de la India.
Los eruditos han notado la fuerte similitud entre algunas de las historias de El Panchatantra y Las fábulas de Esopo.
Algunos ejemplos son 'El asno con piel de pantera' y 'El asno sin corazón ni orejas'. "La olla rota" es similar a " La lechera y

83
su balde " de Esopo, "La serpiente que da oro" es similar a "El hombre y la serpiente" de Esopo y "Le Paysan et Dame
serpiente" de Marie de France (Fábulas). Otras historias conocidas incluyen "La tortuga y los gansos" y "El tigre, el brahmán
y el chacal". Se encuentran fábulas de animales similares en la mayoría de las culturas del mundo, aunque algunos
folcloristas ven a la India como la fuente principal. El Panchatantra ha sido una fuente de la literatura de fábulas del
mundo.

El fabulista francés Jean de La Fontaine reconoció su deuda con la obra en la introducción a sus Segundas fábulas:
"Este es un segundo libro de fábulas que presento al público... Tengo que reconocer que la mayor
parte está inspirada en Pilpay, un sabio indio".

El Panchatantra es el origen también de varias historias en Las mil y una noches, Sindbad y de muchas canciones infantiles
y baladas occidentales.

Orígenes y función

En la tradición india, el Panchatantra es un nītiśāstra. Nīti se puede traducir aproximadamente como "la conducta sabia de
la vida" y un śāstra es un tratado técnico o científico; por tanto, se considera un tratado de ciencia política y conducta
humana. Sus fuentes literarias son "la tradición experta de la ciencia política y las tradiciones populares y literarias de la
narración". Se basa en los Dharma y Artha śāstras, citándolos extensamente. También se explica que nīti" representa un
intento admirable de responder a la pregunta insistente de cómo obtener la mayor alegría posible de la vida en el mundo
de los hombres" y que nīti es "el desarrollo armonioso de los poderes del hombre, una vida en la que la seguridad, la
prosperidad, la acción resuelta, la amistad y el buen aprendizaje se combinan para producir alegría".

El Panchatantra comparte muchas historias en común con los cuentos budistas de Jataka, supuestamente contados por el
Buda histórico antes de su muerte alrededor del 400 a. C. Como escribe el erudito Patrick Olivelle: "Está claro que los budistas
no inventaron las historias. [...] Es bastante incierto si el autor del [Panchatantra] tomó prestadas sus historias de los Jātaka o
del Mahābhārata, o si estaba aprovechando un tesoro común de cuentos, tanto orales como literarios, de la antigua India".
Muchos eruditos creen que los cuentos se basaron en tradiciones populares orales anteriores, que finalmente fueron escritas,
aunque no hay evidencia concluyente. A principios del siglo XX, W. Norman Brown descubrió que muchos cuentos populares
de la India parecían haber sido tomados de fuentes literarias y no al revés.
(…)

El Panchatantra, afirma Patrick Olivelle, cuenta maravillosamente una colección de historias encantadoras con proverbios
concisos, sabiduría intemporal y práctica; Uno de su atractivo y éxito es que es un libro complejo que "no reduce las
complejidades de la vida humana, la política gubernamental, las estrategias políticas y los dilemas éticos en soluciones
simples; puede hablar y habla con diferentes lectores en diferentes niveles". En la tradición india, la obra es un género de
literatura Shastra, más específicamente un texto Nitishastra.

El texto ha sido fuente de estudios sobre el pensamiento político en el hinduismo, así como la gestión de Artha con un
debate sobre virtudes y vicios.

Metáforas y significados estratificados


La versión sánscrita del texto Panchatantra da nombres a los personajes animales, pero estos nombres son creativos con
doble significado. Los nombres connotan el carácter observable en la naturaleza, pero también mapean una personalidad
humana que un lector puede identificar fácilmente. Por ejemplo, los personajes de los ciervos se presentan como una
metáfora de la personalidad encantadora, inocente, pacífica y tranquila que es un objetivo para aquellos que buscan una
presa para explotar, mientras que el cocodrilo se presenta para simbolizar una intención peligrosa escondida debajo de un
ambiente acogedor (aguas de un estanque lleno de flores de loto). Decenas de diferentes tipos de vida silvestre que se
encuentran en la India se nombran así, y constituyen una serie de caracteres simbólicos en el Panchatantra. Por lo tanto,
los nombres de los animales evocan un significado en capas que resuena con el lector, y la misma historia se puede leer en
diferentes niveles.

84
(…)
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mil-y-noches-magia-cuentos-orientales_17061
https://hmong.es/wiki/Panchatantra

ACTIVIDAD 11
FECHA DE ENTREGA: 02 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Describe en un mapa mental las características de los libros Las mil y una noches y el Panchatantra.
Compara en el documento las características de ambos textos literarios y escribe una conclusión sobre esta
comparación.

85
C I E R R E
CLASE 12
LAS MIL Y UNA NOCHES

HISTORIA DEL PÁJARO QUE HABLA,


DEL ÁRBOL QUE CANTA Y DEL AGUA DE ORO
Hubo en otro tiempo un Sultán de Persia, llamado Koruscha, al que agradaba recorrer de noche, disfrazado, las calles de
su ciudad en busca de lances y aventuras. Una noche conoció a una muchacha de familia humilde, pero tan discreta y
hermosa, que se prendó ciegamente de ella y decidió hacerla su esposa, celebrándose, poco después las bodas,
fastuosamente.

Las dos hermanas de la elegida, llenas de celos y envidia, resolvieron vengarse de la nueva Sultana a toda costa. Y
valiéndose de toda clase de intrigas consiguieron apoderarse del primer hijo que tuvo su hermana, arrojando al agua al
recién nacido dentro de una cesta, en el canal que pasaba por los jardines de palacio. Luego fueron a ver al Sultán y le
dijeron que su hermana había dado a luz un gato. Mucho se dolió el Sultán al recibir tan triste noticia, y mandó que sobre
ello se guardara el mayor secreto.

