Está en la página 1de 16

 Versión: 1.

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia Páginas: 16

“ Uropatía Obstructiva Baja:


Elaboración: Noviembre 2011
Hiperplasia Prostática Benigna “
 Vigencia: 3 años









Protocolo
Referencia y Contrarreferencia

“ Uropatía Obstructiva Baja :


Hiperplasia Prostática Benigna ”






Autores de la Elaboración

Subcomisión de Urología :

• Dr. Roberto López • Médico Especialista Urología Hospital


Base Osorno
• Dr. Maximiliano Robles • Médico en Etapa de Destinación y
Formación Hospital Puerto Octay
• Dr. Marcelo Ojeda • Médico en Etapa de Destinación y
Formación Hospital Purranque








INDICE





1. Objetivo 3
2. Alcance 3
3. Documentación de Referencia 3
4. Responsables de la ejecución 3
5. Definiciones 4
6. Distribución 4
7. Responsabilidad de los Deptos./ Unidades encargadas 4
8. Introducción 5
9. Diagnóstico y Clínica de Hiperplasia Prostática Benigna 6
10. Manejo Clínico en APS 7
11. Flujograma de Referencia y Contrarreferencia de Uropatía 8
Obstructiva Baja
12. Criterios de Derivación a Especialidad 9
13. Manejo Clínico en Atención Secundaria 9
14. Flujograma de Manejo a Nivel Secundario de Uropatía Obstructiva 12
Baja
15. Manejo de Complicaciones en Atención Primaria 13
16. Contrarreferencia 13
17. Escala Internacional de Síntomas Prostáticos 14
18. Indicador de Pertinencia en la Referencia 15
19. Autorización del Documento 16









 


OBJETIVO

Esta Guía es una referencia para la atención de pacientes adultos que presenta una de las
causas más frecuente de Uropatía Obstructiva Baja : Hiperplasia Prostática Benigna o
Adenoma Prostático.

Sus objetivos son :

• Aportar recomendaciones para el manejo de pacientes adultos con Hiperplasia


Prostatica Benigna en la atención primaria de salud.

• Construir una herramienta de apoyo para mejorar la coordinación entre los distintos
niveles de la Red Asistencial mediante mecanismos de referencia y contrarreferencia.

• Elaboración de flujogramas de acciones para los distintos niveles de atención en la Red


Asistencial, con el fin de evitar derivaciones innecesarias.

• Identificar criterios de derivación a nivel secundario según corresponda.

ALCANCE

• Esta guía está dirigida a orientar el diagnóstico y manejo de las pacientes adultos que
presentan Hiperplasia Prostática Benigna en todos los niveles de atención de salud de
nuestra Red Asistencial.

• Las presentes recomendaciones están dirigidas a Médicos generales, Médicos de


Familia o Médicos especialistas y otros profesionales del nivel primario y secundario de
atención de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

• Guía GES Tratamiento Quirúrgico de la Hiperplasia Prostática Benigna en personas
sintomáticas. Series MINSAL 2006
• Guía GES Cáncer Próstata en personas de 15 años y más. Series MINSAL 2006
• Protocolo Local Servicio Urología HBO.


RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Profesionales Médicos generales, Médicos familiares o Médicos especialistas y otros
profesionales del nivel primario y secundario de atención de la Red Asistencial del Servicio de
Salud Osorno.

 
DEFINICIONES

Glosario de Términos :

AB Antibiograma
APE o PSA Antígeno prostático Específico
APS Atención Primaria de Salud
CAE Centros Ambulatorios de Especialidades
CESFAM Centro de Salud Familiar
CECOSF Centro Comunitario de Salud Familiar
CP Cáncer de Próstata
DHT Dihidrotestosterona
ECG Electrocardiograma
GES Garantías Explícitas en Salud
HBO Hospital Base Osorno
HPB Hiperplasia Prostática Benigna
IMC Indice Masa Corporal
IPSS Siglas en inglés de Escala Internacional de Síntomas Prostáticos
ITU Infección del Tracto Urinario
RTU Resección Transuretral de Próstata
SAPU Servicio Atención Primaria de Salud
SIC Solicitud de Interconsulta
SUR Servicio de Urgencia Rural
TR Tacto Rectal
VHS Velocidad de eritrosedimentación

DISTRIBUCIÓN

Nivel Primario
• Dirección de Departamentos Salud Municipal.
• Dirección de Hospitales comunales.
• Dirección de Establecimientos APS(Cesfam, Cecosf, Postas de Salud Rural y
Estaciones Médico Rurales).
• Box Médico o Clínico de los distintos Establecimientos.
• Servicios de Urgencia ( SAPU, SUR)

Nivel Secundario
• Unidad de Urología Hospital Base Osorno.
• Dirección de Hospital Base Osorno.
• Centros Ambulatorios de Especialidades ( CAE).

