Está en la página 1de 7

Monográfico 70-07

Integrantes:

Anny Brito Polanco (CI-8396)


Suleyni De Jesús Leyba (CH-9059)
Juan Rubén Almanzar (CH-0229)
Carrera: Psicología Clínica Población a estudiar: Estudiantes de Medicina de la UASD

ANTECEDENTES

Nacionales

En una investigación llevada a cabo por Jiminián, (2009), en la ciudad de Santiago,

República Dominicana, titulada: Deserción en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA),

durante el periodo 2001-2006, de la Universidad Estatal a Distancia, y donde se aplicó la técnica

de la entrevista, una de las variables estudiadas fue la situación laboral, ya que muchas veces los

alumnos(as) no tienen tiempo para dedicarse al estudio y trabajo, a parte de otros compromisos,

por lo que un aspecto a considerar es su situación laboral, cuya muestra seleccionada mediante la

formula estadística de Fisher, fue de 60 estudiantes para una población de 526 y se relacionó con

de deserción de los estudiantes, ya que esta variable no solo esta implicada en la elección de

carrera de los estudiantes, sino también en sus hábitos de estudio.

Gracias a dicha investigación se puede observar que en la tasa de deserción de los grupos

de alumnos(as) con y sin trabajo alcanzan niveles altos de deserción al termino de los treinta y
dos meses hasta finalizar el periodo en estudio, siendo mayor la deserción para aquellos que no

trabajan. Otro elemento que influye en la decisión de seguir en la institución o no, son los

ingresos que perciben, se determinó que aquellos alumnos(as) que ganan más alcanzan una tasa

de deserción media desde que finalizan los ocho meses hasta el final de los cuarenta y ocho

meses, no sucede lo mismo para los grupos que ganan menos, y que al término de los veinte

cuatro y veinte meses respectivamente, alcanzan niveles altos de deserción hasta finalizar los

cuarenta y ocho meses, sin embargo los que no persiguen ningún ingreso alcanzan estos niveles

al termino de los treinta y dos meses.

Se observa además que esta situación afecta más a los de menores ingresos. Por ejemplo

en el estudio realizado por Brenes, M. (2005), especifica que el principal motivo por el que los

estudiantes se retiraron tiene que ver entre otros aspectos con la situación socioeconómica

desfavorable, es decir, que los estudiantes no contaban con los recursos económicos para cubrir

los costos de sus estudios.

En otra investigación realizada por Toribio T. (2011), cuyo título es: Expectativas

profesionales de los estudiantes de Comunicación Social de Santo Domingo, República

Dominicana, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y cuyo objetivo general fue
conocer las expectativas profesionales de los estudiantes de Comunicación Social de Santo

Domingo, en base a una población de 8, 462 se tomó una muestra mediante la fórmula estadística

de Fisher de 367 estudiantes y cuya técnica aplicada para la recolección de los datos fue la

entrevista, se determinó que la mayoría de las personas que estudia Comunicación social lo hace

porque le gusta la carrera, pero los motivos por los que los estudiantes desean trabajar en los

medios de comunicación varían; según los datos obtenidos, más de la mitad de los estudiantes

busca expresar sus ideas y en menor medida, menos de la mitad, brindar un servicio a la

sociedad.

Internacionales

Ortega (2012) trabajó con la tesis Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento

académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. La

misma guarda relación con el tema a investigar ya que en unos de sus objetivos nos propone

identificar cuáles son los hábitos de estudio que presentan los estudiantes de primer año de una

universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estudiada fue de 144 estudiantes de

primer año. Para esta investigación se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio de Luis Vicuña

Peri, que proporciona información acerca de las características de los hábitos de estudio.

También se trabajó con el Cuestionario de Comprensión Lectora de Raúl González Moreyra.

