Está en la página 1de 7

Historia Argentina I

Unidad I

La “Argentina Colonial”. La Aclaración del Término Garavaglia

Se trata de un significado problemático, pero arraigado en la historiografía argentina.

La expresión “Argentina colonial” se trata de una figura retórica que une dos palabras de sentido
opuesto, que al combinarse generan un nuevo sentido, es decir se trata de una metáfora, y no una
realidad histórica verificable.

Las sociedades del período colonial, no eran “la argentina”, pero si fueron su base. Las
historiografías llamadas “nacionales” tenían la misión de construir un relato de la historia de la
nación, la representación de su desarrollo a lo largo del tiempo, este tipo de historiografía atiende
a los momentos de emergencia de la nación, la misma era concebida como una unidad de pasado
y destino, por eso no se la podía pensar como una formación histórica, justamente porque no
querían que fuera transitoria o contingente.

La historiografía nacional postulaba que la nación preexistía al año 1810, pero ¿desde cuándo?
Algunos dicen desde el Virreinato del Río de la Plata, como la matriz de la nación, asociación entre
virreinato y nación, enfoque territorial, ante otras variables como la lengua, la “raza”, la cultura o
la religión.

Otra lectura, son “argentinos” los nacidos en el territorio, aunque el estado nacional se forme
mucho después, pero formarían parte de su jurisdicción; los primero argentinos eran los criollos,
descendientes de los conquistadores nacidos en estas tierras.

Hay quiénes piensan que los sucesos de 1810 fueron un plan preparado por un grupo de hombres
con conciencia nacional revolucionaria, en tiempos coloniales, en lucha contra la dominación
extranjera.

Hay quiénes se refieren a territorios “perdidos” por los argentinos (Uruguay, sur de Brasil,
Paraguay o Bolivia) y lo adjudican a una conspiración extranjera, postula la relación directa entre el
Virreinato del Río de la Plata y la República Argentina, como si en tres décadas (duración del
Virreinato) se podría haber forjado una “argentinidad”.

En tercer lugar: relato de la nación en “marcha” a partir de 1810, bases: la homogeneidad e


identidad de los criollos, pero no hay pruebas. En primer lugar porque sus portadores no usaban el
término “criollo” para autoidentificarse, sólo les fue adjudicado mucho tiempo después, al igual
que “argentino”, tampoco servía ese término para designar a los habitantes del territorio, todavía
los límites eran bastante imprecisos. Por otro lado ¿dónde estaba la supuesta homogeneidad
cultural? Si se trataba de sociedades multiétnicas y plurilingües?.

El autor aclara que el mundo colonial no fue estático, sino que vivió profundas transformaciones a
lo largo de su historia, cambios y variación regional, cuyos protagonistas son los grupos humanos
que habitaban el territorio y forjaron una sociedad.
Los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles: diaguitas, guaraníes, mapuches,
pampas, patagones.

Los diaguitas, habitaban las regiones montañosas del noroeste, había buenos valles y muchas
luchas por ellos; pequeñas aldeas con muros de piedra, muy buenos alfareros, barro cocido, gran
dominio técnico, usaban además para sus utensilios de la vida cotidiana: la madera, el hueso, la
piedra y el cobre; sabían cultivar la tierra, construían terrazas en las laderas de las sierras para
sembrar zapallo, papa y maíz (base de su alimentación). Criaban guanacos, llamas y vicuñas, con
ellos hacían tejidos que teñían con sustancias vegetales. Usaban adornos, esculpieron en piedra
monumentos religiosos, así como también pucaráes, fortificaciones con las que defendían los
pasos que daban acceso a los valles abiertos. La quebrada de Humahuaca y los valles calchaquíes,
pucarás más significativos, pero a la vez invadidos por los incas, que tuvieron cambios en sus
creencias religiosas, adoptando ritos quichuas (antes le hacían culto a los animales), el quichua se
difundió por los valles y fue el idioma preponderante.

Vivían en comunidad vueltos sobre sí mismos, eran un mundo distinto al de las poblaciones de la
llanura, la meseta y los bosques. Cuando llegaron los españoles, los sometieron y conquistaron sus
tierras, por lo que apareció el mestizaje.

