Está en la página 1de 34

Historia Argentina I

Unidad II Crisis Imperial e independencia en el espacio rioplatense 1776-1810

El contexto: Las Revoluciones burguesas, independentistas y sociales: Francia, Estados Unidos y


Haití- La emergencia de Gran Bretaña como potencia industrial.

Contexto Internacional- Revoluciones Burguesas, independentistas y Sociales

1776 Estados Unidos

Al finalizar la Guerra de los siete años (1756-1763), librada contra los franceses, el Parlamento
inglés intentó reforzar el control sobe las colonias norteamericanas. Trataron de administrarlas
con mayor eficacia para obtener mayores beneficios. Reforzaron la administración, establecieron
el sistema aduanero, porque había que recaudar para pagar los gastos de la guerra, para lo cual
había que poner fin al contrabando que practicaban los colonos.
Esto disgustó a los mismos, porque el comercio ilegal era la mayor fuente de ganancias de la zona.
Los ingleses también querían evitar que los norteamericanos se alejaran demasiado de las costas,
porque los querían tener a su alcance. Por eso, el Parlamento proclamó una ley, el Acta de
Proclamación 1763, que prohibía establecerse al oeste de las montañas. Esta medida afectó
muchísimo a las compañías de bienes raíces, que se beneficiaban con la venta de tierras.

En 1764 el Parlamento aprobó una serie de leyes para recaudar más y terminar con el
contrabando de sus colonias. La ley de Azúcar 1764 afectó muchísimo a los colonos de Nueva

1
Inglaterra, porque realizaban un activo comercio de azúcar y ron con Antillas. Lo recaudado
pensaba destinarse al nuevo ejército en EEUU (la presencia de estas tropas tampoco fue bien vista
por los colonos). Para reprimir el contrabando, la marina británica patrullaría la costa
norteamericana y apresaría a los barcos infractores. Esta serie de medidas desataron protestas y
desórdenes.
Los colonos discuten las atribuciones del Parlamento. Protestaron contra la Ley del Sello, se
reunieron en congreso porque había sido impuesto sin consultar a los colonos y resolvieron no
comprar mercaderías británicas mientras no se derogase. Agitación popular, los Hijos de la
Libertad (asociación de trabajadores urbanos) atacaron las oficinas de los recaudadores y
quemaban los sellos. Los comerciantes se organizaron para no importar nada de Inglaterra. Esto
hizo que los fabricantes ingleses presionaran para que se derogara la Ley del Timbre, lo que se hizo
en 1766.
Al año siguiente se impusieron más impuestos sobre el vidrio, el plomo y el té, también enviaron
más agentes aduaneros y más barcos para reprimir el contrabando. Los colonos reaccionaron, se
repitió el boicot a las importaciones británicas, tumultos, el contrabando no se interrumpió.
Los colonos se fueron organizando para resistir las presiones inglesas, algunos desde la prensa y
por correspondencia.

Una medida intensifica el conflicto: El Acta del Té


En 1773 el Parlamento concedió a la Compañía de las Indias Orientales el monopolio de la venta
del té en las colonias. Con esto trataba de aliviar sus dificultades económicas. Esta medida
perjudicaba a los comerciantes norteamericanos, que se beneficiaban con el sistema anterior.
Aunque el precio se redujo, todo el mundo se negó a comprar ese té. Se produjo una alianza entre
los comerciantes perjudicados y los grupos radicales que negaban al Parlamento el derecho de
establecer impuestos sin consultar a los colonos. Ambos grupos promovieron una campaña de
agitación popular. Se realizaron actos contra la importación del té.
En 1773 en Boston, un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó un cargamento de té al agua.
Como respuesta, las autoridades británicas tomaron severas medidas. Samuel Adams (periódico La
Gaceta de Boston) y las Comisiones de Correspondencia, planearon una asamblea de delegados
de todas las colonias.

El primer Congreso Continental


El 5 de setiembre de 1774 se reunió en Filadelfia un Congreso Continental, que aprobó distintas
medidas: la no importación y la no exportación, la formación de comisiones encargadas de vigilar
el cumplimiento de este acuerdo y la celebración de un nuevo congreso al año siguiente. También
se decidió disolver todo intercambio económico con Gran Bretaña.

Comienza la guerra
El 19 de abril de 1775 comenzó la guerra con los británicos, fue un largo conflicto que terminó en
1783 con un tratado de paz entre ambas potencias y con EEUU ya independizado.

El Segundo Congreso Continental


Apenas comenzada la guerra, se reunió en Filadelfia. El 4 de Julio de 1776, el Congreso de
Filadelfia aprobó la Declaración de la Independencia.

La ideología de la independencia norteamericana


En 1776 se encargó a una comisión la redacción de un documento declarando la independencia
cuyo responsable fue Thomas Jefferson. Este documento está dividido en tres partes:

2
1) Los derechos naturales de los hombres, entre ellos el de resistir a la opresión, todos los
hombres nacen iguales con derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad, el pueblo tiene el derecho de derribar al gobierno despótico y sustituirlo por otro
que le dé mayores garantías
2) La enumeración de todos los agravios cometidos por el rey de Inglaterra contra los colonos
3) Declaración de las colonias como Estados libres e independientes
La Declaración de Independencia reflejaba el pensamiento más avanzado de su época. Sus fuentes
son las mismas que inspirarían pocos años después los grandes documentos de la Revolución
Francesa: el pensamiento ilustrado de los filósofos ingleses y franceses, desde fines del siglo XVII.

La Revolución Francesa

A fines del siglo XVIII Francia tenía muchos conflictos internos. La mayoría de la población estaba
descontenta. Los sectores del Tercer Estado sufrían la presión del absolutismo monárquico, la
desigualdad social y el atraso económico. Los filósofos y economistas de la época criticaron el
sistema y propusieron distintas reformas.
En Francia las características feudales de la agricultura se mantuvieron hasta 1789. Recién
entonces la revolución las eliminó drásticamente. En este país las grandes propiedades
pertenecían a la nobleza y a la Iglesia, eran explotadas en forma atrasada, por una masa de
campesinos que tenían muchas cargas y obligaciones.
En los años que transcurrieron entre la reforma protestante siglo XVI y la Revolución Francesa
(1789) se fue desarrollando la filosofía de una nueva clase social: La Burguesía. Durante esos tres
siglos crecieron nuevas ideas, que expresaban los deseos de ese grupo social: establecer una
sociedad dinámica, anti-autoritaria, anti-tradicional, individualista y secularizada.
Aumentó el interés por observar el mundo exterior: los astros, la Tierra, las plantas, animales y al
propio ser humano. Eso originó el progreso científico: antiguos puntos de vista fueron
reemplazados por otros, más correctos, que eran el resultado de la observación y la
experimentación. Muchas veces los científicos chocaban con los “sabios” de la Iglesia, era riesgoso
oponerse a las ideas consagradas por las costumbre, murieron muchos científicos por ser
declarados herejes (por ejemplo Giordano Bruno) y otros debieron retractarse para salvar su vida
(Galileo Galilei). A pesar de esto las ciencias no interrumpieron su desarrollo, grandes avances.
También fueron cambiando las actitudes religiosas, luego de la Reforma, católicos y protestantes
se miraban con hostilidad, predominaba la intolerancia y en cada país sólo se admitía el culto
oficial. Algunos pensadores fueron más lejos en materia religiosa y se declararon ateos, esto
demuestra que la influencia de la iglesia en la vida diaria después de la Reforma disminuyó mucho.

El Liberalismo Político
En el terreno político, las nuevas ideas de la burguesía recibieron el nombre de liberalismo. Era
una manera diferente de entender las relaciones de los hombres entre sí y con la autoridad.
Durante todo el siglo XVIII, un grupo de escritores criticaron la situación existente en Europa y
propusieron cambios. Eran intelectuales interesados en la economía (la producción y el comercio),
estaban entusiasmados con los progresos de la ciencia y la tecnología; también se preocupaban
por el sistema de gobierno. Esos hombres tenían una actitud crítica ante la realidad, muchas cosas
estaban mal y estaban seguros que podían mejorarse. Para ello confiaban en la razón: capacidad
humana de observar y comprender las causas de las cosas. Aunque se ocupaban de la sociedad
humana, pensaban igual que los científicos interesados por conocer los fenómenos naturales.
El interés de estos filósofos era político, analizaban la sociedad para conocerla mejor e influir sobe
ella para corregir lo que no estuviera bien. Estos pensadores tenían una confianza ilimitada en el

3
progreso: la mejora constante de la vida social. Casi todos los pensadores eran ingleses y
franceses. En realidad estas ideas habían nacido en Inglaterra, el pensamiento francés fue una
copia.

John Locke, el padre del liberalismo


Su obra de 1690 tuvo una gran difusión “dos tratados sobre el gobierno civil”. Con este libro quiso
justificar la Revolución “La Gloriosa” inglesa de 1688, que produjo un cambio de dinastía en ese
país. El alcance de esa obra fue mucho mayor porque sirvió para que se abandonara la vieja idea
del derecho divino de los reyes y triunfara el Parlamento, como legítimo representante del pueblo.
La idea fundamental de Locke era que el gobierno debía ejercerse con el consentimiento de los
gobernados. Según Locke el gobierno es una creación del pueblo y éste lo mantiene por su propio
bien. Locke basó sus ideas en el principio del contrato social. También sostuvo la necesidad de la
división de los poderes del Estado y afirmó que el Soberano es el pueblo, no el rey. Un pueblo que
deseara ser libre necesitaba de una constitución para evitar la tiranía.
Este fue el primer filósofo que atacó los fundamentos del gobierno absolutista. Sus ideas fueron
conocidas en Europa y América: la Declaración de Independencia de EEUU reprodujo sus ideas.

Los filósofos franceses, difusores del liberalismo


Aunque nació en Inglaterra, el liberalismo fue difundido en Europa por los escritores franceses.
Desde el reinado de Luis XIV, la lengua francesa era el idioma oficial de los diplomáticos e
intelectuales, eso hizo que los escritos de los filósofos de ese país se difundieran por Europa.
También influyó la propagación del Iluminismo, las logias masónicas y los viajes de los escritores y
artistas.

Las ideas de los filósofos iluministas


Características: racionalismo y confianza en un progreso ilimitado, siempre hablaron de la
Humanidad y declararon su intención de hacer libres a todos los hombres (contenido universal de
su mensaje). No realizaron sus propuestas para un solo país o una determinada clase social.
No fue un grupo homogéneo. La mayoría de estos pensadores apoyaban una monarquía absoluta
de tipo “ilustrada” es decir de reyes que sin abandonar sus poderes, los usaran para poner en
marcha el plan de reformas que los ilustrados proponían, gran influencia del modelo político
inglés.
El mejor ejemplo fue Montesquieu y su libro “El espíritu de las leyes” 1748. Allí propone la división
de los poderes del Estado, para hacer imposible la tiranía. La separación entre los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial.
El más democrático de los filósofos fue Juan Jacobo Rousseau con su libro “El Contrato Social” de
1762 expone su teoría del Estado fundado en un acuerdo entre los hombres y reconoce al pueblo
el derecho soberano.

Las nuevas ideas económicas: los fisiócratas


Algunos ilustrados se ocuparon de analizar cómo se producía y comerciaba en su época. Se
interesaron por la agricultura, la industria y el comercio: eran llamados “economistas”. Para ellos
se producía poco y mal, y eso podía mejorase, había que eliminar las trabas a la economía. Este
sistema convenía a los países industrializados, algunos países más atrasados se perjudicaron
mucho, ya que no pudieron competir con las manufacturas inglesas.

La Enciclopedia

4
Fue la obra más representativa de los filósofos franceses. Se publicó entre 1751 y 1772. En esta
obra se nota la influencia inglesa. Proyecto dirigido por Diderót y su colaborador D’Alambert. Se
desató una violenta campaña contra la publicación de la enciclopedia.
D’Alambert fue el autor del “discurso preliminar de la Enciclopedia”. Allí expuso la historia del
conocimiento humano y la clasificaicón de las ciencias, tomando como base las ideas de Francis
Bacon, filósofo inglés del siglo XVII. En la Enciclopedia colaboraron los mejores pensadores de la
época, entre ellos Rousseau, Montesquieu, Voltarire, Condorcet, Lavoissier, etc.
Era un verdadero catálogo del estado de los conocimientos teóricos y prácticos de su época. Se
cuidaba de definir y precisar bien los conceptos, contenía el espíritu de la defensa de las
libertades, el empirismo inspirado en Locke, lo que generó grandes persecuciones de los
Jansenistas, Jesuitas y diversos centros de opinión y poder. La enciclopedia es una de las obras
más libres del espíritu humano, contenía todas las ideas de la ilustración francesa. Se proponía
examinarlo todo, derribar los ídolos que la razón desaprobaba, exaltar los valores modernos, no
contenía nada que fuera anticuado, mostraba las formas concretas del avance de la civilización
con una exposición metodológica de los conocimientos. El instrumento de la felicidad sería el
progreso material.

