Está en la página 1de 15

DERECHO PUBLICO

QUE ES EL DERECHO PÚBLICO?

Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas


normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como representación
de los intereses del Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las
relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado (representado por
la Administración Pública) y los particulares, así como entre los distintos
organismos que componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,


aquel que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución,
Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico


construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que toda
ella elige someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige,


pero en líneas generales se rige por dos principios rectores:

 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe
estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar
con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el
Estado no puede violar las leyes.

 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los


particulares se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero
tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad
pública. Es decir: el Estado es la autoridad.

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO


Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los


textos jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son
fundamentales en la construcción del Estado.

 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula


el funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que
componen el Estado.

 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos


Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e
intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.

 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su
capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre
los ciudadanos entre quienes impera.

 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo


referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos
y la proporción en todo momento.

 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el


trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los
derechos y deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.

 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la


transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos
públicos.

 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras
formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.

 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del


poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes
públicos

EJEMPLOS DE DERECHO PÚBLICO


Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:

 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad


(derecho penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho procesal).

 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho


constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en unos
comicios presidenciales (derecho electoral).

 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en un


tercer país en conflicto (derecho internacional público).

 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos (derecho


laboral).

El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un


particular y un órgano del estado, en este derecho existen relaciones de supra
subordinación.

Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un
particular (ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan controversias entre
particulares o personas

El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o
entidades del estado y también las que surjan entre estos y los particulares en una
relación de subordinación (las organizaciones del estado actúan como una autoridad)

DERECHO PRIVADO
El derecho privado es el tipo de derecho que tiene como función regular las relaciones
privadas que se dan entre particulares para poder proteger los intereses morales y
patrimoniales. Es una rama del derecho civil y mercantil.

El derecho privado se refiere al conjunto de doctrinas legales y reglas que rigen las
relaciones entre individuos de carácter privado. Es muy diferente al derecho público,
que cubre la relación entre el estado y el individuo.

En qué consiste el derecho privado

El derecho privado consiste en una rama del derecho que encierra todo tipo de
situaciones relacionadas con personas particulares que tienen relación entre sí, abarca
todas las diferentes normas y parámetros entre los particulares y el Estado, si éste
participa en función de particular. Se basa sobre todo en el derecho civil y se encarga
de regular la conducta de los individuos cuando actúan como titulares de un patrimonio
y como elemento de la familia o de un grupo social determinado.

Características

Las características principales que posee el derecho privado son las siguientes:

 Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las


personas pueden realizar cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo
prohíba.
 Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se
encuentran dentro de un mismo plano.
 Si el estado participa, dentro del derecho privado, como una persona particular,
será entonces desprovisto de todo tipo de soberanía.
 Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable
por parte de los individuos sin que haya ningún tipo de coacción por parte del
Estado.
 Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus
propias normas en el derecho internacional de índole privado.
 Es también un derecho positivo pues buscan la forma de resolver los diferentes
conflictos que presentan las leyes

Naturaleza jurídica del derecho privado

Se basa principalmente en el derecho privado jurídico interno del Estado y sobre la


soberanía que ejerce el mismo sobre los estados. Se basa en que el derecho debe de
ser nacionalista o interno, pero, sin embargo, podría dividirse en dos grupos, los que
consideran al derecho internacional privado como una rama internacional y los que lo
consideran como una rama del derecho internacional público.

Derecho Civil

Interno
Derecho
Mercantil
Derecho Privado

Derecho
Externo Internacional
Privado

Derecho Privado Interno

1. Derecho civil: Rige la conducta del individuo en su carácter de persona, como


titular de un patrimonio y como elemento perteneciente a un grupo social y a
una familia.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos


civiles se encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un
sistema de tipo subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como
una generalidad.

