Está en la página 1de 17
Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “Pie Plano en edad pediatrica” Versién: 2.0 Paginas: 16 Emisién ‘Junio 2047 Vigencia: §ahos Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “Pie Plano en edad pediatrica” Autores de la Elaboracion ‘Subcomisién de Traumatologia: Dra, Jessica Carrasco Médico Especialista Traumatologia Infanti Hospital Base San José de Osomo. Dra, Graciela Mutizabal Médico Especialista Medicina Fisi Hospital Base San José de Osomo. Rehabilitacion | Dra. Gabriela Rodriguez Médico en Etapa de Destinacién y Formacion CESFAM Entre Lagos, Puyehue. Dr. Alejandro Schulze Médico de Familia CESFAM Dr. Marcelo Lopetegui, Osorno, Kigo, Segundo Salas KinesiGlogo Hospital Base San José de Osome, Dra. Ana Sepilveda Médico Ene. Gestion Referencia Contrarreferencia- Telemedicina, Depto. Artic. de la Red Servicio Salud Osomo, ‘Sra, Pairicia Molina ‘Jefa Unidad Control de Gestion Hospital Base San José de Osorno. INDICE 1.-OBJETIVOS.. 2. ALCANCE.. '3.- DOCUMENTACION DE REFERENCIA. 4.- DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCION.......... 6.- DEFINICIONES .. 7.» DISTRIBUCION .....co0.n &.- RESPONSABILIDAD DE LOS DEPTOS/UNIDADES ENCARGADAS.. 9.-INTRODUCCION. 10.-DIAGNOSTICO 11.- MANEJO CLINICO DE PIE PLANO INFANTIL EN APS... 12, CRITERIOS DE DERIVACION A ESPECIALIDAD. 13.- MANEJO CLINICO DE PIE PLANO INFANTIL EN NIVEL SECUNDARIO... 14-CRITERIOS DE ALTA. 15.- CONTRARREFERENCIA, 16. DIFUSION.. 17> FLUJOGRAMA .. 18.- MAPA DE RED. 19.- INDICADOR. 20.- AUTORIZACION DEL DOCUMENTO.. 1.-OBJETIVOS Esta Gula es una referencia para la atencién de pacientes pediétricos portadores de pie plano, Sus objetivos son: + Aportar recomendaciones para el manejo de pacientes pedidtricos con pie plano. + Realizar un diagnéstico adecuado y oportuno de esta patologia e identificar criterios de derivacién a nivel secundario segtin corresponda, + Construir una herramienta de apoyo para mejorar la coordinacién entre los distintos niveles Ge la Red Asistencial mediante mecanismos de referencia y contra referencia, + Elaboracién de flujogramas de acciones para los distintos niveles de atencién en la Red Asistencial, con el fin de evitar derivaciones innecesarias. 2.- ALCANCE + Este documento aborda la atencion de todo paciente pediatrico con pie plano en todos los niveles de atencién de salud de nuestra Red Asistencial, + Establece recomendaciones para el manejo de Pie Plano Pediatrico, + Las presentes recomendaciones estan dirigidas a Médicos generales, Médicos de Familia o Médicos especialistas y otros profesionales del nivel primario y secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno. DOCUMENTACION DE REFERENCIA + Protocolo de Pie Plano Flexible, Servicio Salud Araucania Sur, afio 2011. * Protocolo de Manejo y Derivacién pacientes pediatricos con pie plano, Subdepto. de Integracién de la Red Asistencial, Direccién Servicio Salud Coquimbo, afio 2011. + Protocolo de derivacién Pie Plano Infantil, Red Asistencial Curicé, afio 2006. + Pie plano Pediatrico, Universidad del Salvador, Facultad de Medicina, Cétedra de Ortopedia y Traumatologia, + El Pie Piano; las recomendaciones del traumatélogo infantil al pediatra, JI. Parra Garcia, A. Bueno Sénchez, revista de Pediatria de Atencién Primaria, Vol. Xill. N° 49 Enero/Marzo 2011; 13:113-25. + Hefti F, Pediatric Orthopedics in Practice. Springer ,2007. * Staheli, Practical Pediatric Orthopedics, LWW 2008. "Prevalence of Flat Foot in Preschool-Aged Children, Martin Pfeiffer, MD, Pediatrics Vol. 118 No. 2 August 1, 2006. + The paediatric flat foot and general anthropometry in 140 Australian school children aged 7 - 10 years, Angela M Evans, Journal of Foot and Ankle Research 2011, 4:12. + The Influence of of footwear on the prevalence of flat foot @ survey of 2300 children, Udaya Bhaskara Rao, The Journal of bone and joint surgery vol. 74-b. no. 4, july 1992. * Pediatric flatfoot: evaluation and management, J Am Acad Orthop Surg January 1999 vol. 7 no. 1 44-53. * Footprint analysis during the growth period, Volpon JB, J Pediatr. Orthop. 