Ideas políticas de los enciclopedistas


Los colaboradores de la Enciclopedia tenían diferentes ideas políticas, algunos eran partidarios del
despotismo ilustrado y otros eran republicanos. Todos rechazaban los privilegios feudales y
defendían los derechos del Tercer Estado.
Durante su estadía en Rusia en 1773 Diderot aconsejó a Catalina II que estimulara el desarrollo de
la industria y el comercio apoyándose en el Tercer Estado. Voltaire fue consejero de Federico II de
Prusia. Rousseau reconocía al pueblo el derecho soberano y era partidario de un Estado más
democrático.

Voltaire
Fue el enciclopedista que más se destacó por ser laico. Fue arrestado en la bastilla por sus escritos
satíricos, se tuvo que exiliar en Inglaterra, allí estudió la estructura social y política de ese país, y
conoció la obra de Bacon, Locke y Newton. Escribió libros que fueron quemados en la hoguera por
ser contrarios a la religión, las buenas costumbres y por faltarle el respeto a las autoridades.
Voltarie no tenía ideas revolucionarias, era partidario de la monarquía limitada, pero también
elogió a la democracia y la forma republicana de gobierno, opinaba que el pueblo aún no estaba
preparado para ella, por eso depositó su confianza en los “déspotas ilustrados”. Durante varios
años vivió en Prusia bajo la protección de Fedrico II.
Pensaba que el progreso de la sociedad dependía del desarrollo de la razón, por eso combatió lo
que consideraba “prejuicios religiosos”. Casi todas sus obras fueron prohibidas y varias fueron
quemadas. Fue un escritor muy prolífico, el término volteriano es sinónimo de librepensador, el
individuo que puede examinar todas las creencias.

La Revolución Francesa: De la Revolución Aristocrática a la revolución burguesa:


Absolutismo, desigualdad y trabas económicas fueron las causas profundas de la Revolución
Francesa. Las causas inmediatas fueron: las malas cosechas, el hambre, las rebeliones populares a
causa del alza del precio del pan, la crisis agrícola repercutió en las ciudades dónde aumentó la
desocupación y bajaron los salarios, la escasez de pan provocó serios disturbios. Secuencia: malas
cosechas- hambre- rebeliones populares. La movilización de los sectores populares se convirtió en
un factor fundamental de la Revolución Francesa. La movilización de los sectores populares (del

5
campo y la ciudad) permitió el triunfo de la burguesía y la transformación política, económica y
social de Francia.
● Los nobles tenían gastos crecientes y entradas insuficientes, pretendían el monopolio de
los principales empleos del estado. Para obtener más dinero aumentaron hasta el límite
los derechos feudales, los abogados especialistas en derecho feudal, al servicio de los
nobles revisaban antiguos documentos con el fin de descubrir privilegios caídos en desuso
o aumentar las cargas existentes.
● El estado estaba muy endeudado y debido al apoyo a los norteamericanos en su lucha con
los ingleses cayó en bancarrota final. Turgot quiso establecer una reforma fiscal y cobrarle
contribuciones al clero y a la nobleza, ellos se negaron, ese plan fracasó debido a que
querían conservar sus privilegios. Esta reforma sólo podía ser aprobada por los Estados
Generales, por eso fueron convocados en 1789.
● Las pretensiones de la burguesía eran que los estados generales sesionen todos juntos y
que la votación sea por cabeza y no por estado, que cada diputado tenga un voto. Los
representantes del tercer estado fueron los burgueses: financistas, comerciantes y
profesionales (casi todos abogados), agricultores ricos, y un puñado de campesinos
pobres. Predominio de los burgueses sobre los otros miembros del pueblo, lograron
convencer a los campesinos y a la gente modesta de la ciudad para que los voten en las
asambleas de las ciudades, en estas asambleas se redactaban cuadernos de reclamaciones
dónde se registraban los pedidos de los electores, aún se conservan algunos y no aparece
ni el reclamo de tierras ni las demandas de salarios urbanos, lo que demuestra que la
burguesía sólo se preocupó por sus intereses.
En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales, comenzó la lucha entre dos bandos: Los
defensores del Antiguo Régimen (querían mantener el statu quo) y el Tercer Estado (el pueblo
quería realizar cambios), formado por distintas clases sociales que formaban el Tercer Estado: los
campesinos, los burgueses y los grupos populares de las ciudades (artesanos, obreros, tenderos,
etc.) grupo heterogéneo muchas veces con intereses opuestos entre sí.
Los burgueses compartían una ideología, que era el programa revolucionario. Esas ideas fueron
formuladas por filósofos y economistas de mediados de siglo y difundidas por la masonería. Los
burgueses también dirigían los clubes políticos (los jacobinos que fueron los más revolucionarios e
influyentes sobre los pobres de la ciudad) y los periódicos revolucionarios.
La burguesía francesa no era homogénea. Dentro de ella existían grupos con distintos grados de
riqueza e intereses, esto se reflejó en su manera de pensar. En las asambleas se formaron grupos
con orientaciones distintas: partidos de derecha, de centro y de izquierda, el origen de estos
nombres fue causal porque dependió del lugar que ocupaban en el salón.
Los que se agrupaban a la derecha eran conservadores, no querían realizar cambios profundos.
Los que se agrupaban a la izquierda eran revolucionarios y deseaban cambios importantes.
Los del centro tenían una posición moderada que quería ser equidistante entre las otras dos.
Estos grupos lucharon entre sí, cada uno controló el gobierno durante algún tiempo y luego fue
desplazado por otro sector. Muchos de los desplazados eran condenados a la guillotina.

¿Qué aportó el pueblo a la revolución?


La burguesía, que era una minoría ilustrada e influyente, aportó la ideología y la dirección política
al movimiento revolucionario.
Los sectores populares (los pobres del campo y las ciudades), que eran la gran mayoría del país,
contribuyeron con su número. La acción del pueblo de París fue decisiva para la Revolución
Francesa. Los campesinos participaron poco, pero obtuvieron la supresión de las cargas feudales.

6
En algunas regiones como la de Vandée, los campesinos protagonizaron una movilización
contrarrevolucionaria muy peligrosa.
La intervención del pueblo tuvo un doble resultado: sirvió para anular los intentos que hicieron el
rey y la nobleza de terminar con la revolución; llevó las transformaciones más allá de lo que
hubiera deseado la burguesía.

¿Qué empujó al pueblo a la revolución?


El motor de las movilizaciones populares fue la crisis de subsistencia, el pueblo pasaba hambre,
esto provocó revueltas populares, en el campo y en las ciudades. La minoría dirigente del Tercer
Estado aprovechó la insatisfacción del pueblo, y así triunfó sobre la nobleza y los reyes absolutista,
la burguesía por sí sola no lo hubiese podido lograr.
Los sans-culottes fueron los protagonistas de las movilizaciones de París. (quiere decir sin calzones,
porque los usaban los ricos). Eran los pobres de las ciudades: obreros, artesanos, tenderos y
pequeños empresarios, fueron la principal fuerza de choque de la revolución, estimulados por la
prensa (Marat), ideas sociales poco definidas y contradictorias.

La pretensión de la burguesía: una “monarquía a la inglesa”, querían limitar los poderes del rey,
suprimir algunos privilegios de la nobleza y participar en la dirección del Estado. Pocos eran
partidarios de una república, casi ninguno eran demócratas, lo les interesaba ampliar los derechos
del pueblo.

La declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano


Manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de la nobleza. En este documento se
habla en nombre “del pueblo”, al que se identifica con “la nación francesa”. Un elemento
fundamental es que afirma que la fuente del poder es la Nación y no Dios; con ello eliminó el
fundamento del absolutismo real e inauguró un tipo de gobierno en que el poder reside en el
pueblo. En la práctica este principio se limitó mucho: los derechos políticos (de elegir y ser
elegido) se concedieron a una pequeña parte de la población de acuerdo con su grado de riqueza.
El gobierno del país siguió en manos de una minoría: el gobierno de los nobles fue reemplazado
por el gobierno de los ricos.

Balance de la Revolución Francesa (1789-1799)


En el aspecto político se pasó del absolutismo monárquico a la monarquía parlamentaria y la
república En teoría, los nuevos sistemas se basaban en la soberanía popular, es decir, en el poder
del pueblo; en realidad estuvieron controlados por la burguesía rica, que excluyó de la
participación política al resto de la población. La revolución politizó mucho a toda la sociedad y la
gente pobre inició una larga lucha por sus derechos, que se prolongó durante todo el siglo XIX.
En el aspecto económico, la Revolución impulsó la agricultura, el comercio y la industria. En todos
ellos se suprimieron las trabas feudales y se desarrollaron los criterios de una economía
capitalista.
La propiedad de la tierra sufrió modificaciones profundas: la nacionalización de los bienes del clero
y la confiscación de las propiedades de los nobles emigrados hicieron que pasara a manos de
nuevos propietarios, burgueses y campesinos ricos.
En las ciudades se suprimieron los reglamentos corporativos y se estableció la libertad de trabajo.
En todos los ramos la producción creció mucho, aunque fue a costa de los trabajadores, que
estaban en muy mala situación: gran parte de los campesinos pobres se convirtieron en obreros
rurales; los sans-culottes de las ciudades sufrieron mucho durante esos años.

7
La Revolución uniformó los pesos y medidas, y suprimió las aduanas interiores. Estas medidas
favorecieron a la agricultura, la industria y el comercio.
Las relaciones sociales también se modificaron. La aristocracia feudal fue desplazada del poder, el
que pasó a manos de la burguesía rica. Los sectores pobres de la población progresaron muy poco,
tanto en el aspecto político como en el económico.
En el aspecto jurídico la Revolución destruyó el derecho feudal y estableció la igualdad de los
ciudadanos ante la ley. También se uniformaron las leyes en toda Francia.
Los revolucionarios le dieron gran importancia a la instrucción pública; se desarrolló todo un
sistema educacional en tres niveles (primario, medio y superior), que faltaba durante el Antiguo
Régimen.
El francés se convirtió en la lengua nacional. Se puso mucho interés en la instrucción cívica (la de
los ciudadanos) y se fomentaron las fiestas cívicas, en las que se exaltaban los nuevos valores de
la burguesía. Las artes, ciencias y técnicas recibieron un gran impulso, la Revolución fue la hija
auténtica de la Ilustración, los científicos pusieron su talento al servicio de la transformación, los
escritores obras para entusiasmar al pueblo; los químicos y físicos técnicas para mejorar las armas
militares.
Ideológicamente el aporte de la Revolución fue enorme: el reconocimiento de derechos naturales,
comunes a todos los hombres (la libertad, la igualdad, la felicidad, la seguridad, la propiedad) y
una nueva concepción del gobierno (que ahora debe surgir del pueblo y mantenerse si respeta
sus derechos) se alteró por completo el sistema político. Hasta se reconoce al pueblo el derecho
de resistir a la opresión, es decir el derecho de oponerse a un gobierno opresivo.
La realización de estos principios fue muy incompleta. Se mantuvieron las grandes diferencias
económicas entre las personas; los burgueses no trataron a los pobres mejor que los antiguos
nobles; el gobierno de la nobleza fue reemplazado por el gobierno de la burguesía rica.

En resumen la influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y lar


relaciones sociales fueron modificadas por ella, no solo en Francia sino en gran parte de Europa.
Sus ideas y sus hechos repercutieron en el resto del mundo.

Revolución de Haití
Los esclavos de la colonia francesa de Santo Domingo se rebelaron en agosto de 1791, atacando
las plantaciones y a sus propietarios, buscando su libertad y la independencia de su tierra. Después
de muchas muertes –soportando incluso la invasión de tropas napoleónicas, que no querían
perder ese territorio- se proclamó la primera república negra de América, con el nombre de Haití
en 1804.

La emergencia de Gran Bretaña como potencia industrial


Inglaterra significó en primer lugar el pasaje de la agricultura feudal a la capitalista, a partir de
1750 ya existía la agricultura para el mercado (es decir para la venta). En las zonas que se cultivaba
para vender se habían producido muchos cambios, Inglaterra fue el país en el que se habían
iniciado esas transformaciones, en el siglo XVIII la agricultura era la principal ocupación de los
ingleses, allí se trabajaba la tierra de dos formas: las aldeas de campo abierto y los campos
cerrados, los dueños de esos campos hacían trabajar a los obreros rurales a los que se les pagaba
un salario.
En Inglaterra la agricultura de tipo feudal fue reemplazada por la de tipo capitalista, sobre todo a
partir de la ley de cercamientos que eran efectuados por los grandes propietarios sin tener en
cuenta a los pequeños campesinos.

8
A partir de 1750 gran parte de la producción industrial se realizaba en el campo. La actividad más
difundida fue la fabricación de tejidos de lana. Los agricultores ocupaban sus tiempo libre para
aumentar sus ingresos hilando y tejiendo en sus cabañas “industria rural domiciliaria”, se trata de
una forma intermedia entre el taller artesanal y las fábricas, comenzaron a partir del siglo XIV y
continuaban cuando se inició la Revolución Industrial, porque el trabajo a domicilio significaba una
forma complementaria del trabajo de las fábricas.
Los mercaderes de la ciudad controlan las industrias rurales. En la fabricación de telas se
estableció una división del trabajo entre el campo y la ciudad. En el campo se realizaba el hilado y
el tejido, la tintura, peinado, blanqueado etc., se realizaba en la ciudad, dónde se confeccionaba.
Todas estas operaciones eran coordinadas por los mercaderes, que controlaban tanto la
producción urbana como la rural, se encargaban de cada una de las etapas del trabajo y se
ocupaban de la venta de las telas.

