Está en la página 1de 10

Independencia de las 13 colonias (1775-1784)

Se trataba de 13 colonias que tenía Reino Unido en la costa este de América del Norte
y que, de norte a sur, eran: Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island,
Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia,
Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

Fueron fundadas en los siglos XVII y XVIII por colonos británicos y tenían sistemas
políticos, constitucionales y de leyes muy similares entre sí.

Formaban parte de los territorios de Gran Bretaña en el Nuevo Mundo, que también
tenía colonias en la actual Canadá y el Caribe, así como en el este y en el oeste de
Florida.

Durante el siglo XVIII, el gobierno central administraba sus propiedades en las colonias
para beneficio de la metrópoli desde un enfoque mercantilista.

Fuera de eso, las 13 colonias gozaban de un alto grado de autonomía, celebraban


elecciones locales y, a partir de 1750, comenzaron a colaborar entre sí con lo que
cultivaron un sentido de identidad compartido.
Esto sirvió de base para desencadenar años después la revolución y el movimiento
independentista.

• Causas

En 1763 finalizó la guerra de los Siete Años que involucró a la mayoría de las grandes
potencias de la época y en la que los dos principales contrincantes fueron Francia y
Gran Bretaña.

La principal finalidad del conflicto era establecer la supremacía colonial en todo el


mundo y por eso esta guerra tuvo lugar en varios frentes: Europa, Norteamérica,
Centroamérica, África Occidental, India y Filipinas.

Con la firma del Tratado de París entre Francia, España y Gran Bretaña en 1763, los
franceses renunciaron a sus aspiraciones sobre las 13 colonias británicas en
Norteamérica.

Pese a haber prevalecido, los británicos quedaron en una situación muy delicada, con
un Tesoro prácticamente en bancarrota.

Es en ese momento cuando la metrópoli decidió imponer sobre las colonias una serie
de impuestos (del azúcar, del sello, del té) que fueron muy impopulares y que
cimentaron la rebelión.

Aparecieron grupos de oposición, se organizaron reuniones como el congreso de


representantes que en 1765 emitió una declaración de derechos y agravios, y
empezaron a darse incidentes violentos y movilizaciones populares, entre las que
sobresale el motín del té en Boston el 16 de diciembre de 1773 en el que se tiraron
grandes cantidades de té británico al agua.

Por su parte, Londres reaccionó con el envío de soldados a las colonias y la


promulgación de leyes que recortaron las competencias de las instituciones autónomas
y les dieron más poder a los funcionarios y militares británicos.

El proceso culminó en la unificación de todos los congresos provinciales —o


equivalentes— de las colonias en el Primer Congreso Continental constituido en
Filadelfia el 5 de septiembre de 1774 y al que asistieron representantes de 12 colonias
(todas excepto Georgia).

Un año después, este órgano tuvo continuación en el Segundo Congreso Continental,


que fue el que adoptó la Declaración de Independencia otro año más tarde.

Ni entre los colonos ni entre los británicos había unanimidad en cuanto a cómo abordar
sus crecientes diferencias.

En el caso de las colonias, había partidarios de mantener el vínculo con la metrópoli,


los llamados loyalists, fieles a la Corona británica.

Frente a ellos estaban los "patriotas", partidarios de romper toda relación con Londres
e independizarse.

A pesar de que hubo algunos intentos de darle una solución negociada al


enfrentamiento, el choque era inevitable y el 19 de abril de 1775 comenzó la guerra
de independencia, también conocida como la revolución americana o la guerra
revolucionaria.

• Primera revolución (1775-1776)

Este conflicto abrió la era de las revoluciones de la edad contemporánea y supuso la


primera lucha independentista en la serie de procesos de descolonización que vinieron
después.

Durante el invierno de 1775-1776, los miembros del Congreso Continental de las


colonias se dieron cuenta de que las opciones de reconciliación con los británicos
disminuían y que la independencia era la única vía de acción.

En enero de 1776, el político y escritor de origen inglés Thomas Paine, considerado


uno de los padres fundadores de EE. UU., publicó el ensayo Common Sense ("El sentido
común") en el que abogaba por la independencia de las colonias.

El 7 de junio de 1776, el abogado de Virginia Richard Henry Lee presentó una moción
en la cámara para declarar la independencia,
Otros congresistas estaban de acuerdo, pero pensaban que algunas colonias no
estaban listas aún.

Se creó un comité para elaborar una declaración de independencia y se le comisionó


la tarea a Thomas Jefferson, un abogado y político también de Virginia.