Pero una feliz casualidad salvó la vida del inocente niño. El intendente de los jardines, que llevaba largos años casado sin
tener hijos, vio la cesta flotando en el agua, la recogió, y al hallar al hermoso recién nacido decidió llevarlo a su casa,
buscarle una nodriza y criarlo como si fuera hijo suyo.

Al año siguiente la Sultana dio a luz otro príncipe, y las perversas hermanas lo colocaron también en otra cesta y lo
arrojaron al canal, diciendo al Sultán que su hermana había dado a luz un nuevo monstruo. Afortunadamente, el niño fue
recogido del mismo modo por el intendente de los jardines.
Finalmente, la Sultana dio a luz una hermosa princesa, y la inocente criatura corrió la misma suerte que sus hermanos,
siendo arrojada al canal y recogida por el intendente.

El Sultán, desesperado por tanta desgracia, concibió un gran odio contra la Sultana, y ordenó al Visir que la hiciese
encerrar en una jaula de madera, vestida con groseras telas, y que quedara expuesta así al escarnio público en la puerta de
la mezquita para que todo musulmán le escupiera en el rostro al ir a hacer sus oraciones.

El intendente crio a los príncipes con ternura paternal, que aumentaba a medida que crecían en edad y revelaban todos
ingenio extraordinario, y la princesa una belleza sorprendente. Los tres hermanos, llamados ellos Baman y Perviz, y la
princesa, Parizada, estudiaron con un preceptor geografía, poesía, historia y ciencias; haciendo tales progresos
En poco tiempo que pronto aventajaron a su maestro. También aprendieron toda clase de juegos: montar a caballo, cazar,
danzar y arrojar la jabalina. Así crecieron y se educaron aquellos príncipes, alegrando los últimos años del buen intendente,
al que creían su padre, el cual murió sin revelarles el secreto de su nacimiento, dejándoles herederos de sus riquezas, de
una magnífica casa de campo rodeada de jardines y un ancho bosque lleno de ciervos y leones.

Un día en que los dos príncipes habían salido de caza y Parizada quedó sola en el palacio, llegó una peregrina musulmana
rogándole que le permitiera entrar para hacer sus oraciones. La princesa la atendió solícitamente, dándole la hospitalidad
que manda la ley y ofreciéndole presentes y agasajos. Cuando la anciana iba a retirarse, agradecida por tantas atenciones,
dijo a la princesa:

86
-Señora, vuestra casa es espléndida, alhajada con magnificencia y situada en un paraje encantador. Sólo tres cosas le faltan
para ser el más delicioso palacio del mundo.
- ¿Y qué cosas son ésas, mi buena madre?

-preguntó Parizada.

-El pájaro que habla, el árbol que canta y el agua amarilla de color de oro, de la cual basta una sola gota para hacer un
surtidor que jamás se consume.
-Hermosas cosas son ésas, mi buena madre. Pero ¿cómo saber dónde se hallan?

-Las tres se hallan juntas en el mismo lugar, en los confines de este reino. La persona que quiera encontrarlas no tiene más
que caminar veinte días sin descanso, siguiendo siempre el camino que pasa por delante de esta casa. Al cumplirse los
veinte días encontrará a un anciano, y él le dirá dónde se hallan las tres maravillas.
Y dicho esto desapareció.
Hondamente preocupada quedó la princesa con esta revelación, y en cuanto regresaron sus hermanos les contó todo lo
sucedido. El príncipe Baman se levantó de repente, diciendo que había resuelto ir en busca del pájaro, del árbol y del agua
de oro para tener el placer de regalárselos a su hermana. De nada sirvieron las palabras y ruegos de sus hermanos para
hacerle desistir de tan arriesgada empresa. En un momento hizo Baman sus preparativos, y al despedirse entregó a su
hermana un cuchillo envainado, diciéndole:

-Mira de vez en cuando la hoja de este cuchillo. Mientras la veas brillante, nada temas. Pero si vez que se empaña y gotea
sangre será que alguna desgracia me ha ocurrido. Llora entonces por mí.
Y abrazando a sus hermanos por última vez el valeroso Baman montó a caballo y se alejó en línea recta por el camino que
la anciana había indicado.

Atravesó toda la Persia y al cumplirse los veinte días encontró a un anciano de larga barba blanca, sentado bajo un árbol,
cubierto con una mísera estera y tocado con un sombrero de anchas alas en forma de quitasol. Era un sabio derviche
retirado de las vanidades del mundo.

El príncipe echó pie a tierra y le habló así:

-Buen derviche: vengo de lejanas tierras en busca del pájaro que habla, el árbol que canta y el agua de oro. ¿Podríais
indicarme dónde se encuentran?
-Señor -respondió el derviche-, conozco ese lugar. Pero el peligro a que vais a exponeros es inmenso. Muchos valerosos
caballeros han pasado por aquí y me han hecho la misma pregunta, y ni uno solo ha vuelto de la atrevida empresa. No
sigáis adelante; volveos a vuestro país.
-No conozco el miedo, ni me importan los peligros. Os suplico que me indiquéis el camino.
Viendo el derviche que de nada servían sus prudentes consejos, sacó una bola brillante de un saco que tenía junto a sí y la
presentó al joven.

-Tomad esta bola -le dijo-. Echadla a rodar y seguid tras ella hasta la falda del monte donde se pare. Bajaos entonces del
caballo, que os esperará allí, y subid a la cumbre de la montaña. Econtraréis a derecha e izquierda una multitud de piedras
negras y oiréis una confusión de voces que, con insultos y amenazas, tratarán de haceros retroceder. No miréis atrás,
porque si lo hacéis os convertiréis al punto en una piedra negra como las otras, que son otros tantos caballeros
encantados. Si lográis llegar hasta lo alto, allí veréis una jaula, y en ella el pájaro que habla; pregunta, y él os dirá dónde
están el árbol que canta y el agua de oro. Ahora haced lo que os parezca, y que Alá os proteja.