La producción en las zonas rurales tuvo una gran importancia en Inglaterra, esta tesis explica que
la Revolución Industrial comenzó en el campo, porque los mercaderes encargaban los trabajos a
los campesinos para eludir las reglamentaciones de los gremios de artesanos que estaban en las
ciudades. En la zona rural se podían aprovechar los recursos naturales, como los saltos de agua
que movían los molinos, usados para las actividades textiles, también en el campo estaban las
ovejas que proveían la lana y una abundante mano de obra. La existencia de minas y de bosques
(carbón de leña) explican la realización de trabajos metalúrgicos fuera de las ciudades.
La industria rural domiciliada era una forma de producción capitalista, se producía para vender y
obtener beneficio. El mercader organizaba la producción, era el propietario de la materia prima,
facilitaba las herramientas y luego disponía del producto terminado que lo vendía en el mercado.
El campesino trabajaba en su casa, pero se convirtió en asalariado, fue el precursor del obrero
fabril.
Los gremios fueron cayendo en decadencia a partir de 1750, hasta que se les suprimieron todos
los privilegios y la práctica de los oficios quedó abierta a cualquier persona.
Las manufacturas fueron el antepasado de las fábricas, se encontraban en las ciudades y se
trataba de un grupo de obreros concentrados en un taller, pero todavía trabajaban en forma
manual, no realizaban todo el proceso de producción, sólo las etapas finales, las primeras se
realizaban en el campo bajo la forma de industria rural domiciliaria.
Las manufacturas representaron un paso adelante en la producción capitalista. En estos talleres,
un empresario ocupaba un número mediano de obreros que trabajaba bajo su dirección. En este
caso existía una clara separación entre el capital y el trabajo: el empresario era el dueño del local,
las herramientas, las materias primas y el producto terminado; los obreros alquilaban su habilidad
laboral a cambio de un salario.

La división del trabajo en las manufacturas: al comienzo se diferenciaban poco del taller artesanal,
cada obrero realizaba el trabajo en su totalidad, empleando herramientas manuales. La única
diferencia es que muchos obreros se reunían en un local. Posteriormente la elaboración se dividió
en operaciones parciales, a cada obrero. El producto final era resultado del esfuerzo coordinado
de todos, a esto se lo llamó división del trabajo que tiene las ventajas de al limitarse a una sola
tarea, el operario alcanza la especialización, se ahorra tiempo y esfuerzo, aumento de la
producción final.

9
Aumenta el comercio internacional
Durante el siglo XVIII se produjo una gran expansión comercial que beneficio a Europa, sobre todo
a Inglaterra y Francia. Aumentaron las exportaciones a los mercados coloniales y semicoloniales.
En el caso de Inglaterra el primer lugar de sus exportaciones lo ocupaban los tejidos de lana, que
todavía se producían con procedimientos manuales. La ampliación de la actividad comercial
produjo cambios en los procedimientos de ventas. Durante mucho tiempo los comerciantes
viajaban con su mercancía; en el siglo XVIII se había abandonado este sistema y los grandes
mercaderes tenían representantes en el exterior. También aparecieron las primeras sociedades de
acciones, al aumentar el volumen de las operaciones, varias personas podían asociarse para fletar
un buque al exterior, muchos individuos aportaban pequeños capitales para el comercio y los
beneficios de distribuían conforme al aporte.

Mejoran los medios de comunicación


Durante este siglo los ingleses se ocuparon de mejorar sus medios internos de comunicación, lo
que favoreció el avance del comercio nacional. El agua era el medio más rápido y económico para
transportar cargas de volumen a grandes distancias; la mejor ubicación de un comercio era cerca
del mar o de un río navegable, transporte a vela, se mejoró mucho la navegación fluvial, se
construyeron muchos canales y se repararon los ya existentes.

La expansión comercial impulsó la mejora de la industria


El aumento del comercio jugó un papel muy importante en el crecimiento económico. Los
inventos aplicados a la industria fueron una respuesta a las crecientes oportunidades comerciales:
la posibilidad de vender en grandes cantidades, fue una motivación para producir más y a menor
precio. Los ingleses tuvieron un mercado importante en sus colonias de Norteamérica,
especialmente en el sur, que necesitaban cambiar sus productos agrícolas por las manufacturas
británicas.
En el caso de las colonias españolas los ingleses realizaban un activo contrabando, con la
complicidad de los comerciantes y autoridades locales. Burlaban el monopolio comercial impuesto
por España.

Las primeras máquinas de vapor


Alrededor de 1750 existían en Inglaterra unas cuantas máquinas de vapor que se empleaban para
bombear el agua fuera de las minas de carbón. Estas máquinas aliviaron mucho el trabajo
humano. Se ideó gracias a ellas un sistema que permitió utilizar la máquina a vapor para hacer
girar la rueda de una máquina, lo que permitió su aplicación a los transportes y máquinas
industriales, se inicia la revolución industrial.
E crecimiento demográfico no se debió a la revolución industrial, ya había ocurrido antes, se debió
a la mayor producción de alimentos, la ausencia de guerras prolongadas, los progresos en la
higiene personal, en especial la infantil, la existencia de políticas estatales para ayudar a los
pobres, la difusión de la industria rural domiciliaria que proporcionó a las familias campesinas
nuevos recursos.

Como consecuencia de la Revolución Industrial surge una nueva clase social la burguesía
industrial, los hombres de negocios, estos grupos tomaron conciencia de sus intereses y
comenzaron a organizarse, los empresarios se relacionaban a través de varios centros de
sociabilidad: las iglesias, los clubes, las juntas de gobierno locales. El contacto que tenían en estos
lugares era aprovechado para coordinar intereses en común: evitar la competencia, reglamentar la
producción, los precios, los salarios, etc. A pesar de su filosofía liberal, siempre buscaban

10
satisfacer sus intereses. En los comienzos de la Revolución Industrial los empresarios no se
interesaban por la política, no tenían derechos electorales ni influencia sobre el gobierno, pero a
partir del aumento de cargas fiscales, a causa de las guerras napoleónicas, ésta nueva clase social
inició campañas públicas por la conquista de sus derechos políticos, y así los fueron conquistando.

Revolución agrícola y Revolución Industrial (esto es lo más importante)


La revolución agrícola y la revolución industrial se influyeron mutuamente. El campo aportó mano
de obra a las fábricas de las ciudades, ya que muchos de los aldeanos desplazados entraron a
trabajar en las fábricas. Las mejoras en los cultivos trajo que menos gente trabajara en el campo y
alimentar a la población urbana que iba en aumento. Más tarde la industria aportó maquinaria
agrícola, que disminuyó aún más la necesidad de mano de obra rural. El largo ciclo de guerras
napoleónicas (1792-1815) estimuló la transformación agrícola, crece la demanda, aumentan los
precios y eso fue un estímulo para poner más tierras en cultivo y mejorar los rendimientos.
La doble revolución cambió la fisonomía de Gran Bretaña. Las ciudades crecieron en número y
tamaño y se convirtieron en el centro de la actividad industrial, comercial y financiera. El gobierno
inglés también fue cambiando, los reyes perdieron definitivamente su poder, que pasó a manos
del Parlamento y al Primer Ministro como responsable del PE.
Surgen nuevas clases sociales y desaparecen otras. La burguesía de la industria, el comercio y las
finanzas logró derechos políticos e influyó cada vez más en el gobierno del país. Los obreros fueron
postergados tanto en lo político como en lo económico, actividad sindical reprimida. Inglaterra se
convirtió en una sociedad industrializada, y el triunfo en el comercio exterior trajo como
consecuencia que los obreros moderaran sus protestas, porque comenzaron a recibir parte de
esos beneficios.
La Revolución Industrial también modificó la relación de los británicos con el resto del mundo,
especialmente con América Latina (en lo que nos interesa), dónde se estimuló la independencia
con el fin de poder comerciar libremente en esa región. A partir de la Revolución Industrial los
ingleses tuvieron una doble necesidad: mercados para poder colocar su creciente producción y
fuentes de materia prima. Que podían ser para su industria (lana para sus telares, x ej.) o para la
alimentación de su clase obrera (cereales y carnes).
Hasta entonces los británicos habían burlado el control español mediante la piratería y el
contrabando. En el siglo XVIII intentaron la ocupación militar (invasiones inglesas 1806-7) o
favorecieron los planes criollos de emancipación. Respondiendo a sus propios intereses
económicos, los ingleses contribuyeron a nuestra independencia.
El resultado final de todo este proceso fue la emergencia de una sociedad capitalista, muy
diferente a la que existía en el mundo anterior a la Revolución Industrial.

Influencias de la independencia de los EEUU y de la Revolución Francesa

La formación de la república federal de los Estados Unidos de América, al independizarse de


Inglaterra, tuvo numerosos admiradores entre los intelectuales latinoamericanos.
En cambio, el modelo de la revolución francesa de 1789, no encontró muchos adeptos entre la
burguesía criolla. Pese a que los criollos querían la igualdad con los españoles, no opinaban lo
mismo con respecto a la igualdad para las clases más bajas. Menos aún gustó su ejemplo cuando
prendió la revolución de Haití y los esclavos se rebelaron en 1791 logrando su independencia en
1804.

11
Las Reformas borbónicas- El despotismo ilustrado. La rebelión indígena de Tupac Amaru. El
descontento criollo. Las invasiones inglesas y la militarización popular.

1640-1740 Crisis del siglo XVII


No hay vínculos entre España y el Río de la Plata- a causa de la crisis que vivió España.

1774 Contexto Nacional


● Reformas Borbónicas- se dan dentro de la ideología del Despotismo Ilustrados
● Se trata de medidas destinadas a extraer los recursos de América
● Centralizar el poder sobre la colonia española
● Esto genera un gran malestar en la sociedad criolla (Moreno) /en los sectores populares
porque antes de las reformas tenían una cierta independencia económica.
● Rebeliones indígenas- tupac amaru
1806-7 Invasiones inglesas- militarización de la sociedad- lo que genera el poder popular en Bs As
1810:
● Se convoca una Junta con representantes locales
● Se comienza a pensar en una posible independencia
● Mariano Moreno: comienza a hablar de independencia
● Cornelio Saavedra: quería que sea una provincia española con autonomía
1812 Surge la figura de San Martín- que está del lado de Moreno- ideas: Revolución-
Independencia
1816 Triunfa la postura de Moreno- Revolución

Contexto Internacional

1776 Independencia de Estados Unidos


1789 Revolución Francesa- cae la monarquía- le sigue la República
1804 Revolución de Haití- revolución social- Haití deja de ser colonia francesa y pasa a ser un país
independiente
1780 Inglaterra- revolución industrial
1808 Invasión napoleónica a España- apresan a Fernando VII

Análisis del Texto de Terán Lección 1: La Ilustración en el Río de la Plata

25-10-1810: Acata de nacimiento de la República Argentina. Referencia histórica la creación del


Virreinato del Río de la Plata gracias a las reformas borbónicas de 1776 durante el reinado de
Carlos III.

Reformas Borbónicas

Modernización de la sociedad colonial que estaba enquistada en la corrupción y el contrabando-


eso perjudicaba a la economía de España.
● Libre comercio entre los puertos españoles y sus colonias
● Nuevos virreinatos: Río de la Plata y Nueva Granada
● Se cambia el eje de desarrollo económico desde Perú hasta el Río de la Plata

Texto de Ternavasio capítulo 1 (para seguir con el tema de las Reformas Borbónicas)

12
Las Reformas Borbónicas se dieron en un contexto internacional desfavorable para España debido
a la independencia de EEUU en 1776 y la Revolución Francesa en 1789.
A causa de la guerra de la independencia de Estados Unidos Inglaterra procede a bloquear el
puerto de Cádiz (España estaba aliada con Francia y con EEUU contra Inglaterra). Esto afectó el
aprovisionamiento de las colonias- y demostró que el sistema monopólico español era ineficaz-
por ese motivo España tuvo que autorizar a los criollos a comerciar con otras potencias- porque a
causa del bloqueo y de las guerras que estaba España involucrada, ella no podía abastecer a las
provincias.
En 1805 se pierde la Batalla de Trafalgar, España se queda sin flota, por eso la situación con las
colonias se hace cada vez más grave.
Las Reformas Borbónicas fracasaron- en algunas regiones se cumplieron a medias- en otras ni
siquiera llegaron a aplicarse.