Benjamin Franklin y John Adams revisaron el borrador de Jefferson. Mantuvieron la idea


original, aunque eliminaron algunos pasajes que podían encontrar más oposición, como
por ejemplo los que eran contrarios a la esclavitud.

Sus pasajes más renombrados dicen: "todos los hombres son creados iguales" y "la
vida, la libertad y la búsqueda de felicidad" son derechos naturales e inalienables.

El comité presentó la versión final ante el Congreso el 28 de junio de 1776 y el voto


para la independencia se ganó el 2 de julio. Sin embargo, el documento no se imprimió
hasta el 4 de julio.

La Declaración de Independencia no puso fin a la guerra con los británicos.

Tendrían que pasar otros siete años hasta que llegara el final formal del conflicto, el 3
de septiembre de 1783.

Los británicos ratificaron la declaración de paz el 9 de abril de 1784.

• Consecuencias

En 1783 la guerra de Independencia de los Estados Unidos terminó, siendo las 13


colonias las grandes vencedoras del conflicto. Las colonias se independizaron del Reino
Unido y cambiaron su nombre a Estados Unidos, naciendo un nuevo país con ello.

se creó la primera Constitución de la historia, la cual influenciará en varias


independencias posteriores como la francesa.

Fue la primera revolución liberal que funcionó, lo cual abría la puerta a otras colonias
para intentar su independencia.

La burguesía tomaba el puesto de liderazgo de la sociedad, siendo un sistema político


muy diferente al tradicional.
Instauración en el continente americano del primer gobierno democrático, dividido en
tres poderes y regido por una constitución inspirada en los ideales de la ilustración.

Propagación de las guerras de independencia en América Latina.

Estados Unidos dejaba de ver su comercio bloqueado por Reino Unido, convirtiéndose
en un importante socio comercial para los estados europeos.

Gran Bretaña perdió otros territorios además de Estados Unidos debido a los acuerdos
para finalizar la guerra, dando fin con ello al primer Imperio británico.

Primera descolonización de la historia.

Fue el primer ejemplo de la división de poderes de Montesquieu.

La revolución francesa (1789-1804)


Ha sido tradicionalmente considerada como el indicador del final de una época histórica
y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad Contemporánea. Por este motivo
puede aceptarse que, aunque cronológicamente el siglo XIX comenzase en 1801,
históricamente se inició en 1789.

Precisamente el estallido de la revolución y su posterior éxito significaron el final


del Feudalismo, al tiempo que sus ideas sirvieron como inspiración para los sistemas
democráticos modernos.

• Características

Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.

Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales,


religiosos.

Puso fin al Antiguo Régimen.

Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.

El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.


• Causas

Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y
militares de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una
grave crisis económica. Por su parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario
(absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban la riqueza.

Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron
unos problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no
privilegiada. Añadiendo así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el
tercer estamento (la burguesía y los campesinos) era el único que debía
pagar impuestos.

Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba


opción de soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido
a ello, los derechos y libertades de los franceses eran muy limitados. Como
consecuencia, se desarrollaron las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los
cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. En francés,
Liberté, Égalité, Fraternité.

Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución


intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La
desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados
y surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados
Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis
económica se propuso que la nobleza también pagase impuestos. Sin embargo, como
el voto se realizaba mediante estamentos, la propuesta estaba condenada al fracaso.

• Etapas

Etapa monárquica:
Comprende los inicios de la revolución, desde 1789 hasta 1792, cuando se abolió la
monarquía.

• Estados generales (1789)

Eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis y en la que representantes de


los tres estados o estamentos de la sociedad francesa transmitían sus necesidades o
escuchaban las de la Corona.
En el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para solicitar un aumento de los
impuestos y que los nobles los empezaran a pagar. Pero los representantes del Tercer
Estado (integrado por banqueros, comerciantes, artesanos, campesinos y sectores
populares urbanos), aprovecharon la convocatoria para solicitar el voto individual, en
lugar del tradicional voto por estamentos. Como este pedido fue rechazado tanto por
el rey como por los dos primeros estados (clero y nobleza), el Tercer Estado se retiró
de los Estados Generales y formó una Asamblea Nacional.

• Asamblea Nacional (1789)

El rey Luis XVI intentó disolver por la fuerza la Asamblea Nacional. Pero el 14 de julio
de 1789 los sectores populares de la ciudad de París tomaron por asalto la Bastilla,
una fortaleza en la que la monarquía guardaba armas y encarcelaba a los opositores. La
toma de la Bastilla salvó a la Asamblea Nacional, que pudo seguir sesionando para
suprimir el feudalismo y los derechos y privilegios de la nobleza.

