Está en la página 1de 26
Protocolo de Ingreso, Manejo y Egreso para Paginas: 25 Desintoxicacién por consumo de Alcohol en Hospitales dependientes de la Direccién | Emisida: Agosto 2020 Servicio Salud Osorno Vigencia: $ anos PROTOCOLO DE INGRESO, MANEJO Y EGRESO PARA DESINTOXICACION POR CONSUMO DE ALCOHOL EN HOSPITALES DEPENDIENTES DE LA DIRECCION DEL SERVICIO DE SALUD OSORNO Autores de la Elaboracién = Sebastian Mufioz Guajardo ‘Médico Hospital de Puerto Octay. = Pablo Contreras Galvez Médico Psiquiatra UAPA Hospital Base San José de Osorno, * Camila Bustos Campos Madico UAPA Hospital Base San José de Osorno. Jeannette Millan Lianquileo Enfermera UAPA Hospital Base San José de Osorno, = Stephanie Guidotti Cortesi Médico Hospital Fata SrOka Lawenche Kunko Mapu Mo. = Bastian Costa Méndez Medico Hospital de Rio Negro. * David Villegas Vilarroe! Médico Hospital Pa Malen de Quilacahuin "Cristina Gallardo Vega Enfermera Hospital de Puerto Octay. = Angélica Vargas Andrade Enfermera Hospital de Rio Negro. = Paola Santibafiez Altamirano Enfermera Hospital PO Malen de Quilacahuin. "Pamela Soto Ponce TENS Hospital de Puerto Octay * Pablo Montero Dionisio (Ex) Médico Hospital Pto. Octay. = Carolina Castro Barria Psicdloga Hospital to. Octay, = Pablo Aravena Cereceda (Ex) Médico Psiquiatra Unidad de Salud Mental DSSO. = Andrea Pérez Aros ‘Trabajadora Social Unidad de Salud Mental DSSO. INDICE T__ INTRODUCCION = 2. OBJETIVOS 6 ‘3._ALCANCE 6 4 DOCUMENTACION DE REFERENCIA 7 '5.__ RESPONSABILIDADES e 6__ DEFINICIONES a 7. DISTRIBUCION 12 ‘8. CRITERIOS DE INGRESO BE} ‘9. CRITERIOS DE PRIORIZACION 73 10, CRITERIOS DE EXCLUSION 13 Ii, CRITERIOS DE EGRESO 13 12. DESCRIPCION DEL PROCESO CLINICO/ADMINISTRATIVO 1 13, FLUJOGRAMAS 20 14. ANEXOS 22. "ANEXO Ni: ESCALA CIWA-AR 22 "ANEXO NZ: CONSENTIMIENTO INFORMADO 23 "ANEXO N°3: CONTACTOS GESTORAS DE CAMAS HOSPITALES 24 15. AUTORIZACION DEL DOCUMENTO 25, 1, INTRODUCCION ] El consumo de sustancias ha sido definido como un problema creciente en la sociedad actual, tanto por su prevalencia, como por los componentes derivados de una menor percepcién del riesgo asociado a esta conducta y de los efectos nocivos para el organismo que presentan las distintas sustancias. Para nuestra realidad nacional, el Consumo de Alcohol representa hoy por hoy, uno de los factores de riesgo més preponderantes en términos de Salud Publica. Segtin la Organizacién Mundial de Ia Salud (OMS), es responsable en 3.3 millones de muertes en la poblacién mundial, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones. Es a su vez factor causal en més de 200 enfermedades y trastornos, siendo responsable del 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones. (OMS, 2014) En Chile, la realidad no es distinta. Se estima que alrededor del 10% de las muertes que curren en nuestro pais son directamente atribuibles al consumo de alcohol, lo que representaria aproximadamente 9500 muertes anusles (‘Margozzini y Sapag, 2015). Chile en comparacién a otros paises del Orbe, presenta un consumo pércapita promedio calificado como medio, de acuerdo a esténdares internacionales. Esto se traduce en 8, 2 litros de alcohol puro por habitante mayor de 15 afjos Si bien no es de los paises con mayor consumo pércapita, el patrén de consumo Io ubica como uno de los paises con un alto nivel de riesgo respecto de los dafios asociados. (MINSAL, 2010). El altimo Estudio de Prevalencia de uso de Drogas en Poblacién General (SENDA, 2018), estima que la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la regién de Los Lagos (8 0 mas puntos en la escala AUDIT), entre quienes declaran haber consumido Alcohol al menos una vez en el ditimo afo, presenté un descenso no significativo respecto del estudio anterior, pasando de 8,9% en 2026 a 7,8% en 2018. Se observa un leve aumento en el consumo en la poblacién de mujeres respecto al Estudio anterior, pasando de 4,2% en el 2016 a un 5,5% en el Estudio del afio. 2018. Si bien es cierto, el consumo de riesgo de alcohol se concentra mayoritariamente en hombres, el alza en el consumo de mujeres se viene manteniendo desde el Estudio del afio 2014. ‘Aun, cuando Ia situacién respecto al consumo de alcohol en la Regién de Los Lagos, ha experimentado una tendencia a la reduccién en relacién a las prevalencias, esto ultimo, de acuerdo a la serie de Estudios de SENDA de los afios 2014, 2016 y 2018, continia siendo la principal sustancia de consulta e ingreso a Programas de Tratamiento de Adicciones, en la regién. Entre e! 2016 y el 2019, e! 64% de las personas que ingresaron a Programas de Tratamiento en la regién, declaré que la sustancia principal de consumo fue el Alcohol.” La misma fuente de datos, arroja que de todas las personas ingresadas a Tratamiento entre los afios 2016 y 2019, el 78% ingresé con Diagndstico de Dependencia. La alta prevalencia del consumo de alcohol y de las patologias asociadas, asi como de las consecuencias sociales, laborales y familiares que conlleva la dependencia, han hecho de la prevencién y tratamiento uno de los temas sanitarios de mayor impacto.- (Ochoa, Madoz-Gurpide v Vicente, 2009). En este escenario desde el émbito de la Salud Publica, se han dispuesto diversos * Fuente Sistema de Gestin y Tratamiento (SISTRAT de SENDA), modelos de tratamiento para superar la adiccién al alcohol, donde la eleccién del mismo dependerd de las condiciones biopsicosociales de la persona. En este contexto, la Desintoxicacién suele ser habitualmente un paso necesario en el tratamiento del alcoholismo, sobre todo en aquellos programas que buscan la abstinencia y la prevencién de la recalda.