Está en la página 1de 15
= Versién: 20 ] Pe : Protocolo de Referencia y Contrarreferencia |__| Paginas: 14 | de Cefalea del Adulto Emision: Abt 2015 | ——— = Vigencia: § afios | | Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “Cefalea del Adulto” Autores de la Elaboracion | | ‘Subcomisién de Neurologia = Dr. Patricio Sotomayor = Médico Neurologia Hospital Base San José de Osomo. = Dr. Juan Polanco + Médico Neurdiogo y Jefe Servicio Neurologia Hospital Base San José de Osomo. "Dr. Ricardo Urea = Médico Neurologia Hospital Base San José de Osorno. + Dra. Natalie Conejan + Médico Neurologia Hospital Base San José de Osorno. + Dra, Daniela Urrutia = Médico Neurologia Hospital Base San José de Osorno. = Dr. Luis Felipe Suarez + Médico Neurologia Hospital Base San José de Osomo. + Dr. Jaime Hurtado * Médico en Etapa de Destinacién y Formacién, Hospital Purranque. "Dra. Ana Septilveda + Médico Coordinadora Continuidad de la Atencién, Depto. Articulacién de la Red, Servicio Salud Osorno. oBsETIVO ALCANCE DOCUMENTACION DE REFERENCIA RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEFINICIONES DISTRIBUCION RESPONSABILIDAD DE LOS DEPTOS./ UNIDADES ENCARGADAS INTRODUCCION CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE CEFALEA DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES TRATAMIENTOS CRITERIOS DE REFERENCIA A NIVEL 2° AMBULATORIO CRITERIOS DE DERIVACION A UNIDAD EMERGENCIA HBSJO CRITERIOS DE ALTA DE NIVEL 2° Y CONTRARREFERENCIA A APS FLUJOGRAMA DE PROCESO DE ATENCION PACIENTES CON CEFALEA MANEJO DE CRISIS Y PROFILAXIS DE CEFALEA EN APS INDICADOR DE PERTINENCIA EN LA REFERENCIA AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Soe INDICE OBJETIVO Esta Guia es una referen: para la atencién de pacientes adultos portadores de cefalea Sus objetivos son = El presente protocolo pretende organizar el manejo y derivacién de los pacientes que consultan por este motivo en el Servicio de Neurologia del Hospital Base San José de Osorno, tratando de optimizar la referencia y contrarreferencia, = Optimizar el recurso de atencién ambulatoria de la especialidad de Neurologia al mejorar las pertinencias de las derivaciones. + Aportar recomendaciones para el manejo de pacientes adultos con cefalea, = Realizar un diagnéstico adecuado y oportuno de esta patologia. * Construir una herramienta de apoyo para mejorar la coordinacién entre los distintos niveles de la Red Asistencial mediante mecanismos de referencia y contrarreferencia. + Elaboracién de flujogramas de acciones para los distintos niveles de atencién en la Red Asistencial, con el fin de evitar derivaciones innecesarias. + Identificar criterios de derivacién a nivel secundario segin correspond. ‘ALCANCE "Este documento aborda la atencién de todo paciente adulto portador de cefalea en todos los niveles de atencién de salud de nuestra Red Asistencial + Las presentes recomendaciones estén dirigidas a Médicos generales, Médicos de Familia 0 Médicos especialistas y otros profesionales del nivel primario y secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osomo, DOCUMENTACION DE REFERENCIA = Headache Classification Committee of The International Headache Society’ clasification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neural facial pain. Cephalalgia. 2004; Suppl1:46-7. “CEFALEAS" editorial mediterraneo 2007. Nelson bartientos U. Jorge Leston. + “Tratado de neurologia clinica’. Federico Micheli. 2002. = Headaches with (ipsilateral) autonomic symptoms. J Neuro! (2003) 250 : 1273- 1278. RESPONSABLES DE LA EJECUCION. Profesionales Médicos generales, Médicos familiares 0 Médicos especialistas y otros profesionales del nivel primario y secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. DEFINICIONES Glosario de Términos: APS. Atencién Primaria de Salud CAE Consultorio Adosado de Especialidades CECOSF — Centro Comunitario de Salud Familiar CESFAM — Centro de Salud Familiar EEG Electroencefaiograma FC Ficha Clinica HBSJO Hospital Base San José de Osorno 1PD Informe de Proceso Diagnéstico SAPU Servicio Atencién Primaria de Salud sic Solicitud de Interconsulta SUR Servicio de Urgencia Rural UEH Unidad de Emergencia Hospitalaria DISTRIBUCION Nivel Primario Direccién de Departamentos Salud Municipal. Direccién de Hospitales comunales. Direccién de Estabiecimientos APS (CESFAM, CECOSF, Postas de Salud Rural y Estaciones Médico Rurales). Box Médico 0 Clinico de los distintos Establecimientos. Nivel Secundario Servicio de Neurologia de! Hospital Base San José de Osorno. Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del Hospital Base San José de Osorno. RESPONSABILIDAD DE LOS DEPTOS/ UNIDADES ENCARGADAS Direcciones de Establecimientos de Atencién Primaria de Salud, Servicio de Neurologia Hospital Base San José de Osorno. Direccién Hospital Base San José de Osorno. Direccién de Servicio de Salud Osome. INTRODUCCION ] DEFINICION: Cefalea significa “dolor de cabeza". Se considera cualquier dolor que abarque desde la regién cervical, craneal hasta la regién frontal, quedando afuera el dolor facial que corresponde a la “algia craneofacial En un afio hasta el 80% de la poblacién puede presentar algtin tipo de dolor de cabeza, pero sélo un 5% busca atencién médica. La mayoria de las cefaleas recurrentes corresponden a cefaleas benignas crénicas, quedando un porcentaje menor para aquellas cefaleas de origen orgénico. ETIOPATOLOGIA: En las cefaleas primarias, la etiologia se fundamenta en la hiperreactividad del sistema trigémino vascular, donde, mediado por mittiples factores gatillantes, se genera la estimulacién de las terminaciones trigeminales periféricas vasculares y la liberacién de sustancias proinflamatorias, determinando la vasodilatacién difusa y el dolor. En aquellas cefaleas primarias de perfil tensional, el dolor se fundamenta en las alteraciones craneales musculates y articulares, En las cefaleas secundarias, existen variadas etiologias, desde el abuso de analgésicos, procesos infecciosos craneales, traumatismo encefélicos, tumores, etc., siendo las caracteristicas de la cefalea variables segtin la localizacién y tipo de la lesién. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD: La clasificacién internacional de las cefaleas del afio 2005, de la Sociedad Internacional de Cefalea, es la validada hasta la actualidad. Esta clasificacin se organiza en dos ‘grupos: 1 Cefaléas primarias: — Migrana. = Cefalea tensional o tipo tensional = Cefalea en racimo y otras trigémino autonémicas. — Otras cefaleas primarias (cefalea hipnica, picahielo, orgésmica) 2. Cefaieas secundarias: — Cefalea atribuida a traumatismo craneal y cervical. - Cefalea atribuida a trastornos vasculares craneales o cervicales. — Cefalea atribuida a trastomo intracraneal de origen no vascular. — Cefalea atribuida a la ingesta de una sustancia o a su supresién. - Cefalea atribuida a infeccion. — Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis. — Cefalea 0 dolor facial atribuida a trastorno del créneo, cuello, ojos, oidos, nariz, senos, dientes, boca u otra estructura facial o craneal. — Cefalea atribuida a trastorno psiquiatrico. CRITERIOS DIAGNOSTICOS EI diagnéstico de las cefaleas se centra en el enfoque clinico anamnéstico que se complementa con el examen fisico general y neurolégico. El estudio de laboratorio general puede ayudar en el descarte de cefaleas secundarias. El apoyo con TAC de cerebro o RNM de cerebro queda reservado para sospecha de cuadro secundario y se realizaré a nivel terciario. En la anamnesis es fundamental para el correcto diagnéstico obtener: Edad de comienzo de los sintomas. Tiempo de evolucién y forma de inicio. Patron de recurrencia Frecuencia y duracién. Localizacién. Cardcter del dolor. Hora del dia. Intensidad y grado de discapacidad. ‘Sintomas premonitorios, gatillos y atenuantes. Tratamientos previos (indicados 0 no y cantidad de férmacos).. k. Historia familiar -osempange Es fundamental complementar la anamnesis con el examen fisico, explorando la existencia de signos de alarma (banderas rojas), que hagan altamente sugerente de cefalea secundaria ‘Sintomas de alarma: a. Aparicién brusca de una nueva cefalea. b. Empeoramiento progresivo de la cefalea. intomas asociados como; somnolencia, confusion, falta de equi trastornos visuales, etc. Aparicién de la cefalea después de los 50 afios. Cefalea que no cede a tratamiento habitual. Cefalea asociada a TEC reciente. Cefalea asociado a ejercicio, tos y esfuerzo. rio, fiebre, enpe Signos de alarma: Fiebre, Hipertension arterial severa. Sopor y/o confusi6n. Signos meningeos. Edema de papila al fondo de ojo. Cualquier focalidad neurolégica. -oaogp ‘Se puede diferenciar 2 grupos para definir los signos de alarma, en mayores y menores: ‘Signos de Alarma Mayores: = Inicio de “la peor cefalea de la vida" + Asociada a — Focalidad, convulsion. — Compromise de conciencia, — Signos meningeos. - Edema de papila - Cambios de personalidad ‘Signos de Alarma Menores: = Inicio en mayores de 50 afios. = Cefalea progresiva. = Cefalea que lo despierta en la noche. Los criterios diagnésticos para las cefaleas primarias més frecuentes, sean la ificacion internacional de las cefaleas del afio 2005 son: ‘A. Migrafia: alo menos 