Los guaraníes habitaban la región de Corrientes y Misiones, aprendieron a cultivar la tierra con
instrumentos de madera, cosechaban el zapallo, el maíz y la mandioca, complementando su dieta
con la caza y la pesca. Si se establecían en algún lugar construían viviendas de paja y barro,
conocían la alfarería, solían andar desnudos. (seminómades)

Los mapuches pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina, abarca a todos lo que hablan la
lengua mapuche, hubo grupos en el norte influidos por los incas, los del sur nunca fueron
dominados por los incas, gran dominio del caballo. Sistema económico tradicional, basado en la
caza y la horticultura. Los conquistadores abatieron al Imperio inca e intentaron abatir a los
araucanos, pero resistieron en la Guerra de Arauco, personajes como Lautaro (destacado líder
militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, que sirvió como paje a Pedro de
Valdivia), más tarde jefe de la sublevación que influyó fijar la frontera militar entre españoles y
mapuches en el rio Biobío.

Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa estaba habitada por los pueblos
que le dieron su nombre: los pampas, estaban divididos en naciones. Eran cazadores o pescadores
nómadas, uso del arco y la flecha, construían toldos y se agrupaban en pequeñas aldeas.

Los Patagones en un principio eran conocidos como gigantes, pero fue una exageración de los
extranjeros, no se dedicaban a la agricultura, ya que eran tribus nómadas, pero sí utilizaban
especies silvestres para preparar sus comidas, los que vivían cerca de la costa se dedicaban a la
pesca, pero su principal actividad era la caza. Fabricaban sus propias armas, y cuando iban a la
guerra hacían saqueos.

Solían comer carne cruda, pero luego comenzaron a cocinarla, vivían en chozas o toldos fáciles de
transportar, vestían taparrabos y utilizaban pieles de animales como abrigo. Las mujeres creaban
vestimentas, utilizaban procesos de secado de las piles, los hombres usaban el cabello largo y la
cara pintada según su status social, contaban con una alfarería rudimentaria, y su tejido no era
elaborado. El cacique era el que decidía las estrategias de caza, las mujeres cuidaban el cabello de
sus hombres y ellos fabricaban armas, cazaban e iban a la guerra, para invadir una zona de caza,
saqueo o venganza.
Las Corrientes Colonizadoras

Cuando los españoles ingresaron al territorio de la actual Argentina, entraron en contacto con
grupos indígenas que tenían diversos grados de desarrollo.

Luego del descubrimiento de América en 1492 se inició la conquista y colonización de vastos


territorios. Sus objetivos eran obtener metales preciosos y expandir la fe católica, y alcanzaron el
éxito porque tenían armas de fuego, caballos y armaduras, aunque eran menos en número.

2.- Corriente Colonizadora del Oeste o Chile

La región de Cuyo fue explorada por Francisco Villagra, el que fundó Mendoza en 1561 fue Pedro
del Castillo.

En 1562 Juan Jufré comprobó la deficiente localización de la aldea fundada y la trasladó a su


ubicación actual. Luego el 13 de junio de 1562 Juan Jufré funda San Juan de la Frontera.

En 1596 Luis Jufré funda San Luis de la Punta. Todas estas fundaciones se realizaron en forma
pacífica, transformando la zona en productiva y comercial.

3.- Corriente Colonizadora del Este

Es la colonización más conocida, tanto por los lugares fundados como por los conquistadores.

1516 Llega Juan Díaz de Solís (primera expedición que llegó al Río de la Plata), desembarcando en
las costas de Uruguay, luego de instalarse, Solís es atacado y muerto por los indios de la zona. Es la
primera vez que los españoles entran en el Río de la Plata, buscando un paso que comunicara el
océano Atlántico con el Pacífico. Juan Díaz de Solís, recorrió el estuario y descendió en las costas
orientales trabando contacto con los querandíes, que lo mataron ni bien desembarcó, así
empezaron las relaciones indios-conquistadores.

Los demás hombres de Solís regresaron a España, pero una de las naves naufragó en el golfo de
Santa Catalina y alguno de los tripulantes se salvaron nadando hasta la costa. Uno de ellos fue
Alejo García, que oyó hablar a los indios de la existencia de un país lejano –la tierra del Rey
Blanco- en cuyas sierras abundaban el oro y la plata. Alejo García se fue a pie hacia la región de
Chuquisaca, pero a punto de llegar y confirmar la noticia, regresó hacia la costa, los indios también
lo mataron, pero lo que había visto llegó a oídos de sus compañeros, y allí nació la ilusión de los
conquistadores de alcanzar la tierra de las riquezas. Poco después, el Mar Dulce, como lo llamó
Solís, se llamaría Río de la Plata, como testimonio de la esperanza de hallar esas riquezas.