Agradeció Baman las palabras del anciano; tomó la bola, y echándola a rodar siguió detrás hasta la falda de una montaña.
Dejó allí su caballo y comenzó la ascensión entre las filas de piedras negras. Apenas habla dado cuatro pasos, comenzó a
oír las voces de que le habla hablado el derviche; unas se burlaban de él, otras le insultaban, otras proferían terribles

87
amenazas. El príncipe siguió subiendo intrépidamente, pero las voces llegaron a hacer tan amenazador estruendo
rodeándole, que sus rodillas empezaron a temblar. Volvió la cabeza para retroceder y al instante quedó transformado en
una piedra negra, lo mismo que su caballo.

Parizada llevaba siempre a la cintura el cuchillo que su hermano le entregó al partir. Un día, al mirar su hoja, la vió
chorreando sangre, y la pobre princesa lloró amargamente la desgracia de Baman.

Pero Perviz era animoso y valiente, y no podía conformarse como ella con llorar a su hermano. Así, pues, decidió intentar
la misma empresa, y se aprestó a partir en seguida sin dar oídos a los lamentos de Parizada, que temía perder a los dos y
quedarse sola en el mundo. Antes de partir, Perviz entregó a su hermana un collar de perlas de cien cuentas, diciéndole:

-Repasa diariamente las cuentas de ese collar. Si un día las perlas no corren, como si se hubieran pegado unas a otras, será
que me ha ocurrido alguna desgracia. Llora entonces por mí.
Y abrazándola amorosamente montó a caballo y siguió el mismo camino que su hermano.

A los veinte días encontró al derviche en el mismo lugar, bajo el mismo árbol; le hizo iguales preguntas, recibió las mismas
indicaciones y consejos, y tomando la bola brillante que el anciano le entregó, la echó a rodar y siguió tras ellas hasta la
falda del monte. Descabalgó allí y comenzó a subir a pie la cuesta bordeada de piedras negras. Pero apenas había dado
unos pasos oyó una voz amenazadora que decía:

- ¡Aguarda, cobarde; no huirás de mi venganza!

El príncipe era impulsivo y valiente, y al oír tal amenaza tiró de su espada sin poder contenerse y se volvió para castigan al
insolente. Y apenas lo hubo hecho quedó convertido en piedra negra, lo mismo que su caballo.
Grande fue el dolor de Parizada cuando supo por las cuentas del misterioso collar la desgracia de su hermano. Pero en su
corazón había decidido lo que habría de hacer llegado el caso, y sobreponiéndose a su dolor montó a caballo, bien
armada y vestida de hombre, y se puso en marcha, siguiendo el mismo camino de sus hermanos.

A los veinte días encontró al anciano derviche, al que hizo las mismas preguntas que sus hermanos. De las indicaciones
que recibió dedujo que lo más difícil de la empresa era lograr dominarse al oír las voces, y su astucia de mujer le sugirió un
ardid para librarse de ellas. Y fue el de taponarse con algodones los oídos, hecho lo cual arrojó la bola brillante, siguió tras
ella hasta la falda del monte, dejó su caballo y empezó a subir la cuesta.

Centenares de voces salían de todas partes; unas con insultos groseros, otras con terribles amenazas, y la princesa las oía,
a pesar de los algodones. Su ánimo estuvo a punto de desfallecer; empezó a temblar, pero el recuerdo de sus hermanos le
infundió nuevo valor, y apretando el paso, entre un cerco de voces que a cada momento crecían y resonaban cada vez
más terribles, llegó a la cumbre, donde vió una jaula con un pájaro de maravillosos colores. Inmediatamente se apoderó
de la jaula, llena de gozo, y preguntó al pájaro:
-Dime, ave maravillosa, ¿dónde está el agua de oro?

El pájaro le indicó el camino, y la princesa llenó en el agua amarilla un pequeño frasco de plata. Luego le preguntó por el
árbol que canta, y el pájaro respondió:

-Ahí en el medio del bosque lo hallarás. Corta una rama y plántala en tu jardín; pronto crecerá y será un árbol frondoso,
con la misma virtud que el árbol padre.
Guiada por el mágico concierto no tardó la princesa en hallar el árbol sonoro, cuyas hojas, al ser movidas por la brisa,
producían una dulce música. Cortó una pequeña rama sonora, y vuelta junto al pájaro preguntó otra vez:

-Mis hermanos están aquí encantados, convertidos en piedras negras. ¿Qué haré para salvarlos?

-Derrama una gota del agua maravillosa sobre cada piedra.


Así lo hizo Parizada, y con la jaula, la rama de árbol y el frasco de plata, comenzó a bajar la ladera, derramando una gota
de agua amarilla sobre cada piedra. Al instante el encantamiento se desvanecía, y en el lugar de cada piedra negra

88
aparecía un caballero. De este modo volvieron a la vida los príncipes Baman y Perviz, los cuales abrazaron a su hermana
con lágrimas de gozo.
Y en posesión de las tres maravillas regresaron a su palacio, escoltados por todos los caballeros salvados por el valor de la
princesa, los cuales le rindieron pleitesía y la colmaron de bendiciones.

Llegados a su casa, Parizada puso la jaula en su jardín, y apenas el pájaro comenzó a cantar cuando los ruiseñores, las
alondras, los pinzones y malvises, todos los pájaros del cielo, vinieron a su lado a aprender el maravilloso canto. La rama se
plantó en un cuadro del mismo jardín; arraigó al instante, y en poco tiempo se hizo un árbol frondoso, cuyas hojas
producían los más dulces sonidos. Y en medio del parque se levantó una taza de mármol blanco, donde Parizada derramó
su frasco de agua de oro, elevándose al momento un surtidor de veinte pies de altura, que nunca se agotaba.