1984 Jan- Feb;14(1):83-5. * Protocolo Referencia Contrarreferencia Pie Plano en Edad Pedilitrica afio 2015 Servicio de Salud Osorno. 4.- DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES Ninguno de los participantes ha declarado conflicto de interés respecto 2 los temas abordados en la guia. 5.- RESPONSABLES DE LA EJECUCION Profesionales Médicos Generales, Médicos de Familia o Médicos Especialistes y otros profesionales del nivel primario y secundario de atencién de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osomo. 6.- DEFINICIONES Glosario de términos: ‘APS ‘Atencion Primaria de Salud CESFAM — Centro de Salud Familiar CECOSF — Centro Comunitatio de Salud Familiar PSR Posta de Salud Rural EMR Estacién Médico Rural SAPU Servicio Atencién Primaria de Urgencia SUR Servicio de Urgencia Rural CAE Consultorio Adosado de Especialidades: sic Solicitud de Interconsulta 7.- DISTRIBUCION Nivel Primario = Direccién de Departamentos Salud Municipal * Direccién de Hospitales Comunales. = Direccién de Establecimientos APS (CESFAM, CECOSF, PSR y EMR). * Box Médico 0 Clinico de los distintos Establecimientos. Nivel Secundariol Terciario + Unidad de Traumatologia Infantil Hospital Base San José de Osorno. + Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitacién Hospital Base San José de somo. = Direccién de Hospital Base San José de Osomo. + Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) Hospital Base San José de Osorno 8.- RESPONSABILIDAD DE LOS DEPTOS/UNIDADES ENCARGADAS = Direcciones de Establecimientos de Atencién Primaria de Salud, y Hospitales de Base Comunitaria. Unidad de Traumatologia infantil Hospital Base San José de Osorno. Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitacién Hospital Base San José de Osorno, Direccién Hospital Base San José de Osorno. Direccién de Servicio de Salud Osorno. 9.NTRODUCCION Las desalineaciones del pie son muy frecuentes. Estudios epidemiolégicos realizados sélo con la huella plantar, obtienen prevalencias de pies planos muy elevadas. Se estima que la mayoria de los nifios presentan pie plano fisiolégico y un 15% de los adultos. El pie plano suele ser el principal motivo de preocupacién y de consulta de los pacres, respecto al aparato locomotor, durante la infancia. Muchos pies planos son fisiolégicos y se corregirén sin tratamiento durante el crecimiento, se consideran una fase normal del desarrollo y suelen tener una predisposicién familiar. Es el pie plano flexible. El pie plano patolégico se puede presentar en nifios desde muy pequefios y mostrar una deformidad que incluso puede requerir tratamiento quirtirgico. En atencién primaria hay que conocer la semiologia para su correcta identificacién, el tratamiento mas adecuado y los criterios de derivacién. Pérdida o disminucién del arco plantar longitudinal medial asociado a valgo del retropie. Clasificacién: Existen dos tipos de pie plano: a) Pie Plano Flexible (laxo): Este tipo de pie plano se hace evidente cuando el nifio esta parado y desaparece cuando el nifio se pone en puntas, No causa dolor