Está en la página 1de 8

CASO PRÁCTICO CLASE 1

VIDEOJUEGOS SL

WILSON ANTONIO PARRA


MOYA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ESPECIALIZACION GERENCIA FINANCIERA

BOGOTA

2020
INTRODUCCION

Entre las razones por las que el mundo de los videojuegos presentó un crecimiento
notable, destaca la pandemia del 2020, cuando millones de personas, confinadas en sus casas,
acudieron a las pantallas para pasar el rato. Además, con el lanzamiento de la PlayStation 5 y
otras consolas, los ingresos subieron considerablemente.

Muchas son las personas que todavía ven a los videojuegos como una pérdida de
tiempo, como así también están aquellos que siguen creyendo que son una adicción que lo
único que hacen es afectar negativamente a los más chicos.
ENUNCIADO

Videojuegos SL. Es una empresa de distribución de videojuegos con presencia


internacional. En el año 19XX gozaba con un amplísimo número de tiendas en localizaciones
muy diversas en el mundo.
Sus características principales se resumían en
• Bajos precios

• Tienda atractiva para el cliente

• Promociones agresivas

• Una logística puntera, con uno de los sistemas de distribución y almacenaje pioneros
en el mundo, que estaban muy bien conectados con los proveedores, lo que les
permitía ofrecer a los clientes los últimos títulos

• Marketing muy cercano al cliente de este producto.

• Posibilidad de compra-venta de videojuegos usados

Prácticamente no había ninguna tienda en el mundo que pudiese considerarse rival de esta
empresa, por volumen de facturación, número de tiendas, satisfacción del cliente, etc.

PREGUNTA

¿Cómo es posible que haya logrado todo esto? Recomendamos utilizar la cadena
de valor para explicar las razones de ventaja competitiva de la empresa.
VIDEOJUEGOS SL

Videojuegos SL, hoy pionera en su campo logra posicionarse en la punta de las


empresas de este medio, utilizando de manera correctay ordena los pasos que implica
desde su creación, puesta en marcha y sostenimiento, para lo cual debió realizar una
planeación estratégica con un análisis objetivo y realista del escenario actual de la empresa,
pero siempre con miras hacia el futuro de manera ambiciosa la compañía, utilizando como
herramienta la cadena de valorde la siguiente manera:

Actividades primarias

• Marketing: Establecimiento de estrategias de venta de los productos facilitando al


cliente su adquisición dándole diferentes medios de pago,
• Logística: Recepción, almacenaje, distribución y devolución de unidades.
• Manejo del stock: Gestión de las unidades disponibles, sin exceder evitando
productos sin rotación y perdida de dinero.
• Ventas: Comercialización de los productos garantizando las satisfacciones
de clientes
• Atención al usuario: Como parte fundamental del reconocimiento de la compañía
antes sus clientes, marcar diferencia con la competencia brindándoles
acompañamiento y asesorías cuando estos lo requieran, garantizando su fidelidad.
Actividades de apoyo

• Recursos Humanos: velar por que los empleados estén satisfechos con sus
funciones y que sean comprometidos con la labor que realizan que les guste lo
que hacen así la compañía sigue creciendo
• Tecnología: Recursos y actualización constante de las novedades que la actividad
comercial requiera y que sean del interés de sus clientes.
• Selección de proveedores Respaldados por su renombre, experiencias y calidad de
productos
• Infraestructura: Establecimientos que brinden a sus clientes confort e interés de
adquisición de sus productos, mostrando novedades tecnológicas en sus tiendas,
actualización permanente de productos.
• Superestructura de la empresa: incluye actividades como la planificación, el
control, la organización, la información, la contabilidad, las finanzas, la calidad
humana. Se trata de las actividades que brindan un soporte integral para toda la
empresa y no para actividades individuales.

Identificación de los puntos de valor

Una vez se ha dividido la cadena de valor en sus acciones más importantes, se debe
identificar cuáles de ellas podrían suponer una ventaja para la tienda, de esta forma
fortalecerlas y convertirlas en estrategias de ventas y crecimiento, generando la atracción a
nuevo clientes.

Medición de resultados

La Cadena de valor no acaba cuando se implementan los cambios. Para saber si la


formación que tus trabajadores recibieron fue la más indicada y si las estrategias de
marketing fueron efectivas, debes medir los resultados con indicadores concretos.
Recordemos que la cadena de valor supone centrarse en aquellos elementos que
mejoran o fortalecen nuestra actividad comercial, sobre todo de cara a los clientes y con los
consumidores en general.
BIBLIOGRAFÍAS

https://efiempresa.com/blog/efiempresa-cadena-de-valor

https://www.superprof.com.ar/blog/introduccion-al-mundo-gamer/
http://www.luismiguelmanene.com/2010/09/07/la-cadena-de-valor-y-sus-aplicaciones

http://uniasturias.edu.co/wp-
content/uploads/2018/06/2018_06_18_Norma_APA_Uniasturias.pdf
CONCLUSION

En los términos en que está planteada la cadena de valor de Michael Porter, puede
afirmarse que una empresa tendrá ventaja competitiva frente a otra, cuando sea capaz de
aumentar el margen. Para ello puede recurrir a una reducción de los costos o a un
incremento de las ventas. Este margen puede ser analizado con el uso de la cadena de valor.

También podría gustarte