La nueva de tales portentos cundió pronto por todo el reino, y llegó hasta el mismo palacio del Sultán, el cual, al saber que
los dueños de aquel jardín eran los hijos de su antiguo intendente, mostró deseos de conocerlos, y decidió ir en persona a
admirar la casa maravillosa.
Cuando Parizada supo que su casa iba a ser visitada por el Sultán no cabía en sí de gozo y consultó al pájaro acerca de lo
que debería servirle a la mesa.
-Lo que más le agrada -respondió el pájaro- es un plato de calabaza, con rellenos de perlas.

Suspensa quedó la princesa ante esta peregrina respuesta, y sin saber que pensar. Pero el pájaro insistió, diciendo:

-Cava de madrugada al pie del primer árbol del jardín. Allí encontrarás las perlas que necesitas.

Así lo hizo Parizada, encontrando un cofrecito de oro lleno de perlas, todas iguales y hermosísimas. En seguida dispuso un
espléndido banquete para obsequiar al Sultán, mientras sus hermanos fueron a la corte para unirse a su séquito.

Llegados a la casa, el Sultán conversó largamente con Parizada y sus hermanos, quedando encantado del ingenio y
discreción que en los tres se descubría. También hizo grandes elogios de la casa y el jardín, que comparó a su propio
palacio. Cuando vio el surtidor de oro se detuvo maravillado:
-¿Dónde está el manantial de este surtidor dorado que no tiene igual en el mundo?

La princesa no contestó a esta pregunta, y le condujo ante el árbol que canta. Allí creció el asombro del Sultán:

- ¿Dónde están los músicos que producen este armonioso concierto? ¿Cómo es que no los veo? ¿Están bajo la tierra o
invisibles en el aire?
Tampoco a esto contestó la princesa, y le condujo ante el pájaro que habla.

-Esclavo mío -dijo Parizada-, he aquí al Sultán. Salúdale como merece.


Dejó el pájaro de cantar, y respondió:

-Sea bienvenido el Sultán de Persia, a quien Alá colme de venturas.


El Sultán no salía de su asombro ante tales portentos, y apenas se atrevía a dar crédito a sus ojos y a sus oídos. Sentáronse
luego a la mesa, y cuando vio la calabaza rellena de perlas se quedó pasmado, mirando alternativamente a los príncipes y
a la princesa, sin comprender la razón de tan extraño guiso.

-Señor -dijo entonces el pájaro-, ¿os maravilláis de ver un relleno de perlas y no os maravillasteis de que vuestra esposa
diera a luz tres monstruos?
-Así me lo aseguraron -respondió el Sultán sorprendido.

-Sí, pero fue un engaño de las hermanas de la Sultana, envidiosas de su suerte. Vuestra esposa dio a la luz una hermosa
hija y dos hijos, que fueron arrojados al agua por sus hermanas y recogidos y educados por el intendente de vuestros
jardines. Y vuestros hijos son esta bella princesa y esos dos príncipes que tenéis a vuestro lado.

89
Al oír estas palabras el Sultán y sus hijos se abrazaron derramando lágrimas de alegría y su corazón estallaba de felicidad.

Al día siguiente el Sultán hizo prender a las dos envidiosas hermanas, las cuales confesaron su crimen; pidió públicamente
perdón a su esposa, y la inocente Sultana fue sacada de su cárcel de madera y vuelta, con sus hijos, a sus honores y a la
felicidad de su palacio. El pueblo, al saber tan fausto acontecimiento, se agolpaba por las calles aclamando a sus jóvenes
príncipes.

Así vivieron felices largos años. Y en sus jardines siguió cantando el pájaro maravilloso, atrayendo a los ruiseñores y las
alondras, los malvises y pinzones, que de toda la Persia venían a aprender su canto.

https://elbarcodelasfirmas.mforos.com/1692083/9929467-historia-del-pajaro-que-habla-el-arbol-que-canta-y-el-agua-de-oro/

ACTIVIDAD 12
FECHA DE ENTREGA: 02 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO


INDICACIONES. Clasifica en un organizador de trama narrativa el cuento “El pájaro que habla, el árbol que canta y el
agua de oro”, perteneciente a Las mil y una noches para distinguir al narrador, los temas, así como figuras del
pensamiento expresados.

90
RECURSOS DE APOYO

-PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. HUMANIDADES, LITERATURA II.


-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE. LITERATURA II, BLOQUE III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y
ELECTRÓNICAS

 https://www.culturagenial.com/es/tragedia-griega/
 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mil-y-noches-magia-cuentos-orientales_17061
 https://hmong.es/wiki/Panchatantra
 https://elbarcodelasfirmas.mforos.com/1692083/9929467-historia-del-pajaro-que-habla-el-arbol-que-canta-y-el-agua-de-oro/

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES


Indicador 0 6–7 8–9 10 Observaciones
Resolvió la Actividad 10
Resolvió la Actividad 11
Resolvió la Actividad 12
Trabajó de forma colaborativa
Entregó en tiempo y forma
Mostró respeto por sus compañeros

SEMANA 5 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 04 AL 08 DE JULIO DEL 2022


-LITERATURA ORIENTAL
TEMAS -PRODUCTO INTEGRADOR
-FICHA CONSTRUYE – T
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
MODALIDAD EVIDENCIA INSTRUMENTO Y CRITERIOS MEDIO DE
DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN
-Presencial -Desde un diagrama de causa-efecto, -Lista de cotejo Modalidades presencial,
-A distancia del cuento ‘Historia del cuervo, el a distancia y autónomo:
-Autónoma chacal y el tigre’, explique los valores
de cada personaje. -A través del correo
electrónico asignado a
-Composición literaria cuyo tema esté
cada grupo
relacionado con los tópicos de la
literatura renacentista, medieval,
griega y oriental.
91
-Relato de meta lograda y relato de
meta no lograda.