RESPONSABILIDAD DE LOS DEPTOS/ UNIDADES ENCARGADAS

• Direcciones de Establecimientos de Atención Primaria de Salud.


• Servicio de Urología Hospital Base Osorno.
• Dirección Hospital Base Osorno.
 
• Dirección de Servicio de Salud Osorno.
INTRODUCCIÓN

Definición
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), también denominada adenoma de próstata es un
tumor benigno de la glándula prostática que habitualmente comienza a desarrollarse a partir de
la cuarta década de la vida, aumentando su incidencia con el aumento de la edad del hombre.
Más del 20% de los sujetos mayores de 50 años necesitan tratamiento por presentar trastornos
de la micción.
El adenoma de la próstata es un agrandamiento de la glándula que se origina en la
denominada zona de transición de la próstata, zona que rodea la uretra a nivel de la próstata,
por debajo del cuello vesical, situación que determina una obstrucción al flujo urinario
originando diversos trastornos miccionales y síntomas del tracto urinario inferior.
La edad y la presencia de hormonas masculinas son factores esenciales para la aparición de
esta patología.
El adenoma de la próstata está compuesto por fibras musculares que se contraen por
estímulos nerviosos, situación que genera un aumento de los trastornos miccionales.

Epidemiología
Es el tumor benigno más frecuente en el varón mayor de 50 años. Su prevalencia histológica
es del 8% en la 4º década de vida , asciende al 50% en la 6º década y casi un 90% en varones
de 80 años.

Factores de Riesgo
Los factores de riesgo más importantes son la edad y la presencia de testículos funcionantes.
Otros factores de riesgo son la raza ( más frecuente en raza negra americana y menos en
orientales ) ,historia familiar de HPB y factores dietéticos (ciertos vegetales tienen función
protectora frente a la HPB por su contenido en fitoestrógenos , los cuales tienen efectos
antiandrogénicos en la próstata )

Complicaciones :
Con la evolución de la HPB pueden aparecer una serie de complicaciones que son las
siguientes:
- Infección Urinaria
- Hematuria
- Litiasis vesical
- Retención aguda de orina ( requiere sondaje vesical de urgencia )
- Incontinencia por Rebosamiento.
- Hidronefrosis e Insuficiencia Renal.

Screening Cáncer de próstata:


Debe ser realizado en policlínico de atención primaria por médico general.
Pacientes asintomáticos entre 50 a 75 años, y desde los 40 años si hay antecedentes
familiares de Cáncer de Próstata.
Antígeno Prostático Especifico (APE) anual.
Derivar pacientes con APE > 2,5 ng/ml en menores de 60 años y > 4 ng/ml en mayores de 60
años.
Pacientes con tacto rectal normal y APE alterado deben someterse a tratamiento antibiótico
empírico con Cotrimoxazol por 10 días y nuevo control de APE en un mes. Se debe iniciar en
Atención Primaria en conjunto con la derivación a especialidad.

 
Indicación de tratamiento empírico:

Paciente < 60 años con APE > 2,5 y < 10 ng/ml


Paciente > 60 años con APE > 4 y < 10 ng/ml


DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA DE HPB

Manifestaciones clínicas

Debido a la compresión y obstrucción de la uretra prostática ocasionada por la HPB existe una
dificultad en la salida de la orina desde la vejiga . Esto origina unos síntomas obstructivos e
irritativos relacionados con la HPB que son los siguientes:
• Sintomas obstructivos:
¾ Retraso inicio micción
¾ Disminución calibre y fuerza del chorro
¾ Micción intermitente o prolongada
¾ Goteo post-miccional
¾ Sensación de micción incompleta ( tenesmo vesical )
¾ Retención urinaria
¾ Incontinencia por rebosamiento
• Síntomas irritativos:
¾ Poliaquiuria
¾ Nicturia
¾ Micción imperiosa
¾ Incontinencia por urgencia
¾ Dolor suprapúbico.

Diagnóstico.

