Está en la página 1de 16
Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “ PATOLOGIAS DEL CONDUCTO INGUINAL EN PACIENTES MENORES DE 15 ANOS ” (Version: 30 Paginas: 15 [Eaboracion: Sepuombre 2016 Vigenciar Safos “PATOLOGIAS DEL CONDUCTO INGUINAL Protocolo de Referencia y Contrarreferencia EN MENORES DE 15 ANOS” ‘Autores de la Elaboracion Dr. Richard Veoa Médico Especialista Cirugia Infanti, Jefe Unidad de Cirugia Infantil Hospital Base San José de Osorno. Dr. Erwin Hevia Hot Médico Especialista Girugia y Traumatologia Infanti, Hospital Base San José de Osorno. Dra. Ana Sepiiveda Wiédico Ene. Continuidad de la Atencién, Departamento Atticulacién de la Red, Servicio de Salud Osorno. ‘Sra. Patricia Molina Enfermera Jefe Unidad de Control de Gestion del Hospital Base San José de Osomo. Dra. Veronica Stein Médico de Familia CESFAM Rahue Alto, Osorno. Tabla de contenido ‘OBJETIVoS, 2. ALCANCE.. ‘3.= DOCUMENTACION DE REFERENCIA 4.- DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCION 6.- DEFINICIONES. 7.- DISTRIBUCIOT 8.- RESPONSABILIDAD DE DEPTOS/UNIDADES ENCARGADAS, 9.- INTRODUCCION.. 10.- DIAGNOSTICO Y CLINICA.. 11:MANEJO EN NIVEL PRIMARIO 12. CRITERIOS DE DERIVACION. 13.- CRITERIO DE EXCLUSION. 14. MANEJO EN NIVEL SECUNDARIO. 15.- CRITERIOS DE ALTA EN NIVEL SECUNDARIO 16.= CONTRARREFERENCIA. 17.- DIFUSIO 18.- FLUJOGRAMAS. 19.- MAPA DE RED.. 20.- INDICADOR DE PERTINENCIA EN LA REFERENCIA Y REVISIONES. 21.- AUTORIZACION DEL DOCUMENTO. 4. OBJETIVOS Esta Gufa es una referencia para la atencidn de pacientes menores de 15 efios con sospecha diagnéstica de Patologia del Conducto Inguinal. ‘Sus Objetivos son: + Aportar recomendaciones para el manejo de pacientes menores de 15 afios con sospecha diagnéstica de Patologia del Conducto Inguinal. + Determinar los hallazgos clinicos que serén considerados como sospecha diagnéstica, = Garantizar al usuario una correcta derivacién con profesionales corresponcientes. * Construir una herramienta de apoyo para mejorar la coordinacién entre los distintos niveles Ge la Red Asistencial mediante mecanismos de Referencia y Contrarreferencia, * Elaboracién de flujogramas de acciones para los distintos niveles de atencién en la Red Asistencial, con el fin de evitar derivaciones innecesarias. + Realizar un Diagnéstico adecuado y oportuno de esta patologia. " Determinar el orden de evalua’ Conducto Inguinal. ny derivacion de pacientes portadores de Patologia del 2.» ALCANCE * Este documento aborda el manejo olinico e indicacién quirirgica, considerando sospecha, derivacién y confirmacién, de pacientes menotes de 16 afios, portadores de Patologia de conducto inguinal en todos los niveles de atencién de salud de nuestra Red Asistencial, cuyo eventual tratamiento sera la resolucién quirdrgica. + Las presentes recomendaciones estan dirigidas a Médicos generales, Médicos de Familia 0 Médicos especialisias; y otros profesionales y/o funcionarios del nivel primario secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. 3.- DOCUMENTACION DE REFERENCIA * Sociedad Chilena de Cirugia Pediétrica (sitio web).”Normas de manejo y tratamiento de Hemias Inguinales y otros: ow. dciruaiapediatrica. clit 1=10# alte = Pediatria Integral 2002;6(10):929-936, = Revista Chilena de Radiologia. Vol. 10 N 2, afio 2004; 58-69. = Cirugia Pediatrica, Carmen Gloria Rostion, Ed 2°, afio 2001 "= Tratado de Pediatria, Meneghello J., Ed 5°, 1997, 4.- DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES Ninguno de los participantes ha declarado conflicto de interés respecto a los temas abordados enla guia. 5.- RESPONSABLES DE LA EJECUCION Profesionales Médicos generales, Médicos familiares o Médicos especialistas; tecndlogos médicos y otros profesionales y/o funcionerios del nivel primario y secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. 6.- DEFINICIONES Glosario de Términos: APS, Ateneién Primaria de Salud CAE Consultorio Adosado de Especialidades CECOSF Centro Comunitario de Salud Familiar CESFAM Centro de Salud Familiar Fo Ficha Clinica HESJO Hospital Base San José de Osorno ons Control Nino Seno sic Solicitud de interconsulta 7.