I N I C I O
CLASE 13
HISTORIA DEL CUERVO, EL CHACAL Y EL TIGRE.
(TOMADO DEL PANCHATANTRA)

Vivía en cierto lugar de un bosque un león llamado Madotkata, y eran sirvientes suyos un tigre, un cuervo y un chacal.
Corriendo ellos un día por aquí y por allá, como vieron un camello llamado Kathanaka, dijo el león: “Ay, que animal más
raro; sepamos qué tal es, si salvaje o domesticado”. Al oír esto el cuervo contestó: “Señor, es animal doméstico y se llama
camello, especie de bestia que tú puedes comer; mátale, pues”.

“Yo —respondió el león— no mato a ningún huésped; pues se ha dicho:


Quien mate al que llega a su casa, confiado y sin temor, aunque sea su enemigo, comete el mismo crimen que si matara a
un centenar de brahmanes .

Por lo tanto, aseguradle protección y traedle a mi presencia para que le pregunte la causa de su venida”.

Todos procuraron inspirarle confianza y, habiéndole asegurado su protección, lo llevaron a la presencia de Madotkata; a
quien saludó el camello. Preguntado en seguida por el león, contó el camello todo lo que le había acontecido,
comenzando desde el momento en que se extravió de la caravana. Después de escucharlo le dijo el león: “¡Ay, Kathanaka!
no vuelvas más al pueblo a sufrir penas llevando carga; quédate para siempre aquí conmigo, a vivir sin temor en este
bosque, comiendo puntas de césped que parecen perlas”. “Está bien”, dijo el camello. Y sin sospechar temor de ninguna
especie, se quedó a vivir felizmente entre ellos.

Así las cosas, tuvo lugar un día un combate del león con un gran elefante que andaba por el bosque. Los trompazos y
dentelladas de éste causaron una herida al león, quien quedó tan mal parado, que estuvo a punto de morir. La debilidad
de su cuerpo fue tal que ni podía mover un pie; y por la postración en que yacía, todos éstos, el cuervo y los demás,
92
atormentados por el hambre, sufrían mayores penas. Entonces el león les dijo: “¡Ay! buscad en cualquier parte algún
animal para que yo, aunque me encuentre en esta situación, le mate y os dé de comer”.
Saliéronse los cuatro a vagar; pero como no vieran ninguna pieza, se pusieron el cuervo y el chacal a deliberar entre sí.
“¡Ah, cuervo! —dijo el chacal— ¿para qué hemos de correr tanto?”. Ese Kathanaka está confiado en nuestro amo,
matémosle y hagamos provisiones. “Muy bien has dicho —contestó el cuervo—; pero el amo le ha dado a éste el don de
seguridad, de modo que no le podemos matar”. “Oh, cuervo —repuso el chacal— yo informaré a nuestro amo de manera
que él mismo lo mate. Esperad vosotros aquí mientras yo me llego a casa y vuelvo con el permiso del amo”.

En diciendo esto se fue corriendo hacia el león y, llegado a su presencia, le dijo: “Señor, venimos de recorrer todo el
bosque sin haber encontrado ni un solo animal. ¿Qué hacemos, pues? Nosotros ahora, por causa del hambre, ni siquiera
podemos andar un paso y el señor está necesitado de una buena alimentación. Si el señor diera su permiso, con la carne
de Kathanaka se haría hoy una buena comida”.

Cuando el león oyó la palabra cruel del chacal, le dijo encolerizado: “¡Nik! vil criminal, si vuelves a decir eso te despedazo
al instante; porque yo le he asegurado al camello mi protección. ¿Cómo, pues, he de dar orden para que le matéis?”.
El chacal repuso: “Si le matara usted después de haberle prometido su protección, habría pecado; pero si él mismo, por el
afecto que le tiene, le da lo que le queda de vida, ya no hay pecado! Si pues él por sí mismo se ofrece a morir, hay que
matarle; si no, hay que matar a uno cualquiera de nosotros para que el señor tome buen alimento, pues el hambre le tiene
en apurada situación. ¿Qué valen nuestras vidas si no llegan a ser útiles al señor? Además, si algo desagradable le
ocurriera a usted, nosotros deberemos entrar en seguida a la pira”. Porque se ha dicho:
“El hombre que sea el sostén principal de la familia debe ser defendido con todo esfuerzo, pues muerto él, perece la
familia; roto el cubo, no corre la rueda”.

Entonces Madotkata respondió: “Si es así, haz lo que gustes”.

El chacal se fue corriendo y dijo a los demás: “¡Eh! Nuestro amo está grave. ¿Para qué seguir vagando? ¿Quién nos
defenderá en el bosque sino él? Ya que el hambre es la causa que lo aleja de este mundo, ofrezcámosle nuestro propio
cuerpo para pagarle los beneficios que le debemos”. Pues se ha dicho:

“El criado que deja morir al amo, viviendo él y conservando sus sentidos, ese criado va al infierno”.

Con los ojos llenos de lágrimas, así que oyeron al chacal, se inclinaron ante Madotkata y se sentaron. Al verles éste, les
dijo: “¿Habéis cogido o visto algún animal?”. En seguida, desde el medio de ellos, repuso el cuervo: “Señor, hemos corrido
por todas partes, pero no hemos podido agarrar ni ver una sola pieza. Cómaseme hoy el señor y sustente su vida; que con
ello usted se reanimará y yo alcanzaré el cielo”.

Pero el chacal interrumpió: “¡Eh! tú eres de pequeño cuerpo. Aunque te coma el señor no tiene bastante para sustentarse,
y además resultaría un mal. Porque se ha dicho:

‘La carne de cuervo la desecha el perro; es poca y mala. ¿Para qué comer una cosa que no sacie el hambre?’

Pero ya has demostrado el afecto que tienes al amo; quedas libre de la deuda por el pan que recibiste y has adquirido
fama de hombre de bien en ambos mundos. Quítate de delante, pues que voy a ofrecerme al señor”.

Dicho esto, el chacal saludó respetuosamente al león y se postró ante él, suplicando: “Señor, devóreme para sustentar hoy
su vida y hágame ganar los dos mundos”.