Se basa en la historia clínica , cuantificación sintomática ( IPSS y valoración de la calidad de


vida) , exploración física y tacto rectal , función renal ( creatinina sérica) , examen de orina y
sedimento completo, APE ( PSA )

• Tacto rectal : nos proporciona información sobre el tamaño , forma, heterogeneidad ,


consistencia y sensibilidad de la próstata. La próstata normal tiene el tamaño de una
castaña , sin nódulos , con bordes lisos bien delimitados, es móvil e indolora.
• Examen de orina sedimento y Urocultivo: para identificar las complicaciones de la
HPB y para descartar enfermedades que cursan con clínica similar.
• Función renal: la determinación de la creatinina sérica es una exploración
recomendada en ele estudio de HPB y si persiste alterada por este motivo, puede estar
indicada la intervención quirúrgica de la HPB.
• PSA: además de utilizarse para diagnosticar el cáncer de próstata, el PSA (como
parámetro sugestivo del volumen de la próstata), sirve para evaluar el riesgo de
retención urinaria aguda y la necesidad de cirugía prostática.

 
Diagnóstico diferencial :
ƒ Cistitis: es poco frecuentes en los hombres.
ƒ Prostatitis: es una entidad bastante frecuente que se caracteriza por síntomas perineales e
hipogástricos inespecíficos. Se presenta sobre todo en individuos jóvenes.
ƒ Litiasis vesical: es poco frecuente y debe sospecharse en pacientes con antecedentes de
litiasis renal.
ƒ Cáncer de vejiga: es poco frecuente pero hay que descartarlo siempre en pacientes
mayores de 50 años con prostatismo y hematuria.
ƒ Estrechez uretral: si hay antecedente de trauma previo en la uretra , instrumentación o
uretritis a repetición . Es una entidad poco frecuente. Los síntomas cardinales son:
disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo postmiccional y chorro
entrecortado.
ƒ Cáncer de próstata (CP): Si la progresión de los síntomas es muy rápida o el paciente
refiere dolor lumbar, anorexia o pérdida de peso. Los síntomas obstructivos son idénticos a
los de la HPB. Sin embargo, para que un paciente tenga prostatismo secundario a un CP, el
tumor debe ser avanzado y, por lo general, cuando se desarrollan los síntomas, éstos
evolucionan rápidamente .
ƒ Vejiga neurogénica. Si el paciente tiene trastornos neurológicos asociados
ƒ Contractura del cuello vesical: esta entidad, poco prevalente, es más frecuente en los
jóvenes. No se conoce la causa. Se postula que se produce una hipertrofia y contractura
del esfínter del cuello vesical que provoca síntomas obstructivos y, con el tiempo, irritativos

MANEJO CLÍNICO EN APS

El manejo clínico en Atención Primaria de Salud (APS) comienza con la sospecha
mediante las preguntas de orientación o screening descritas en el primer recuadro. En base a
eso se deriva a Médico en APS para evaluación y definir si es un cuadro clínico compatible.
Luego de historia clínica y examen físico se procede generar la sospecha y definir la
prontitud de la derivación en relación a si existen o no complicaciones agudas asociadas a la
enfermedad. Éstas definen la necesidad de derivación inmediata a Urgencia Hospitalaria para
manejo y vigilancia clínica continua. Será en esta instancia donde se definirá la en que tiempos
y circunstancias se solicitará evaluación por la especialidad respectiva.
Las condiciones clínicas consideradas para derivación a urgencia hospitalaria son:

1. Retención Urinaria Aguda


2. Hematuria Macroscópica
3. Infección Urinaria Alta.

Descartando tales patologías, se genera una derivación a nivel secundario de acuerdo a


los cupos y plazos definidos para evaluación y resolución, ya sea médica, quirúrgica o paliativa
(uso sonda Foley a permanencia). Las condiciones que requieren derivación GES por
sospecha de Hiperplasia Prostática o Cáncer de Próstata están definidas más adelante en este
protocolo.
Todo paciente que se deriva a Urología en este contexto requiere el estudio mínimo de
Uroanálisis (resuelto si se pesquisa infección urinaria) y Antígeno Prostático Específico. En
relación a los niveles de éste último se recomienda en este protocolo administrar tratamiento
antibiótico empírico con Cotrimoxazol forte (800/160) 1 cada 12 hrs. por 7 días frente a APE
elevado en contexto de tacto rectal normal, frente a la posibilidad que elevación corresponda a
una Prostatitis oligosintomática. Resulta necesario realizar un segundo control con APE al mes
y referir variación del resultado al nivel secundario, puesto que es una evidencia útil para el
manejo definitivo.