1776
Creación del virreinato del Río de La Plata- capital Bs As- nuevo diseño político territorial. Límites
del VRP: Argentina-Bolivia-Paraguay-Uruguay

● Reglamento de comercio libre
● Habilitación del puerto de Bs As- libre comercio entre puertos españoles y americanos
1778
● Reglamento de Libre Comercio- propósito: la centralización- regular el contrabando-
legalizando una situación que hacía años que venía ocurriendo en las colonias, dónde
todos ganaban menos España- corrupción de los funcionarios locales
● Este reglamento habilitó el comercio directo entre las colonias y todos los puertos de
España- antes sólo estaba habilitado el puerto de Cádiz con Perú y Veracruz.
● Propósito:
● Afianzar el monopolio español
● Que España vuelva a ser potencia
● Recaudar las ganancias perdidas por el contrabando
1782
● Régimen de intendencia- organización territorial y administrativa, en el VRP son 8-
redefinición de las jerarquías territoriales: 1) En la cúspide Bs As 2) las intendencias 3) el
cabildo 4) las zonas rurales. Se buscaba limitar a las élites criollas- colocar intendentes
peninsulares (en su mayoría militares) y desplazar a los criollos. Las reformas borbónicas
cortaron el acceso al poder de las élites criollas y esto causó un gran descontento (punto
del programa). Los criollos no estaban acostumbrados al control, eran más autónomos-
redes clientelares- alianzas locales
● Cambio del modelo español al modelo inglés (Imperio Comercial)
● Legitimación de la conquista- vocación evangelizadora universal
● Vínculos del monarca- reinos: reciprocidad- comunitarios- lazo que cambió en el siglo XVIII
con las Reformas Borbónicas:
● Buscan maximizar las ganancias económicas
● Extracción de los recursos de las colonias
● Se rompe el lazo de reciprocidad
● Los reinos pasan a ser colonias del imperio
● Formación de un ejército profesional para reforzar el poder de España en las colonias
frente a otras potencias invasoras

13
● Nuevo diseño político territorial para maximizar las ganancias y hacer eficiente la
protección militar. Este nuevo diseño del mapa americano tenía como propósito lograr la
centralización administrativa para reforzar el poder del rey sobre sus dominios y limitar a
las élites criollas.
● Se le quita el poder político a la aristocracia limeña
● Antes de las reformas borbónicas el VRP era una zona marginal, no contaba con metales
preciosos
● Comienza a cobrar importancia el puerto de Bs As para el comercio, y para frenar el
expansionismo portugués.
● Despotismo ilustrado de los borbones- ilustración católica- sólo en España- ilustración
española moderada porque contaba con los límites de la monarquía absoluta y del
catolicismo.
● Nuevo mapa americano- 4 virreinatos (Nueva España-Nueva Granada- Perú- VRP)- 5
capitanías. Antes de las reformas Argentina dependía del virreinato del Perú y contaba con
dos gobernaciones: El Río de la Plata y Tucumán. Después de las reformas borbónicas el
VRP pasa a ser la capital y el nuevo centro administrativo desplazando al virreinato del
Perú

El Despotismo Ilustrado

La ilustración española fue moderada porque contaba con los límites de la monarquía absoluta y
del catolicismo.
Metas:
● Progreso
● Bienestar
● Educación utilitarista- optimista-perfectibilidad- positiva
● Ruptura con la educación tradicional escolástica que es sustituida por la educación
práctica- pero aún sin cuestionar la religión católica

Según Terán con la Ilustración del siglo XVIII (que provenía de Francia) no se quebró la hispanidad.
La ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII en Europa su consigna principal fue “la
fe en la razón para conocer la realidad”-crítica racional del pasado- conocimiento-historia-
sociedad-religión. Ilustración-Kant- luz de la razón- “atrévete a saber”-educación- enciclopedia-
conocimiento científico- experimentación- progreso-modernidad- perfectibilidad indefinida del
hombre- es una nueva noción de la temporalidad (tiempo secular e inmanente-modernidad- a
diferencia de los griegos que concebían un tiempo circular o del cristianismo tiempo
trascendente)- desarrollo lineal- homogéneo-acumulativo-sin ruptura-optimismo humanista- las
luces de la razón-educación- perfectibilidad del hombre hacia el progreso.

Resumen: Temporalidad de los tiempos modernos: progreso-desarrollo lineal-homogéneo-


continuo-acumulativo sin rupturas- ese desarrollo apunta al incremento del saber- optimismo
humanista.
Ilustración-base ideológica de las reformas: sociales-políticas-económicas-administrativas.
El hoy es lo mejor-estamos condenados al progreso-base de la modernidad

Clero Verdad

Fe Razón

14
Dogma Librepensamiento

Trascendencia Inmanencia

Despotismo Ilustrado (Terán)

Absolutismo-centralización-modernización y revolución desde arriba- sobre la base de una


sociedad pasiva.

Pensamiento Ilustrado del Río de la Plata

Ilustración moderada porque estaba limitado por la religión católica. Ilustración Católica (es un
oxímoron). Se aceptaba todo lo que no fuera en contra ni de la iglesia ni del rey- el límite estaba
en la religión- gran influencia de la iglesia católica-ortodoxia- inquisición de las obras de
Montesquieu- Adam Smith- Voltaire- Rousseau- hasta 1807 hubo penetración cultural hispánica en
sus colonias americanas. Por lo tanto la ilustración en el Río de la Plata fue una corriente
intelectual pero limitada por la decisión política de España hasta 1807.
Según Terán, la ilustración no es la base de la Revolución de Mayo- no querían independizarse-
sólo querían modernizar su sociedad. La ilustración en el Río de la Plata sólo es un movimiento
limitado de moderación cultural.
Por ejemplo en el Real Colegio de San Carlos, (luego con Rivadavia Colegio de Ciencias Morales) el
modelo de educación seguía siendo el medieval.

La ilustración económica fue difundida en los periódicos de la época (que organizaban la


información y la hacían circular, así penetró la ilustración en el VRP), pero no demandaban la
ruptura con el lazo colonial- sino reformas económicas para subsanar los daños que habían dejado
las reformas borbónicas- porque le tocaron el bolsillo a las élites criollas.
En el VPP no existió un proyecto de independencia antes de 1810. Belgrano era funcionario de la
corona- propone reformas económicas pero para que continúen las reformas borbónicas, sólo las
quiere adaptar a la realidad de esta parte del imperio.
Tomo las ideas de la fisiocracia-gobierno de la naturaleza- dejar hacer, dejar pasar- leyes
naturales-mano invisible- base económica de la ilustración- en el VRP había que eliminar los
obstáculos que imponían las reformas borbónicas y dejar hacer, dejar pasar- liberalismo
económico- dejar a los hombres la mayor libertad posible para que a su sombra crezca la riqueza.
Liberalismo económico- y no el mercantilismo. La fisiocracia proponía el trabajo en el campo, esto
sirvió para impartir la moral del trabajo que dignifica a diferencia de la especulación comercial
(visión católica).
Según Belgrano la agricultura es la base de la riqueza de las naciones- no la acumulación de
metales preciosos- con la agricultura habrá más riquezas y la patria será feliz como la metrópoli
(no tenía ninguna intención de independizarse)

Rebelión Indígena de Tupac Amaru

15
Los pueblos indígenas se resistieron a las Reformas Borbónicas a causa del aumento de la presión
fiscal y del trato que le dispensaban los nuevos funcionarios de la corona, ellos perdieron sus
privilegios, por ej., el cacique ya no ejercía como corregidor de indios, a partir de las RB ese cargo
era cubierto por un funcionario español.
La rebelión de Tupac Amaru en el Alto Perú fue duramente reprimida- resistencia violenta.
Resistencias a las RB:
● Violenta: Tupac Amaru
● Política-pacífica: el descontento criollo “se acata pero no se cumple”

Descontento Criollo

Les afectó el nuevo mapa americano, debido a que los degradaron a la jerarquía de ciudad
subalterna. Muchos se quejaron que no les tocó ser capital del virreinato. Siguieron el lema: “se
acata pero no se cumple”, a causa del grado de autonomía que tenían desde siempre.
Pero no desconocían la autoridad del rey- eran conscientes de que eran reinos- que había una
relación de reciprocidad- pero no aceptaban esta nueva imposición de cambio.
Las reformas borbónicas recibieron resistencia en casi todas las zonas centrales del reino.
Bs As
● Puerto Legalizado- pasan a ser súbditos
● Real Aduana
● Comercio-circuito mercantil
● Ascenso de Bs As- descenso del Perú
● Cambio de ruta- antes los barcos salían del Perú-Ismo de Panamá- Atlántico
● Luego la ruta fue: Potosí- Bs As- Puerto de Cádiz-Sevilla-etc.
● La creación del VRP se debe a la plata del Potosí- para pagar los gastos administrativos
● Lima cae en desgracia, pasa a ser una ciudad marginal- dependiente de Bs As- descontento
criollo limeño porque antes ellos administraban la plata del Potosí
● Bs As ascenso de los comerciantes en la escala social
● Corrupción de los nuevos funcionarios- lazos locales-fracaso de las RB

Invasiones Inglesas
1805 Batalla de Trafalgar- gana Inglaterra- España pierde toda su flota
25-6-1806
Primera Invasión Inglesa a Bs As- Inglaterra contaba con un ejército de 1600 soldados que llegaron
hasta la casa rosada. Los ingleses decidieron invadir Bs As porque en ese momento el mundo
estaba dividido en 2, los británicos eran los dueños de los mares, y como Napoleón les prohibió el
comercio en Europa, salen a colocar sus manufacturas en América.
Los ingleses desde 1804 estaban en guerra con los españoles, porque habían apresado 4 fragatas
españolas llenas de oro y plata. España se alía con Francia (Napoleón) contra Inglaterra.
En 1805 se produce la derrota de Trafalgar- Inglaterra queda como la reina de los mares.

Sobremonte (Virrey del VRP) advierte la llegada de los ingleses y quiere salvar los caudales
públicos, por eso los envía a Córdoba- se trataba de un importante cargamento de metales
preciosos que había llegado por la ruta de potosí para ser enviado a España- esa fue la causa
principal de las invasiones inglesas.
El Rey Jorge III declara a Bs As Colonia Británica en la primera invasión. Beresford (Brigadier) se
hace cargo del gobierno- establece: La libertad de cultos y el libre comercio.

16
Los ingleses captan el tesoro que iba a Córdoba y lo envían a Inglaterra. Son bien recibidos por la
monarquía per rechazados por la población (reuniones clandestinas).

Liniers (Francés de origen) al servicio de España- era navegante- tenía un cargo militar- fue el
encargado de preparar las milicias para entrar en acción- la lucha fue feroz- se le une el pueblo
(voluntarios)- había que echar a los ingleses sí o sí- las tropas de Liniers avanzan y vencen- Bs As es
reconquistada- gran prestigio para Liniers- Sobremonte cae en desgracia- se reúne un Congreso
General (crisis institucional con la corona española) convocado por el Cabildo con representantes
de todos los sectores principales de la población y una muchedumbre en la plaza mayor con
Pueyrredón, Campana y Juan José Paso al frente del Congreso General.
Resuelven quitar el mando de las tropas a Sobremonte y se lo entregan a Liniers que las organiza
porque sabe que los ingleses van volver en cualquier momento, aún seguían reteniendo el puerto
de Maldonado en la Banda Oriental.
1807 los ingleses toman Montevideo- Sobremonte estaba en Colonia y no hace nada- no envía
refuerzos
Indignación del Cabildo porteño (Álzaga) se convoca a un nuevo Congreso General- suspenden en
el cargo a Sobremonte, lo apresan- se nombra a Ruíz Huidobro como virrey interino- el mismo es
capturado por los ingleses- la audiencia coloca a Liniers como virrey.
1807 Choque de fuerzas- Liniers con sus tropas- Álzaga organiza la defensa urbana-resiste en las
calles- los ingleses no estaban preparados para los combates callejeros- capitulación- abandonan
todo y se vuelven a Bs As.

La caída de Fernando VII y la Revolución de Mayo. Proyectos de reforma o revolución. Saavedra y


Moreno.

La Revolución de Mayo fue un acontecimiento que nació sin teoría- sin sujetos políticos que
pensaran- la teoría vino después de la revolución- en base a los escritos de Moreno- la revolución
ocurrió de repente- ahora había que legitimarla.
Buenos Aires fue el epicentro de mayo de 1810- ciudad marginal- de valor militar para la corona-
como resguardo contra la amenaza inglesa o portuguesa- era una parada en la ruta de la plata vía
España.
Socialmente Bs As estaba estratificada en castas: blancos: españoles- criollos-mestizos- indios-
negros.