y no requieré tratamiento. Generalmente su origen esté determinado genéticamente El Pie Plano flexible, laxo 0 fisioldgico se considera normal hasta los 5 afios de edad, debido a Ia hiperlaxitud de los ligamentos arficulares y ala persistencia de almohadilla grasa en la béveda plantar del pie, dando la apariencia de un false pie plano. b) Pie Plano Rigido (duro): El pie plano rigido esta provocado por una unién anémala entre huesos del pie, lo que conocemos como sinostosis tarsiana. Ello provoca una alteracién de la movilidad y un pie plano doloroso. En esta variedad el pie del nifio es completamente plano, rigido y poco mévil. Nifios y Nifias que presenten esta condicién deben ser derivados a nivel secundario donde eventualmente se realizard estudio radiolégico para determinar el tipo de tratamiento. El pie plano rigido generalmente es producido por coalicién tarsiana, astragelo vertical congénito, artritis juvenil y cualquier patologia que afecte la articulacién subastragalina Clasificaci6n seguin intensidad: 4"Grado Es una condicién limite entre normal y el pie plano, lo que debe ser objeto de vigilancia. Se trata de un pie que es normal en reposo pero que al recibir el peso del cuerpo produce un moderado aplanamiento del arco longitudinal medial con un discreto componente de valgo de retropié 2 Grado Se trata de un pie plano valgo ya bien definido. Hay aplenamiento de le béveda plantar y un valgo de retropié claramente por encima de los valores que hay que esperar como normales pera la primera edad del paciente. 3* Grado idem a 2® Grado + hallux valgo. 4° Grado idem a 3* Grado + pérdida de la relacién normal entre astragalo y escafoides, con una prominencia de la cabeza del astragalo en la planta del pie y acortamiento del tendén de Aquiles. Le deformidad puede hacerse rigida, no corregible manualmente. Imagen t: Clasfcacién de pie plano il} Ml Vv 10.-DIAGNOSTICO Anamnesis: = Dolor extremidades inferiores. - Sensacién de cansancio en los pies, especialmente después de largas caminatas. - Caidas féciles. = Torpeza al caminar. - Marcha en rotacién interna. - _Deformidad o desgaste anormal del calzado, — Antecedentes familiares. - Considerar que puede ser asintomatico. Signos Clinico: — Aplanamiento arco longitudinal medial. — Valgo del talon. — Acortamiento del tendén de Aquiles. — Aduecién del pie. — Fascia plantar tensa. Examen fisico: La exploracién se realiza con el nifio o nifia en ropa interior, en ambiente adecuado y acompafiado de sus padres 0 cuidadores: en posicién de pie, durante l@ marcha, con él Paciente sentado y en dectibito. Debe considerarse el examen del resto de le anatomia, incluyendo columna vertebral 4) En bipedestacién (posicién de pie) evaluar: a. Alineamiento anteroposterior de ejes considerando Varo o valgo de las rodillas y talones b. Torsin tibial (interna o externa) ¢. Deformidad angular de la tibia (raquitismo) d. Desviaciones en aducto, abducto, supinacién o pronacién del antepie e. Palpar tubérculo del escafoides f. Por la cara posterior, descartar la presencia de desnivel pélvico por acortamiento de alguna de las dos extremidades g. Elevar el 1 ortejo en carga (signo de Jack). Aparece el arco plantar en caso de pie plano flexible. (Imagen 2) imagen 2: Signo de Jack h. Con el en puntillas (con el fin orientar a la pesquisa de rigidez), de espala al profesional, compruebe la desaparicién del valgo de talén y aumento de la béveda plantar. (Imagen 3). imagen: Evaluacién en puntils, esaparicion del valgo 60 falén y aumento de béveda plantar. i. Podoscopio (segin disponibilidad): permite la visualizacién directa, en estatica, del apoyo plantar. 