- (Ochoa et.al, 2009) En tal sentido la desintoxicacién se transforma en “...) el paso necesario para programas mds amplios y completos que abordan los diferentes factores que inciden en la adiccién al alcohol (..)” (Ochoa et.cl, 2009, Pég.38). En la actualidad, las personas con consumo y/o abuso, sobredasis y/o abstinencia son recibidas por los Servicios de Urgencias donde permanecen hasta superar la etapa aguda. No obstante, el alta hospitalaria se otorga sin fijar estrategias integrales que permitan resolver la dependencia psfquica y fisica, optimizar la rehabilitacién y prevenir la reincidencia (Guerrero, ‘Mecca y Santa Cruz, 2015). Esta claro que la desintoxicacisn no es un proceso suficiente por si mismo y que debe ser Considerado como una fase inicial de un tratamiento integral, sin embargo, en algunos casos iniciar el proceso terapéutico con una persona con Consumo Perjudicial y/o Dependencia al Alcohol, mediante una adecuada desintoxicacién, presenta indudables ventajas como: “lograr fa Gesintoxicacién haciendo de la abstinencia uno experiencia tolerable, produce mayores tasas de retencién en esta fase del tratamiento; consigue periodos de abstinencia (limitados pero utiles); refuerza la alianza terapéutica consiguiendo la confionza de los pacientes...” (Carrefio, Campos y Bobes, 2005, Paig.206). 2, OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Lograr la desintoxicacién por Consumo de Alcohol dentro del proceso terapéutico de aquellas, personas que no lo hayan conseguido en forma ambulatoria, OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer las orientaciones del tratamiento durante la hospitalizacién para la desintoxicacién en los Hospitales de mediana y baja complejidad de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Establecer las vias de derivacién a la prestacién de desintoxicacién hospitalaria en la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Establecer el perfil de ingreso y egreso de las personas que requieren desintoxicacién por alcohol Establecer plan de manejo y alta de personas que requieran de desintoxicacién por alcohol 3. ALCANCE El presente documento esta dirigido a: Profesionales Médicos y otros Profesionales de la Atencién Primaria de Salud que cuenten fen sus establecimientos con Planes de Tratamiento Ambulatorio Basico e Intensive en Convenio con SENDA (CESFAM Purranque, Hospital de Puerto Octay y CESFAM Practicante Pablo. Araya de Rio Negro). Profesionales Médicos y otros Profesionales de Hospitales de Mediana y Baja Complejidad de la Red Asistencial SSO. Profesionales Médicos y otros Profesionales del nivel de Especialidad de Salud Mental de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Profesionales y Técnicos que formen parte de la Red de Urgencia del Servicio de Salud Osorno, 4, DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma General Técnica sobre Contencién en Psiquiatria. Chile, MINSAL. (2003). Guia Clinico GES: Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Otras Drogas en Personas menores de 20 afios. Chile MINSAL, (2013), Rivera, A. (2012). Exploracién de Modelos para el Cambio Personal y Social: EI Modelo Transtedrico del Prochaska. Oratores, 38-51. Salud, A. V. (s.f. Obtenido de hitta://vvwws san. qua.es/documents/156344/158646/201005146 wS0sUDH cc Garcia M., Bugarin R., Agitacién Psicomotriz, Cad Atencién primaria, Afio 2012, Vol 18, Pig 73-77. Ministerio de sanidad y consumo, Espafia, OMS, Glosario de términos de alcahal y drogas, ofo = 1994. -Revisado el «17S Abril ~—«-2019. Disponible en: https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon alcohol drugs spanish.pdf. Guerrero. M, Mecca. $ y Santa Cruz. G, Proyecto: Creacién de una Unidad de Desintoxicacién (UDH), Inmanencia 2015; 4(2):86-93. Carrefio Rendueles, José Eduardo; Campos Cloute, Rafael; Bobes Garcia, julio, Situacién actual de los Programas de Desintoxicacién. éCudndo y cémo desintoxicar? Adicciones, vol. 17, mim. 2, 2005, pp. 205-222. Disponible en: file:///C:/Users/Cosam/Downloads/2481- 42652-1-PB pdf Estrategia Nacional sobre Alcohol: Reduccién del consumo de riesgo y sus consecuencias sociales y sanitarias. Santiago: Ministerio de Salud, Minsal, 200. Informe sobre el estado mundial de! alcohol y la salud, OMS, 2014. Disponible en: ty revention.wordoress.com/2014/07/24/alobe yt-on-aleohol-and- heaith-2014-world-health-organization/. Danilo Rios Poblete; Enfoque comunitario en el tratamiento de las drogodependencias. Diploma Salud Mental y Psiquiatria Comunitaria. Medichi, 2018. tus: Alcohol y Atencién Primaria de lo Solud: Informaciones clinices basicas para Ia identificacién y el manejo de riesgos y problemas. Organizacién Panamericana de la Salud. 2008. An Introduction to The ASAM Criteria for Patients and Families. The American Society of Addiction Medicine (“ASAM"), 2015. Ochoa £, Agustin Modoz-Gurpide A., Vicente N,, Diagndstico y tratamiento de la dependencia de alcohol, Med Segur Trab 2009; 55 (214): 26-40. Disponible en 5. RESPONSABILIDADES Direccién de cads Hospital: Velar por el funcionamiento adecuado del ingreso, manejo y egreso de le persona de la actividad de Desintoxicacién en hospitales de baja y mediana complejidad de la Red Asistencial. Subdireccién médica de cada Hospital: Resguardar que el equipo clinico dé cumplimiento a las normas técnicas para la intervencién de usuarios en proceso de desintoxicacién, Equipo Psicosocial de cade Hospital: A través de su equipo psicosocial, se encargard de prestar ‘apoyo al usuario(a) y su familia en labores pertinentes a su rol Equipo clinico de Unidad de Hospitalizados: Enfermera (0) jefe serd la encargada (0) de resguardar a través de su equipo, los cuidados clinicos del usuario(a) y contacto con visitas. ‘demas serd encargada (o) de evaluar el ingreso del usuario(a) junto al médico de turno, DEFINICIONES Droga: Cualquier sustancia que al ser incorporada al organismo, provoca un cambio en su funcionamiento, ya sea a nivel fisico, psicolégico 0 ambos, que se manifiesta en forma distinta en la persona, seguin sea el efecto principal de la sustancia. Otra caracteristica que define el concepto de droga es la capacidad de las sustancias de producir dependencia fisica 0 psiquica derivada generalmente de su uso prolongado.