Figura de Mariano Moreno

Criollo de padre español y madre criolla- pertenecía a la élite letrada- se formó en el Colegio de
San Carlos y en la Universidad de Chuquisaca como abogado- tuvo acceso a los textos de la
ilustración francesa.
Su primer texto fue una defensa a los naturales de la región- en base a fray Bartolomé de las
Casas- jusnaturalismo- libertad natural- existencia de derechos naturales innatos- anteriores al
estado y la sociedad- la libertad es un derecho dado desde el nacimiento- no es un derecho
adquirido.
Liberalismo= iusnaturalismo (derechos innatos-libertad) + individualismo (egoísmo-salvarse quien
pueda).
Moreno estaba a favor de la monarquía española-legitimidad del rey-despotismo ilustrado: Rey
como garante del bien común. No estaba en contra del rey pero sí de los encomenderos- proponía

17
el trabajo asalariado y voluntario en las minas (esto surge del análisis de su primer escrito)- pero
seguir siendo súbditos de la corona- no estaba en su cabeza la independencia-
1806 primera invasión inglesa- inicio de la crisis institucional del Río de la Plata- el pueblo
defiende a su patria- que es su lugar de nacimiento- y a su amor al rey.
Militarización Popular
Milicias urbanas-fruto de las invasiones inglesas- el pueblo se da cuenta que se puede defender de
las invasiones de las potencias extranjeras- los enemigos de Bs AS son los mismos que los de
España- América es una parte del Imperio Español- sentimiento de pertenencia e identidad.
En 1808 aún Moreno no prevé la ruptura del lazo colonial.

Segundo Documento “Representación de los labradores y hacendados”


Moreno representa a los hacendados contra el rey, demandas a través del virrey contra los
gobiernos locales (los acusaban de ser un mal gobierno), no iban contra el rey sino contra los
gobernantes porque no cumplían la ley de la corona.
Una causa importante el factor económico- a causa de las guerras napoleónicas no se podía
comerciar, los depósitos abarrotados de mercaderías, no se recibían productos de la metrópoli, las
colonias estaban desabastecidas.
La demanda principal de Moreno es que el rey acepte el libre cambio con los ingleses- frente a las
pérdidas de sus representados, para que no caigan en la ruina.

Una de las causas principales de la Revolución de Mayo fue el colapso de la monarquía española-
por sus problemas políticos-las guerras europeas- y no sólo por causas endógenas- vacío de poder
en España- por la cautividad de Fernando VII- bloqueo francés-ruina de los comerciantes de Bs As
que no pueden despachar sus mercaderías a España-a causa del bloqueo se corta la comunicación.

Moreno defiende el librecambio con Inglaterra-división internacional del trabajo-Inglaterra como


proveedora de manufacturas- a cambio de materias primas-proponía valerse de buques ingleses
para continuar el comercio. Moreno representaba a los criollos hacendados que no estaban en la
corrupción del comercio monopólico- en este documento tampoco niega la pertenencia a España.

Moreno demanda la igualdad de los territorios americanos con las provincias europeas- alegaba
que el Río de la Plata es una provincia de España-tiene los mismo derechos que las demás
provincias del Imperio, quería tener el mismo derecho al libre comercio que las demás provincias
de España- coloca al Río de la Plata dentro del Imperio y la política de España.

Moreno imagina un orden político comunalista- un cuerpo social colectivo- por sobre la idea
individualista- para Moreno la sociedad no es una sumatoria de individuos- sino un TODO- una
comunidad- con la virtud- con el ideal de sujeto republicano: el ciudadano- moral republicana de
Moreno-virtud- ciudadanía-compromiso con lo público.

Tipos de Republicanismo:
1) Aristocrático- jacobinos- en manos de pocos- autoritarismo
2) Democrático: la soberanía está en el pueblo
La Revolución de Mayo es “producida” por causas externas- la crisis del Imperio español-a causa
de la hegemonía de Inglaterra.

Causas Determinantes de la Revolución de Mayo


● La derrota española de Trafalgar de 1805

18
● Las invasiones inglesas de 1806 y 1807
● Los episodios de Bayona con la designación de José Bonaparte como rey de España
● El surgimiento de las juntas de España ante la vacancia del poder real debido al cautiverio
de Fernando VII
● La disolución en el Río de la Plata en 1809 de los cuerpos militares peninsulares
● La consolidación de la hegemonía de los criollos
● La caída en 1810 de la Junta de Sevilla y el avance de las tropas napoleónicas.
● La creciente presión británica
● Las tendencias de los criollos hacia una mayor participación política
● Las tensiones específicas del Río de la Plata que se fueron agudizando
● La penetración de ideas ilustradas en círculos de élite.
Sucesos de Mayo
El 22-5-1810 el epicentro estaba en el cabildo de Bs As- se convoca a la gente decente (hombre-de
frac-levita-élites-fueron 250 vecinos de los 400 convocados- el orden de esta reunión fue
establecido por los Patricios de Saavedra- que fue adquiriendo prestigio desde las invasiones
inglesas-milicias urbanas.
La primera junta juró fidelidad a Fernando VII “el fernandeando”. El 25/5/1810 Moreno fue el
Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta.

Segunda parte de los escritos de Moreno:


Se ocupa del tema de la legitimidad del poder- principio de ruptura del pacto colonial- la base de la
Revolución de Mayo es la Revolución Francesa- porque se trata de algo nuevo- no tiene pasado- la
misma rompe con la tradición y la religión- base laica- negación de la tradición-religión-historia-
hacer tábula rasa.
La Revolución Francesa fue algo completamente nuevo- parte de la nada- hasta se crea un nuevo
calendario y el sistema métrico decimal- a diferencia de la Revolución Norteamericana- que no
implicó romper con sus instituciones- no reniega de su historia ni de sus orígenes ingleses
(libertades-parlamento-jurados)
En el Río de la Plata hubo un vacío de poder luego de Mayo- se rompen con todas las instituciones.
A la legitimidad del antiguo régimen se la daba el derecho divino-orden transcendente
Con la modernidad surgen nuevos criterios de legitimidad-orden inmanente- derecho natural- la
sociedad es un construcción- teoría contractualista-el hombre por derecho natural es
preexistente- la sociedad es una creación del hombre porque necesita un orden- el hombre es el
lobo del hombre- su fundación es a través de un acuerdo de los habitantes. La sociedad se funda a
sí misma- la política desplaza a la religión- la soberanía popular deja de lado el fundamento divino
de la legitimidad del poder.
A partir del 25 de Mayo fue necesario establecer la legitimidad del nuevo régimen, para que los
gobernados obedezcan.

Fundamento de Francisco Suárez


¿Cuándo se da la Revolución? Cuando la soberanía del rey (derecho divino) pasa al pueblo. Poder
divino en el pueblo y no en el rey- es el pueblo quien se lo transfiere al rey.
Línea de la derivación: Dios-pueblo-Rey- ante la ausencia del rey el poder vuelve al pueblo- Teoría
de la Retroversión del Poder-para legitimar el nuevo poder- reasunción del poder supremo del
pueblo-proclama de la igualdad de las provincias de la colonia con las provincias de España. El
“fernandeando” sólo fue una estrategia para ganar tiempo.

19
Tercera fase del pensamiento de Moreno: Radicalización. Fuente: “sobre el Congreso convocado y
constitución del Estado”
Establece una postura radical dónde no reconoce el pacto de sujeción. Nosotros no tenemos un
pacto de sujeción porque fuimos conquistados por la violencia- no participamos de ese acuerdo-
no le debemos fidelidad al rey porque a la soberanía ahora la tiene el pueblo- esta postura se la
debe a Rousseau- dónde los pueblos deben buscar en el pacto social la raíz y el único origen de la
obediencia.

Tipos de Pacto
1) Pacto de sujeción- Edad Media- los súbditos rinden sumisión al rey si realiza un buen
gobierno- en caso contrario si incumple el pueblo tiene derecho a la rebelión
2) Pacto de asociación (Postura de Moreno)- los individuos construyen la sociedad,
libremente deciden vivir juntos- el carácter de la sociedad es artificial- Rousseau se opone
a la concepción Aristotélico-Tomista- que veía a la sociedad como un hecho natural- la
concepción contractualista dice que el hombre es un individuo pre-social y pre-político-
porque la sociedad es una construcción artificial, no es natural.
Contractualismo+Liberalismo+Jusnaturalismo= el hombre es anterior a la sociedad y tiene
derechos innatos: la libertad es un derecho natural-un atributo del individuo.
Cada ser humano es un sujeto independiente-autónomo-autodeterminado- con derechos que le
son propios- la modernidad introduce la categoría “individuo”- antes los seres humanos formaban
parte de algo mayor que ellos: la familia, el estado, el reino.
Esos individuos deciden formar una sociedad a causa de un pacto de convivencia.
El pensamiento de Moreno tiene rasgos de modernidad cuando habla de pacto social en su
pensamiento. El pacto de asociación es anterior al pacto de sujeción- un pueblo es pueblo antes
de darse al rey- los vínculos de unión de un hombre con otro hombre son subsistentes- el pueblo
preexiste al rey- no hace falta volver a asociarse- sino que es necesario elegir a un representante.
El pueblo en el virreinato no le dio libremente la autoridad al rey- sino que le fue impuesta por
conquista y por violencia- por lo tanto no le debe obediencia al pacto de sujeción-porque nunca
hubo pacto.
Contractualismo moderno: El pueblo es la suma de individuos- edad moderna-proceso de
individualización- el individuo es el sujeto que se sustenta a sí mismo- sujeto autónomo y dueño
de sus decisiones-es libre.
Moreno apela al antiguo régimen-porque en el Río de la Plata se produjo un proceso de
individualización tardío- crea la categoría de individuo creyente-iglesia-ilustración moderada del
Río de la Plata-limitaciones.

Cultura de la Revolución de Mayo


Comunitaria-antiguo régimen-pacto de sujeción- no es un contrato social- la modernidad trae el
proceso de individualización- pacto de asociación-España- modernidad tardía.

Tradiciones Ideológicas:
1) Anglosajona-Locke- para que haya ciudadanos tiene que haber individuos autónomos e
iguales ante la ley- con derechos naturales que son preexistentes por ejemplo el derecho a
la libertad-liberalismo. Hobbes- para salir del estado de naturaleza, de la guerra, del
hombre como lobo del hombre- es necesario asociarse a través de la imposición del
absolutismo-leviatán. Locke establece que nos asociamos para protegerlos derechos que
son naturales y preexistentes.

20
2) Hispanoamericana: Rousseau- es necesario el consentimiento siempre para asociarse-
contractualismo comunitarista- no el individuo sino la voluntad general-el pueblo.
El contrato social es una construcción artificial, pero antes existían los individuos. El hombre
decide asociarse para salir del estado de naturaleza- del hombre como lobo del hombre.
¿Por qué obedecemos? Teoría del orden social:
1) Por orden transcendente-Dios- Derecho Divino
2) Por la fuerza
3) Por el consenso-contrato social-modernidad-contractualismo- obedecemos porque damos
nuestro consentimiento- que puede ser definitivo o periódico.
Rousseau-republicano-legitimidad-soberanía popular-acento en la igualdad-democracia
Raíz anglosajona-predominio de la libertad individual-acento en la palabra libertad
Imperio Español-teoría organicista-“los pueblos”- el individuo no existe- por lo tanto los sujetos no
son ni libres ni iguales- lo colectivo por encima del individuo- cuerpo-el pueblo-corporación- por
encima de los individuos.

Con la Revolución de Mayo el pacto de sujeción caduca por vacancia del poder- por lo tanto la
soberanía retorna al pueblo- Teoría de la retroversión de poderes.
El gentilicio “revolución argentina” no puede aplicarse a la Revolución de Mayo- porque la palabra
“nación” era un término que sólo se aplicaba a los habitantes de Buenos Aires.
Patriotismo- es más importante lo público que lo privado-bien común-moral-religión como base de
las costumbres públicas-lazos social y político-hegemonía y obediencia.

La Caída de Fernando VII y la Revolución de Mayo (Ternavasio)

En 1808 los ejércitos franceses al mando de Napoleón Bonaparte ocuparon España. Crisis-acefalia
de la corona española- José Bonaparte ocupa el trono-guerra de la independencia española contra
Napoleón- tuvo lugar un movimiento juntista- en nombre del rey cautivo- la junta reasumió la
tutela de la soberanía- la crisis de la monarquía repercutió en las colonias americanas- sumado a la
crisis institucional que provocaron las invasiones inglesas.

El trono vacío: El movimiento Juntista

Fernando VII había sido apoyado por el pueblo que quería un gobierno liberal de acuerdo a las
Nuevas Ideas, con una Constitución que legislara los derechos los ciudadanos a participar en el
gobierno. Napoleón reemplazó a Fernando VII por su hermano José Bonaparte coronado como
José I, todo el pueblo lo repudió. Para gobernarse, mientras el rey estuviera prisionero, las
ciudades españolas formaron juntas, cada una envió un representante a la Junta Central de Sevilla
que organizó la resistencia militar, legisló a favor del derecho de los ciudadanos. En 1812 los
liberales españoles sancionaron una Constitución que tuvo mucha influencia en América.
En 1808 había mucho temor en el VRP de unas nuevas invasiones inglesas a causa del traslado de
la corte portuguesa a Brasil bajo el protectorado de Inglaterra.
Acefalia-dilema jurídico-¿quién reemplaza al rey?- esto se resuelve con el movimiento juntista- se
trata de juntas de vecinos- transitorias- para proteger la soberanía en el nombre de Fernando VII-
para expulsar a Napoleón y restaurar la Dinastía Borbónica.
Justismo: gobiernos autónomos de los territorios.