En conclusión esta investigación indica que hay relación importante entre los puntajes de

comprensión de lectura, hábitos de estudio y las notas de rendimiento académico. Mientras que el

análisis específico se relaciona con los puntajes de compresión lectora y las notas de rendimiento

académico. Así mismo tienen guardan relación los puntajes de hábitos de estudios y a su vez las
notas de rendimiento académico. Por su parte no guardan relación significativa los puntajes de

compresión lectora y hábitos de estudios.

Salas Goyenechea Jazmín María (2005) presentó una investigación sobre la Relación

entre Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico en los Estudiantes del Primer año de la

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neyra de la UPCH. Tienen como objetivo Identificar

los Hábitos de Estudio de los estudiantes. Para la investigación se utilizó el instrumento de

Inventario de Hábitos de Estudio elaborado y aprobado por Gilbert Wrenn en 1975. Para dicha

investigación se trabajó con una muestra de 62 estudiantes de primer año de Estomatología los

cuales se sometieron a criterios de inclusión y exclusión. Al llegar a una conclusión en la

aplicación del coeficiente de correlación de Spearman nos dice que hay variación opuesta entre

las variables analizadas de Rendimiento académico y Hábitos de estudio. Por consiguiente la

mayoría de los alumnos alcanzaron una puntuación positiva en las distintas áreas del inventario.

En este caso se puede tener una idea clara que mientras mayor sea el puntaje negativo va ser

menor el rendimiento académico y viceversa.

De acuerdo con De León y Rodríguez (2008) en una investigación realizada sobre El

Efecto de la Orientación Vocacional en la Elección de Carrera, donde se les aplicó un curso-taller

sobre orientación vocacional a los alumnos de nuevo ingreso divididos en 12 grupos para una

muestra de 366, y cuyos instrumentos utilizados fueron parte de la metodología de Rimada Peña

(2000) que consiste en un enfoque de procesos cognoscitivos-perceptuales en donde la


orientación profesional universitaria se sustenta en la aplicación de pruebas psicométricas:

Inventario de intereses, inventario de aptitudes, e identificación de preferencias universitarias,

después de aplicar el curso-taller, los resultados obtenidos arrojaron que de los 366 alumnos

atendidos, 124 de ellos cambiaron de carrera. Este dato nos permite afirmar que los resultados

validan las hipótesis de que al momento de iniciar una carrera algunos estudiantes no tienen

información suficiente para la elección de carrera, ya que el porcentaje de los que deciden

cambiar su primera elección, es significativo. Lo anterior resalta la importancia del proceso de

Orientación vocacional, ya que si se considera la motivación como uno de los principales

elementos para el aprendizaje, el seleccionar correctamente la carrera a estudiar se convierte en

una herramienta importante para conservar o incrementar la motivación del estudiante y por tanto

el rendimiento académico.

Referencias

Jiminián Y. (2009). Deserción en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), durante el

período 2001-2006, (tesis de doctoral), Universidad Estatal a Distancia, Escuela de

Ciencias de la Educación. Recuperado de:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/996/1/Desercion%2520en%2520la
%2520Universidad%2520Abierta%2520Para%2520Adultos%2520(UAPA),

%2520durante%2520el%2520periodo%25202001-2006.pdf

Toribio Tavares, P. (2011). Expectativas profesionales de los estudiantes de Comunicación Social

de Santo Domingo, República Dominicana, (tesis de grado) Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra, Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Recuperado

de:

http://compucmm.org/moodle/file.php/1/Tesis/Ano_2011/Expectativas_profesionales_de_

los_estudiantes_de_Comunicacion_Social_de_Santo.pdf.

León Mendoza, Teresa De, & Rodríguez Martínez, Rafael. (2008). El efecto de la orientación

vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5, (13), 10-16.

Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

75272008000100004&lng=pt&tlng=es.

Goyenechea J. (2005). Relación Entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico en los

Estudiantes del primer año de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira (tesis

de Máster), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología, Roberto

Beltrán Neira. Recuperado de:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JAZMINMARIASALASGOYENECHEA.pdf
Ortega, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en

estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana (tesis de

Máster) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Recuperado

de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2738/1/ore_or.pdf

También podría gustarte