- (Rios, 2018) Agitacién psicomotora: Se define como un estado de marcada excitacién mental, acompafiado de un aumento inadecuado de Ia actividad motora, en grado variable, desde una minima inquietud hasta movimientos descoordinados, sin un fin determinado. Representan un grave problema para el propio paciente (autoagresién), para los familiares, personal sanitario y el entorno en general, tanto personas (heteroagresién) como bienes. Se clasifica en tres tipos segiin etiologia: Psicégena, endégena y exogena.- (Garcia y Bugarin, 2012) Desintoxicacién: Se entiende como todo proceso en el que se busca suprimir el consumo y efecto de la sustancia, vigilar y paliar las posibles consecuencias de la deprivacién, reconstituir, en Io posible la situacién metabélica que la presencia del téxico alteraba, aprovechar la especial situacién para trabajar: motivacién, conflanza, dependencia, regresién, reafirmamiento personal, etc, (Ministerio de sanidad y consumo, Espafia, 1994) En funcién de los objetivos que se pretenden lograr y las circunstancias del paciente (estado fisico, motivacién, contencién familiar, posibilidades de control, caracteristicas de la situacién toxicolégica, entre otros) se optard por alguna de las situaciones en que se puede llevar a cabo la desintoxicacion (Catalé, Beltran y Blasco, 2015): - Desintoxicacién en una Unidad de Desintoxicacién Residencial © Desintoxicacién Hospitalaria. = Desintoxicacién ambulatoria. = Desintoxicacién por reduccién progresiva 0 auto controlada del consumo o dosis administrada, * _Urgencia Psiquidtrica: Se presenta como una situacién imprevista, en que confluyen aspectos relacionados con la situacién de salud mental de un individuo, las posibilidades de contencién de la familia y el ambiente y le oportunidad de acceder 2 un establecimiento especializado. En lo referente a la situaci6n de salud mental de la persona que necesita atencién especializada, ésta presenta frecuentemente conductas perturbadoras asociadas a fuertes crisis que le ponen en riesgo, a él (ella), a sus familiares y también a los equipos tratantes.-(IMINSAL, 2003). " Sindrome de dependencia: Conjunto de manifestaciones fisiolégicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la méxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor més alto, La manifestacién caracteristica del sindrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicétropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico}, alcohol 0 tabaco. La recaida en el consumo de una sustancia después de un periodo de abstinencia lleva a la instauracién més répida del resto de las caracteristicas del sindrome de lo que sucede en individuos no dependientes.- (MINSAL, 2013, Pég. 61). = Consumo de Riesgo: E| consumo de riesgo es un patrén de consumo de alcohol que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hdbito del consumo persiste. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) lo describe como el consumo regular de 20 a 40g diarios de alcohol en mujeres y de 40 2 60g diarios en varones. -(OPS, 2008). = Consumo perjudicial: Forma de consumo que esta afectando ya a la salud fisica (como en los casos de hepatitis por administracién de sustancias psicétropas por via parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol.- (MINSAL, 2013. Pég,62). = Intoxicacién aguda: Estado transitorio consecutivo a la ingestién o asimilacién de sustancias Psicétropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognicién, de la percepcién, del estado afectivo, del comportamiento 0 de otras funciones y respuestas fisiolégicas o psicolégicas. La intoxicacién aguda suele estar en relacién con la dosis de la sustancia, aunque hay excepciones en individuos con cierta patologia orgénica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal 0 hepatica) en los que dosis relativamente pequefias pueden dar lugar 2 Una intoxicaci6n desproporcionadamente grave. La desinhibicién relacionada con el contexto social (por ejemplo, en fiestas o carnavales) debe también ser tenida en cuenta. La Intoxicacién aguda es un fenémeno transitorio. La intensidad de la intoxicacién disminuye con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. La recuperacion es completa excepto cuando el tejido cerebral esta dafiado 0 surge alguna otra complicacién. Los sintomas de la intoxicacién no tienen por qué reflejar siempre la accién Primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustancias psicétropas depresoras del sistema nervioso central pueden producir sintomas de agitacién o hiperreactividad o las sustancias Psicétropas estimulantes, dar lugar a un estado de introversién y retraimiento social. Los efectos de algunas sustancias como el cénnabis y los alucinégenos son particularmente imprevisibles. Por otra parte, muchas sustancias psicétropas pueden producir efectos de diferentes tipos en funcién de la dosis. Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajes parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitacién y agresividad al aumentar le dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedacién.- (Ministerio de Sanidad y Consumo, Esparia, OMS, 1994). Sindrome de abstinencia: Conjunto de sintomas que se agrupan sagin diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolucién del estado de abstinencia estan limitados en el tiempo y estan relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El sindrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.- (IMINSAL, 2013, Pag.63). Sindrome de abstinencia con delirium (Delirium Tremens): Los sintomas podrémicos tipicos Son insomnia, temblores y miedo. A veces el comienzo esta precedido por convulsiones de abstinencia. La triada cldsica de sintomas consiste en obnubilacién de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vivides en cualquier modalidad sensorial y temblor Intenso. Pueden aparecer también ideas delrantes, agitacién, insomnio, inversién del ciclo suefiowiglia y sintomas de excitacién del sistema nervioso vegetative.- (MINSAL, 2013, 769.54), Sindrome Hallazgos Clinicos Inicio después del Duracién liltimo trago Retiro Menor Temblor, ansiedad leve, dolor 24 a6horas. 24.048 horas de cabeza, —_daforesis, palpitaciones, anorexia, malestar gastrointestinal; estado mental normal, Convulsiones Réfoga simple o breve de 6 a 48 horas Minutos convulsiones —t6nico-clénicas generalizadas, periodo postictal corto; estado epiléptico raro. Alucinosis —_Alucinaciones visuales, 12a 48horas 24a 48 horas. Aleohélica uditivas y/o téctiles con orientacién intacta y signos vitales normales. Delirium Delirio, agitacién, taquicardia, 48a 96horas —-72.a.96 horas tremens __hipertensién, fiebre, diaforesis. (a veces hasta 7 dias) Diagnéstico segiin la CIE-10 para Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de alcohol: Para efectos de este Protocolo se utlizaran los criterios Diagnésticos del Manual ClE-10, los que se indican a continuacién: + {F10)T. debidos al consumo de alcohol. + (10.0) Intoxicacién aguda. ~ F10.00 No complicada, = F10.01 Con traumatismo o lesién corporal. = F10.02 Con otra complicacién de indole médica. ~ F10.03 con delirium. = F10.04 con distorsiones de la percepcign. = F10.05 con coma. = F10.06 con convulsiones. = F10.07 intoxicacién patologica. + (F10.1) Uso perjudicial. + (F10.2) Sindrome de dependencia, = F10.24 con consumo actual de la sustancia, = 10.25 con consumo continuo, = F10.26 con consumo episédico (dipsomania). + (F103) Sindrome de abstinencia, = F10.30 no complicado. = F10.31 con convulsiones. + (10.4) sindrome de abstinencia con delirium, = F10.40 sin convulsiones. = F10.41 con convulsiones. + (F10.5) Trastorno psicético. + (F10.6) Trastorno Amnésico. + (F10.7) Trastorno psicética residual. + (F10.8) Otro trastorno mental del comportamiento. + (F10.9) Trastorno mental o del comportamiento no especificado. Griterios de ASAM: La American Society of Addiction Medicine propone un conjunto de criterios para proporcionar atencién orientada a resultados y basada en resultados en el tratamiento de la adiccién. Utilizan una evaluacién multidimensional y recomienda considerar cinco niveles de atencién, para este contexto, se consideraré hasta el cuarto nivel.- (ASAM, 2015). Dimensiones evaluadas: in aguda y/o potencial abstinencia, Problemas y complicaciones biomédicas. Condiciones y complicaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Disposicién al cambio Riesgo de recaida y potencial uso continuo. Medio ambiente de recuperacién. Aqui se describen las teis dimensiones de los Criteris de ASAM, con una breve ‘descripein de cata una. Cada dimensién muestra una parte exenciol de Ia persona Niveles de atencién: 1. Desintoxicacién ambulatoria sin vigilancia ni monitoreo, 2. Desintoxicacién ambulatoria con vigilancia de monitoreo in situ. 3. Manejo clinico de la desintoxicacién en ambiente residenci 4, Monitoreo médico de la desintoxicacién en pacientes hospitalizados. 5. Manejo médico intensivo de la desintoxicacién en pacientes hospitallzados. 7. DISTRIBUCION Direccién de Hospitales de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Sub-direccién Médica de Hospitales de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Jefe Servicio de Medicina de Hospitales de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Jefe Unidades de Emergencia Hospitales de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. Encargado/a de Gestion de Camas de los Hospitales Dependientes de la Direccién del Servicio de Salud Osorno. * Direcciones Establecimientos de Atencién Primaria de Salud de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. + Dispositivos de Salud Mental de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. 12 }. CRITERIOS DE INGRESO Personas que se encuentren ingresadas por Tratamiento y Rehabilitacién por Consumo de Alcohol en Dispositivos de Salud Mental de Especialidad de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. "Personas que se encuentren ingresadas por Tratamiento y Rehabilitacién por Consumo de Alcohol en Dispositivos de Salud de Atencidn Primaria en Convenio con SENDA. + Personas mayores de 18 afios. + Usuarios(as} con FONASA al dia. ‘= Adserito o inscrito en un establecimiento de salud de la red de salud provincial. * Paciente que presente deseo voluntario de rehabilitacién. = Pacientes que presenten Diagnéstico de Consumo de Alcohol de acuerdo a criterios del CIE-10, = Usuario(a) que tenga sindrome de abstinencia moderado a severo. * Certificacién de red de apoyo efectiva® que permita el seguimiento y mantencién de la abstinencia, 9. CRITERIOS DE PRIORIZACION "Personas que nunce han presentado desintoxicaciones hospitalarias previas. = Personas que por su complejidad Biopsicosocial, requieren lograr la abstinencia para comenzar su proceso de tratamiento, 10. CRITERIOS DE EXCLUSION = Ausencia de red de apoyo que favorezca el seguimiento. = Comorbilidad psiquidtrica o médica descompensada que impida el proceso de desintoxicacién. = Persona con riesgo suicida o heteroagresiva. + Presencia de consumo perjudicial de otras sustancias (Con excepcién del Tabaco). 