2) Enlamarcha evaluar: a. Posicién de extremidades inferiores. b. Presencia de claudicacién. ©. Torsién tibial medial o intema que dispone los pies paralelamente o mirando hacia dentro, que también suele corregirse con la edad d. Desviacién de las puntas hacia afuera o adentro (rotacién interna o externa). e. Durante la marcha de puntas se valorarén la fuerza de los miisculos de la pierna y del pie; si hay equilibrio y si la posicién es fisiolégica. La marcha sobre los talones evalda la fuerza de los mUsculos dorsifiexores que deben mantener el pie alineado, y el acortamiento del tendén de Aquiles. g. Hacer caminar al nifio con calzado, ya que en ocasiones la alteracién de la marcha se debe a un calzado inadecuado. hh. Observar la forma y puntos de desgaste del calzado (ensanchamiento de la parte medial y desgaste de la suela a este nivel) 3) Conel paciente sentado con el pie colgando: a, Evaluar la movilidad de las articulaciones del tobillo y pie. 4) Conel paciente en deciibito dorsal evaluar: a. Alineamiento anteroposterior de ejes considerando Varo 0 vaigo de las rodillas talones, Torsién tibial (interna o externa). Deformidad angular de la tibia (raquitismo).. Desviaciones en aducto, abducto, supinacién o pronacién del antepie. Palpar tubérculo del escafoides. Dismetria de longitud de extremidades inferiores. sp pog 411.- MANEJO CLINICO DE PIE PLANO INFANTIL EN APS Hasta los 5 afios de edad, los nifios y nifias con Pie Plano Laxo no requieren més tratamiento que ejercicios, ya que se trata de una condi jolégica. 1) Recomendaciones generales para el profesional que realiza el control de salud. " Tranquilizar y educar a los padres y/o cuidadores, = Controlar la mainutricién por exceso en los nifios/es. * Aconsejar la realizacién de ejercicios sencillos (caminar en puntilas y en talones, coger objetos con los dedos de los pies) " Caminar por terrenos naturales como arena o césped (pasto), a pie descalzo si las condiciones lo permiten. * Incentivar actividad fisica en general (deportiva y/o recreativa) "Uso de calzado adecuado (no ortopédico): = Contrafuerte firme. — Puntera ancha y alta — Desde la punta del dedo més largo hasta la parte anterior del zapato debe haber un margen de un centimetro. - La parte rigida de la suela debe estar situada por detrés de las cabezes metatarsianas para permitir [a libre movilidad de los dedos. 2) Kinesioterapia: {en los Establecimientos de Salud que cuenten con horas suficientes de Profesional Kinesiélogo/a) En el caso del Pie Plano se busca reforzar la musculatura supinadore del pie, principaimente el tibial posterior, la musculatura plantar, principalmente del cuadrado plantar, flexor corto de los dedos y flexor largo de los dedos; y la elongacién de los misculos peronéos y del extensor latgo de los dedos. El tratamiento kinésico en APS se basa en ejercicios activos libres, que pueden realizarse en posicién sedente y en bipedestacién (méximo 5 sesiones), y en educacién a los padres y/o cuidadores para continuar ejercicios en el hoger. Posicion de sastre que ayudan a la solucién del problema: La posicién de sastre invertida ejerce Sentindese con las piernas cruzadas una fuerza de torsién interna sobre (posicién de sastre o de indio) api los fémures y de torsién externa una torsin externa sobre loz sobre las tibias. Puede retrasarla _ fémures ytorsién interna sobre Ia correcién delas deformidades tibia. Puede ayudar 3 corresir Ia, torsionales. torsién tibial externa. a. En_posicién sentada: ademés de fortalecer