VALORACIÓN
CONCEPTO
La valoración o recogida de los datos es la fase inicial del proceso atención de
enfermería, que consiste en reunir todos los datos que brinden la información
necesaria para otorgar los cuidados a la familia
Los datos a recolectar cuando ya tuvimos el primer contacto con la familia, es decir su
aceptación hacia la enfermera y la disponibilidad a trabajar por su salud, incluyen los
1
Harpine FH. “ Assessing the needs of the patient” En Yura H, Walsh MB (Eds) The Nursing process: assessing, planning,
implementing, and evaluating. The Catholic University of America Press, Washington DC, 1967, pag 22.
datos del entorno, la familia, y la salud de cada uno de los integrantes así como la
interacción entre ellos.
VALORACION DE LA FAMILIA
5.3.3 ENTORNO
5.3.3.1.- Valoración de la comunidad
A través de un recorrido por la misma, la enfermera identificara: tipo de comunidad,
datos demográficos, ubicación geográfica, anotando en un croquis la familia que se
valorara , aspectos que pueden influir en la salud de la familia, como son, servicios
sanitarios con los que cuenta, agua, drenaje, pavimento, alumbrado público,
alcantarillado, escuelas, transporte, servicios de salud, presencia de fauna nociva y
domestica, y comercios entre otros.
5.3.5 GENOGRAMA
Es el mejor instrumento para revelar los patrones familiares intergeneracionales de
la salud.
El genograma consiste en una representación de las relaciones familiares
que incluye los datos esenciales correspondientes a la edad, el sexo, la cultura, la
ocupación, las conexiones emocionales, la ubicación geográfica y los datos
relacionados con la salud incluyendo las enfermedades padecidas y las causas de
muerte.
El genograma constituye un excelente instrumento para representar la
composición de los datos familiares en un documento conciso y legible. Los datos
pueden ser agregados a medida que son recolectados. El análisis del genograma
también sirve para identificar a aquellos miembros de la familia sobre los cuales se
conoce poco para advertir a la enfermera que la valoración de la salud familiar
puede no ser completa. Un genograma es una especie de mapa de carreteras:
puede ser leído con exactitud si los símbolos son utilizados en forma correcta y
coherente.
El símbolo de los varones es un cuadrado y el de las mujeres un circulo y la edad de
cada individuo esta contenida dentro del símbolo. Como regla, los hombres son
colocados a la izquierda, excepto en el caso de las relaciones homosexuales. El
orden de los hermanos se designa siempre representando al mayor a la izquierda y
al menor a la derecha, avanzando en orden descendente.
Las conexiones emocionales pueden ser representadas una vez que se ha
construido la estructura básica del genograma.
La importancia del genograma consiste en advertir a la enfermera de salud
comunitaria sobre el impacto de los patrones multigeneracionales de la enfermedad
y los elevados riesgos de problemas emocionales y de salud. El genograma
constituye una referencia rápida de la historia de la salud familiar, sus riesgos y
patrones, y aporta una gran cantidad de información por medio de un vistazo. La
enfermera de salud comunitaria puede valorar rápidamente los patrones que se
repiten en una familia, prestando especial atención a los patrones de a enfermedad
y las causas de a muerte. El genograma puede ser enriquecido con información
adicional obtenida durante cada contacto con la familia. A medida que se agrega la
información, la familia es capaz de unirse a la enfermera para la identificación de
sus fortalezas, riesgos y problemas, y la enfermera de salud comunitaria debe
percatarse de las brechas en la información referente a los miembros individuales
que de otro modo habría podido pasar inadvertida. La enfermera estará atenta para
observar lo que sabe cada quien y que información no ha sido mencionada por los
miembros.
El genograma también ofrece a la familia una ayuda para reflexionar respecto a la
propia dinámica, asuntos y problemas intergeneracionales. La enfermera de salud
comunitaria puede construir con la familia el genograma como una manera para
estimular la reflexión familiar y los miembros pueden ayudarla a llenar las brechas
existentes en la información. El genograma puede convertirse en un árbol
genealógico, una fuente de información familiar que puede ser transmitida a las
futuras generaciones.