11, CRITERIOS DE EGRESO Elusuario (a) de la prestacién, completé su proceso de Desintoxicacién. = Los usuarios(as) que no cumplan con normativa interna explicita del Hospital, podrén ser egresados, atin cuando no se haya completado el Proceso de Desintoxicacién. "En caso de abandono de Ia hospitalizacién. ® Se entenderd por Red de Apoyo Efectva, cualquier Familiar 0 Adult Significatva, inclusive el Equipo Terapéutico de su Dispositivo de Origen 1B [ 12. DESCRIPCION DEL PROCESO CLINICO /ADMINISTRATIVO PROCESO DE INGRESO A DESINTOXICACION: = La persona ingresar VOLUNTARIAMENTE a desintoxicacién derivado desde el equipo clinico y psicosocial de su dispositive terapéutico de origen, previa firma del consentimiento informado” Y con el informe que acredite que se cumplen con los criterios de ingreso mencionados en unto N° 8 del presente Protocolo. = La hospitalizacién contemplaré un maximo de 15 dias el cual ser’ definido por el equipo clinico. * La derivacién se realizara via correo electrénico institucional dirigido @ Encargadola) de Gestion de Camas del Hospital donde corresponda la derivacién. "En el correo institucional deben ir los Informes clinicos del equipo del Centro derivador con Evaluacién Médica y Psicosocial del usuario(a), que contenga lo siguiente: = Identificacién del Usuario(a). = Acreditacién de Red de Apoyo. ~ Resumen de historia clinica (historia actual, antecedentes mérbidos, tratamientos previos, tratamiento actual y otros que sean relevantes). ~ Exémenes de Laboratorio, (Perfil hepatico, albtimina en sangre, funcién renal con electrolitos plasmaticos, perfil lipidico, glicemia, hemograma VHS, perfil tiroideo, VIM y VDRL, con una vigencia de 1 mes) = Motivo de la derivacién, = Contactos del equipo tratante y del centro derivador. = Consentimiento informado firmado por el usuario(a). = Encargado(a) de Gestién de Camas de cada Hospital, realizaré revisién periddica de mail solicitando antecedentes en caso que se requiera. En su ausencia esta funcién la realizaré su subrogante. = Una ver recibido los documentos, el Gestor(a) de Camas, compartiré la informacién con Médico referente, para determinar el ingreso de! usuaria(a) segin criterios de ingreso y priorizacién detallados en los puntos 8 y $ del presente pratocolo, * Terminado el proceso anterior se procederé a dar respuesta a equipo derivador. "= El Equipo Derivador del Dispositivo de Origen debe informar al usuario(a} previo al ingreso hospitalario: = En qué consiste el Proceso de desintoxicacién, 7 ora los efectos del presente Protocole, se entende por Cl, [a conformided expresa del usuorioe), manifestada por exci, previa entrega de fa informacién adecued, pra la hesptalizaciéno reallzacién de un procedimientadiagnéstico © terapéutico que comport riesgos pora su salud, La informacién entregada dehe favorecer lo comprensién de los personas freate ol procesimiento propuesto, Ia que debe sefalor: en que consiste e) pracedimiento, las oternativas posibles; la oportunidad de realizar (Ver Anexo 2) 4 Informar respecto 3 normativa interna del establecimiento. En qué consiste el Consentimiento Informado. Lo anterior debe ser reforzado por el Equipo de Salud del Hospital que recibe la derivacién. + Elusuario(a) al ingreso debe realizar el siguiente trimite: Acudir 2 Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) correspondiente con Informes de Gerivacién impresos (Tedos las personas que se presenten en UEH ya han sido aceptados via mail), para su ingreso administrativo. £1 usuario(a) debera ser acompariado por familiar responsable 6 apoderado(a), El ingreso de Ios usuarios(as) se realizaré en dias hablles: DE LUNES A JUEVES DE 8:00 A 13:00 HORAS. PROCESO DE MANEJO DURANTE LA DESINTOXICACION SEGUN FUNCIONES DEL EQUIPO CLINICO: MEDICO Realizar anamnesis y examen fisico detallado. Evaluar eventuales condiciones médicas que puedan interferir con el proceso de desintoxicacién alcohélica, Evaluar siempre el control de visitas, permitiéndose éstas segiin la condicién clinica de! paciente. Realizar valoracién diaria, e indicar evaluacién horaria de la existencia y severidad del sindrome de abstinencia segtin escala CIWA-Ar (Ver Anexo 2). Se suglere que todos los examenes sean tomados en el centro derivador previo al ingreso y de una antigdedad no mayor a un mes, y se repetirén por el médico de turno al ingreso: Al menos, Perfil hepatico, albumina en sangre, funcién renal con electrolitos plasmiticos, Perfil lipidico, glicemia, hemograma VHS, perfil tiroideo, VIH y VORL. Solicitar apoyo y participar en teleconsultorias psiquistricas y/o consultoria de medicina interna en Hospital Base San José de Osorno en caso de necesidad, Indicar medidas generales y tratamiento farmacolégico. Realizar manejo de patologias médicas concomitantes y derivar Hospital Base San José de Osorno, frente a complicaciones médicas y/o psiquidtricas que por severidad no puedan ser manejadas en el recinto hospitalario. Realizar plan de desintoxicacién utilizando escalas de valoracién a intervenciones médicas acorde al