5 crisis que cumplan con los siguientes criterios: = Duraci6n de 4 a 72 horas (sin uso de analgésicos) = Cefalea con las siguientes caracteristicas: Unilateral - Pulsati Moderada a severa Se agrava con la actividad fisica. = Que durante la cefalea presente una de las caracteristicas: Nauseas y/o vomitos. Fotofobia y sonofobia = No atribuida a otra enfermedad. B. Cefalea tipo tensional: + Cefalea que dura de 30 minutos 2 7 dias. = Cefalea que presenta a lo menos 2 de las siguientes caracteristicas: Bilateral Opresiva. Leve a moderade. No se agrava con actividad fisica de rutina. + Ambas de las siguiente Ni nduseas, ni vémitos (puede presentar anorexia). Sélo 1, entre fotobofia y sonofobia. + No atribuible a otra enfermedad. Dentro de los criterios diagnésticos para las cefalees secundarias, destaca la por abuso de farmacos, siendo la cefalea secundaria mas frecuente (llegando al 4% del total), y la causa mas frecuente de cefalea crénica C. Cefalea inducida por abuso de farmacos (analgésicos, opioides, ergotaminas) + Cefalea presente durante mas de 15 dias al mes. = Abuso regular durante mas de 3 meses de uno o mas férmacos que pueden tomarse para tratamiento agudo 0 sintomatico de la cefalea. + La cefalea se ha desarrollado o ha empeorado marcadamente durante el abuso del farmaco. = La cefalea se resuelve o revierte a su patron previo en 2 meses tras la interrupcién del farmaco objeto de! abuso. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Los diagnésticos diferenciales en cefalea son variados, principalmente se debe clarificar entre los cuadros primarios y secundarios, descartando las cervicalgias y algias faciales, como la neuralgia trigeminal, cuyo enfoque diagnéstico y terapéutico es diferente. TRATAMIENTOS Enfocado principaimente en el grupo de las cefaleas primarias, el tratamiento se puede dividir en el manejo de las crisis agudas y el tratamiento de prevencién o profilaxis. A. TRATAMIENTO DE LA CRISIS AGUDA DE CEFALEA: Los objetivos principales para el tratamiento agudo son: = Alivio sintomatico rapido y sin recurrencia, = Restaurar la capacidad funcional. — Minimizar el uso de medicamentos de refuerzo 0 de rescate. — Optimizar las destrezas del paciente para el autocuidado. — Ser costo-efectivo en todo el manejo. — Minimizar o evitar los efectos adversos. Esquemas de tratamientos: 1) Crisis de cefeleas leves y moderadas sin nduseas ni vémitos’ = Analgésicos como: — Paracetamol 1 gramo via oral + Antiinflamatorios no esteroidales como: ~ Clonixinato de lisina 125 mg via oral — Diclofenaco sédico 75 mg IM — Como alternativa se puede usar Ibuprofeno 400 mg via oral, Naproxeno ‘s6dico 550 mg via oral, 6 Ketoprofeno 100 mg via oral. (no disponibles en nuestra Red Asistencial) *Siempre educando en el uso limitado de los farmacos. 2) Crisis de cefaleas moderadas 0 severas con néuseas y vomitos: Si no existe respuesta favorable con los farmacos antes descritos, se sugiere el manejo en Servicio de Urgencia de la Red (SAPU, SUR, y Servicio de Urgencia Hospitales comunales), que cuenten con Médico para indicar: = Hidratacién parenteral. — Metoclopramida 10 mg IM o EV. = Diclofenaco 75 mg IM. - Se puede compiementar tratamiento con Clorpromazina 25 mg IM 6 Betametasona 4 mg EV. 3) Status migrafioso: Cuadro de crisis de migrafta severa, con refractariedad a analgésicos y duracién superior a las 72 horas. En estos casos siempre se debe evaluar la posibilidad de hospitalizacién en los Hospitales de Menor Complejidad de la Red Asistencial SSO y observaci6n por 24 horas. Si persiste derivar a UEH HBSJO. B. TRATAMIENTO DE PREVENCION: En la profilaxis de una cefalea primaria es de prioridad definir si se trata de cuadro de perfil tensional o migrafioso, aplicando los criterios diagnésticos actualizados, Esquemas de tratamientos (Profilaxis): 2. Amitriptilina 12,5 @ 25 mg por noche VO, teniendo precaucién con el uso en pacientes mayores. b. Propranolol 20 a 40 mg por dia en dos tomas VO, teniendo precaucién en pacientes asmaticos y diabéticos. — Todo tratamiento de profilaxis farmacolégicas se debe evaluar su efecto benéfic gomo minimo a los 30 a 60 dias y con registro objetivo en calendario de las cefaleas, para cuantificar nivel de frecuencia de las crisis. — En caso de respuesta favorable, extender tratamiento por 3a 6 meses 1) Migrafia: Para definir la necesidad que el paciente tenga la indicacién de! uso de profilaxis, se puede aplicar el test de MIDAS (evaluacién de la discapacidad de la migrafia): {Guaintos dias perdié de trabajo, de escuela en los ultmos tres meses debido a su cefalea?

También podría gustarte