Una vez obtenida la informaron es necesario hacer un análisis crítico osea, escrutar,
mirar en el interior, profundizar, tratar de distinguir, descomponer en partes, hacer
clasificaciones y establecer prioridades, de los datos obtenidos para identificar las
necesidades y problemas que aquejan a la familia y de esta manera iniciar la
elaboración de los diagnósticos de enfermería.
5.4.1 Concepto
El diagnostico de enfermería es un juicio clínico respecto a las respuestas del individuo,
familia o comunidad a los problemas de salud a los procesos vitales o potenciales,
proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería con el fin de
alcanzar los resultados que son responsabilidad de la enfermera (NANDA cit por
Carpenito, 1991).
5.4.2 Clasificación
El de alto riesgo describe un juicio clínico sobre que un individuo o grupo es más
vulnerable de desarrollar el problema que otros en una situación igual o similar.
Por otra parte, el enunciado del diagnóstico de enfermería debe constar de una, dos o
tres partes, lo cual depende del tipo de diagnóstico: los de bienestar se escriben como
enunciados de una sola parte; los de alto riesgo y los posibles constan de dos partes (el
problema relacionado con los factores de riesgo); y el diagnóstico real consta de tres
partes (problema, factores concurrentes, y signos
INSTRUMENTOS
VALORACION
Nombre de la Colonia:
Municipio: Estado:
Situación geográfica:
Limita (colonias):
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
SERVICIOS PÚBLICOS
SI NO
Alumbrado
Seguridad pública
Bomberos
Transporte
Drenaje
Agua potable
Pavimentación
Mercados
Clínicas de Salud
Recolectores basura
FAUNA
SI NO
Nociva
Doméstica
EDUCACIÓN
SI NO
Jardín de niños
Primaria
Secundaria
Preparatoria
RECREACIÓN
SI NO
Áreas verdes
Deportivos
Cines
Otros
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
SI NO
Acceso a Internet
Correos
Teléfonos públicos
PLANEACIÓN DE VISITA DOMICILIARIA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE:
FECHA:
No. DE VISITA:
OBJETIVO DE LA VISITA
INFORME DE LA VISITA
CEDULA FAMILIAR
INSTRUCTIVO DEL LLENADO DE LA CEDULA FAMILIAR
V.-ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
Marque con una “X” las patologías que han padecidos los abuelos, padres o
hermanos.
VI.-ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
Se anotara el nombre de cada individuo y se marcara con una “X” las patologías que
padece cada uno
Nombre completo
Edad Contorno abdominal
Sexo T/A
Peso Temperatura
Talla Pulso
Observaciones
DINÁMICA FAMILIAR:
Relaciones intrafamiliares:
Relaciones extrafamiliares:
Violencia intrafamiliar:
PLANEACION DE CUIDADO FAMILIAR
EJECUCION
EVALUACION
OBJETIVOS E RESULTADO DE PORCENTAJE
INDICADORES LA EJECUCIÓN DE ALCANCE
DEL OBJETIVO
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROCESO FAMILIAR
GRUPO 1303
ENFERMERIA COMUNITARIA
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS ( DEL TRABAJO)
1.- VALORACIÓN.
DATOS DE LA COMUNIDAD.
CROQUIS DE LA MANZANA, SECTORIZACION.
PLANEACION DE LA PRIMERA VISITA DOMICILIARIA PARA VALORACIÓN(
Aplicación de la cedula familiar y exploración física de cada uno de los integrantes
de la familia)
RESUMEN DE TODOS LOS DATOS ENCONTRADOS ( primero lo relacionado a
la cedula, luego resumen de los integrantes de la familia uno por uno)
LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS
RI- RIESGO
S- SALUD
R- REALES
3.-PLANEACION
El indicador es la
estrategia con lo que
voy a evaluar el
objetivo, por ejemplo
tareas específicas,
cuestionarios,
solicitar devolución
de procedimientos
etc.
4. EJECUCIÓN. EVIDENCIAS
Anotamos si la Como se
familia desarrollo la
respondió o no actividad
al los
indicadores
establecidos
Por ejemplo;
respondió las
preguntas?
5.- EVALUACION
6.- BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Caja López Carmen, ENFERMERIA COCMINITARIA III. Ed. Masson -
Slavat.1993. pag. 95-109
www.enfermeriacomunitaria.org/boletin/3/7.pdf
www.iin.oea.org/cursosadistancia/lectura
www.cursos.puc.d/catalogo/programas