El derecho civil está compuesto por varias pautas y normas que lo definen como tal:
 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las
personas naturales, su  capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la
administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que
determinan que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones
jurídicas con los demás (estado civil, domicilio, etc.). Es decir, vela por los
intereses y derechos de cada ser humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. Estos sirven para controlar los
actos y negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los
mismos.
 El derecho de cosas. Hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio
de la misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del
individuo con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc.
 El derecho de responsabilidad civil.
 El derecho de familia. El cual se encarga de regular las consecuencias
jurídicas vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio
o el parentesco de un individuo con otro.
 El derecho de sucesiones. También llamado sucesorio, se encarga de
controlar las consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las
transmisiones de bienes y derechos, esto puede darse al morir una persona
física. Si éste había realizado un testamento en vida, donde nombra a alguna
persona que heredaría sus bienes y patrimonio.
 Normas genéricas. Las cuales incluyen todas las ramas de derecho, es por
eso que es posible encontrar al derecho civil bajo el nombre de derecho
común.

2. Derecho Mercantil: Se encarga de regular los actos del comercio y lo relativo


a los comerciantes.

El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y


Criterio Subjetivo. El Objetivo hace referencia al comercio o actos de comercio, el
Subjetivo es el que se refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante.

Fuentes del derecho mercantil

El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho


positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones
que constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho
común en su lugar.
 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta
rama del derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales
específicas de su comunidad o región.
 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e
internacionales interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de
decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones.

Derecho Privado Externo

1. Derecho Internacional Privado: es el marco jurídico formado por


convenciones, protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos
uniformes, jurisprudencia, práctica y costumbre, así como otros documentos e
instrumentos, que regula la relación entre individuos en un contexto
internacional.

Objetivo

El principal objetivo que tiene es el de regular las diferentes relaciones que se dan
entre los particulares dentro de un estado. Intervienen en procesos de contratos de
compraventa o de alquiler de bienes dentro de una administración pública y una parte
particular o de sociedad tomando en cuenta las normas del derecho mercantil.

Importancia

La mayor importancia es que promueva la necesidad de igualdad entre los individuos,


en la cual se busca conseguir equidad en la interpretación de las diferentes leyes por
medio del Estado y sus administraciones o entidades de gobierno en una posición de
soberanía.

Ejemplos

Algunos ejemplos en los cuales es utilizado el derecho privado son: cumplimiento de


contratos, matrimonios, relaciones profesionales, orden dentro de las organizaciones
privadas, derecho del espacio aéreo, situación jurídica de los individuos dentro del
campo internacional, relaciones entre padres e hijos.

CRITERIOS DE DISTINCION

A. PRINCIPIOS RECTORES:
 Derecho Privado: "Principio De La Autonomía De La Voluntad".

Todo sujeto particular es libre e independiente para participar de la formación y la


creación de actos y contratos basados en la libertad, igualdad y responsabilidad (ver
artículos 20, 33,38 y 41 de la Constitución Política. Y en el Código de Civil en los
artículos 100,1003, 1022 y 1023, y 411 del Código De Comercio).

 Derecho Público: "Principio De Legalidad"


 Significa que toda actuación del Estado atreves de los funcionarios públicos
necesariamente debe estar contenida en norma expresa. De manera que
quedara prohibido todo acto de la administración pública que no se encuentre
expresamente autorizado (art 41 y 11 de la Constitución Política, art 11 de La
Ley General De La Republica).

 Legalidad: se ventila el conflicto en los Tribunales Contenciosos


Administrativos.

 Autonomía de la Voluntad: dada la existencia de un conflicto la sede para


accionar serán los juzgados civiles, cuya cuantía sea superior a los doscientos
mil colones y en las alcaldías civiles o mixtas si la cuantía es inferior a ese
monto.

B. PRINCIPIO DE LAS POTESTADES DE IMPERIO

Significa que en determinados supuestos expresamente señalados por la ley dentro de


una relación vertical dada entre el estado y administrados, el primero asume un papel
activo imponiendo respecto de los segundos su actuación imperativa aun en contra de
la voluntad de aquellos quienes no pueden excluir tales efectos por mera voluntad,
este principio es una derivación por extensión en casos determinados Del Principio De
Legalidad que constituye su fundamento.

