Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOATEGUI”
UPTJAA

FILOSOFÍA Y CIENCIA
DIFERENCIAS Y RELACIONES

DOCENTE: PARTICIPANTE:

CARMEN V. NÚÑEZ T.S.U LUIS LA ROSA


P.N.F: ELECTRICIDAD C.I. V- 12.274.625

El Tigre, Mayo 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
FILOSOFÍA.............................................................................................................5
CIENCIA.................................................................................................................7
DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA...................................................8
RELACION ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA.........................................................9
CONCLUSIÓN.........................................................................................................10
BIBLIOGRAFÌA........................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, el ser humano se ha caracterizado por querer


respuestas a una y cada una de las interrogantes que van surgiendo al paso de su
existencia y durante la formación de la Sociedad. El individuo no nació para estar
en las tinieblas del conocimiento; su sed del saber se vuelve cada vez mayor, así
como la búsqueda de la verdad. Vale la pena destacar, que esta se hace cada vez
más exhaustiva y se trata de conseguir a través de la lógica como de la reflexión.
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, la relación e
incumbencia disciplinar entre filosofía y ciencia, se ha convertido en un elemento
de suma importancia para la autonomía y profesionalización del conocimiento. Es
innegable que muchos filósofos (J. Kepler, R, Descartes entre muchos otros), han
elaborado diferentes enunciados que resultan en sintonía con teorías científicas.
De la misma manera, han sido los filósofos quienes han resaltado y señalado
diferentes caminos teóricos y conceptuales que han llegado a convertirse en
objeto de estudio de las ciencias.
Para entender mucho más de este que se ha mencionado, es importante
conocer las definiciones de Ciencia y Filosofía. El diccionario de la Real Academia
Española define la Ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente. Cuando se busca la definición de Filosofía en
el mismo encontramos, que es un conjunto de saberes que busca establecer, de
manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Desde Grecia (de donde viene la filosofía) ha existido una cierta división
entre la filosofía y la ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas
filosóficas y matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se
consideraban parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la
filosofía.

3
La Ciencia y la Filosofía son dos saberes con propias autonomías, pero es
innegable la relación existente entre ellas, que al mismo tiempo se resisten a ser
determinadas de una manera simple y sencilla. Esta relación, muestra espacios de
intersección, que dan lugar al surgimiento de motivos específicos de
problematización que el terreno filosófico hallan, definitivamente su aspecto
natural si de lo que se trata es de someterlos a un proceso de examen crítico y
reconstrucción conceptual. Resulta imposible, que la filosofía puede tratar, con las
mismas bases que, por ejemplo, la física, problemas que sólo en el ámbito de esta
ciencia y merced a sus propios recursos metodológicos es admisible considerar
como susceptibles de ser abordables.
Es por estos enunciados mencionados anteriormente, que a través del
presente trabajo se pretende adentrarse en los conceptos establecidos de la
Ciencia y la Filosofía, así como establecer sus visibles diferencias y encontrar
esas importantes relaciones que tienen entre ambas, que llevan al ser humano a
encontrar cada vez más la verdad y profundidad del conocimiento.

4
1. FILOSOFÍA.

Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la


mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral. Esta rama del
conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del
siglo VI a.c. De entre los pensadores que se destacaron en la antigüedad, no sólo
griegos, sino romanos, se encuentran Tales de Mileto, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Séneca, entre muchos. En esa época llegó incluso a haber
emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien dominó el Imperio Romano
entre 161 y 180 de nuestra era.
Descartes, Renato (1596-1650): “Esta palabra filosofía, significa el estudio
de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino
también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede
conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como
para la invención de todas las artes”.
Descartes resuelve como dualista la cuestión fundamental de la filosofía, la
de la relación entre el pensamiento y el ser. Admite dos substancias: la del cuerpo
cuyo atributo es la extensión, y la del alma cuyo atributo es el pensamiento. De
donde, dos principios independientes: el uno material, y el otro espiritual.
Si se toma la definición de la palabra “filosofía” inspirada por Descartes, se
interpreta que esta tiene como fin el proveer al ser humano con los códigos ético-
morales necesarios, para construir un entorno que le permita adaptarse a su
medio. Indagar sobre este tema es emprender un camino hacia la certeza, la
sabiduría, la equidad, es reconocer la realidad de la mano de grandes pensadores:
Sócrates, Platón, y Aristóteles. Todos estos profundos intelectuales abogaban por
el amor a la verdad, la justicia, la compasión, la empatía, entre otros, elementos
esenciales para una vida mejor
¿Qué es la filosofía? la filosofía, bien hecha, debe ser una conversación
rigurosa, estructurada y secuencial (con otros o con uno mismo) que es tanto
colaborativo como de oposición, que intenta explorar, explicar y justificar la
estructura y el contenido de nuestros pensamientos en respuesta a los problemas