Entonces el tigre le interrumpió: “Oh, has dicho bien; pero también tú eres de pequeño cuerpo y tu propia especie, por ir
armada de uñas, no es comible. Con esto has demostrado la nobleza de tu alma; pues bien se ha dicho:

‘Por un motivo los reyes escogen su gente entre los nobles: porque éstos ni al principio, ni al medio, ni al fin, cambian
jamás de proceder’.

Quítate de delante para que yo me ofrezca al señor”.

93
Dicho esto, el tigre saludó a Madotkata, suplicando: “Señor, haga usted hoy de mi carne sustento para su vida; concédame
eterna morada en el cielo y extienda sobre la tierra mi excelsa fama. Hágalo así, no desmaye en el asunto”.
Al oír las palabras del tigre, Kathanaka pensó: “Todos estos han pronunciado gloriosos discursos y el amo no ha matado a
nadie. Yo también diré lo que pide la oportunidad para que estos tres estimen mis palabras”. Y, habiéndolo resuelto así,
dijo al tigre: “Oh, has dicho verdad; pero también tú estás armado de uñas y ¿cómo te ha de comer el amo así?”. Porque se
ha dicho:
“Quien llegare a meditar en su corazón males para los de su propia raza, sufre él esos mismos males en este mundo y en el otro.

Apártate entonces de delante para que yo me ofrezca al señor”.

Dicho eso, se acercó Kathanaka al león: “Señor, éstos no son comibles para ti. Aderézate sustento con mi cuerpo para que
yo alcance los dos mundos”.
Apenas acababa de hablar, cuando el tigre y el chacal destrozaron por el vientre a Kathanaka y se prepararon la comida
con su cuerpo. Por esto digo yo:
“Algunos sabios pueden obrar mal, como el cuervo, el chacal y el tigre obraron en el caso del camello”.

Brahmanes. Miembros de la primera y más elevada de las cuatro castas en que se halla dividida la población de la India;
es la casta sacerdotal.

https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/historia-del-cuervo-el-chacal-y-el.html

ACTIVIDAD 13
FECHA DE ENTREGA: 09 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Construye, desde un diagrama de causa-efecto, el cuento “Historia del cuervo, el chacal y el tigre”,
perteneciente al Panchatantra. Explica los valores de cada personaje.

DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO

94
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

VALORES DE CADA PERSONAJE

DESARROLLO

CLASE 14

PRODUCTO INTEGRADOR
Repasa y revisa las características de las literaturas renacentista, medieval, griega y oriental, así como los elementos de
la obra literaria: trama narrativa, género, ambientación, narrador, personajes, temas y figuras del pensamiento.
Deberás estudiar estos elementos para que puedas realizar tu producto integrador.

ACTIVIDAD 14
FECHA DE ENTREGA: 09 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Desde tu propia imaginación, estructura una composición literaria en donde incluyas los elementos de una
obra literaria y cuyo tema se relacione con los tópicos de la literatura renacentista, medieval, griega u oriental, para
sintetizar los conocimientos adquiridos en el Bloque III. Elementos de la obra literaria: trama narrativa, género,
ambientación, narrador, personajes, temas y figuras del pensamiento.

95
NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________________ NO. DE ACTIV. _____________

96
CLASE 15
FICHA CONSTRUYE-T
4. CONSTRUYENDO LA NUEVA NORMALIDAD
¿Qué tiene que pasar para regresar a nuestras actividades cotidianas después del confinamiento?
Sabemos que una parte fundamental de nuestras vidas se centra en las relaciones que establecemos con las demás
personas, y que nos es natural demostrar el afecto que sentimos hacia las personas que consideramos más importantes
para nosotros, por medio del contacto físico. Es por ello que escuchar las recomendaciones que nos hacen para el cuidado
de la salud y la prevención de contagios de COVID-19 puede resultar desconcertante y hacernos ver la nueva normalidad
como una situación que nos distanciará de las personas que queremos.

Sin embargo, para construir una nueva normalidad es necesario plantearnos dos preguntas importantes: ¿qué necesita
ocurrir para que regresemos a nuestras actividades cotidianas?, y ¿qué queremos cambiar para construir juntos una nueva
normalidad que sea mejor para todas/os?
Empecemos por analizar qué condiciones deben existir para que podamos regresar a la “nueva normalidad”.

Recuerda las recomendaciones que nos han hecho para el cuidado de nuestra salud y la de las demás personas, y para
evitar más contagios. Realiza un listado de las cosas que sí y las que no debemos hacer para poder regresar a las
actividades que implica la nueva normalidad:

Es comprensible que después de tanto tiempo de haber interrumpido nuestra rutina habitual experimentemos
desesperación o aburrimiento, pero, debemos recordar siempre que, volver a nuestras actividades fuera de casa depende
de nosotros y de qué tan responsables seamos con nuestras acciones.

4.1. Por qué hablar de “nueva normalidad” (¿Por qué hay cosas que no podremos hacer como antes?)

Uno de los grandes retos de esta nueva etapa es cómo poder cuidarnos y al mismo tiempo, cuidar a las/los demás para
evitar contagios.

Aunque pareciera que es un cambio repentino, esta nueva normalidad es un periodo de transición, una nueva forma de
vivir que ha ido cambiando paulatinamente conforme al contexto y la situación que hemos ido atravesando.

97
Por ello, es importante saber que esta nueva etapa incluye tomar en cuenta acciones que tal vez antes pasamos
desapercibidas/os y reflexionar en por qué hay varias cosas de nuestra vida cotidiana que tendremos que hacerlas de
diferente manera a como lo hacíamos antes de la pandemia.

