Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION

I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

NOMBRE : ETICA PROFESIONAL

CLAVE : ADM-411

PRE-REQUISITO : ----

CREDITOS : 02

HORAS TEORICAS : 02

HORAS PRÁCTICAS : 00

ELABORADO POR : CATEDRA DE


ADMINISTRACION GENERAL

FECHA DE ACTUALIZACION : AGOSTO 2007


II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer la naturaleza, características y la importancia de la ética en
las relaciones personales, sociales y profesionales.

Identificar los aspectos más relevantes de la concepción ética en los


diferentes estudios históricos.

Analizar los problemas éticos y morales que plantean la práctica


cotidiana y el ejercicio profesional.

Identificar y conocer los valores morales y los principios éticos


fundamentales en la conducta humana.

Identificar los derechos y los deberes profesionales en el ejercicio de


la profesión.

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMA 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ETICA.


1.1 Concepto e importancia. 1.2 Naturaleza y características de la
ciencia ética. 1.3 Relación entre ética y otras disciplinas. 1.4
Objeto de estudio de la ética. 1.5 La ética y la filosofía. 1.6 La
ética y la religión. 1.7 La ética y la política. 1.8 La ética y el
derecho. 1.9 La ética y otras ciencias. 1.10 Estudio de caso.

TEMA 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ETICA.

2.1 Concepto e importancia. 2.2 La ética en la antigüedad. 2.3 La


ética en la edad media. 2.4 La ética moderna. 2.5 La ética
contemporánea. 2.6 Doctrinas y teorías de la ciencia ética. 2.7
Estudio de caso.
TEMA 3. LA PROBLEMÁTICA ETICA Y MORAL.

3.1 Concepto e importancia. 3.2 Etica y moral. Diferencias. 3.3


Los valores morales. 3.4 Los actos humanos. 3.5 La estructura
del acto moral. 3.6 La valoración y los problemas morales. 3.7 La
responsabilidad moral. 3.8 La obligación moral. 3.9 Estudio de
caso.

TEMA 4. LA ETICA PROFESIONAL.

4-1 Concepto e importancia. 4.2 Principios éticos. 4.3 La


deontología. 4.4 La ética personal. 4.5 La ética social. 4.6 La
ética profesional. 4.7 Deberes sociales. 4.8 Deberes profesionales.
4.9 Estudio de caso.

IV. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Exposiciones teóricas y prácticas del profesor.


Exposiciones teóricas y prácticas del estudiante.
Análisis de casos.
Discusiones en grupo.
Control de lectura.
Uso de recursos audiovisuales.

V. EVALUACION DEL CURSO

Asistencia y participación____________________ 10%

Primera prueba parcial_______________________ 20%

Segunda prueba parcial_______________________ 20%


Prácticas y seminarios________________________ 30%

Examen final_______________________________20%

VI. BIBLIOGRAFIA

Velázquez Manuel. LA ETICA EN LOS NEGOCIOS. Prentice hall.

Escobar Valenzuela, Gustavo. ETICA. Editorial McGraw-Hill,


México.

Diez Alvarez, Povedano. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.


Editorial Rex.

Sánchez Vásquez, Adolfo. ETICA. Editora Grijalbo, S.A. México.

Feliz Alcántara, Juan. MANUAL DE ETICA PROFESIONAL.


Publicaciones PUCMM, Santo Domingo.

Silié Gatón, José. ETICA PROFESIONAL. Editora UASD, Santo


Domingo.

Pepen, Juan F. (Mons.). PRINCIPIOS DE MORAL


PROFESIONAL, Santo Domingo.

NOTAS DE CATEDRAS.

También podría gustarte