- DISTRIBUCION Nivel Primario * Direccién de Departamentos Salud Municipal. * Direccién de Hospitales de Base Comunitaria. * Direccién de Establecimientos Atencién Primaria Salud (CESFAM, CECOSF, Postas de Salud Rural y Estaciones Médico Rurales) = Box Médico 0 Clinico de los distintos Establecimientos. "Servicios de Urgencia (Servicio Atencién Primaria Urgencia, Servicio Urgencia Rural). Nivel Secundario Unidad de Cirugia Infantil Hospital Base San José de Osorno. Direccién y Subdireccién Médica de Hospital Base San José de Osorno. Consultorio Adosado de Especialidades Hospital Base San José de Osomo. Unidad de Emergencia Hospital Base San José de Osorno. 8.- RESPONSABILIDAD DE DEPTOS/UNIDADES ENCARGADAS " Direcciones de Establecimientos de Atencién Primaria Salud y de Hospitales de Base Comunitaria. * Unidad de Cirugia Infantil Hospital Base San José de Osorno. + Direccién y Subdireccién Médica Hospital Base San José de Osorno. + Direccién y Subdireccién Gestion Asistencial de Servicio de Salud Osorno, 9.- INTRODUCCION DEFINICION Y DESCRIPCION En la infancia son muy comunes las patologias que afectan al canal inguino-escrotal. Entre un 1 y 5% de la poblacién infantil presentara algtin tipo de patologia del conducto inguinai, siendo 10 veces mas frecuente en el sexo masculino. Los prematuros tienen més riesgo de padecerlas. Es producida por una alteracién de un proceso embriolégico, en donde se observa la Persistencia del conducto peritoneo vaginal, parcial o totalmente permeable, determinando la aparicién de distintas patologias a este nivel, tales como hernia, hicrocele, quistes de cordén (0 de Nick) y patologia del descenso testicular. En una alta proporcién, el diagnéstico se haré en forma adecuada por el examen clinico no siendo necesarios exémenes de imagen de forma habitual a) Hernia inguinal Se define como la salida del contenido abdominal a través del conducto inguinal. Afecta aproximadamente @ un 1,5% de los nifios, siendo ms frecuente en el perioco de lactante, Es 4 veces més frecuente en el sexo masculino. Son del lado derecho en un 65% de las veces, Pudiendo ser bilaterales en un 15%. Son 2 @ 3 veces mas frecuentes en los nifios de pretérmino y bajo peso, publicndose incidencias de hasta 30% en estos casos. Existen de 2 tipos: — Directa: representa aproximadamente un 2% de las hernias inguinales, se produce por un defecto en la pared posterior del canal. — Indirecta: la més frecuente, representa aproximadamente un 98% de los casos. Se produce por la persistencia del conducto peritoneo vaginal. b) Hidrocele testicular ‘Se define como una coleccién de liquide entre las capas de la tunica vaginal del testiculo. Habitualmente es del lado derecho, siendo frecuentemente bilateral, es asintomatico, a menudo de aspecto violaceo. Se distinguen 2 tipos: — Gomunicante: el més frecuente, 99% de los casos. Se produce por persistir fina comunicacién a partir de conducto peritoneo vaginal permeable, que permite paso de liquido en ambos sentidos. Debido a esta comunicacién, existe un mayor riesgo de desarrollar una hernia inguinal, — No comunigante: Presenta una incidencia menor a 1% en menores de 1 afio. No se asocia a conducto peritoneo vaginal permeable, por lo que no presenta riesgo aumentado de hemia. Se considera fisiolégico en recién nacidos. En general involucionan dentro del primer afio de vide. Cuando aparecen en preescolares 0 escolares pensar en causa secundaria. ¢) Quiste o hidrocele de cordén (quiste de Niick en la nifia) Persistencia de un segmento de conducto peritoneo vaginal, separado de la tt Peritoneo. Son poco frecuentes, en general 95% mejoran antes del afio. a vaginal y del 10.- DIAGNOSTICO Y CLINICA SOSPECHA DIAGNOSTICA En general el diagnéstico de la patologia del conducto inguinal es clinic, basado en una detallada historia clinica y examen fisico adecuado. a) Hernia inguinal Clasicamente se presenta como un aumento de volumen blando, no doloroso en la region inguinal. En general su contenido es reductible. En caso de no observarse, seré necesario realizar maniobras de Valsalva (reir o toser) para forzar la aparicién de la hernia. Seguin la edad del paciente, serd siempre necesario examiner de pie. En muchas ocasiones no se lograré objetivar este aumento de volumen en la exploracién clinica, pero si podremos observer signos indirectos de su presencia. En este caso el examen se dirigiré a la palpacién del conducto espermatico (ligamento redondo en las nifias), el cual se encontraré engrosado debido a la presencia del saco herniario. Esto titimo se considera indicador, pero no patognoménico de hernia. Aproximadamente un 5% de las hernias inguinales se complican, frecuentemente durante el primer afio de vida, debido a la estrechez relative de! conducto inguinal que no permite el regreso del contenido herniado. Se habla de hernia atascada cuando lleva menos de 6 horas de evolucién y hernia estrangulada cuando lleva mas de 6 horas de evolucién. Se diferencian en que en el segundo caso presenta compromiso vascular del contenido y debe ser resuelto quirirgicamente de forma urgente. Clinicamente hay dolor esponténeo en relacion al aumento de volumen, se observa eritema y edema de los tejidos circundantes y dolor importante al tacto suave b) Hidrocele testicular Clinicamente se observa un aumento de volumen escrotal blando, no doloroso a la palpacién, con transiluminacién positive. El hidrocele comunicante se diferencia de! no comunicante principalmente en la fluctuacién que presenta la cantidad de liquido presente, siendo menor en las mafianas y mayor en las tardes. No es infrecuente que se presente de forma aguda, producido por un répido atrapamiento de liquide mediante un mecanismo valvular. En la forma comunicante existe el riesgo de apericién de hemia inguinal debido @ la permeabilidad del conducto peritoneo vaginal. ©) Quiste o hidrocele de cordén (quiste de Niick en la nifia) Aparece como una masa a nivel del conducto inguinal no doloroso ni reductible, de consistencia quistica. La Confirmacién diagnéstica es realizada por Médico Cirujano Infantil, considerando clinica y rara vez evaluacién con ecotomogratia inguinal en casos seleccionados. 11.-MANEJO EN NIVEL PRIMARIO a) Hernia inguinal Una hemia inguinal nunca se resuelve esponténeamente, por lo tanto el manejo siempre es auirdrgico. Debido al riesgo de complicacién debe ser derivado al especialista ai moments del diagnéstico, para su correccién quirurgica programada. Es importante explicar a los euidedores les signos de alarma para que consulten de manera oportuna en caso de sospeche de alguna complicaci6n, en espera de la cirugia. b) Hidrocele testicular Se debe observar hasta el afio de edad, debido a que en este periodo en general se resuelven de manera esponténea. Se debe derivar para manejo quiriirgico en los casos de idrocele @ tensién o crecimiento progresivo antes del afio de edad. ©) Quiste o hidrocele de cordén (quiste de Niick en la ia) En general se observan por un periodo de 2 meses en espera de que se resueiva de manera esponténea. Se deben derivar en caso de persistir luego de este periodo, 12.- CRITERIOS DE DERIVACION a) Hernia inguinal Siempre, al momento del diagnéstico debe ser derivado mediante Solicitud de Interconsulta (SIC) a Especialidad de Cirugia Infantil para reparacion quirirgica programada. En caso de sospecha de complicacién, debe ser derivado a la Unidad de Emergencia Pediatrica del Hospital Base San José Osomo. b) Hidrocele testicular Debe ser derivado a partir del afio de edad. Antes del ao, en caso de hidrocele a tension o crecimiento progresivo. ¢) Quiste 0 hidrocele de cordén (quiste de Niick en la nifia) Se recomienda derivar siempre para evaluacién por especialista (en consulta diferida) debido a la duda diagnéstica que pudiese surgir versus una hemia inguinal. Ademés derivar en caso de reaparicién, 13.- CRITERIO DE EXCLUSION Paciente que, tras ser informado de su diagnéstico, rechace el tratamiento sugerido que se consigna en la ficha con la firma del responsable por las implicancias legales sobre todo si se trata de una hemia inguinal. 14.