Para poder reconocerlas con mayor facilidad, en la siguiente actividad encontrarás algunas acciones de la vida diaria;
reflexiona y describe los cambios que consideras que deben hacerse cuando las llevemos a cabo ahora y por qué es
importante hacer estos cambios:

Muchas veces, los cambios pueden detonar incertidumbre, lo cual nos puede generar diferentes emociones, pero el
cambio es una variante constante en nuestras vidas. Con o sin contingencia, siempre, a lo largo de nuestra vida, estos
acontecen y, si miramos con otros lentes, tenemos la capacidad de transformar nuestro presente y futuro.

98
4.2. ¿Cómo me imagino mi/nuestra nueva normalidad?

Piensa en cómo era anteriormente la cotidianidad en el mundo, nuestro país, tu comunidad, tu casa, y en tu escuela. Las
cosas que veías, escuchabas o leías en las noticias, que posiblemente considerábamos como “normales” porque ocurrían
de manera regular en nuestro entorno, pero que no necesariamente significaba que fueran buenas para el bienestar de las
personas, del ambiente o los demás seres vivos.

¿Cómo considerabas que estaba el mundo y nuestro país antes de la pandemia con respecto a los siguientes aspectos?:
Es momento de detenernos y reflexionar sobre
cuántas de las cosas que considerábamos “normales”
antes de la pandemia, deberían ser diferentes ahora,
así como ubicar aquellas acciones, prácticas o rutinas
que hemos adoptado a raíz del confinamiento en
casa, que han resultado exitosas y nos permiten
procurar el bienestar común. ¿Tienes algunas en
mente?
A continuación, enlista en cada columna:

1. ANTES: escribe aquellas acciones, prácticas, o


rutinas, ya sea individuales o colectivas, que ocurrían
antes, que te gustaría cambiaran o dejaran de existir
en la nueva normalidad.

2. AHORA: escribe aquellas acciones, prácticas, o rutinas, ya sea individuales o colectivas, que ocurren a partir de las
medidas tomadas por la pandemia, que te gustaría que continuaran existiendo en la nueva normalidad.

3. FUTURO: reflexiona en las respuestas que escribiste en las columnas anteriores, y a partir de estas, escribe ¿cómo te
gustaría que fuera esta nueva normalidad?

99
Como hemos visto en los trabajos que hemos llevado a cabo a lo largo de esta guía, la construcción de una nueva
normalidad es un trabajo tanto individual como colectivo, ya que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, siempre
tienen un impacto en las personas que nos rodean.

Las circunstancias que se desencadenaron a raíz de la pandemia por el COVID-19 nos llevaron a modificar nuestras rutinas;
pero a la vez, el que la gran mayoría de las personas se vieran obligadas a frenar sus actividades cotidianas tuvo un
impacto en la comunidad, en todo el país, y hasta en el mundo.
La necesidad de mantenernos aislados nos llevó a buscar nuevas formas de relacionarnos y mantenernos en contacto con
las/los demás, y así como surgieron formas creativas de seguir realizando nuestros trabajos, surgieron nuevas necesidades
para las cuales se tuvieron que crear nuevas soluciones, aunque todavía existen muchos problemas por resolver.

Todos estos cambios nos han mostrado que somos capaces de cambiar y pensar en el bien común, que podemos cambiar
hábitos y prácticas que dañan el ambiente, y que dependemos unos de otros.

REFERENCIAS

1. MESACTS, (julio, 2020). Orientaciones para la formulación y aplicación de políticas públicas en el área de las competencias transversales y
socioemocionales en el marco de la pandemia por COVID-19. Recuperado de: https://www.mesacts.com/wp-content/uploads/2020/07/CSE-
yemergencia-COVID-19_Documento-de-Orientaciones-MESACTS_version-final-por-segmentos.pdf

2. UNESCO, (junio, 2020). Campaña “La nueva Normalidad”. Recuperado de https://es.unesco.org/campaign/nextnormal

3. UNICEF, (2020). La salud mental de las y los adolescentes ante el COVID-19. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Recuperado el 4 de
agosto del 2020 en: https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-ante-el-covid-19

ACTIVIDAD 15
FECHA DE ENTREGA: 09 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Puedes realizar en este espacio tus actividades de Construye –T.

100
RECURSOS DE APOYO

-PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. HUMANIDADES, LITERATURA II.


-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE. LITERATURA II, BLOQUE III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y
ELECTRÓNICAS

 https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/historia-del-cuervo-el-chacal-y-el.html
 https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-ante-el-covid-19

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES


Indicador 0 6–7 8–9 10 Observaciones
Resolvió la Actividad 13
Resolvió la Actividad 14
Resolvió la Actividad 15
Trabajó de forma colaborativa
Entregó en tiempo y forma
Mostró respeto por sus compañeros

SEMANA 6 PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 11 AL 15 DE JULIO DEL 2022

TEMA -Recuperación de actividades.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


INSTRUMENTO Y CRITERIOS
MODALIDAD EVIDENCIA MEDIO DE RETROALIMENTACIÓN
DE EVALUACIÓN
-Presencial -Actividades recuperadas -Lista de cotejo Modalidades presencial, a distancia y
-a distancia autónomo:
-autónoma -A través del correo electrónico
asignado a cada grupo

101
I N I C I O

CLASE 16
RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES: 1 A 5
Realiza las actividades faltantes y entrega las mismas al docente en el salón de clases o por correo electrónico los días
indicados, para que puedas tener derecho a calificación.
Recuerda que estás fuera de tiempo para entregar estas actividades, por lo que lo no habrá prórroga (más días) de
entrega. Si no entregas en estas fechas, no tendrás derecho a calificación de las tareas NO entregadas.

ACTIVIDAD 16
FECHA DE ENTREGA: 15 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. En tu libreta, integra tus actividades faltantes de la 1 a la 5 y preséntalas al docente para que te califique.
ACTIVIDADES RECUPERADAS Y CALIFICADAS:

No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE

ACTIVIDAD 1: ___________________________ ACTIVIDAD 2: ___________________________

ACTIVIDAD 3: ___________________________ ACTIVIDAD 4: ___________________________

ACTIVIDAD 5: ___________________________

102
DESARROLLO

CLASE 17
RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES: 6 A 10
Realiza las actividades faltantes y entrega las mismas al docente en el salón de clases o por correo electrónico los días
indicados, para que puedas tener derecho a calificación.
Recuerda que estás fuera de tiempo para entregar estas actividades, por lo que lo no habrá prórroga (más días) de
entrega. Si no entregas en estas fechas, no tendrás derecho a calificación de las tareas NO entregadas.