1520 llega la flota de Hernando de Magallanes costeando por el litoral de la provincia de Bs. As. Y
descubre el estrecho de Todos los Santos, dado que la búsqueda del paso que uniera los dos
océanos seguía siendo prioridad para la corona española, por eso lo enviaron a Magallanes en
1519 a recorrer la costa americana, siguiendo hasta la costa patagónica, conoció a los indios
tehuelches, que los españoles llamaron patagones y luego entró en el estrecho que le pusieron su
nombre.

1527 Sebastián Gaboto, siguiendo las huellas de Magallanes y las noticias de Alejo García se
interna en el Río Paraná en busca de la tierra del Rey Blanco y funda el fuerte de Sancti Spiritus,
esta fue la primera fundación en suelo argentino; en 1530 regresa a España, pero lleva consigo la
leyenda de “la sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco”. Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I
a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536. Desde ese momento, el
hallazgo de un camino que condujera desde el Río de la Plata hasta el Perú se transformó en una
obsesión para los españoles, buscaban una vía más rápida que la ruta del Pacífico. Para encontrar
dicha ruta enviaron a Pedro de Mendoza con el título de adelantado del Río de la Plata.

1536 don Pedro de Mendoza funda cerca del actual Parque Lezama, el asentamiento de Nuestra
Señora del Buen Aire, nombre elegido en honor a la virgen del Santuario del Cagliari, patrona de
los navegantes. Don Pedro comienza la exploración de los alrededores, fundando el fuerte de
Buena Esperanza, antes de su regreso forzoso a España a causa de una enfermedad. Y así fue
como nació la primera Buenos Aires, fundada por Mendoza en 1536 sobre las barracas del
Riachuelo, (La Matanza). Mendoza traía caballos, yeguas, instrumentos de trabajo, mano de obra,
soldados. Los querandíes al principio ofrecieron carne y pescado a los recién llegados, pero luego
las relaciones se tornaron más difíciles, hubo luchas y matanzas, los españoles siguieron viaje
camino hacia el Perú. El real de santa maría del buen ayre fue destruido por los indios y
abandonado por los españoles a causa de la escasez de alimentos y la hostilidad de los querandíes.
Tres huellas perdurables dejó Mendoza: el “real” sobre el cuál se fundaría Bs As; la marcha de
Ayolas río arriba (asunción), y la dispersión de yeguas y caballos que serían plaga.

1537 Juan de Ayolas , alguacil mayor de la expedición de Mendoza, concluida la construcción de


bergantines se fue por el río de la plata aguas arriba, tras la ausencia de Pedro de Mendoza, funda
Candelaria. Navegó por el Paraná y el Paraguay y se internó por tierra hacia el noroeste, es
probable que haya llegado a Bolivia, pero nunca regresó; su lugarteniente Domingo Martínez de
Irala asumió el mando de Asunción que había sido fundada por Salazar emisario de Pedro de
Mendoza que tenía la misión de informar a Ayolas su legado como Adelantado, de regreso a Bs As
Salazar funda la fortaleza de Nuestra Señora de Asunción, a lo que Irala abandona Candelaria y
toma el mando de Asunción pero previamente le deja a Ayolas un mensaje (calabaza) en un lugar
acordado de antemano en la Calendaria con instrucciones para llegar a Asunción, Ayolas va en
camino cuando es interceptado por los indios y muerto con un cargamento de plata que trajo del
las Sierras del Plata , desde entonces Asunción fue la base de operaciones para llegar a la tierra de
la plata.

1541 Buenos Aires, es despoblada y destruida. En tanto que Asunción prosperó con la
introducción de ganados y colonización.

1573 Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe de la Veracruz

1573 Juan de Garay realiza una nueva fundación de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María
de Buenos Aires en la actual Plaza de Mayo. En 1573 matan a Juan de Garay cerca del Río
Carcarañá.

1588 Juan Torres de Vera y Aragón funda la ciudad de Vera, actual Corrientes.

Todas estas fundaciones e instalaciones españolas pusieron interés en la explotación


socioeconómica, los intereses en América estaban centrados en establecer una red de
comercialización de mercancías.

Corriente Colonizadora del Perú


Viniendo del Perú hacia el sur, los españoles lograron hallar una salida hacia la cuenca de los
grandes ríos. Diego de Almagro recorrió en 1536 el noroeste argentino, fue el primero en ingresar
al norte de nuestro país pero no hizo ninguna fundación porque no era su objetivo.*

Poco después, en 1542 Diego de Rojas y sus hombres cruzaron esa misma región, a la que
pusieron Tucumán.