cuadro clinico de paciente. EI médico es quien lidera ejecucién del protocolo “Manejo de Pacientes con Agitacién Psicomotora” segiin Io indicado en dicho documento SSO 2018. El esquema farmacolégico debe ser aplicado antes de las 72 horas, y estard definido por el médico en base al menos de acuerdo al siguiente esquema: 15 INDICACIONES ¥ TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PRIMERAS 72 HORAS POSTERIOR A LAS 72 HORAS Reposo relativo, 6 absoluto segtin su condiclén clinica (siendo absoluto en caso de riesgo de caidas 0 _agitacién). Reposo relativo 6 absoluto sogin su condicién clinica Régimen liviano [segun comorbiidades) Régimen Ivano (segun comorbilidades) Cav cada 6 horas. (CSV cada 8 12 horas segin necesidad, Mantener via venosa permeable, Mantener via venosa permeable, retire segin indicacién médica, tolerancia a farmacos y alimentaciin oral Soporte hidroelectroltice: Suero Fisiologico 09%, En caso de contar con exémenes actualizados, se puede ‘ajustar segtin requerimientos a Suero Glucosado 5% ‘con aporte de electrolitos previa administracion de tiamina, Soporte hidroelectroltico segin requerimientas Tiamina en ampolla uso EV. en suero o1M de 100 300 mg/dia al menos por dias. “Tiamina en ampolla uso EV. en sueroolMa campletar 5 dias y luego via oral 90-100 me/a (cada & horas). (Los dias de administracion dependerén del context cifnico, sel paciente evoluciona o no a una tencefalopatia de Wemnicke, ya que las dosis y los ‘lempos de prescripcién varian). Reido Félico imal Evaluacién segin criterio médica Diazepam EV. de 30 m/e hasta 80 mg/da segin ‘evaluacin médica. Administrar cada 8 horas. En personas con dai hepitico moderado a severo se supiere Lorazepam 4 mg amp (puede ser intramuscular). 1 ampolla cada 68 horas. Diazepam E.V.0 V.0. 0 Lorazepam segiin evaluacién clinica por CIWA-Ar. Si existe mejoria clinica se puede dlisminuir dosis hasta un méximo de disminuci 25%6 de la dosis total 2 la semana, Haloperidol S mg, 1 amp LM. en caso de agitacion psicomotora + Lorazepam 4 mg IM max cada 8 horas. Heloperidel 5 mg. 1 amp LM. en caso de agitacion psicomotora + Lorazepam 4 mg IM max cada & horas. CContencién farmacoldgica y/o fisiea segin protocolo vigente (Protocolo de manejo dela agitacién psicomotora S.S.0. 2018). CContencién farmacologica y/o fisica segin arotocolo Vigente (Protocolo de manejo de la agitacién psicomotora S.5.0, 2018). “En caso de delirium tremens, administrar Diazepam 10 mg ev directo y continuar con Smg ev cada 5 1utos hasta control de sintomas que permitan derivacién (tranquila pero despierta), En caso de no ceder, aumentar dosis Diazepam a 10mg ev cada 5-10 minutos. Asociar a esto ‘manejo hemodinémico estandar. TENS = Apoyar en la revisién de pertenencias de usuarios(as), para evitar que ingrese con articulo de riesgo o elementos de valor (joyas, dinero, entre otros). + Instalar brazalete de identificacién al ingreso del usuario(a).. 16 " Establecer vinculo terapéutico con el usuario(a), ofreciéndoles un espacio de escucha, ayuda y reflexi "Control de signos vitales, avisando a enfermera de turno, cualquier hallazgo fuera de los pardmetros notmales, en forma inmediata. = Realizar medici6n antropométrica del usuario(a). ‘* Administraci6n de tratamiento farmacolégico vie oral y/o intramuscular, segiin tarjetero, realizando correcto registro de los medicamentos administrados. = Verificar ingesta de alimentos y agua en el usuario(a). " Informar @ enfermera de turno, cambios en el estado de énimo y estado de salud del usuariota), = Participar en el proceso de contencién del usuario(a), de acuerdo a protocolo. * Favorecer el descanso del usuariola] durante la noche, disminuyendo estimulos externos (ruidos, iluminacién, entre otros). Registrar evolucién del usuario(e) durante el turno nocturno. *Asistir en ducha diaria del usuario(a). = Revisar necesidades de utiles de aseo para notificar a familiar responsable. "= Elecutar procedimientos y técnicas de enfermeria requeridos segin las prioridades establecidas en el Plan de Tratamiento y las necesidades del usuario(a), y de acuerdo a normas y protocolos establecidos. = Registrar todos los procedimientos realizado al usuario(a) durante su turno. ‘* Mantener orden de la ficha clinica y asegurar su cuidado y reserva, ENFERMERA: "= Recibir al ingreso a la Unidad, a usuario(a) y familiar responsable, informando sobre las normas del Servicio, sobre el ingreso de alimentas, la revisién de pertenencias, horarlos de visita, entre otros. Revisar pertenencias de usuarios(as), para evitar que ingrese con articulo de riesgo elementos de valor (joyas, dinero, entre otros). + Establecer vinculo terapéutico con el usuario(a), ofreciéndoles un espacio de escucha, ayuda y reflexion. = Realizar categorizacién de riesgo/dependencia del usuario(a). = Entrevistar a familiar responsable para obtener datos complementarios del usuario(a).. * Elaborar plan de cuidados y atencién de enfermeria de acuerdo a las necesidades detectadas. ‘+ Asignar responsabilidades (funciones y actividades) para la ejecucién de la atencién en el equipo de enfermeria, considerando complejidad y riesgo que implica la intervencién, estado de la persona y competencias del personal. " fecutar procedimientos y técnicas de enfermerfa requeridos, segin las. prioridades determinadas en el Plan de Tratamiento y las necesidades del usuario(a), y de acuerdo @ normas y protocolos establecidos. = Resguardar el ingreso de visitas. = Reforzar el papel de la familia como figura clave de apoyo y acompafiamiento en el proceso de atencién. * _ Revisién de indicaciones médicas y elaboracién de tarjetero, * Administracién de medicamentos via endovenosa, de acuerdo a indicacién médica, = Realizar contencién emocional, farmacolégica y/o fisica, segun requerimiento y de acuerdo a protocolo “Contencién fisica en pacientes can agitacién psicomotora”. 