la musculatura, permiten al paciente concentrarse sobre los movimientos del pie. Elevacién y descenso del talén, con ambos pies juntos. = Elevacién del talén, primero sobre la prominencia planter del primer dedo, después sobre los dedos, y descenso. El movimiento debe realizarse por fases al comienzo, y después en forma de movimiento suave. - En posicién sedente colocar un papel bajo los pies y arrugarlo sélo con la los dedos. — Coger objetos con los dedos: lépices, bolitas, porotos, etc. b. En bipedestacién: se trabaja conjuntamente una reeducacién postural y reeducacién de la marcha, a la vez que se fortalece la musculatura del pie. Los ejercicios a realizar son: — Bipedestacién correcta. Que cumple doble funcién, trabaja reeducando la postura frente al espejo y fortalece la musculatura. El paciente permaneceré con los pies paralelos y con una separacién aproximada de 8 cm. a nivel de los talones. En esta posicién, el tibial anterior no solamente actlia como inversor al transmitir el peso hacia fuera, sino que actiia también como sinergista de los flexores largos de los dedos. Fija el tobillo, permitiendo que los flexores largos dediquen toda su potencia a los dedos, y hacerlo asi, eleva el arco longitudinal interno. = Caminatas sobre los bordes extemos de los pies, puntillas, sobre los talones, etc. — Caminar descalzo sobre arena, plataformas de equilibrio, etc. Es otro ejercicio con doble finalidad, porque el paciente, al caminar marcando el talén — planta — punta, trabaja con informacién sensitiva, reeducando su marcha y a la vez reeducando postura. Ambos fortalecen la musculatura del miembro inferior. El pie libre, presentaré mayor flexibilidad, menos deformidades y una tendencia menor a desarrollar pie plano. — Posteriormente se realizan elongaciones, a tolerancia del paciente, con ejercicios asistidos. 10 12.- CRITERIOS DE DERIVACION A ESPECIALIDAD Se derivaré con solicitud de Interconsulta a Traumatologia y Ortopedia Infantil a todo paciente cot + Sospecha de pie plano rigido (contractura del tendén de Aquiles, disminucién de la movilidad subastragalina, valgo del retropie-antepie abductor, superficie plantar convexa, pie plano hipermévil y contractura del tibial anterior, sindrome superficie plantar convexa). «Pie plano flexible > 5 afios. + Dolor en el pie, que no mejora con el reposo ni con AINE. + Marcada deformidad del pie. TODOS LOS NINOS Y NINAS CON PIE PLANO FLEXIBLE © LAXO HASTA LOS 5 ANOS DE EDAD DEBEN MANEJARSE EN EL NIVEL PRIMARIO Y NO DERIVARSE AL NIVEL DE ESPECIALIDAD 13.- MANEJO CLINICO DE PIE PLANO INFANTIL EN NIVEL SECUNDARIO — Se realiza un examen ortopédico detallado para pesquisar no tan solo alteraciones en los pies, sino descartar toda patologia del area traumatolégica — Frente al diagnéstico de pie plano flexible, segtin sintomatologia y grado del paciente, se realiza manejo medico como principal opcién (calzado adecuado, ejercicios y terapia kinésica). - Eluso de piantilias seré evaluado segtin paciente, debido a que sui uso y Deneficio es controversial segtin los tiltimos estudios. — El manejo quirirgico se utiliza solo en patologia severa con sintomatologia asociada. Las técnicas utilizadas son variadas y se realizaran segin caracteristices de cada aciente, previa evaluacién de desejes. - Se derivaré a nuestro centro terciario de salud los casos de mayor complejidad, posterior a evaluacién en reunién clinica de Traumatologia, la cual esta compuesta por todos los especialistas en Traumatologia y Ortopedia (adultos y nifios) del Hospital Base San José de Osorno. 14.