 
Flujograma de Referencia y Contrarrefrencia Uropatía Obstructiva Baja ( UOB )

Hombre mayor de 50 años:


1. ¿ Se levanta más de una vez por la noche?
2. ¿ Espera largo tiempo para empezar la micción y
requiere hacer fuerza para orinar?
3. ¿ Le preocupa o molesta su forma actual de
orinar?
4. ¿ Ha notado cambios en las características de su
orina?

Médico Otro Profesional de la


Salud

No Sospecha
UOB

Sospecha Sí Derivación inmediata a


Complicación Unidad de Urgencia
Aguda Hospitalaria
SIC

No

Tacto Rectal
Criterios de Derivación:
• A Urgencia Hospitalaria
o Retención Urinaria Aguda
Tacto Rectal Tacto Rectal o Hematuria Macroscópica
Normal Anormal o Infección Urinaria Alta
- Curso ATB
empírico • A Policlínico Especialidad según
- Control APE 1 mes plazos GES
( Referir evolución o Síntomas molestos persistentes
nivel APE) o Vejiga palpable o alto residuo
post-miccional
o Incontinencia
o Hematuria Microscópica
o Litiasis concomitante
o Sospecha Neoplasia
ƒ Próstata dura o
SIC irregular
ƒ APE > 4 ng/l ( > 60
años)
ƒ APE > 2,5 ng/l ( < 60
Derivar a Urología al
años)
momento del * Plazo GES para Resolución Quirúrgica de
diagnóstico ( con APE y HPB dentro de 180 días desde confirmación
Uroanálisis ) diagnóstica




 
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD


Se derivará con Solicitud de Interconsulta a todo paciente que:

• Tacto rectal alterado o sugestivo de cáncer de próstata


• Globo vesical ( previo sondaje)
• Retención crónica de orina
• Hematuria a repetición
• Insuficiencia renal postrrenal.
• Infecciones urinarias a repetición
• Cálculos o divertículos vesicales
• Incremento anual de PSA > 0,75 ng/ml
• PSA mayor 10 ng/ml
• Mala respuesta al tratamiento médico anual
• Paciente asintomático menor de 60 años con APE > 2,5 ng/ml y en mayor de 60 años
con APE > 4 ng/ml.
• Puntuación del IPSS severa : 20-35 puntos (ver Anexo1)

(**) Pacientes deben ser derivados con APE + Examen de orina y Urocultivo reciente.

MANEJO CLÍNICO EN ATENCIÓN SECUNDARIA

Exámenes de Evaluación Urológica:

• Uroflujometría: Para medir el flujo urinario, si existe el recurso o posibilidad de realizarla.


• Ecografía Renal y vesicoprostática: Para evaluación de sistema urinario y repercusiones
obstructivas.
• Ecotomografía Transrectal: Para medir el volumen prostático se solicitará una en caso
de intervención.
• Exámenes generales: ECG, Hemograma +VHS, Creatinina, Glicemia, Tiempo de
Protrombina, orina completa y urocultivo + AB, en caso de intervención quirúrgica. Otros
más específicos en caso necesario, como ser Electrolitos Plasmáticos, Clearence
Creatinina, Gases en Sangre.

Además solicitar las Interconsultas y Pase Operatorio por los Especialistas en caso que lo
ameriten, según Patología Agregada del Paciente.

Tratamiento:

1. Médico:
• Conducta expectante en pacientes asintomáticos o con mínima sintomatología
que no le incomoda. Con Uroflujometría normal. Es lo que se llama un
“Adenoma de Próstata Compensado”.

• Tratamiento con “Alfa Bloqueadores Específicos”, en caso de sintomatología


leve a moderada, pacientes que están en espera de operarse, que no desean
operarse o Uroflujometría con patrón obstructivo moderado. Es lo que se llama
un “Adenoma de Próstata Parcialmente Compensado”.

 
2. Quirúrgico:
• Adenomectomía Abierta (Transvesical): en Adenomas > a 50 grs. o con litiasis
vesical grande que no se pueden extraer por vía endoscópica (Litotricia).

• RTU: en Adenomas < o = a 50 grs. o índice masa corporal sobre 35 (IMC:
Peso/ talla2).