7 = Fomentar el autocuidado para ayudar a la autoestima y habilidades sociales del usuariola). * Detectar situaciones que precisen la coordinacién 0 derivacién a otros profesionales, especialistas o niveles de atencién, = Informar, en forma oportuna, las complicaciones que presente el usuario, al médico de turno. " Coordinar el traslado del usuario(a) a Unidad de Emergencia del HBSIO, cuando se amerite, = Efectuar y supervisar el registro de la atencién de enfermeria proporcionade. Mantener orden de la ficha clinica y asegurar su cuidado y reserva, Velar por el resguardo de los insumos para la atencién clinica ASISTENTE SOCIAL Psicoeducar sobre proceso de desintoxicacién hospitalaria del usuario/a al familiar responsable. = Debe valorar aspectos psicosociales relevantes del paciente para colaborar en el posterior tratamiento y metas a seguir en el dispositivo ambulatorio. * Encargado(a) de coordinar el proceso de alta (1-2 dias previos de anticipacién). + Deberd evaluar al familiar o persona cercana de la red de apoyo que lo recibiré al ALTA para apoyar el mantenimiento de la desintoxicacién. + Dar informacién y apoyo respecto a la etapa que vive el usuario(a) y reforzar los objetivos de la desintoxicacién y el proceso que continaa (de acuerdo a las técnicas que el Equipo tratante estime pertinentes) = Realizar trabajo en red para aquellos usuarios que no sean de la Comuna, de tal forma que pueda trabajar con el equipo de origen las futuras intervenciones para socializar con el usuario/a hospitalizado. La periodicidad de las evaluaciones intrahospitalarlas deben quedar establecidas en le ficha clinica, PSICOLOGA = Evaluar el estadio motivacional del usuarfo(a) cercano al egreso, * Brindar apoyo psicolégico durante desintoxicacién, * Psicoeducar sobre proceso de desintoxicacién hospitalaria del usuario(a) al familiar responsable. + Se debe destacar que en el contexto del proceso de desintoxicacién la psicéloga (0) NO realizaré psicoterapia. ‘TERAPEUTA OCUPACIONAL* + Evaluacién y disefio de plan de intervencién de terapia ocupacional durante los dias que se encuentre hospitalizado el usuario/a. * Sélo sel Hospital que reatzaré la Desintoxicacén cuenta con el Recurso de Terapeute Ocupacional 18 En aquellos casos de personas que durante el proceso de desintoxicacién se complejiza su situacién de salud serén derivados al Hospital Base San José de Osorno de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Sintomas de abstinencia severa como Convulsiones, alucinosis alcohélica, delirium tremens, sintomas psicéticos. 2). Sindrome de agitacién psicomotora que no responde a medidas de protocolo de manejo de agitacion 3) Patologia médica que no se pueda manejar en el hospital del érea, por ejemplo: + Enfermedad cardiaca aguda. + Inestabilidad hemodinamica, ~ Alteraciones dcido base marcadas. ~ _Anormalidades electroliticas. ~ _ Insuficiencia respiratoria, = Insuficiencia hepstice, = _Infecciones potencialmente graves. ~ Signos de patologia gastrointestinal quirdrgica (peritonitis), ~ Hipertermia persistente (T mayar a 38°C). + Evidencia de rabdomiolisis. ~ _Insuficiencia renal o aumento de las necesidades de liquidos, PROCESO DE EGRESO: = El egreso del Usuario{a) debe ser planificado por el equipo tratante del Hospital correspondiente, con al menos dos dias de anticipacién. = Asistente Social realiza la coordinacién de Alta para el paciente (confirmando la hora de su préximo control en dispositive ambulatorio de origen). Se sugiere que el usuario(a) tenga un control con profesional Médico del equipo del centro derivador a las 72 horas de su alta hhospitalaria como maximo. A su vez se sugiere que a visita domicliaria por equipo del establecimiento de origen deberd ser realizada maximo a los 10 dias habiles post alta. + En el informe de epicrisis de cada hospital se debe incluir la valoracién, Impresin y sugerencias finales por parte de Terapeuta Ocupacional y Psicéloga (si corresponde), Médico y Enfermera a fin de que se adjunte al resumen final, para retroalimentar al equipo derivador. 19 13. FLUJOGRAMAS FLUJOGRAMA DE DERIVACION fae evapo esti o) See eet teeter tere ETI eet ies ete Perera nr eee MANEJO PSICOSOCIAL ma DISCIPLINARIA/FORZADA cot 20 DERIVACION DESDE LA RED POR TERRITORIO US foc De nee Tey on ny De aT els Canary PAl y PAB Cesfam Purranque. Deer ter nc Dee cue Unc Hospital Rio CTPeulla. Perea) Bet ad * Hospital Pi Mulen de Quilacahuin. SUEGsy 21 14, ANEXOS ANEXO 1: Escala CIWA-AR Escala CIWA-AR (Clinical Institute Withdrawal Assesment Scale for Alcohol) [Nauseas y Vomitos 0. Ausenci Te, Niseas intermitentes con aveada sera ‘.__ Néuseas loves sn vOmitos [7 Néuseas constantes, frecuentes arcacss 22eas 7 VOritOS “Tembor (Brazos extendidos y braves spared) (0. Sin Temblor 4% Moderado, con loi brates extandidos 1. No visible pero puede sentir cnlos dado 7, Severo, incluso slevrencer ios Brazos Sudoracién intens (0. No visible “&. Gotas da sudor percaptble en a Frente +L Apenas perceptible, palmas de Tat manos | 7. Sudoracion profusa humedecicas Hasiedad 0. Sinansiedad “. Moderadamente ansiose 0 en estade dealers 1 Ansieded ligera 7. Equivalent alos estados de angustia vistos en los delirium o en las eacclones psiedticas ‘Agitacion (0. Actvided normal “ Woderadamente neniosa e inquieto 1. Activided superior 8 normal 7. Cambios de pasture durante la mayor parte de ia entrevista 6 dar wuetasconstantemente ‘Alteraciones Téctiles[Rormigueo, picor, entumecimiento) D.