C. CRITERIO DEL ENTE REGULADOR:

Significa que el Derecho Público comprende todas las normas y disposiciones


reglamentarias dirigidas a regular la actividad de todos los órganos del estado.

D. CRITERIO DE LOS INTERESES EN JUEGO:

El Derecho Público y privado se distingue entre sí por la naturaleza de los intereses:

 Derecho Público: interés público general, relación de subordinación.


 Derecho Privado: interés privado, cuando el interés público prevalece el interés
privado cede ante el interés general, por lo que existe un verdadero juego de
intereses.

E. CRITERIO DE LA VINCULACIÓN DE LOS FINES:

Significa que en el derecho privado existe un margen de libertad en la que los sujetos
particulares pueden decidir si contratan o no.

Por lo tanto, en el Derecho Privado el fin o causa perseguida por los contratantes es
preestablecido por las mismas partes.

En el Derecho Público el fin está determinado por la norma en función del interés


público general, de manera que viene a generar el límite al exceso de poder estatal
para evitar los abusos.

F. CRITERIO DEL ORIGEN:

La sociedad es la fuente de las normas jurídicas positivas a través de los usos,


practicas, costumbres reiteradas y constantes que finalmente surgen a la vida jurídica
como disposiciones escritas. Así los sujetos privados al entrar en relaciones jurídicas
con otros sujetos les confieren obligatoriedad y eficacia.

DIVISION DEL DERECHO

La división del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es claro que
debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y en este orden
de ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Si un
comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no conocerá ni dominará un
tema importante en el derecho comparado.

La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho


romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y
en derecho privado.

Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho peruano
actual y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios del derecho, y
en este orden de ideas es claro que es un tema estudiado por parte de los tratadistas
actuales que aspiren a dominar el derecho comparado.
"El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones
entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer
potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de
las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según
las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos
ostenten un poder decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del


ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí".

La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero


está hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado
las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la
inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Público
aparecen adornando relaciones de Derecho Privado. Por ello esta división ha sido
ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública


de simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la
externalización de algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho
privado.

En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de
estas ramas son:

 Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.

 Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho


administrativo, Derecho tributario y Derecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho público y
Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que la relación
privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una
normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia, donde la
autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden
público".

"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público
cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y
según el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
pública entre sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico


que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de supra ordenación, de subordinación y
de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí".

CARACTERIZACIÓN Y DISTINCIÓN

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de


Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.
Aunque generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y
regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al


Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre
Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco
atractiva desde el punto de vista científico.

COMO DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO SE


SUELEN MENCIONAR LAS SIGUIENTES:

 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas


de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual
previa entre las partes implicadas).

 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de


igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio,
estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o
imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes
públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.