Terapia Expectante: La conducta expectante es apropiada para pacientes con síntomas leves
(IPSS <8) en los que se haya excluido el cáncer de próstata. También puede ser aconsejable
en pacientes con una sintomatología más florida pero que no estén demasiado molestos con
ella. En estos pacientes se debe:
• Hacer una serie de recomendaciones acerca de hábitos de vida saludables: comidas
que se deben evitar (café, picantes, alcohol, etc.); evitar la elevada ingesta de líquidos
por la noche, etc.
• Recomendar realizar revisiones periódicas

Terapia médica: Son muy numerosos los productos farmacéuticos actualmente disponibles
para el tratamiento de la HPB. Los más importantes son los siguientes:

¾ Fitoterapia(** ): Se trata de productos considerados como extractos de plantas


o suplementos alimenticios. La mayoría de ellos contiene ácidos grasos,
alcoholes, triterpenos y esteroles pero no está claro cuál de todos esos
productos actúa sobre la próstata. Son necesarios todavía estudios más
concretos acerca de su eficacia, mecanismo de acción, valor terapéutico, etc.

¾ Alfa-bloqueantes(** ): Actúan bloqueando los receptores adrenérgicos del


músculo liso de la próstata y cuello vesical, induciendo su relajación. Como
consecuencia de ello reducen el grado de obstrucción sobre la uretra
(componente dinámico). El uso de este tipo de productos ha demostrado, en
ensayos clínicos controlados, mejoras claras en la sintomatología, reduciéndose
el valor del IPSS en hasta el 60% de media. Los síntomas obstructivos e
irritativos mejoran rápidamente (en 1-2 semanas) tras iniciar el tratamiento. El
principal inconveniente de este tipo de fármacos es la incertidumbre acerca de
su eficacia a largo plazo.

¾ Inhibidores de la 5 alfa reductasa(** ): Son fármacos que causan una


inhibición de la enzima 5a reductasa. Esta enzima convierte la testosterona en
dihidro-testosterona (DHT). La DHT es la hormona de la que depende
fundamentalmente la próstata para se crecimiento y desarrollo. Este fármaco
provoca, por tanto, una reducción importante en el volumen de tejido prostático,
sobre todo del tejido epitelial y de la zona posterior. Los pacientes que
responden más favorablemente a este tratamiento son aquellos que tengan un
volumen de próstata grande (mayor de 40 cc.). La mejoría sintomática tarda en
alcanzarse varios meses desde el inicio del tratamiento. La puntuación del IPSS
se reduce, de media, en un 30%. Los cambios conseguidos se suelen mantener
durante al menos 5 años.

(** ) Estos medicamentos no se encuentran disponibles en Arsenal Farmacológico HBO.

 
Tratamiento quirúrgico: el tratamiento quirúrgico deberá indicarse en pacientes que
presenten complicaciones de la HPB, que no se logren controlar adecuadamente con los
medicamentos habituales o que demanden una solución definitiva a su problema. Hay que
dejar muy claro que, al margen de las indicaciones absolutas para la cirugía (cuando aparecen
complicaciones importantes. La tolerancia a los síntomas varía enormemente entre diferentes
pacientes, de manera que lo que para unos es muy tolerable, para otros es insoportable y
desean una cirugía que les alivie rápidamente sus síntomas.
Los procedimientos quirúrgicos actualmente disponibles son los siguientes:

• Resección transuretral de próstata (RTU) : Cerca del 95% de los procedimientos


quirúrgicos que se realizan actualmente se hacen mediante RTU. A través del conducto
de la orina se accede hasta la próstata, la cual se va recortando en fragmentos o virutas
que finalmente se extraen. Con este procedimiento la sintomatología mejora en un 70-
90% y se alcanzarán flujos postmiccionales superiores a 15-20 ml/s con casi absoluta
seguridad.
• Adenomectomía abierta : La adenomectomía abierta se debe reservar para aquellos
pacientes que tengan una próstata muy voluminosa, grandes cálculos intravesicales,
divertículos voluminosos que deban ser extirpados o en caso de pacientes con
estrecheces de la uretra en los que no sea posible acceder hasta la próstata mediante
la vía transuretral. Se trata de una cirugía con una tasa de complicaciones de alrededor
del 10% y con una mortalidad menor del 1%. Los resultados conseguidos son
semejantes a los alcanzados con la RTU.