- CRITERIOS DE ALTA * Cuando se ha corregido anatémicamente el pie. = Abandono de control = Se logra alineacién de ejes longitudinales y ausencia de sintomatologia, 1 15.- CONTRARREFERENCIA La contrarreferencia se hard por escrito a la APS: - Una vez resuelto el caso en la Especialidad, se derivaré al paciente a la Atencién Primaria de Salud con un informe de lo realizado (diagnéstico, estudio, tratamiento realizado, indicaciones, controles, etc.) a través de la SIC Contra referencia — En aquellos casos que requieran un seguimiento o un control periédico en el Nivel Secundario se registrara en la hoja de derivacién (SIC Contrarreferencia), @ fin de mantenerlo controlado en ambos niveles de atencién, — En aquellos casos que en que se requiera tratamiento kinésico en APS, el médico Especialista del Nivel Secundario lo podré solicitar en la hoja de derivaci6n (SIC Contrarreferencia), de acuerdo a la disponibilidad de recurso Profesional Kinesidlogo/a en el establecimiento de salud de origen 16. DIFUSION Los protocolos son validados en CIRA y aprobados por Resolucién, luego se envian vie correo electrénico @ los Directivos de Hospitales, Jefes de Departamentos de Salud Municipal y Directores/as de CESFAM, quienes los difunden a todos sus clinicos y los cargan a sus respectivos computadores. Desde el Servicio de Salud Osorno se sube Protocolo al Link de Continuidad Asistencial (banner Protocolos de Referencie y Contrarreferencia), donde se encuentran disponibles para ser visualizados y descargados, lo que es informado a los Directivos de Hospitales, Jefes de Departamentos de Seluc Municipal y Directores/as de CESFAM para que estén en conocimiento sus clinicos. En la Atencién Secundaria se difunden a través del Jefe de Servicio con sus pares, se suben a la biblioteca virtual del establecimiento y quedan grabados en cada computador de los respectivos especialistas. 417.- FLUJOGRAMA FLUJOGRAMA PROCESO DE ATENCION DE PACIENTE PEDIATRICO PORTADOR DE PIE PLANO SOSPECHA PIE PLANO EN ‘CONSULTA ESPONTANEA ENLA (CONTROL DE SALUD NROIA RED PORPIEPLANO ‘SANOIA DETECCION PRECOZ DE MOVILIDAD “ANOMALA DEL PE (CRITERIOS DE DERIVACION A Sorc DeRVACIEN A soxgema de Pe Pao ‘gum con Eoin for creniog oe TRAUMATOLOGIA NEANTEL ie Pano Fk 2 DERVACION? HOSPTAL BAS Sa sO Pre Piano Plexle mayor de S aL BASE St tos. Dolor en el pie que no mejra con elr9p0s0 ni gon AINE. Marada deformidad del i ‘TRATAMIENTO NNVEL IESPECIALIDAD = Contolrlamalnuticién por exceso en ls nifosas. = Aeonssjar ta reaizacin ce ejricos senciloe (caminr en puntlasy en tlones, coger objeos con log dodoe de le pie = Caminar por tatenes naturales como aera 0 césped Bie desea ilas condiciones lo pemitn. SospecedePie Pane ie: canrraracoecen eel. : Grinctn delved snrapion, | Velode reap ane ebiear. Sipe aia cn Fre ano Noemi 9 cote del Si eter Sse spe partarcnexe apsHae 18.- MAPA DE RED MAPA RED ASISTENCIAL Servicio Salud Osorno osptat tase seen ceseatananue Ato ‘stapes mae ———] ceseA4d mace topeteg estan Over ‘esea0e Pampa aegre ————— ene iumo de Rehabiltason ——] ns “Mopital Juan Hepp. ———} Ue (istam Paranqae | ospital Re Negro catia metreetrony——— ssstrowne Oar tevpa tenn ‘csrantsntate teva tn ens cons ——| (sation Siemon ESTABLECIIENTOS [7 — | HOSTAL BASE SAN JOSE ATENCION sono SECUNDARIAY SERCIARIA SERVICIO DE SALUD ‘SSORNO SORA] —] CORN | come | Com | CoRR SA |S comuna comma osorno inane nO. | Soae | “Sa Neen | Foveo : ecto | “Sear | pesto Gem POE z 7 5 z - feliz a lalels s/2] |zleli g g 2 |Sl2lo//leJ 8) 2/8} 3/8) _) 2/3/28 gel 8 Sel 8] 3/28) 2/2/82 2/ 2/2) 3/2) 2/8/2138.) 