__Ausentes “.Presencia de slocnationes ticles moderadae Muy leves '.Alucinaciones severas 2 leves 6. Gran cantidad de alucinaciones severas 3. Moderades 7-Alucnaciones continuas ‘Alieraciones Auaitvas (percepeién de sonidos) ‘0. Ausentes| “_Presenda de alucinacionas maceradae 1. Muy Lever 5.__Alucnaciones severas 2 Leves. ‘5. Gran cantidad de alucnadlones severae 3.__ Moderads con escase capatidad para ssxtar | 7. _Aluenaciones continuas ‘leraciones visuales D,_Ausentes '_ Presencla de alucinadiones viavales moderadas 3. Muy Leves 5.__Alucinaciones severas 2. leves 5.__Gran cantidad de alucinacionat severas 3 Woderadae 7.__Alueinsciones continuae Cefalea y sensacién de plontud cof O._Ausents 4 Wederadamente severa Muy lve 5. Severo 2 Lave 6. Muy severo 3. Moderads 7. Extremadamente Severo ‘TOTAL DE PUNTUACION. ‘CIWA inferior a0: | SAA leve ‘CIWA entre 10-20: | SAA moderado ‘CIWA superior a 20: | SAA grave 22 ANEXO 2 Consentimiento informado para ingreso a Desintoxicacién arcane de20__ Yo Ruts quien deberé permanecer hospitalizada’o transitoriamente en el Hospital de » para Desintoxicacién. Frente a esta situacién seftalo voluntariamente que: J) Declara que he sido informado/a de las caracteristicas de la Desintoxicacién por alcohol y de sus eventuales complicaciones. 2) Me han explicado cuéles son los procedimientos diagnésticos, terapéuticos para tratar la desintoxteacién. 3) Como asimismo que la evolucién de un cuadro clinico es répidamente cambiante por lo que puede ser necesario actuar en forma veloz, atin en mi estado de inconciencia, realizando procedimientos necesarios para mi recuperacién, incluyendo tratamientos, medidas de contencién fisica 0 traslados a otra unidad clinica, ineluida la Unidad de Cuidados Intensivos u otro centro asistencial, para asegurar la oportunidad del tratamiento, los cuales serén informados a mi familiar responsable tan pronto sea posible. 4) Me han explicado que esta unidad tiene un horario de visitas el cual estoy dispuesto/a respetar: asimismo, el equipo de salud podré solicitar que mi familiar responsable se retire transitoriamente. §) También me han explicado que el hospital tiene normas de trabajo, que me comprometo a respetar. 9) Me han explicado, que si deseo apoyo espiritual de la religién que profeso, s6lo tengo que informarselo a mi equipo tratante. 7) He comprendido las explicaciones que se me han dado en un lenguaje claro y sencillo, y el médico que me ha atendido, me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado. También me hha sefialado que puedo consultar al profesional a cargo, ante cualquier duda relacionada con mi evolucién 0 con la institucién que sea trasladado. 8) También comprendo que en cualquier momento puedo revocar el consentimiento que ahora doy. Por ello, manifiesto que estoy satisfecho/a con la informacién recibida y que comprendo el aleance y los riesgos dei tratamiento. ¥ en tales condiciones autorizo ia realizacién de los procedimientos necesarios para mi atencién Nombre Usuario(a) Nombre Médico Tratante: Rut: Rut Firma: Firma: 23 ANEXO N° 3. CONTACTOS GESTORAS(ES) DE CAMA Establecimiento Gestoras(es) de | Contacto ‘Mall camas Red Minsal Hospital de Purranque Rocio Fuica 646010 Tocio fulca@redsalud.aob.cl Hospital de Rio Negro Johanna Vargas 646856 | johanna vargas@redsalud.gov.cl Hospital de Puerto Octay| Cristina Gallardo 645959, cristina gallardo@redsalud.aov.cl Hospital Futa Sruka| Karolyne Navarrete | 647558 _| Karolyne navarrele@redsalud.gob.ol Lawenche Kunko Mapu Mo Hospital Pu Mulen de| Paola Santibanez 647461 la Santibanez@redsalud.gob.cl Quilacahuin 24 15. AUTORIZACION DEL DOCUMENTO. ‘Subcomision Salud Mental, ‘Subdirector Gestion Consejo Integracién de la Red Representada por Profesional Asistencial Asistencial (CIRA) con fecha Unidad Salud Mental, Servicio Salud Osorno, 24.07.2020 Departamento Articulacion de Director (S) a Red, Servicio de Salud Servicio Salud Osorno. Osomo T.S. Andrea Pérez Aros Dr. Jorge Castilla Solis Dr. Daniel Nunez Bellet ee = ZERVICIO DE Saggy 25 Direccion—\\ DEPTO. ASESQRIA yRto Browse Sexo aps Int a Noso65 RESOLUCION EXENTA no_2621, OSORNO, 3 { AeQ 2799) VISTOS ESTOS ANTECEDENTES: La necesidad de dar aprobacién formal a “*PROTOCOLO DE INGRESO, MANEJO Y EGRESO PARA DESINTOXICACION POR CONSUMO DE ALCOHOL EN HOSPITALES DEPENDIENTES DE LA DIRECCION DEL SERVICIO DE SALUD OSORNO”; Memorandum N°99 de fecha 21 de Agosto de 2020 de la Jefa Departamento Articulacién de la Red del Servicio de Salud Osorno. TENIENDO PRESENTE: Lo dispuesto en el Decreto Ley N°2763 de 1979; Decreto Supremo N°140 de 2004 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial el 21 de abril de 2005, en relacién con Decreto Exento N° 76 de fecha 30 de Octubre de 2019, dicto lo siguiente: RESOLUCION: 1.-APRUEBASE "PROTOCOLO DE INGRESO, MANEJO Y EGRESO PARA DESINTOXICACION POR CONSUMO DE ALCOHOL EN HOSPITALES DEPENDIENTES DE LA DIRECCION DEL SERVICIO DE SALUD OSORNO”, que como anexo en texto integro se incorpora a la presente Resolucién. 2. ANOTESE Y COMUNIQUESE, ZEANICIO DE SALUD DIRECTOR (S} TEL NONEZ BELLET DIRECTOR (S) CIO DE SALUD OSORNO DISTRIBUCION: > Subdireccién Gestién Asistencial S.S.0. c/d > Subdireccién Administrativa S.S.0, ¢/d > Depto. Auditoria S.S.0. c/d > Depto. Asesoria Juridica $.S.0. c/d > Depto. Articulacién de la Red S.S.0. c/orig » — Médico Gestién Ref. - Contrarreferencia y Telemedicina S.S.0. c/d > Oficina de Partes S.S.0, c/orig,

También podría gustarte