Pluralidad de Juntas- La crisis de la monarquía se traslada a América

21
Las juntas en España eran provinciales- reunión espontánea de miembros de diferentes
corporaciones- movimientos populares en rechazo a Napoleón y en protesta por la crisis.
La Junta de Sevilla se instituyó como Junta Suprema de España-a causa de la guerra contra Francia
era necesario contar con una Junta Central- que unificara las decisiones sobre los pasos a seguir en
la guerra- esta junta contó con la resistencia de las provincias-que no querían renunciar al poder-
crisis-falta de recursos para la guerra- falta de legitimidad de la junta de Sevilla- no la reconocen
como gobierno- ese era el problema central de la Junta Central de Sevilla en los territorios
americanos ¿cómo los manejamos?-Moreno demanda la igualdad de los territorios americanos
con las provincias españolas para la representatividad en la Junta Central- el Río de la Plata es una
provincia de España-tiene los mismos derechos que las demás provincias para enviar
representantes a la Junta.
Con el juntismo se rompe la cadena de obediencia-José Bonaparte no es legitimado por los
Virreyes Americanos- se comienzan a formar Juntas en América- que no fueron reconocidas por las
juntas peninsulares-todas las colonias en América-juraron fidelidad a Fernando VII- los
movimientos juntistas en América se declararon subalternos a la Junta Central de Sevilla- y no a las
juntas autónomas.
En 1808 se produce un conflicto de poder entre las juntas y las instituciones españolas- la
audiencia y la casa de contratación- las juntas americanas reclamaban autonomía contra los
peninsulares-porque los criollos deseaban acceder a los cargos públicos- se quejaban que los
mejores puestos estaban a cargo de los peninsulares.

Movimiento Juntista-lectura historiográfica- fidelidad a Fernando VII-no buscaban romper lazos. El


movimiento juntista fue una respuesta a la crisis económica de la península- tenían temor de pasar
a depender de Francia- las autoridades americanas aprovecharon la crisis para negociar
autonomía.

La Junta Central de Sevilla


Necesitaba el apoyo de las colonias americana, por eso se las dejo de tratar como colonias y les
pidió a los Cabildos americanos que eligieran representantes para enviarlos a la Junta Central. Fue
el primer pedido de elección en el cual se reconocía soberanía (aunque era parcial- de los pueblos
españoles en América, pero los peninsulares advirtieron el riesgo que podía traer la
representación de los territorios americanos- iban a reclamar nuevos derechos-la junta de Sevilla
no estaba dispuesta a dárselos- pero si aquella junta pretendía representar a todo el imperio debía
incluir a América- en 1809 decretó que los territorios americanos ya no eran colonias sino parte
esencial e integrante de la monarquía española, es la primera vez que América envía
representantes al gobierno de España, pero su participación es mucho menor que las provincias
españolas- un diputado por cada virreinato-capitanía general- y gobernación. En cambio los
representantes peninsulares eran 2 por cada provincia- por ese motivo las provincias americanas
cuestionaron la desigualdad representativa con respecto a los representantes españoles (tesis de
Moreno-igualdad de representación en la junta). El proceso electoral de los diputados americanos
era complicado- se dilató la elección-resultado: ningún diputado americano pudo integrarse a la
Junta Central que dejó de existir por el avance de Napoleón en 1810.
Se disuelve la Junta Central de Sevilla- se crea el Consejo de Regencia (5 miembros)

Napoleón adueñado del trono español a través de su hermano, también quiso obtener las colonias
americanas, pero no podía hacerlo por la fuerza, a causa que Inglaterra era la reina de los mares,
por lo que envió una misión para persuadir que acepten a José como rey. Esa misión fue un
fracaso, ya que las autoridades americanas juraron fidelidad a la Junta Central de Sevilla en

22
nombre de Fernando VII. Pero como Liniers recibió secretamente a los enviados- él había nacido
en Francia y tenía interés en conocer la situación de su país- fue acusado por el Cabildo de traición.
El 1/1/1809 en Bs As estalló la sublevación encabezada por Martín Álzaga- comerciante que se veía
perjudicado por la cantidad de dinero que se estaba gastando en las milicias, Álzaga atrajo a su
grupo a criollos prestigiosos como Mariano Moreno, les interesaba participar de ese estallido para
iniciar las innovaciones políticas. El golpe se frustró porque las milicias criollas, muy especialmente
la de Cornelio Saavedra (jefe principal del cuerpo) dieron su apoyo al virrey Liniers.
Desde España, prefirieron reemplazarlo ya que existían dudas sobre su fidelidad al gobierno de la
Junta Central, y nombraron a Cisneros que fue aceptado por Montevideo y también por Bs As.

Cisneros y el derrumbe del poder español en América

El tratado Apodaca-Canning

En el momento que fue nombrado Cisneros, la Junta Central firmaba un pacto con Inglaterra (el
tratado Apodaca-Canning) para luchar juntos contra Francia, Inglaterra se convierte en nuestra
aliada y con acceso a nuestros territorios.

La difícil situación económica del Río de la Plata

Buenos Aires era la capital del VRP, se mantenía con los impuestos recaudados de las zonas más
ricas del Virreinato, especialmente con la plata de Potosí. El 90% del presupuesto se destinaba a
las milicias, para defender las fronteras contra ingleses, portugueses e indígenas; el restante 10%
en gastos de administración. Tras el robo de las arcas reales en 1806, la situación económica se
volvió más difícil, pero se agrava cuando la sublevaciones en el Alto Perú cortan el suministro de
metálico a Bs As.
Cisneros, conociendo la nueva relación de España con Inglaterra, está dispuesto a abrir el
comercio con ellos a fin de recaudar derechos de aduana, pero sabe que puede tener la oposición
entre los comerciantes monopolistas españoles, por lo que prefiere consultar al consulado, al
cabildo y a los hacendados, que se oponen al libre comercio; salvo el Cabildo que consideró que
aunque por el momento no era conveniente, debía hacerse pero por un período de tiempo
limitado y con algunas condiciones.
El argumento que justificó la apertura del puerto estuvo dado por Mariano Moreno en su famosa
“representación de los hacendados” que defendió como abogado a los intereses de quienes
querían comerciar con los ingleses para poder dar salida a sus cueros que no podían ser
exportados; con razonamientos basados en la tesis de Adam Smith sobre el librecambio, acusó a
los comerciantes monopolistas de deshonestos, ya que decían proteger a la industria nacional y
sin embargo comerciaban artículos de contrabando, que no aportaban ningún beneficio al tesoro
público.
El virrey tuvo en cuenta las recomendaciones del Cabildo para evitar que se perjudiquen nuestras
artesanías o los productos españoles, cobrando derechos de aduana especiales y prohibiendo la
salida de oro y plata en moneda o pasta.

La repercusión de la situación española en América

El deterioro de la situación política de los liberales españoles crecía. En distintos lugares de


América se formaron grupos para analizar la posibilidad de tener un gobierno propio, o pedir
ayuda al extranjero.

23
La corte portuguesa se había trasladado a Brasil y la esposa del rey era la hermana de Fernando VII
(Carlota Joaquina) ella trató de influir en nuestro territorio para gobernarnos en nombre de su
hermano; hubo algunos que pensaron en apoyarla (Manuel Belgrano-Juan José Castelli), dándole
el título de regente e instaurando una monarquía ilustrada y liberal, pero esa idea cayó por el
temor de que los portugueses aprovecharan este hecho para dominarnos, se sabía que Carlota no
iba a aceptar limitaciones a su poder.
En el Alto Perú, en respuesta a lo que estaba pasando en España se 1809 se formaron las juntas de
Chuquisaca y La Paz, apoyadas por profesionales como Bernardo de Monteagudo, quien luego
sería la mano derecha de San Martín. El movimiento de La Paz era más revolucionario, quería
remediar la situación indígena y pedía su apoyo y el de los mestizos. Es lógico que los criollos le
retiraran su apoyo porque tenían miedo a nuevos levantamientos como el de Tupac Amaru. Este
movimiento fue sangrientamente reprimido por Cisneros.
Los movimientos comenzaron a tener éxito después del derrumbe del gobierno español en 1810.

Caída de la Junta Central de Sevilla

En mayo de 1810 llegó al Río de la Plata la noticia de que el sur de España (Andalucía) había sido
dominada por los franceses, por lo que se había disuelto la Junta Central de Sevilla. Es decir, había
caído el poder que había nombrando al Virrey Cisneros. Venezuela estaba más cerca de España, se
enteró antes de este suceso y establecieron una Junta de gobierno en abril. En el Virreinato de
Nueva Granada se formaron juntas en diferentes ciudades.
En México, aunque comenzó invocando el nombre de Fernando VII, no se quiso un simple cambio
de gobierno, sino que el sacerdote Bartolomé Hidalgo convocó a indios y mestizos para que
pusieran fin a los tributos y a su vida sometida, pidieron pronto la independencia, la abolición de la
esclavitud y la devolución de las tierras a las comunidades indígenas. Miles de personas se les
unieron, lucharon contra las tropas del gobierno, saquearon las ciudades, porque consideraban
que esas riquezas eran el fruto de la explotación. Fueron derrotados una y otra vez-muchos
muertos. Hidalgo fue ejecutado en 1811, su movimiento fue seguido por José María Morelos,
quién proclamó la independencia en 1813.

La Revolución en Buenos Aires


El Cabildo abierto del 22 de mayo- Proyectos de reforma o revolución

Para decidir si se continuaba o no aceptando la autoridad del virrey Cisneros, se convocó a “la
parte principal y más sana del vecindario” a concurrir al Cabildo del 22 de mayo. Al virrey no le
interesaba convocarlo, pero no tuvo más remedio que aceptar la situación. Se distribuyeron 450
invitaciones, pero no todos concurrieron al “congreso general del vecindario principal”. Los
patricios custodiaron la plaza porque los ánimos estaban exaltados. Asistieron 251 personas que
fueron los que estaban más interesados en el cambio de gobierno.
Los oficialistas querían calmar la situación, diciendo que no se deberían tomar decisiones hasta
que no se convoque a un congreso de todas las provincias españolas en América o por lo menos
de todas las ciudades del virreinato.
La postura más conservadora española (obispo Lué) decía que cualquier español tenía más
derecho al gobierno que un criollo.
Castelli le respondió que Las Indias pertenecían al rey y no a España, y que por lo tanto
dependeremos de él si se salva de los franceses, pero seremos independientes si España pierde.
Esta articulación de independencia iba más allá de la voluntad de muchos de los presentes, por lo
que Villota (fiscal de la Audiencia) sostuvo que el Cabildo no tenía autoridad para resolver, porque

24
a esa decisión la tenía que tomar todo el virreinato, las decisiones del Cabildo no podían ir más allá
de lo municipal, había que esperar la reunión de un Congreso General del virreinato.
Juan José Paso le dio la razón a Villota, pero afirmo que la caída de España era una situación de
hecho que no admitía demoras, y que legalmente se podía hacer la gestión de negocios ajenos
por estar ausentes o ser menores de edad; así, debía admitirse que Buenos Aires, capital del
virreinato, era como la hermana mayor en ausencia de las menores, y podía resolver la
instalación de un nuevo gobierno que luego sería aprobado o desechado por un congreso de
todas las ciudades del virreinato. Esta fue la postura que ganó el consenso de la Asamblea.
Finalmente se resolvió que el virrey debía cesar en el mando, y que el Cabildo debía formar una
Junta de Gobierno.

La Formación de la Primera Junta de Gobierno Patrio

La postura del Cabildo, no era revolucionaria, prefirió formar una Junta donde el virrey ocupaba la
presidencia, y cuatro criollos- representante de las milicias: Saavedra- representante del clero:
Sola- representante de los abogados: Castelli- representante de los comerciantes- Santos
Incháurregui, pero esta conformación no fue aceptada por los criollos que habían votado la
deposición del virrey, y tras presiones de los distintos grupos de criollos que querían un gobierno
patrio, se presionó directamente con un petitorio en el Cabildo el día 25 de mayo para imponer la
lista de los que finalmente serían los miembros de nuestra primera Junta de gobierno.
Presidente: Cornelio Saavedra, jefe de Patricios.
Vocal: Juan José Castelli, abogado
Vocal: Manuel Belgrano, abogado
Vocal: Teniente Coronel Miguel de Azcuénaga
Vocal: Presbítero Manuel Alberti, cura de San Nicolás
Vocal: Juan Larrea, comercio
Secretario: Dr. Juan José Paso, abogado
Secretario: Dr. Mariano Moreno, abogado. Secretario de gobierno y relaciones exteriores.

¿Participó el pueblo en la Revolución de Mayo?