• Asamblea Constituyente

La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente, proclamó


la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sancionó la Constitución
de 1791. Esta Constitución creó la monarquía parlamentaria, al establecer la división
de poderes y una Asamblea Legislativa que se encargaría de la sanción de las leyes.
En la monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado, la burguesía, tenía
derecho a votar a los dirigentes políticos.

• Asamblea Legislativa

La Asamblea Legislativa estaba dominada por dos facciones políticas:


Girondinos: liderados por Jacques Pierre Brissot, propiciaban un acuerdo entre el rey y
los sectores burgueses, que pretendían dar por terminada la revolución.

Jacobinos: al mando de Maximilien Robespierre, eran más radicales ya que querían


mejorar la situación de los sectores populares y proclamar la república.

En un principio predominó la posición de los girondinos, pero las sospechas de que


Luis XVI conspiraba con otros monarcas para que atacaran Francia, provocaron la
detención de la familia real y la supresión de la monarquía.

Etapa republicana

• La convención (1792-1795)

En 1792 se conformó un nuevo organismo llamado Convención. Esta asamblea decidió


ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina, acto que simbolizó el fin de la monarquía. El
asesinato del rey provocó la reacción de Gran Bretaña, Holanda, España, Austria y
Prusia, que se unieron para acabar con la Revolución francesa.

El temor ante el ataque extranjero fue aprovechado por los jacobinos para tomar el
control de la Convención y arrestar a los líderes girondinos. Los jacobinos impulsaron
las siguientes medidas:

• Sanción de la Constitución de 1793 que estableció la República y proclamó el


sufragio universal masculino.
• Obligación de servir en el ejército para todos los varones entre 25 y 30
años. Esta leva masiva permitió conformar un ejército que derrotó a las
potencias europeas y llevó la guerra fuera de las fronteras de Francia.
• Establecimiento de precios máximos para los productos de primera necesidad,
como el pan.
• Amenaza de ejecutar a toda persona sospechosa de ser contrarrevolucionaria, lo
que derivó en más de 50 mil muertos en la guillotina.

En 1794, estas medidas provocaron el descontento de parte de la población, que retiró


su apoyo a los jacobinos. Esto fue aprovechado por sectores burgueses para detener
y ejecutar a Robespierre y otros líderes jacobinos.
• El directorio (1795-1799)

En 1795 se sancionó una Constitución, que creó un Poder Ejecutivo de cinco miembros
llamado Directorio. También se estableció un sufragio masculino restringido a las
personas de mayores fortunas.

El Directorio debió enfrentar varios levantamientos, tanto de monárquicos como de


jacobinos. Para terminar con esta inestabilidad, en 1799, Napoleón Bonaparte
encabezó un golpe de Estado que derrocó al Directorio.

• El consulado (1799-1804)

El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen de gobierno


centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la iglesia católica.

En 1804 Napoleón decidió suprimir el Consulado y autoproclamarse emperador.

• Consecuencias

Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo Régimen


llegaba a su fin. Según se fue desarrollando, las consecuencias fueron empeorando
para la corona, hasta la ejecución de Luis XVI.

Más derechos y libertades: Uno de los objetivos de la Revolución francesa era tener
más derechos y libertades. Aunque cabe destacar que se trata de un proceso que fue
ganando enteros con el paso de las décadas, este evento sentó un precedente crucial.

Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad estamental tal como


estaba estructurada en el Feudalismo finalizó. Además, al mismo tiempo que la Iglesia
y la Nobleza cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a crecer.

Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios de libertad,


igualdad y fraternidad cruzó las fronteras de Francia y se extendió por Europa. La
historia ha demostrado que incluso estos ideales influyeron en Latinoamérica.

Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la cual tuvo como


consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos franceses y europeos, la
monarquía absoluta de Luis XVI terminó siendo sustituida por el el Imperio de
Napoleón.

Videos de apoyo

• Independencia de las 13 colonias:


https://youtu.be/nMA5ykesU0I
• Revolución francesa
https://youtu.be/aQbAwHQ_Lfk
https://youtu.be/ttdq818TGD0

Bibliografías

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48859761

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/independencia-de-las-13-
colonias-causas-y-consecuencias-3122.html

https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_francesa.htm

https://economipedia.com/definiciones/revolucion-francesa.html

También podría gustarte