Luego de algunos problemas políticos fue encomendado en la región Juan Núñez de Prado, que
fundó junto a ochenta hombres una ciudad denominada “Del Barco” Tucumán. Nuevos conflictos
entre los conquistadores españoles, provocaron el desplazamiento de la aldea hasta las orillas del
Río Dulce, fundándose Santiago del Estero en 1553, bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas.

Posteriormente, Diego de Villaroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565,


emplazándose en forma definitiva en 1585.

Por otra parte, en 1573 Luis de Cabrera instaló la ciudad de Córdoba del Tucumán. Luego en 1582
Hernando de Lerma fundó la ciudad de San Felipe de Lerma, en el valle de Salta.

El 20-5-1591 Juan Ramírez de Velazco, funda Todos los Santos de la Nueva Rioja con el fin de
establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas. En 1593 Francisco Argañaras
funda San Salvador de Jujuy.

Fundación de las Ciudades

Así nacieron en poco tiempo los principales centros urbanos del país, donde se radicaron pocos
pobladores, algunos españoles peninsulares otros criollos, grupos indígenas en las afueras,
sometidos al régimen de encomienda o a la mita, con el que se beneficiaba de su trabajo el
español que era su señor, y mientras fatigaban sus cuerpos con el trabajo en el campo o en las
minas, a la vez soportaban a los misioneros que procuraban que abandonaran sus viejos cultos y
adoptaran creencias cristianas, comenzaron a ser resentidos, perezosos y rebeldes. Las mujeres
indias fueron tomadas como botín de conquista, de ellas nacieron hijos mestizos, que
conformaron una nueva clase social.

Por lo tanto la población era heterogénea: españoles, criollos, indios, mestizos. En los cabildos,
aquellos que tenían propiedades ejercían la autoridad, los gobernadores y virreyes estaban lejos.
Los misioneros fueron introduciendo cierta modernización en las costumbres, sobre todo a nivel
espiritual, pero sus esfuerzos muchas veces eran inútiles, debido a la dureza de la encomienda y la
mita, sincretismo, imágenes de santos cristianos talladas con rasgos de la raza india.

Los Jesuitas

En 1570 fue creado el obispado de Tucumán, para velar por la obra de sacerdotes y misioneros, los
jesuitas eran activos y disciplinados, organizaron las reducciones de indios y dedicaron sus
esfuerzos a la educación, fueron adquiriendo fuertes influencias y comenzaron a disputar el poder
con las autoridades civiles, muy pronto hubo criollos y mestizos. El gobernador de Asunción
(Hernando Arias de Saavedra) criollo y el obispo de Tucumán (Fray Trejo y Sanabria) mestizo. Las
razas y las ideas comenzaron a entrecruzarse.

La Crisis del siglo XVII. Las Reformas Borbónicas


En Bs As durante esta época hubo una persistente querella entre obispos y gobernadores, sobre
todo con respecto al problema de los indios, más grave en el Paraguay y en Tucumán que en el Río
de la Plata, debido al trato que los encomenderos le daban, se servían de ellos como siervos y se
olvidaban de sus obligaciones, en 1611 se suprime el servicio personal de los indios; Hermandarias
encomendó a los Jesuitas la fundación de unas “misiones” para que trabajen y eduquen a los
guaraníes del Paraguay, estas misiones fueron muy prósperas pero estaban incomunicadas de las
autoridades civiles, fue el “Imperio jesuítico”, por ese motivo el Paraguay comenzó a ser un área
marginal, ajena a Tucumán y al Río de la Plata, dónde gracias al mestizaje hubo una sociedad más
abierta.

Asunción y Buenos Aires eran dos realidades distintas, por lo que por célula real se separaron.

Buenos Aires se fue convirtiendo en un puerto de ultramar, poca población autóctona, comienzan
a introducirse esclavos negros, algunos venden sebo y cueros de ganado cimarrón. Había quiénes
obtenían permiso de vaquerías, para seguir y sacrificar el ganado y comenzaron exportar esos
productos, pero Buenos Aires, a pesar de tener puerto, se le prohibía comerciar, para proteger a
los comerciantes peruanos, por eso hubo contrabando, corrupción con los magistrados del
cabildo, así nace la burguesía porteña9. Obispos y autoridades civiles en constante querella,
ambos se acusaban de contrabando. Los ricos en sus casas coloniales, los pobres viviendo del
trabajo de la tierra o del conchavo. Alrededor de la ciudad se organizaban estancias, cuyos
poseedores se iban lanzando hacia el desierto persiguiendo ganado cimarrón, ayudados por los
gauchos (criollos y mestizos que preferían vivir en el campo).