5
y acertijos percibidos sobre la realidad, el conocimiento, el valor y el significado. La
filosofía emplea un método/proceso de reflexión, razonamiento y reevaluación,
empleando las virtudes o excelencias intelectuales apropiadas, con el fin de hacer
buenos, aunque provisionales, juicios sobre lo que parece posiblemente
(metafísicamente) verdadero, posiblemente (moralmente) correcto y (lógicamente)
coherente. El objetivo es mejorar la comprensión (también entender lo que no
entendemos) de: el mundo, nosotros mismos, nuestras experiencias y otras
personas, refinando nuestra forma de pensar sobre esas cosas. Se estima que al
hacer filosofía aprendemos a pensar mejor, a actuar más sabiamente, y así ayudar
a mejorar la calidad de nuestra vida. Entonces, se puede decir que la filosofía
maneja dimensiones principales como el examen y evaluación sistemáticos de
opiniones a través de preguntas y razonamientos, o 'las 4 R': receptivo, reflexivo,
racional, reevaluativo); hay un tipo especial de contenido: ampliamente capturado
como lo siguiente: metafísica (realidad) epistemología (conocimiento) y valor
(incluyendo filosofía política, ética y estética); y finalmente están los objetivos de la
filosofía, que pueden ser capturados como cognitivos (hacia la comprensión
humana) y eudaimonaicos (hacia el florecimiento y el bienestar humanos).

2. CIENCIA.

La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede


definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que
hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”. Sin embargo, esta definición
de ciencia puede considerarse restrictiva o limitada debido a que sólo hace
referencia a las ciencias naturales.
Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia a la que en un
primer momento llama “cuerpo de ideas”, y define como “el conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y falible”, tal y como es entendida en la actualidad.
Pero, agrega la importancia de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica,

6
porque “no toda la investigación científica produce conocimiento objetivo”, lo que
no significa que deje de considerarse como tal. Para Bunge la lógica y las
matemáticas son las llamadas ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los
entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que se establecen
entre ellos; por su parte, las ciencias fácticas, que abarcan las ciencias naturales y
las ciencias sociales, tienen como objeto de estudio a las cosas concretas y
reales, es decir, la naturaleza y la sociedad.
Si bien, -agrega Bunge-, ambos tipos de ciencia emplean el método
científico se distinguen por su materia de estudio y la forma para alcanzar sus
fines. De esta manera, la finalidad de las ciencias formales es demostrar o probar;
en cambio, las ciencias fácticas buscan verificar, corroborar o invalidar una
hipótesis; y aclara que, por la naturaleza misma del método científico, el
conocimiento alcanzado siempre será provisional y perfectible.
Palabras más, palabras menos, la ciencia es el cuerpo de conocimiento
acumulado a través de los descubrimientos sobre todas las cosas en el universo,
con un enfoque sistemático y lógico que ayudan a lograr esos conocimientos. La
ciencia es un proceso de análisis, que busca comprobar o no, a través de distintos
pasos, una hipótesis establecida referente a algún hecho.

3. DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA.

Tanto la ciencia como la filosofía se ocupan de las complejidades de la


lógica y el razonamiento, pero difieren en la forma en que cada una percibe y trata
el conocimiento en cuestión. La filosofía es el concepto más antiguo de tratar con
el conocimiento y la ciencia es una rama de la misma que originalmente se
denominó “Filosofía natural”.
La ciencia se puede definir como el estudio del conocimiento del mundo
físico y natural basado en la observación y los experimentos, mientras que la
filosofía se puede definir como el estudio de la naturaleza fundamental del
conocimiento, la realidad y la existencia.

7
La diferencia principal entre la ciencia y la filosofía es que la ciencia se
ocupa de la prueba de hipótesis basada en datos fácticos, mientras que la filosofía
se ocupa del análisis lógico basado en la razón.
La ciencia también se diferencia de la filosofía en que la ciencia se ocupa
de comprobar la hipótesis relacionada con el fenómeno natural, mientras que la
filosofía es una pregunta de término amplio sobre la existencia humana y las
realidades que nos rodean.
Otra diferencia es que Ciencia proviene de la palabra latina “Scientia” que
significa “conocimiento” mientras que filosofía proviene de la palabra griega
“Philosophia” que significa “amor por la sabiduría”.
La ciencia moderna es una empresa que consta de cuatro corrientes y son
las ciencias naturales, las ciencias sociales, las ciencias formales y las ciencias
aplicadas, mientras que las principales ramas de la filosofía incluyen la
epistemología, la metafísica, la mente y el lenguaje, la teoría del valor, la lógica, la
ciencia y las matemáticas, y historia de la filosofía.
La ciencia originalmente era una rama de la filosofía y se conocía como
“filosofía natural”, mientras que la filosofía se ocupa de la relación entre nuestra
existencia y nuestras realidades.
Todo se explica en filosofía con palabras cotidianas y una lógica que
cualquier persona con inteligencia promedio puede entender. Por otro lado, la
explicación científica requiere la ayuda de conceptos y ecuaciones que requieren
una explicación y un estudio adecuados, y no pueden ser entendidos por alguien
que no pertenezca a la corriente científica.

4. RELACION ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA

La filosofía se basa en el resultado de las ciencias empíricas para la


formulación de sus proposiciones y teorías. Por lo tanto, la filosofía y la ciencia van
de la mano y, por lo tanto, no son separables aunque sean bastante distintas. Esto

8
explica por qué en el pasado la mayoría de los filósofos eran al mismo tiempo
científicos.
Una de las relaciones más significativa entre la filosofía y la ciencia es que
mientras la ciencia explica cómo ocurren las cosas, la filosofía explica por qué
ocurren las cosas.
Este es un aspecto importante en la relación entre filosofía y ciencia. Esto
se debe a que, al tratar de explicar por qué ocurren las cosas y los eventos en el
mundo físico, uno también debe enfrentarse con la pregunta de cómo ocurren los
eventos. Tanto la ciencia como la filosofía son disciplinas que se ocupan de las
realidades y la naturaleza de las cosas.
Ambas toman prestados profundamente los principios de la naturaleza y las
causas de las cosas, así como también brindan explicaciones e información
válidas y confiables a las diversas preguntas que surgen en el corazón de los
hombres. Aunque la filosofía y la ciencia comparten algunas relaciones notables,
no debemos restar el hecho de que la filosofía es la reina de todas las ciencias.
La filosofía como ya se ha señalado es el amor a la sabiduría o la búsqueda
de la realidad última. Así, dado que la filosofía es la única disciplina definida como
el amor a la sabiduría, significa que todo científico, todo erudito o estudiante se
dedican automáticamente a las actividades filosóficas en la medida en que esa
persona persigue el conocimiento o la sabiduría, ya sea en las ciencias o en otros
cursos afines. Lo que esto significa es que, dada la simple definición de filosofía,
cada disciplina es simplemente una rama de la filosofía.