El petitorio de los nombres para la primera junta estaba encabezado por los vecinos, comandantes
y oficiales de los cuerpos voluntarios de Bs As, a nombre del pueblo. Los cabildantes que querían
rechazar el petitorio consideraban que era muy poco el número de personas congregado en la
plaza como para que a eso se lo llamara “pueblo”. Entonces se los amenazó diciendo que hasta
ese momento se había actuado con prudencia, pero si querían pueblo se podía hacer sonar la
campana para congregar a la gente. Es por ello que ceden a las presiones de “los que han tomado
la voz del pueblo”. La presión estaba en las milicias, pero no debemos pensar en su actuación
como si hubiera sido un golpe militar, porque las fuerzas ciudadanas no eran un ejército: estaban
formadas por vecinos que acudían voluntariamente a realizar su instrucción, sin descuidar sus
tareas, no recibían retribución por sus servicios. Eran ciudadanos que comenzaron a entrenarse
para la defensa de las invasiones inglesas, y que quisieron seguir participando de su futuro como
nación. Elegían a sus jefes de manera democrática, así como también sus decisiones, por lo que su
apoyo a la revolución de mayo fue muy importante.

¿Fue una “revolución”? Proyectos de reforma o revolución


No fue la intención del Cabildo hacer una “revolución”, sino responder a la situación de acefalia
gobernativa (falta de jefe de gobierno). Pero esa no era la posición de los del partido carlotista

25
(que querían una monarquía constitucional con Carlota Joaquina), ni de algunos que habían
participado con Álzaga en su intento de formar una Junta en 1809 (entre ellos Mariano Moreno),
ni de los que se reunían secretamente en la jabonería de Vieytes o en el Café de marcos
conspirando contra el gobierno español, teniendo como guía algunas ideas de los pensadores
liberales del siglo XVIII, sean franceses, ingleses o de la ilustración española.
Saavedra, era quien tenía contacto con el pueblo a través de su dirección de las milicias, quería
tener un gobierno propio pero no contaba con un programa de gobierno, éste surgió de los
vocales y secretarios de la Junta, cuyos nombres habían sido propuestos dentro del cuartel de
Patricios.
La voluntad de ser un gobierno revolucionario se denota cuando llega la noticia desde España,
según la cual se había formado en Cádiz un Consejo de Regencia que reemplazaba a la Junta
Central de Sevilla, la Audiencia de Bs As lo reconoció como autoridad, pero la Junta de Bs As la
desconoció, diciendo que América no había sido consultada, y procedió a arrestar al ex virrey
Cisneros y a los oidores de la Audiencia.
Para lograr que la revolución triunfe, organizaron un ejército regular y redactaron un Plan de
Operaciones que el gobierno provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata debe poner en
práctica para consolidar la obra de “nuestra libertad e independencia”.

La “máscara” de Fernando VII


En el “Plan de Operaciones” estaba claro que la junta no quería al rey español, y que aprovecho la
oportunidad de la caída de la Junta Central de Sevilla para instaurar una República, sin embargo
acordaron que siempre dirían que gobernaban en nombre de Fernando VII, tanto por oral como
por escrito en papeles públicos y decretos, querían ganar tiempo para establecer un programa de
gobierno, y atraer la voluntad del pueblo, en ese momento no se podían develar las verdaderas
intenciones, no era lo más conveniente.
Desconfiaban del apoyo que pudiera darles el interior si se proclamaban abiertamente
revolucionarios, por lo que prefirieron dar una imagen más moderada.
También ocultaron sus planes a las cortes extranjeras, tras el tratado Apocada-Canning, España
era aliada de Inglaterra porque necesitaba de España en su lucha contra Napoleón, por lo que no
podía arriesgarse a perder a España apoyando la revolución de las colonias de América. Inglaterra
jugó a dos puntas: nos dio su “amistad” siempre y cuando no la comprometiésemos con una
declaración de independencia de España, había que pensar también en el Imperio Portugués que
teníamos al lado, y la hermana de Fernando VII en Río de Janeiro, que sólo necesitaba una excusa
para poder invadirnos.

La convocatoria al interior del virreinato

De acuerdo con lo decidido en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, se debía convocar a un Congreso
General del Virreinato para aprobar o no lo actuado por el Cabildo de Bs As. Es por ello que la
Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata por el Sr. Don Fernando VII,
nombre oficial de la Primera Junta, invitó a los pueblos para que elijan diputados entre la parte
principal y sana del vecindario y para que la elección sea libre y honrada se prometen 500
hombres en auxilio militar.
Gracias a esta circular del 27 de mayo gran parte de los cabildos fue reconociendo al nuevo
gobierno, lo desconocieron Montevideo, Córdoba y Asunción porque estaban a favor del Consejo
de Regencia; e ignoraron la circular los cabildos de Alto Perú.
La convocatoria redactada de este modo trajo inconvenientes a la Junta, ya que los diputados del
interior no estaban compenetrados con las idas revolucionarias del grupo originario, podrían

26
poner trabas. Moreno fue el redactor de la circular y confiesa que fue un error por falta de
experiencia. En julio ordenó suspender la elección de diputados de las poblaciones menores, pues
el Congreso sólo se integraría con diputados de ciudades que recién se incorporaron a la Junta en
diciembre de 1810, en una sesión dónde Moreno expresó abiertamente su oposición a la
ampliación de la Junta, que a partir de ese momento se denominaría Junta Grande, y ahí fue
cuando renunció a su cargo.

Proyectos de Reforma o Revolución

1) Aceptar a José Bonaparte


2) Aceptar a las Juntas Peninsulares
3) Conformar Juntas Locales
4) Aceptar el Protectorado Portugués

Saavedra y Moreno

Se generaron rivalidades para ver quién tiene mayor poder para imponer su forma.
Los integrantes de la Primera Junta habían llegado por distintos caminos a la Revolución: algunos a
través de la práctica en las milicias (como Saavedra), otros por su formación universitaria y la
lectura de teóricos liberales europeos (como Belgrano, Moreno, Castelli, Paso); todos
conformaron grupos que buscaban un gobierno propio. A veces esos grupos estuvieron
enfrentados entre sí.
Moreno participó del levantamiento de Álzaga en 1809 que Saavedra contribuyó a sofocar.
En un principio no hubo desacuerdos en la Junta. Belgrano era la persona mejor formada y con
mayor experiencia en el gobierno por su cargo de años como secretario del Consulado. El fue
quien trazó las primeras líneas de accionar de la Junta, y quien le encargó a Moreno redactar el
Plan de Operaciones.
En septiembre de 1810 Belgrano optó por alejarse, se fue a la expedición al Paraguay, porque
entrevía desunión en la Junta.
La ruptura se da en diciembre: cuando en la celebración de la victoria de Suipacha realizada dentro
del cuartel, y a la que Moreno no pudo asistir, un oficial ebrio brindó por Cornelio Saavedra el
“emperador de América” y ofreció a su esposa una corona de confitería. Viendo en esto un
peligro para la república que quería construir, Moreno redactó un decreto de “supresión de
honores”, donde establecía que ya el Presidente de la Junta no tendría los honores que antes se le
rendían al virrey, sino que sería igual a cualquier ciudadano, y limitó su poder, privándolo de la
comandancia militar, dado que todo decreto debía ser acompañado de cuatro firmas.
En la fundamentación expuso argumentos donde se inferiorizaba la inteligencia de la multitud o
vulgo, hecho que no cayó demasiado bien a la gente. Para no hacer escándalos, Saavedra frimó el
decreto, pero decidió enfrentar a Moreno en cuanto a su deseo de no incorporación de los
diputados del interior a la Junta.

Formación de la Junta Grande

De acuerdo con la Circular del 27 de mayo de 1810, se había invitado a las provincias para que
enviasen diputados que se irían incorporando a la Junta. Los provincianos, encabezados por el
Dean Funes de Córdoba, presionaron para que se los aceptase en el gobierno, afirmando que
mientras ellos no fueran admitidos, Bs AS “no tenía títulos legítimos para elegir por sí sola
gobernantes a que las demás ciudades deban obedecer”. La votación se hizo el 18 de diciembre

27
por la ley de la mayoría, aprobando el ingreso de los diputados del interior. Ese fue el comienzo de
nuestro gobierno “nacional”, porque estaba representado el interior.
Moreno elevó su renuncia, que no fue aceptada, pero se lo envió en misión a Europa, murió en el
viaje, pero tuvo seguidores “el club de Moreno”, que lucharon por sus ideales con la creación de la
Sociedad Patriótica.

Síntesis de Saavedra y Moreno

Moreno: El quería un cambio de gobierno, económico y social, y para conseguirlo la única forma
era la vía revolucionaria. Inculcó sus ideales revolucionarios a otras personas: La Sociedad
Patriótica.

Saavedra: Él quería todo lo contrario, buscaba un cambio pacífico y no revolucionario, un gobierno


que permita el libre comercio y que no se modifique ni la sociedad ni la economía que pretendía
dejar bajo la dominación española.

Sus enfrentamientos empezaron en el año 1809, cuando Mariano Moreno participó en el


levantamiento contra Liniers. Luego Moreno el 6 de diciembre 1810 establece el decreto de
supresión de honores, que según Saavedra fue para vengarse de su intervención en los asuntos de
1809. El 22 de mayo en la Junta del Congreso Abierto, moreno sospechaba de las actitudes de
Saavedra, por ejemplo cuando aceptó la propuesta de integrar la junta presidida por Cisneros.
La mayoría de los jóvenes apoyaban a Moreno, pero había fuertes sectores económicos que
estaban del lado de Saavedra

Proyecto Morenista:
● Continuar la revolución
● Terminar con los privilegios coloniales
● Controlar a los españoles para que no estén en la causa patriótica
● “sacarle la máscara” a Fernando VII
● Redactar la Constitución
● Declarar la Independencia Nacional

Proyecto Saavedrista:
● Detener la revolución
● Continuar enmascarando al rey Fernando VII
● No adoptar ninguna decisión independentista hasta que se viera con claridad lo que podía
ocurrir en España y en el resto de Europa

La guerra por la independencia

1. Las primeras acciones en la Banda oriental.

Dada la importancia que implicaba vencer las resistencias ejercidas por el enemigo más
cercano, Montevideo, se dispuso un plan de operaciones para sublevar la Banda Oriental en
contra del Gobernador. Dicho plan consistía en tomar la plaza (el fuerte y la casa de gobierno).

28
Para ello era necesario conseguir aliados, y las 2 personas indicadas por Moreno para dirigirlo
eran José Rondeau ( Capitán del cuerpo de dragones ) y José Artigas ( Capitán del cuerpo de
Blandengues ). Buenos Aires rompió relaciones con el nuevo gobernador de Montevideo,
Gaspar de Vigodet, en agosto de 1810 luego de fracasar un intento de sublevación.

Al llegar a Montevideo el nuevo Virrey designado para el Río de la Plata ( que debía residir en
Buenos Aires ), la Junta Grande lo desconoce, por lo que el Virrey Elío queda en Montevideo y
desde allí dirige las operaciones contra la junta declarándole la guerra el 13 de enero de 1811.

Un grupo de patriotas orientales se proclamaron revolucionarios ente el “grito de Asencio “ y


Artigas se ponía a disposición de la junta de Buenos Aires para luchar contra los españoles.

La Revolución conquistó en menos de 3 meses la Banda oriental, con la importante victoria de


Las piedras el 18 de mayo.

Elío solicitó ayuda a los portugueses, los cuales invadieron la Banda oriental, pero el 23 de
setiembre de 1811 el gobierno de Buenos Aires había cambiado ( Primer Triunvirato ) que
prefirió pactar con Elío y ordenó a Artigas desocupar la Banda Oriental y gran parte de Entre
Ríos, quedando estos territorios en poder de los enemigos. En ese momento comienzan las
dificultades entre Buenos Aires y el que es elegido en la asamblea pública como conductor del
pueblo libre de la Banda Oriental: José Gervasio de Artigas. Este decide no someterse al virrey
y se retira con el ejército al norte de Entre Ríos con 850 familias completas que abandonaron
sus casas, campos, tareas, etc, yendondo hasta Ayuí al otro lado del río Uruguay. En ese lugar
con unos 6000 hombres, más los correntinos, entrerrianos y misioneros, era soberano,
desconocen al rey Fernando VII y comienza a ejecutarse el plan político de Artigas.

La lucha de la Banda Oriental continuó luego, con cambios de política, tratando de anular
desde Buenos Aires el poder de Artigas.

2. El sofocamiento de la contrarrevolución en Córdoba.

En julio de 1810 el cabildo de Córdoba había reconocido como autoridad al virrey de Lima en lo
político, y a la Audiencia de Charcas en lo judicial. Los principales opositores a Buenos Aires
eran el intendente Gutierrez de la Concha, el coronel Allende, el obispo Orellana y el ex virrey
Liniers. En tanto el deán Gregorio Funes se declaró en favor de Buenos Aires y de denunció el
complot junto a otros dirigentes.

La Junta de Buenos Aires sofocó la contrarrevolución fusilando a los cabecillas de la


contrarrevolución, con excepción de Orellana por su condición de eclesiástico.

3. Primera campaña al Alto Perú.

El Alto Perú, la actual Bolivia, estaba ocupado por tropas realistas que habían ido a sofocar los
levantamientos de 1809. Luego de la disolución de la contrarrevolución en Córdoba, partió
desde allí una columna de 500 hombres al mando de Balcarce, el cual pierde en su primer
combate frente a los españoles en Cotagaita el 27 de octubre de 1810. Pero luego del envío de

29
refuerzos a cargo de Castelli, se obtuvo la victoria de Suipacha el 7 de noviembre. Los jefes
realistas Nieto, Córdoba y Francisco de Paula Sanz son hechos prisioneros y fusilados. Luego de
esta victoria el ejército patriota pasa a Chuquisaca y es reconocida por cuatro intendencias del
Alto Perú.