- MANEJO EN NIVEL SECUNDARIO a) Hernia inguinal El tratamiento de la hemia inguinal es siempre quirirgico. En el caso de los prematuros y no prematuros con hernias diagnosticadas al nacimiento, se recomienda la correcdién quirurgica antes del alta por el alto riesgo de encarceracién, en caso contrario debe ser programada para un momento posterior. En caso de referencia desde atencién primaria, se realizara una evaluacién por cirujano infantil en policlinico para confirmacion diagnéstica. Une vez corroborada la patologia se decidira manejo y tiempo operatorio, previa evaluacion Preoperatoria. En general se recomienda cirugia enire los 15 2 30 dias una vez confirmado el diagnéstico, en los lactantes menores de 3 meses, y en los lactantes de entre 3 meses a 1 affo, dentro de los 3 meses siguientes a la confirmacién diagnéstica. La técnica basicamente consiste en reseccién del saco herniario, liberando estructuras contenidas en él y cierre del conducto peritoneo vaginal a nivel del anillo inguinal profundo. En caso de enfrentarse @ hemias directas es necesario reparacién de pared posterior del conducto inguinal b) Hidrocele testicular Paciente sera referido a nivel secundario debido @ persistencia del cuadro luego del afio de edad, crecimiento progresivo durante este periodo o hidrocele a tensién. Luego de la eveluacion Por cirujano infantil, se decidiré manejo Quirirgico y tiempo operatorio. ©) Quiste o hidrocele de cordén (quiste de Niick en la nifia) Ante la persistencia de mas de 2 meses 0 en caso de reaparicién, seré referido al cirujano Infantil para su resolucién quirirgica. 15.- CRITERIOS DE ALTA EN NIVEL SECUNDARIO Una vez realizada la cirugia reparadora, se controlaré su seguimiento postoperatorio y seré otorgada el ALTA en ausencia de la patologia inicial. 16.- CONTRARREFERENCIA. La contraderivacién del paciente se realizaré al completar evaluacién por especialidad, mediante documento de contrarreferencia, en donde se indicaré: Confirmacién o descarte de diagnéstico de derivacién, Evaluacién realizada. ‘Tratamiento indicado ylo ajustes realizados 2 terapia farmacol6gica. Fecha de un préximo control, si éste se requiere, Indicaciones y recomendaciones a seguir en APS. 17.- DIFUSION Los protocolos son validados en CIRA y aprobados por Resolucién, luego se envian via correo clectrénico a los Directivos de Hospitales, Jefes de Departamentos de Salud Municipal y Directores/as de CESFAM, quienes los difunden a todos sus clinicos y los cargan a sus respectivos computadores. Desde el Servicio de Salud Osorno se sube Protocolo al Link de Continuidad Asistencial (banner Protocolos de Referencia y Contrarreferencia), donde se encuentran disponibles para ser visualizados y descargados, lo que es informado a los Directivos de Hospitales, Jefes de Departamentos de Salud Municival y Directoresies de CESFAM para que estén en conocimiento sus clinicos. En la Atencién Secundaria se difunden a través del Jefe de Servicio con sus pares, se suben a la biblioteca virtual del establecimiento y quedan grabados en cada computador de los respectivos especialistas. 1 FLUJOGRAMA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA HERNIA INGUINAL EN MENORES DE 15 ANOS: FLUJOGRAMA wea (OTRO PROFESIONAL N >, CONTROL NINO SANO- AUMENTO VOLUMEN INGUINAL {CONSULTA EN APSIHBC) Sospecha HERNIA INGUINAL? DERIVACION INMEDIATA A UNIDAD DE EMERGENCIA HBSJO DERIVAR A CIRUGIA INFANTIL HBSJO al momento del diagnostico REPARACION QUIRURGICA CONTROL(ES) POSOPERATORIOS 10 ICIA Y CONTRARREFERENCIA HIDROCELE TESTICULAR EN MENORES DE 15aflos ~~ wéoo — oTRopRoFEsionat tv ‘CONTROL NINO SANO. ‘AUMENTO VOLUMEN ESCROTAL (CONSULTA EN APSIHBC) eSospecha HIDROCELE TESTICULAR? DERIVAR A CIRUGIA INFANTIL HBSJO independiente de la edad REPARACION QUIRURGICA fio . DERIVAR A <1 Af 1 Affo Ir Euan INFANTIL ‘SEGUIMIENTO — EN APS J CONTROL(ES) POSOPERATORIOS FLUJOGRAMA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA QUISTE O HIDROCELE DEL CORDON (DE NOCK EN NINAS) EN MENORES DE 15 ANOS ‘CONTROL NINO SANO ‘AUMENTO VOLUMEN INGUINAL (CONSULTA EN APSIHBC) eSospecha de ‘QUISTE DEL. ‘CORDON? DERIVAR A CIRUGIA INFANTIL HBSJO al momento del | diagnéstico REPARACION QUIRERGICA ‘SEGUIMIENTO EN CONTROL(ES) | ORRUGIA INFANTIL j POSTOPERATORIOS DERIVAR A CIRUGIA, INFANTIL HBSJO_ 2 19.- MAPA DE RED DUA SPS ar (ol Servicio Salud Osorno ospat se oso exsrate Pere aeopa ‘tsratn warcloopeteg cestaatomere cespane Pompe Alegre ‘cen Divo de Retain, ‘nets tapes con Demenein a Cone Hesptl Rio ese cesranePate nye esptt Puerto Otay novia usar ost San an dea Conte tsea8e te ago Co Es ime HOSPITAL BASE SAN JOSE ATENCION secuNDaRia |_| OSORNO Teen | senveo ne SALUD soma uncer a | Re | SORAE | SE | SSRN Tepe comma a i 22/8). | *Depto. Articulacién de la Red S.S.0. c/orig, » Médico Continuidad de la Atencién S.S.0. c/f » Oficina de Partes S.S.O. c/f

También podría gustarte