Indicación Quirúrgica:

 Si paciente tiene frecuencia miccional más de 7/3, día y noche. , con Uroflujometría
obstructiva.
 Si paciente tiene Infección Urinaria y/o Prostatitis a repetición, secundaria a Adenoma
próstata.
 Si paciente orina por rebalse sin causa de vejiga neurogénica.
 Si paciente está en Retención Completa de orina igual a anterior.
 Si paciente presenta Insuficiencia Renal secundaria a Adenoma Próstata.
 Si paciente presenta Litiasis Vesical secundaria a Adenoma Próstata.
 Si paciente presenta Hematuria secundaria a Adenoma Próstata.
 Si paciente tiene Uroflujometría con: Q máximo < 10 ml/seg. y X < 5 ml/seg. y/o
curva con patrón obstructivo.
 Paciente con Adenoma Obstructivo en Diálisis y esperando Trasplante Renal.













 
Flujograma Manejo a Nivel Secundario Uropatía Obstructiva Baja ( UOB )

Recepción Interconsulta con estudio APS Completo

• Evaluación clínica por Especialidad


• Solicitud de Estudio Complementario
o Uroflujometría
o Ecografía Renal y Vesicoprostática
o Ecotomografía Transrectal
o Exámenes generales ( Enfoque
preoperatorio )

• Clasificación diagnóstica
o Adenoma Próstata compensado
o Adenoma Próstata parcialmente compensado
o Adenoma Próstata no compensado
• Definición de Indicación Quirúrgica
• Solicitud de pase operatorio ( si procede )

TRATAMIENTO MÉDICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Adenoma próstata compensado • Adenoma próstata no


- Manejo expectante compensado
- Medidas generales - Adenectomía Abierta
• Adenoma parcialmente compensado ( Transvesical )
- Medidas generales - Resección Transuretral
- Tratamiento médico
• Adenoma próstata no compensado
( Rechazo Cirugía o Contraindicación
Quirúrgica)
- Sonda Foley a permanencia
- Fármacos

CONTRARREFERENCIA
- Tratamiento realizado
- Plan de Seguimiento







 
MANEJO DE COMPLICACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA

Luego de la evaluación a nivel secundario, de confirmarse la sospecha diagnóstica, los


pacientes pueden dividirse entre tres opciones terapéuticas:

• Candidatos a Manejo Medico.


• Candidatos a Manejo Quirúrgico.
• Sin indicación Quirúrgico (Usuario de Sonda Foley a Permanencia)

Este último grupo de usuarios de sonda foley a permanencia puede ser dividido a su vez en 2
grupos de acuerdo a si presentan o no complicaciones secundarias al uso de sonda foley. Los
que no presentan complicaciones no requieren control posterior en Urología y el cambio de
Sonda debe ser realizado cada 30 días por Enfermera de Atención Primaria.

Las complicaciones del uso de sonda Foley a permanencia si requieren


derivación a Urología pero con prioridades distintas, fundamentalmente dado por el tipo de
complicación presentada. Estas complicaciones son:
• ITU Febril.
• Cambio de Aspecto de Orina.
• ITU sintomática.
• Hematuria Macroscópica
• Falsa Vía Uretral.

El Manejo de la ITU sintomática y del cambio de aspecto en la orina es similar,


siendo ambulatorio, debiendo indicarse cambio de sonda Foley, toma de urocultivo e inicio de
terapia antibiótica según antibiograma, con derivación a urología sin prioridad.
La ITU Febril implica derivación a Servicio de Urgencia Hospitalario, indicándose
manejo hospitalizado, con inicio empírico de Ceftriaxona 2 gramos al día, previa toma de
urocultivo de sonda. Se deben completar 14 días de terapia antibiótica, con posterior derivación
a Urología sin prioridad.
La Hematuria Macroscópica debe ser derivada a Servicio de Urgencia
Hospitalario para hospitalización, lavado vesical en urgencias e irrigación vesical permanente
con sonda Foley de 3 vías 20 – 22 french hasta aclaramiento de orina. La derivación a Urologia
es con prioridad, en cupos de poli de choque de días Lunes, Miercoles y Viernes.
La falsa vía Uretral, dada su gravedad, debe ser derivada en forma inmediata al
Servicio de Urgencias del Hospital Base Osorno.

CONTRARREFERENCIA

Al estabilizarse el paciente será referido nuevamente a su Centro de Salud con Solicitud de


Interconsulta Contrarreferencia ( SIC Contrarreferencia ) donde se indicará fecha de atención ,
estudio realizado , diagnóstico , indicaciones , fecha de alta y médico tratante para continuar
con las medidas generales descritas.