Castelli intenta llevar adelante un ejército revolucionario en el Alto Perú sin considerar los
intereses de la clase alta de la zona, y en enero de 1811 establece que cada intendente con
excepción de Córdoba y Salta, designen representantes indígenas, y considera que debe existir
igualdad de derechos. Esto era contraproducente ya que esa sociedad temía que hubiese
posibilidad de levantamientos indígenas.

El 20 de junio de 1811 se produjo la derrota de Huaqui, en parte por la división que se había
producido entre los miembros de la junta, lo cual tiene como consecuencia la pérdida del Alto
Perú, y en parte por el desprestigio de la Junta Grande.

Saavedra viajó al norte para reorganizar el ejército y el nuevo gobierno que se emplazó el 23
de setiembre ( el primer Triunvirato ) aprovechó para separarlo del gobierno y de la
presidencia de la Junta y de su mando militar dándole destierro de Buenos Aires.

4. Campaña al Paraguay.

El Gobernador español en Asunción había rechazado en una asamblea comunal, el gobierno de


la Junta de Buenos Aires, pero había pocos partidarios de los españoles en Asunción, por lo
que se pensó que un pequeño ejército iba a poner las cosas a favor de los revolucionarios.

Belgrano, que era el ideólogo de la Junta y a su vez encargado el plan de operaciones a


Moreno, preveía una posible desunión en la Junta.

La campaña militarmente fue un desastre porque si bien los realistas eran pocos, los
paraguayos no quisieron tomar partido por Buenos Aires, y los patriotas perdieron en las
batallas de Paraguarí y Tacuarí ( enero y marzo de 1811 ). A su regreso sometieron a Belgrano
a juicio por las derrotas pero no lo hallaron culpable.

5. Junta de Asunción y la idea de Confederación.

Pocos meses después enviaron a Belgrano a Paraguay en una misión diplomática, en donde se
demostró que su labor en la difusión de las ideas revolucionarias había sido exitosa, ya que en
junio el Congreso general reunido en Asunción formó una junta de gobierno patrio.

El gobierno de Buenos Aires había recibido una nota de esta Junta, en la que le comunicaban
que se constituían en libertad y con pleno goce de sus derechos, y que no pensaban ponerse
bajo las órdenes de Buenos Aires para evitar cambiar un amo por otro.

En dicha Confederación, Buenos Aires, no le podría exigir a Paraguay el cobro de impuestos


sobre la yerba y el tabaco, no se le podría imponer una forma de gobierno mientras no se

30
reuniese un gobierno General, y la Constitución dictada por ese congreso no sería obligatoria
hasta tanto fuese ratificada por el pueblo paraguayo.

Belgrano no pudo convencer de que que la provincia de Paraguay quedase sujeta al gobierno
de Buenos Aires.

¿Cómo se solventaron las expediciones libertadoras?


La primera medida fue confiscar los sueldos de los ex funcionarios del virreinato. Luego se
solicitaron donaciones patrióticas para la causa de la revolución y el que no hacía donativos se
lo tachaba de “sospechoso” de estar contra el gobierno. También se les pidió dinero a los
Cabildos de las distintas ciudades, como adelanto de los impuestos que debían pagar al fisco
porteño.
Otro recurso fue la solicitud de “contribuciones extraordinarias” no reembolsables
“empréstitos forzosos” dónde se les reconocía a los prestamistas la deuda mediante la entrega
de un pagaré del gobierno a los más acaudalaos.
Las rentas de la Aduana se convirtieron la principal subvención de la guerra, es por ello que se
protegió tanto la relación con Inglaterra.
Otro procedimiento fue el otorgamiento de las patentes de corso a navegantes que estaban
habilitados por nuestro gobierno para asaltar en su nombre a barcos enemigos. Recién en el
gobierno de Rivadavia 1821 se revocaron estas patentes.

Política económica de los primeros gobiernos patrios


Durante el gobierno de Cisneros se había implementado el libre comercio con arancel
aduanero, con el Primer Triunvirato se rebajaron los aranceles.
En el Plan de Operaciones se autorizó la exportación de metales preciosos en forma de
moneda. Como las importaciones superaban a las exportaciones, y esto no era frenado por el
gobierno porque le interesaba recaudar derechos de aduana, pronto tendió a desaparecer el
metálico circulante, a causa del pago de las importaciones. Debido a esto, en el interior se
volvió al trueque de productos. La falta de dinero produjo recesión, al haber menos ahorros
para comprar bienes, baja el nivel de producción y la economía del país se deteriora. En el Plan
de Operaciones se decide tratar de reconquistar las minas del Alto Perú, que debían
transformarse en estatales: se prohibía que fueran explotadas por particulares. Esto no se
pudo llevar a cabo ya que el dominio de la Junta de Bs As sobre el Alto Perú fue muy breve.
Para fomentar las exportaciones, eliminaron el pago de derechos de exportación a los “frutos
del país” por ejemplo los cueros, los ganaderos se beneficiaron.

Consecuencias económicas de la revolución


La guerra que comenzó con la Revolución de Mayo cambió en algunas zonas sus objetivos, y en
lugar de ser una guerra por la independencia se transformó en una serie de guerras civiles. En
vez de luchar contra los extranjeros que nos querían dominar, se comenzó a luchar contra las
regiones que no aceptaban el mando de Bs As, contra nuestros propios hermanos. Es por eso
que las consecuencias económicas se la guerra fueron mucho más serias, porque la misma fue
más duradera y en varios lugares.
La pérdida del Alto Perú y la guerra contra los realistas provocó la ruptura del circuito
comercial interior, el empobrecimiento y la recesión. La política librecambista de la Junta
arruinó las industrias interiores. La reglamentación con respecto al comercio fue cambiada
bajo el Primer Triunvirato, con la sugerencia de su secretario Bernardino Rivadavia. Con el
segundo triunvirato se quitaron las últimas trabas legales para la actuación de los

31
comerciantes ingleses en nuestro territorio. Éstos preferían bajar los precios y tener menores
ganancias, trabajando al contado; los criollos y los españoles preferían ir sobre seguro, con
precios más altos y cobros en cuotas. Rápidamente los ingleses se adueñaron de la situación,
sobre todo desde que dejaron de tener trabas del gobierno.
Con respecto a las industrias o artesanías del interior, si bien fueron perjudicadas por la
importación, la mayor demanda de artículos para la provisión del ejército compensó sus
efectos.

Los soldados del ejército de la independencia


Para luchar contra los invasores ingleses se crearon milicias, con la revolución, se transforman
en ejército regular. Antes eran voluntarios, desorganizados, se retiraban del cuartel para
realizar sus tareas habituales, se llevaban las armas a sus casas, no tenían mucho
entrenamiento.
Con la perspectiva de una guerra a distancia, el reclutamiento se hizo difícil, por lo que la Junta
apeló al reclutamiento forzoso de los desposeídos “los vagos y hombres sin ocupación
conocida de 18 a 40 años”, también se enrolaron a peones rurales, y transportistas, lo que
produjo demoras en el tráfico de mercaderías, ya que las carretas se quedaron sin personal, y
lo mismo ocurrió con el trabajo en las estancias. También se reclutaron esclavos, era la
donación a la patria, como signo de adhesión. El estado confiscó esclavos de españoles que no
indemnización, si el soldado moría o se le daba la libertad. La infantería negra era más de una
cuarta parte de las tropas regulares, los esclavos, a causa del espíritu de la revolución, dejaron
de ser tan dóciles. Por otro lado había racismo y discriminación. Sólo se consideraba el
principio de igualdad de derechos de los indígenas con los criollos y no de toda la población.

Religión y revolución
Algunos revolucionarios sudamericanos, como Monteagudo en el Alto Perú, adoptaron una
postura irreligiosa que chocó con el pueblo que lo vieron como a un hereje irrespetuoso de sus
creencias, perdió la confianza de una parte de la población. Mariano Moreno, católico,
comenzó la carrera sacerdotal porque de ese modo se podía conseguir una beca para seguir
sus estudios en la Universidad de Chuquisaca en el Alto Perú, pero cambió y se hizo abogado,
el sostenía, al igual que Rousseau que la religión era muy útil para gobernar al pueblo, porque
es la base de las costumbres públicas, es necesaria a los pueblos y a los gobernadores, es el
suplemento de las leyes y el modo más seguro del orden público. Belgrano, conocedor de su
pueblo, tuvo miedo de que San Martín, como miembro masón de una Logia no respetase el
sentir de la gente y le mandó una carta con recomendaciones.

San Martín y Bolívar (último punto bolilla II) en la lucha por la independencia americana

El plan que tenía San Martín desde 1814 era pasar a Chile para colaborar con su liberación
total de los españoles, de allí a Perú, y desde esa posición dominar a los realistas del Alto Perú.
Consideraba que tomando Lima estaba esto casi resuelto, pero no fue tan sencillo, su gran
obra de la independencia americana fue posible gracias a la actuación del ejército de Bolívar,
que venía triunfando de norte a sur.
Con la invasión española a Venezuela, Bolívar debió salir, pero en setiembre de 1815 dirigió
desde Jamaica su conocida “Carta de Jamaica”, donde afirmaba que el ansia de la

32
independencia se había adueñado de su país y que jamás América volvería a ser española; que
incluso Perú, la fortaleza más temible de los realistas, estría en algún momento en condiciones
de conquistar su libertad. En la misma carta decía que, aunque el sistema más deseable para
gobernar sería el federal, no estaban los estados lo suficientemente unidos ni preparados para
un sistema de gobierno tan complejo y difícil, por lo que el sistema que se adecuaba a las
circunstancias era uno centralizado, con un Poder Ejecutivo fuerte.
Su idea de ver a la América como estados separados pero unidos por los objetivos comunes,
creando de este modo un equilibrio con las potencias mayores, no fue comprendido por su
contemporáneos que quedaron envueltos en peleas domésticas después de terminar la guerra
por la independencia, y aún antes, en el Río de la Plata.
De Jamaica, Bolívar pasó a Haití donde el presidente Pétion le dio toda su colaboración para
organizar con los exiliados una expedición para luchar por la independencia de Sudamérica.
Tras un nuevo fracaso, Bolívar partió definitivamente para Venezuela en diciembre de 1816. La
situación había cambiado allí favorablemente para la causa patriótica, porque los llaneros
cuando se sintieron usados por los españoles a los que habían dado su apoyo anteriormente se
unieron con José Antonio Páez a las fuerzas bolivarianas.
Como los llaneros eran en general gente de color, para congraciarse con ellos Bolívar fue
incorporando la emancipación de esclavos, ascendiendo también a los militares pardos y
dividiendo las propiedades de los enemigos entre los soldados y los oficiales. De todos modos,
el castigo que infligió Bolívar contra la rebelión de jefes militares fue extremadamente duro,
hubo ejecuciones.
Una vez afianzado el terreno a nivel militar, convocó un congreso en Angostura (Ciudad
Bolívar) para organizar el régimen republicano de gobierno y ganarse así la confianza de
patriotas civiles de tendencia liberal constitucionalista.
La dura represión de las tropas que se sublevaron a Bolívar ayudó a que numerosos criollos
pasaran al partido revolucionario en Nueva Granada (Colombia) y Francisco de Paula
Santander colaboró exitosamente con Bolívar. El Congreso de Angostura proclamó la unión de
todos los territorios del antiguo virreinato de Nueva Granada en una sola nación llamada
“Gran” Colombia, compuesta por los actuales estados de Colombia y Venezuela.

San Martín y la expedición libertadora

San Martín intenta un acercamiento cultural y reconoce a los indios como dueños de las
tierras. Necesitaba una alianza con los habitantes del lugar, a quiénes consideraba
compatriotas, necesitaba que le permitan el paso por sus tierras y auxilien al ejército con
ganados, caballos a buenos precios.
Les dijo “yo también soy indio” y “vos a acabar con los godos que les han robado a ustedes las
tierras de sus antepasados y para ello pasaré los Andes con mi ejército y con esos
cañones””debo pasar por los Andes por el sud, pero necesito para ello la licencia de ustedes
que son los dueños del país”.
El grueso del ejército no iba a pasar los Andes por el sur, pero las informaciones variaban para
que los españoles los esperaran a lo largo de cientos de kilómetros en la cordillera chilena y
debilitaran sus fuerzas. Esta estrategia fue parte de la “guerra de zapa”, por la que se debía
alarmar al gobierno dándole cifras diferentes, datos y hechos falsos, infundiéndoles terror a los
soldados del ejército español, tratando de que se pasen a las filas patriotas En ella colaboraron

33
los indios, los arrieros, los carreteros, y los soldados vencidos del ejército patriota chileno, que
esperaban en Chile, al Ejército de los Andes.

34

También podría gustarte