2/8] 3 ssvastecomenro | $5] 3/8/25) 2/2 )3e 2/8 /2| 2) 8/2] 5/3/38] le] & 32) =) 8/28) 2/2/22 2/ | 2} =| 5/2] 2/218 5) 5 2°| £) 2/82] 8) 2/88 5) 2) & 2) 2/8) 2) s\2 z)s| 2 Ba ge ey elo1 8) 218) ble) sl eie | ale} & B| 88 gy |e] 8 eel el Plg 8 § Taumatologiatnfanti [+ 1ala{11al+lalala 1a] ai+lalalai/+] «lel 14 49.- INDICADOR PERTINENCIA EN LA REFERENCIA Y REVISIONES “Meira pertinenciaen la Referencia para evaluar a efectivided de le funcionelidad ce la Red Asistencial. Esta pertinenciaestardorientada a determinar sila referencia fue efectuada de acuerdo ales protocolos validados y consensuados en el CIRA. Excepciones Nohay Férmula 'N*SIC que carmplan con devivaciin de acuerdo Pratacalo de Patologia seleclonada &n periodo determinado/ N" total SIC enviadas Ge Patologia seleccionada en el misma periods x100 Rango de Desempefio | Rango Max: 100% ‘Valores de Excelente: 1003 50% Rango Min 80% Analisi ceptable: 89.20% Defciente: Manas de 80% Fuente de Datos ‘SIC para evaluarpertnencia de | Frecuencia Semestal acuerdo a protocclos. Ficha clinica J INiveles de Aplicacion | Red Asistencial Atencign Usuarios Direcclones de los Extablacimientor Abierta ycerrada del Servicio de de la Rad Asistoncial Salud Osorno. Diteccidn del Servicio de Salud Osorno. Correcci6 | Descripcién dela | Elaborado Por Publiadoen | N'de aN" | Modificacign Versibn Dre, Jessica Carrasco 2 Se agregaron otros Médico Especialista Treumatologia Infantil SiO. | Resolucién | 2.0 items: Declaracién ‘exente deConfictode | * Dra. Graciela Mutizdbel Interés, Cterios de | M&cico Especialiste Medicina Fisic y Rehabiltacién ‘Alta, Difusion, y HBSIO. "Mapa de Derivacton dela Red. + re. Gabriela Rodriguez Enelitem de Mécico EDF CESFAM Entre Lagos, Puyehue. manejo clinico en pesamasa, | ‘Disease sevee posicion de sastre. Médico de Familia CESFAM Dr. M. Lopetegul, Osorno. + ore. Ana Sepuiveds Médico Enc. Gestin Referencia-Contrarreferencia y Telemedicina, Depto. artic. dela Red SSO. Sra. Patricia Moline Enfermera Jefe Unidad de Control de Gestién HBSIO. 15 20.- AUTORIZACION DEL DOCUMENTO. Elaborado por: Subcomisién Elaboracién Protocolo Pie Plano en Edad Pedidtrica Representada por: Dra. Graciela Mutizabal Revisado por: Aprobado por: ‘Subdireccién Gestion Asistencial Servicio Salud Osorno Dra. Sandra Jiménez Vargas 3 Posen IGRACIELA MUTIZABAL SHULZ/ f MEDICO CIRUJANO RUT.: 7.051.530-K HOSPITAL SAN JOSE OSORNO | Firma : Consejo Integrador de la Red Asistencial (CIRA) con fecha 42.07.2017 Presidido por e! Director suplente Servicio Salud Osorno Dr. Nelson Bello Oyaroe 16 6603 RESOLUCION EXENTA N° / Osorno, ~ 8 AG, 2017 VISTOS ESTOS ANTECEDENTES : la necesidad de dar aprobacién formal a Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “PIE PLANO EN EDAD PEDIATRICA”; Memoréndum N°176 de fecha 25 de Julio de 2017 del Jefe (S) Depto. Articulacién de la Red del Servicio de Salud Osorno. TENIENDO PRESENTE: Lo dispuesto en el Decreto Ley N° 2763 de 1979; Decreto Supremo N° 50 de 2015 del Ministerio de Salud, dicto la siguiente: RESOLUCION: 1.-APRUEBASE Protocolo de Referencia y Contrarreferencia “PIE PLANO EN EDAD PEDIATRICA”, que como anexo en texto integro se incorpora a la presente Resolucién. SERVICIO SALUD DIRECTOR Y SSORNC NELSON BELLO OYARCE —DIRECTOR —SeRvicro SALUD OSORNO DISTRIBUCION: % Subdireccién Gestién Asistencial $.S.0. c/d > Depto. Auditoria S.S.0. ¢/d > Depto. Asesoria Juridica S.S.0. o/d i > Depto. Articulacién de la Red S.S.0. c/orig. > Médico Enc. Gestién Referencia ~ Contrarreferencia y Telemedicina S.S.0. c/é * Oficina de Partes S.S.O. c/f

También podría gustarte