 
ANEXO Nº 1 : ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS ( IPSS ):
ƐĐĂůĂŝŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůĚĞ^şŶƚŽŵĂƐƉƌŽƐƚĄƚŝĐŽƐ;/W^^Ϳ
EŝŶŐƵŶĂ DĞŶŽƐĚĞϭ DĞŶŽƐĚĞůĂ ƉƌŽdžŝŵĂĚĂ DĄƐĚĞůĂ ĂƐŝ
ǀĞnjĚĞĐĂĚĂϱ ŵŝƚĂĚĚĞ ŵĞŶƚĞ ŵŝƚĂĚ ƐŝĞŵƉƌĞ
ǀĞĐĞƐ ůĂŵŝƚĂĚĚĞ ĚĞǀĞĐĞƐ
ǀĞĐĞƐ
ϭ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂƚĞŶŝĚŽůĂƐĞŶƐĂĐŝſŶĚĞŶŽǀĂĐŝĂƌ
ĐŽŵƉůĞƚĂŵĞŶƚĞůĂǀĞũŝŐĂĂůƚĞƌŵŝŶĂƌĚĞŽƌŝŶĂƌ͍
Ϯ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂƚĞŶŝĚŽƋƵĞǀŽůǀĞƌĂŽƌŝŶĂƌĞŶůĂƐĚŽƐŚŽƌĂƐ
ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞŚĂďĞƌŽƌŝŶĂĚŽ͍
ϯ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂŶŽƚĂĚŽƋƵĞ͕ĂůŽƌŝŶĂƌ͕ƉĂƌĂďĂLJĐŽŵĞŶnjĂďĂĚĞ
ŶƵĞǀŽǀĂƌŝĂƐǀĞĐĞƐ͍
ϰ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂƚĞŶŝĚŽĚŝĨŝĐƵůƚĂĚƉĂƌĂĂŐƵĂŶƚĂƌƐĞůĂƐŐĂŶĂƐĚĞ
ŽƌŝŶĂƌ͍
ϱ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂŽďƐĞƌǀĂĚŽƋƵĞĞůĐŚŽƌƌŽĚĞŽƌŝŶĂĞƐƉŽĐŽ
ĨƵĞƌƚĞ͍
ϲ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐŚĂƚĞŶŝĚŽƋƵĞĂƉƌĞƚĂƌŽŚĂĐĞƌĨƵĞƌnjĂƉĂƌĂ
ĐŽŵĞŶnjĂƌĂŽƌŝŶĂƌ͍
ϳ͘ͲƵƌĂŶƚĞŵĄƐŽŵĞŶŽƐůŽƐƷůƚŝŵŽƐϯϬĚşĂƐ͕͎ĐƵĄŶƚĂƐ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ
ǀĞĐĞƐƐƵĞůĞƚĞŶĞƌƋƵĞůĞǀĂŶƚĂƌƐĞƉĂƌĂŽƌŝŶĂƌĚĞƐĚĞƋƵĞ
ƐĞǀĂĂůĂĐĂŵĂƉŽƌůĂŶŽĐŚĞŚĂƐƚĂƋƵĞƐĞůĞǀĂŶƚĂƉŽƌůĂ
ŵĂŹĂŶĂ͍

WƵŶƚƵĂĐŝſŶ/W^^ƚŽƚĂů
 ŶĐĂŶƚĂĚŽ DƵLJ DĄƐďŝĞŶ dĂŶƐĂƚŝƐĨĞĐŚŽ DĄƐďŝĞŶ DƵLJ &ĂƚĂů
ƐĂƚŝƐĨĞĐŚŽ ƐĂƚŝƐĨĞĐŚŽ ĐŽŵŽ ŝŶƐĂƚŝƐĨĞĐŚŽ ŝŶƐĂƚŝƐĨĞĐŚ
ŝŶƐĂƚŝƐĨĞĐŚŽ Ž
ϴ͘Ͳ͎ſŵŽƐĞƐĞŶƚŝƌşĂƐŝƚƵǀŝĞƌĂ Ϭ ϭ Ϯ ϯ ϰ ϱ ϲ
ƋƵĞƉĂƐĂƌĞůƌĞƐƚŽĚĞůĂǀŝĚĂĐŽŶ
ůŽƐƐşŶƚŽŵĂƐƉƌŽƐƚĄƚŝĐŽƐƚĂůLJ
ĐŽŵŽůŽƐƐŝĞŶƚĞĂŚŽƌĂ͍