 Principios de Derecho Público


 Los principios del Derecho público pueden varían de un Estado a otro. Sin
embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera
prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al
cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el
mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que
permitan la mayor realización espiritual y material posible.
 Tradicionalmente los principios de Derecho Público se suelen contraponer con
los principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho
Privado.
 Principio de legalidad
 Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio
de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano
competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta
razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.
 Potestad de imperio
 El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del
Derecho Público, no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno
de desigualdad, derivado de la posición soberana o imperium con que aparece
revestido, ejerciendo una potestad pública".
 Todo lo cual debe ser materia de comentarios por parte de los estudiosos del
derecho que por cierto no son sólo abogados, sino además otras personas,
dentro de las cuales destacan los estudiantes de derecho.
 Por ello, es claro que quienes conocen estos temas tienen mayor amplitud en
sus conocimientos de derecho comparado.
 Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juris publici latet jus
privatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla
latente el derecho privado. Es decir, en el derecho romano no se hacía
referencia al derecho social.
 Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el
derecho público y el derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian
este tema no hacen referencia al derecho social.
 La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho
social también ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho se divide en
tres grandes ramas que son las siguientes derecho público, derecho privado y
derecho social. Sin embargo, esta división no es aceptada por todos los
tratadistas, en tal sentido existen tesis y argumentos a favor de la división del
derecho en derecho público, derecho privado y en derecho social, al igual que
existen tesis y argumentos en contra de dicha división del derecho.
 Teniendo en cuenta que en nuestro medio es más difundida y aceptada la tesis
por la cual el derecho se divide en derecho público, derecho privado y en
derecho social, es necesario dejar constancia que una de las principales ramas
del derecho privado es el derecho comercial que en la actualidad se discute
que pertenezca íntegramente al derecho privado, por ejemplo dentro del
derecho comercial se ubica al derecho de quiebras ahora conocido como
derecho concursal, sin embargo, cabe precisar que el derecho concursal se
ubica dentro del derecho público.
 Ahora haremos una revisión o enfoque de derecho comparado, lo cual
permitirá ampliar nuestros horizontes, y en este orden de ideas nuestros
estudios rebasarán el sistema jurídico peruano y la familia jurídica romano
germánica, es decir, las conclusiones a las cuales llegaremos podrán ser
materia de aplicación también a otras familias jurídicas, las cuales según cierta
clasificación son además de la indicada las siguientes: familia jurídica del
common law, sistemas religiosos y filosóficos, lo cual debe originar estudios y
publicaciones por parte de los tratadistas.
 El derecho comparado es más que la simple comparación de derecho, sino que
implica el estudio de otras instituciones jurídicas, lo que debe ser materia de
estudio por parte de los tratadistas, dentro de las cuales podemos citar el caso
de la recepción, trasplante, exportación, importación, fusión, escisión,
incorporación, armonización, entre otras tantas, es decir, la comparación, no es
todo en el derecho comparado, lo cual debe ser materia de estudio en otra
sede.
 Si un abogado conoce el derecho comparado, es claro que comprenderá la
importancia de este tema, pero si no conoce el indicado es claro que no
comprenderá la importancia del presente tema. Por ello, este tema tiene más
importancia dentro del derecho comparado y lo mismo ocurre con otros temas
materia de estudio, como es el caso de algunos seguros, los cuales hemos
estudiado en algunas sedes. .
 Además es necesario precisar que esta división del derecho no es aceptada en
todas las familias jurídicas, por ejemplo en el derecho soviético que pertenece
a la familia jurídica de los derechos socialistas se rechaza la distinción del
derecho en derecho público y en derecho privado (nótese que no se hace
referencia al derecho social). Este sub tema es importante dentro del derecho
comparado, ya que en otras familias jurídicas si se puede hablar de esta
división del derecho, en público, privado y social, lo que no es aceptado en el
indicado sistema jurídico y en este sentido para muchos en el derecho español,
latinoamericano, italiano, alemán, francés, belga, holandés, entre otros
sistemas jurídicos es claro que es totalmente normal hablar de esta división del
derecho, lo que se debe tener en cuenta al momento de estudiar o hacer
derecho comparado, es decir, es o constituye un tema crucial dentro de esta
disciplina jurídica.
 Si un comparatista no tiene en cuenta este tema es claro que puede pensar
que esta división del derecho es normal en todo el mundo, lo cual es un error y
debe ser materia de mayores estudios dentro del derecho comparado y
extranjero, pero también dentro del derecho nacional en sistema soviético, lo
que debe originar mayores estudios de derecho comparado.
 Es decir, este tema es habitual sólo en algunas familias jurídicas, lo que debe
ser materia de estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro
que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas, lo cual ocasionará
diversos estudios y publicaciones por parte de los tratadistas y en este sentido
es claro que fomentará hacer derecho comparado entre familias jurídicas.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.euston96.com/derecho-privado/
 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/el-derecho-privado/
 http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado.asp
 https://concepto.de/derecho-mercantil/#ixzz6FjzZq3z7
 https://concepto.de/derecho-civil/#ixzz6Fk0TMyjg

También podría gustarte