9
CONCLUSIÓN

La historia de la filosofía está entrelazada con la historia de las ciencias


naturales. Mucho antes del siglo XIX, cuando el término ciencia comenzó a usarse
con su significado moderno, aquellos que ahora se cuentan entre las principales
figuras de la historia de la filosofía occidental eran a menudo igualmente famosos
por sus contribuciones a la "filosofía natural", el conjunto de investigaciones ahora
designadas como ciencias. Aristóteles (384–322 a. C.) fue el primer gran biólogo;
René Descartes (1596-1650) formuló la geometría analítica ("geometría
cartesiana") y descubrió las leyes de la reflexión y refracción de la luz; Gottfried
Wilhelm Leibniz (1646-1716) reivindicó la prioridad en la invención del cálculo; e
Immanuel Kant (1724-1804) ofrecieron la base de una hipótesis aún vigente sobre
la formación del sistema solar (la hipótesis nebular de Kant-Laplace).
Al reflexionar sobre el conocimiento humano, los grandes filósofos también
ofrecieron explicaciones sobre los objetivos y métodos de las ciencias, desde los
estudios lógicos de Aristóteles hasta las propuestas de Francis Bacon (1561-1626)
y Descartes, que fueron fundamentales para dar forma a la ciencia del siglo XVII. .
A ellos se unieron en estas reflexiones los más eminentes científicos naturales.
Galileo (1564-1642) complementó sus argumentos sobre los movimientos de los
cuerpos terrestres y celestes con afirmaciones sobre el papel de las matemáticas
y la experimentación en el descubrimiento de hechos sobre la naturaleza. De
manera similar, el relato que da Isaac Newton (1642-1727) de su sistema del
mundo natural está salpicado por una defensa de sus métodos y un esbozo de un
programa positivo para la investigación científica. Antoine-Laurent Lavoisier (1743-
1794), James Clerk Maxwell (1831-1879), Charles Darwin (1809-1882) y Albert
Einstein (1879-1955) continuaron esta tradición, ofreciendo sus propias ideas
sobre el carácter de la ciencia.
La relación entre la ciencia y la filosofía es un tema intrincado y algo
problemático. Por un lado, algunos grandes científicos han sido grandes filósofos,
no necesariamente en el sentido profesional, sino en el sentido de un pensamiento

10
profundo: la ciencia y la filosofía a menudo iban juntas en la obra de grandes
figuras como Newton y Leibniz, por lo que es a veces es difícil; y tal vez
innecesario, y ciertamente anacrónico, es decir, dónde termina la ciencia y dónde
comienza la filosofía. Pero, por otro lado, la filosofía a menudo se considera inútil,
de modo que una perspectiva filosófica es irrelevante para la ciencia en el mejor
de los casos y dañina en el peor.
Lo anterior apunta a una relación necesaria entre ciencia y filosofía. La
ciencia necesita de la filosofía, como hemos visto, en sus dos funciones: heurística
y analítica. Especialmente durante los cambios de paradigma, el debate filosófico
será parte de las actividades de la ciencia. Nada de esto quiere decir que los
científicos necesiten ser filósofos: la mayoría de ellos no lo son. Entonces, los
filósofos pueden verse atraídos en ese punto. Pero tampoco quiere decir que los
filósofos profesionales deban hacer todas las tareas anteriores.

11
BIBLIOGRAFÌA

 https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-filosofia-de-descartes-y-el-
discurso-delmetodo/#:~:text=Descartes%20consideraba%20la%20filosof
%C3%ADa%20como,f%C3%ADsica%20y%20las%20ciencias
%20naturales.

 http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n37/n37a02.pdf

 https://concepto.de/ciencia/

 https://www.teseopress.com/eepopperiana1/chapter/capitulo-i-el-
surgimiento-de-la-filosofia-de-la-ciencia/

 https://www.worldviewsummit.org/post/close-relationship-between-science-
andphilosophy?
gclid=Cj0KCQjwhLKUBhDiARIsAMaTLnHNFNtp00JY0JEptuS8QQhHjJ89a
EsyioNz4yNsH8IVX2ose0GsmfwaAmGdEALw_wcB

 https://www.redalyc.org/pdf/676/67611167013.pdf

12
13

También podría gustarte