>ĂƉƵŶƚƵĂĐŝſŶŽďƚĞŶŝĚĂĞŶĞů/W^^ƐĞŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĚĞůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞĨŽƌŵĂ͗

• ^ŝŶƚŽŵĂƚŽůŽŐşĂ;ƉƌĞŐƵŶƚĂƐϭͲϳͿ͗

ϬͲϳƉƵŶƚŽƐ͗ƐŝŶƚŽŵĂƚŽůŽŐşĂůĞǀĞ͘
ϴͲϭϵƉƵŶƚŽƐ͗ƐŝŶƚŽŵĂƚŽůŽŐşĂŵŽĚĞƌĂĚĂ͘
ϮϬͲϯϱƉƵŶƚŽƐ͗ƐŝŶƚŽŵĂƚŽůŽŐşĂƐĞǀĞƌĂ͘


• ĨĞĐƚĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂůŝĚĂĚĚĞǀŝĚĂ;ƉƌĞŐƵŶƚĂϴͿ͗
ϬͲϮƉƵŶƚŽƐ͗ůŝŐĞƌĂ͘
ϯƉƵŶƚŽƐ͗ŵŽĚĞƌĂĚĂ͘
ϰͲϲƉƵŶƚŽƐ͗ƐĞǀĞƌĂ͘

 
Indicador Pertinencia en la Referencia de Protocolos RCR en
la Red Asistencial Servicio Salud Osorno

'HQRPLQDFLyQGHO 3HUWLQHQFLDHQOD5HIHUHQFLD 5HVSRQVDEOH 'LUHFWRUHVGHORV


,QGLFDGRU (VWDEOHFLPLHQWRVGH
OD5HG$VLVWHQFLDO
6HUYLFLR6DOXG
2VRUQR
2EMHWLYR 0HGLUODSHUWLQHQFLDHQOD5HIHUHQFLDSDUDHYDOXDUODHIHFWLYLGDGGHODIXQFLRQDOLGDG
GHOD5HG$VLVWHQFLDO


'HVFULSFLyQ (VWD SHUWLQHQFLD HVWDUi RULHQWDGD D GHWHUPLQDU VL OD UHIHUHQFLD IXH HIHFWXDGD GH
DFXHUGRDORVSURWRFRORVYDOLGDGRV\FRQVHQVXDGRVHQHO&,5$


([FHSFLRQHV 1RKD\
)yUPXOD
1ž 6,& TXH FXPSOHQ FRQ GHULYDFLyQ GH DFXHUGR D 3URWRFROR GH 3DWRORJtD
VHOHFFLRQDGDHQSHUtRGRGHWHUPLQDGR

X 100

1žWRWDO6,&HQYLDGDVGH3DWRORJtDVHOHFFLRQDGDHQHOPLVPRSHUtRGR



5DQJRGH'HVHPSHxR 5DQJR0i[  9DORUHVGH ([FHOHQWHD
5DQJR0tQ  $QiOLVLV $FHSWDEOHD
'HILFLHQWH0HQRVGH


)XHQWHGH'DWRV 6,&SDUDHYDOXDU )UHFXHQFLD 6HPHVWUDO
SHUWLQHQFLDGHGHULYDFLyQ
GHDFXHUGRD3URWRFRORV
)LFKD&OtQLFD

1LYHOHVGH$SOLFDFLyQ 5HG$VLVWHQFLDO$WHQFLyQ 8VXDULRV 'LUHFFLRQHVGHORV
$ELHUWD\&HUUDGDGHO (VWDEOHFLPLHQWRVGHOD5HG
6HUYLFLR6DOXG2VRUQR $VLVWHQFLDO
 'LUHFFLyQGHO6HUYLFLR6DOXG
2VRUQR

 
Autorización del Documento

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Subcomisión Urología Jefe Depto. Consejo Integración de la Red


Comisión Continuidad Subdirección Gestión Asistencial (CIRA) con fecha
Asistencial Asistencial 14.12.2011
Coordinador Servicio Salud Osorno Presidido por el Director
Servicio Salud Osorno
Dr. Maximiliano Robles Dr. Sergio Bornscheuer R. Sr. Marcelo Larrondo C.

 

También podría gustarte