ACTIVIDAD 17
FECHA DE ENTREGA: 15 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. En tu libreta, integra tus actividades faltantes de la 6 a la 10 y preséntalas al docente para que te califique.
ACTIVIDADES RECUPERADAS Y CALIFICADAS:

No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE

ACTIVIDAD 6: ___________________________ ACTIVIDAD 7: ___________________________

ACTIVIDAD 8: ___________________________ ACTIVIDAD 9: ___________________________

ACTIVIDAD 10: ___________________________

103
CIERRE

CLASE 18
RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES: 11 A 15
Realiza las actividades faltantes y entrega las mismas al docente en el salón de clases o por correo electrónico los días
indicados, para que puedas tener derecho a calificación.
Recuerda que estás fuera de tiempo para entregar estas actividades, por lo que lo no habrá prórroga (más días) de
entrega. Si no entregas en estas fechas, no tendrás derecho a calificación de las tareas NO entregadas.

ACTIVIDAD 18
FECHA DE ENTREGA: 15 DE JULIO DEL 2022

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. En tu libreta, integra tus actividades faltantes de la 11 a la 15 y preséntalas al docente para que te califique.
ACTIVIDADES RECUPERADAS Y CALIFICADAS:

No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE No. DE ACTIVIDAD Vo. Bo. DEL DOCENTE

ACTIVIDAD 11: ___________________________ ACTIVIDAD 12: ___________________________

3ACTIVIDAD 13: ___________________________ ACTIVIDAD 14: ___________________________

ACTIVIDAD 15: ___________________________

104
RECURSOS DE APOYO
-PLAN Y PRORAMAS DE ESTUDIO BGE 2018. HUMANIDADES, LITERATURA II.
-PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE, LITERATURA II, BLOQUE III.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES = 5%
SABER CONOCER = 35%
SABER HACER = 45%
PRODUCTO INTEGRADOR = 15%
01 • Características sociales,
económicas y culturales del 02 • Organizador de trama 04 • Tabla de doble
03 • Organizador gráfico de
Renacimiento en España, entrada las similitudes y
narrativa de la obra Romeo la ‘Historia de la pastora
Inglaterra e Italia. Collage. diferencias en la época
y Julieta. Marcela’.
medieval de España e Italia.

06 • organizador gráfico
05 • Categorización de con los elementos de 08 • Organizador gráfico
trama narrativa del relato ficción que se encuentran
07 • Póster y características el relato ‘Odiseo en la
de los diversos géneros de isla de los cíclopes’, con
‘Lo que sucedió a los en los cantos tercero y
la literatura griega. elementos narrativos
cuervos con los búhos’. quinto de la novela La
intrínsecos.
divina comedia.

09 • Organizador de 11 • Mapa mental las 12 • Organizador de


10 • Elementos narrativos características de los trama narrativa del
elementos poéticos, con los
de una obra dramática libros Las mil y una cuento “El pájaro que
aspectos líricos presentes
griega. noches y El habla, el árbol que canta
en la poesía lírica griega.
Panchatantra. y el agua de oro”.
13 • Diagrama de causa-
efecto, del cuento “Historia
14 • Composición literaria 15 • Ficha Construye –T
del cuervo, el chacal y el
tigre”.

1. HAB. SOCIOEM. 2-15 SABER CONOCER 2-15 SABER HACER 16. PRODUCTO FINAL
5% 35% 45% 15%

PRODUCTOS ENTREGADOS → 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 SUMA


EVALUACIÓN DE LOS SABERES / PONDERACIÓN
CUANTITATIVA → 10 5 10 5 10 5 10 5 5 5 5 5 5 10 5 100
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1.

105
EVALUACIÓN DE LOS SABERES
Ponderación cuantitativa
Saber conocer Saber hacer Saber ser y convivir Producto final o sugerido
30% 40% 15% 10%

PRODUCTOS SUGERIDOS INSTRUMENTO DE


PONDERACIÓN
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER CONOCER
Reconoce las características de la literatura renacentista, medieval,
griega y oriental, mediante el estudio de textos representativos,
para identificar los elementos estructurales, así como su relación
Lista de Cotejo 40%
con el contexto histórico.
Diferencia los elementos de la obra literaria mediante
organizadores gráficos para estructurar adecuadamente su
composición literaria.
SABER HACER
Examina las obras literarias de estos periodos, mediante el método
Lista de Cotejo 45%
estructural, para establecer similitudes y diferencias entre los textos,
así como para crear sus propias composiciones literarias.
SABER SER Y CONVIVIR
Cuestiona ideas, sensaciones y valores, mediante el juicio de las
acciones de los personajes, para discriminar los temas Lista de Cotejo 5%
desarrollados en la producción literaria mundial, desde el siglo XVII,
hasta el siglo VIII a.C.
PRODUCTO SUGERIDO DEL BLOQUE
PRODUCTO FINAL
Estructura en una composición literaria, de manera individual, los Lista de Cotejo 10%
elementos de la obra literaria, cuyo tema esté relacionado con los
tópicos de la literatura renacentista, medieval, griega y oriental,
para sintetizar los conocimientos adquiridos en el Bloque III.
100%

“Cuatro veces Heroica Puebla de Zaragoza”, a 20 de Mayo del 2022

ELABORÓ AUTORIZÓ Vo. Bo


Profra. María Concepción Torres Rojas Mtro. Noé Escobedo López Mtro. Héctor A. Flores García
Docente Director Supervisor de la Zona 016

106

También podría gustarte