En 1680 se funda en la costa oriental del Río de la Plata Colonia del Sacramento, ciudad
portuguesa, utilizada para el comercio, llegaban manufacturas inglesas, esclavos que se canjeaban
por sebo y cueros de la pampa, pero por eso mismo Colonia fue cambiando de dueño varias veces,
Buenos Aires se apoderaba de ella pero luego la tenía que ceder por acuerdos entre España y
Portugal.

En 1713 por el Tratado de Utrecht, los ingleses consiguieron la autorización para introducir
esclavos, y así se pusieron de acuerdo con los portugueses para organizar el contrabando con
Buenos Aires, el tráfico entre las dos orillas del río se hizo tan intenso que los portugueses se
creyeron legitimados para extender sus dominios, pero los españoles enviaron a Bruno Mauricio
Zavala para que los contuviera, y en 1726 fundó Montevideo, transformando a este puerto en el
centro de operaciones navales en el Río de la Plata, al poco tiempo feroz competidor con el puerto
de Buenos Aires.

Al norte, Tucumán y Córdoba progresaban más lentamente, en 1622 el fray Hernando de Trejo y
Sanabria funda la Universidad. En Tucumán había muchos indios labradores y mineros, con una
nutrida población mestiza, pero hubo sobre todo relaciones de dependencia entre indios y
encomenderos, opresión, duro trabajo de labranza y en las minas (ellos poseían el secreto de la
amalgama). La cría de mulas y el traslado de vacunos eran trabajos más livianos, ejercidos por
criollos y mestizos.

La explotación de los indios provocó rencor entre ellos, negligencia para el trabajo, fuga y
rebeliones, por ejemplo los diaguitas en sublevación contra los españoles en 1627, diez años
tardaron los españoles en someterlos, porque amenazaban las ciudades y los valles calchaquíes.
En 1685 los diaguitas vuelven a sublevarse y esta vez la lucha fue mucho más violenta, de varios
años pero al final los indios fueron vencidos y dispersados.
Al este estaban los jesuitas, pero en 1753 se produjo una sangrienta insurrección, cuando los
pueblos guaraníes de las misiones se resistieron a abandonarlas, tal como lo ordenaba el tratado
firmado por España y Portugal, los guaraníes lucharon tres años pero fueron derrotados.

Con los indígenas hubo siempre luchas intermitentes y esa fue una de las preocupaciones
fundamentales de los conquistadores de esta región, crecía el número de mestizos, ingresaban
esclavos negros, de a poco se fue deshaciendo la personalidad de las poblaciones indígenas,
algunos se salvaron porque se fueron a vivir al desierto, capturaban ganado.

Siglo XVIII intenso contrabando, cambios políticos e ideológicos en España que repercuten en
Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, nombrado por Carlos III, reemplaza a Pedro de
Cevallos (gobernador de Bs As), con la misión de expulsar a los jesuitas del Río de la Plata, la
medida se cumplió en 1766, sus fundamentos era el exceso de poder que habían alcanzado, claro
signo de regalismo. En la Recova discutían los vecinos y empiezan las polémicas entre los amigos
del progreso y los amigos de la tradición. La llegada de Juan José Vértiz (nuevo gobernador de Bs
As) criollo y progresista, acentuó las en el Río de la Plata.

Constitución del Espacio Peruano

En el siglo XVII se conforma el espacio peruana y el “camino de la plata”, regiones que luego se
vinculan con el potosí; cada región se especializaba en una o dos producciones y su destino
principal era Potosí.

A partir del siglo XVI se comienzan a fundar ciudades, en el siglo XVIII se empieza a dar la
especialización regional, son regiones, todavía no son provincias:

● Salta y Jujuy: mulas y alpacas se trataba de una zona de cría para ser llevadas a Potosí
● Tucumán: explotación de la madera para fabricar carretas, ruta Jujuy-Bs As y Valles
Calchaquíes.
● Santiago del Estero: ponchos eran especialistas en tejidos
● Cuyo: vinos, aguardiente y fruta seca
● Córdoba: era la zona más poblada del camino y la más rica en producción agropecuaria,
allí se asentó la UNR y la sede del obispado
● Paraguay: yerba mate

También podría gustarte