Está en la página 1de 27

Maestría en Gestión Logística de las Aduanas y Puertos

Sede 2021-2023

FACULTADES NORMATIVA DE LAS ADUANAS DOMINICANAS (DER-8713-2)

Instituciones que Interactúan en Sistema Portuario Dominicano

Febrero. 2022, Santo Domingo

1 | Page
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CONCEPTOS BÁSICOS Error! Bookmark not defined.

FUENTES DEL DERECHO 4

Fuentes del derecho público 4

Clasificación de las fuentes del Derecho 4

FUENTES DEL DERECHO ADUANERO 5

LA LEGISLACIÓN COMO FUENTES DEL DERECHO ADUANERO 6

Niveles normativos 7

Nivel Constitucional 7

Nivel Legal Error! Bookmark not defined.

Nivel Decreto y Resoluciones Error! Bookmark not defined.

Tratados Internacionales 16

Costumbres como fuente del derecho 18

Jurisprudencia 21

LEY 168-21, LEY DE ADUANAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 23

2 | Page
INTRODUCCIÓN

El propósito de esta obra es analizar y profundizar el estudio de las instituciones jurídicas, como
también el manantial de donde se extraen los principios y normas jurídicas, sobre las cuales se
estructura lo concerniente a la actividad y regulación aduanera.

En este trabajo nos enfocaremos en utilizar un alcance descriptivo, ya que nuestra intención es
describir el fenómeno de la legislación aduanera, a través de sus componentes. La importancia de
la actividad aduanera, como función propia de los Estados modernos, justifica una investigación
profunda respecto de las bases y de los principios que la fundamentan, y en torno a la manera en
que se relaciona con las demás ramas del Derecho.

Debe destacarse que durante la formación y especialización realizada en el Servicio Aduanero de


la República Argentina, la docencia en la materia y la labor de investigación y profesional, surgió
la necesidad de realizar una búsqueda acerca de los principios que gobiernan al Derecho aduanero.
Asimismo, se considera que tal objetivo ha de resultar esencial para poder conocer y responder
algunas de las interrogantes y cuestiones que esta disciplina del Derecho genera, y que
cotidianamente pueden observarse en infinidad de decisiones administrativas y judiciales. En tal
sentido, y con el objeto de no generar una obra anárquica y muy extensa, se consideró apropiado
compulsar las obras doctrinarias más destacadas, tanto de la República Dominicana como las
correspondientes al Derecho Aduanero de Hispanoamérica, Francia e Italia, al tener en cuenta que
la universalidad de la institución aduanera como institución ha de permitir detectar principios
comunes a todos sus servicios. Con tales elementos se procurará identificar los principios que
sustentan a esta especialidad del Derecho, para establecer si éstos son adecuadamente interpretados
y aplicados. Se considera también que, para el cumplimiento de esta búsqueda, deberá previamente
precisarse cuál es la función de la aduana, dando cuenta de su evolución histórica. Esa labor, sin
lugar a dudas, aportará elementos importantes para comprender la presente actividad de la
institución y su proyección en el futuro. Por ello, en esta investigación, se torna adecuado

3 | Page
determinar la naturaleza de la norma aduanera, sus fuentes, cómo se integra el sistema jurídico
aduanero y los elementos esenciales de su actividad. También será útil establecer el contenido del
Derecho aduanero, las influencias que tiene de otras ramas del Derecho y cómo éstas se relacionan
con él.

La labor de identificación de las fuentes presentará algunas dificultades, ya que se ha señalado que
éste es uno de los temas más complejos de la teoría general del Derecho y a la vez más interesantes,
generado probablemente por lo equívoco que resulta el concepto de fuente, y por una clasificación
muy generalizada, conforme a la cual se las divide en formales y materiales. Esta circunstancia
obliga a que resulte necesario ahondar en algunos aspectos doctrinarios que, sobre la justificación
y explicación de las Fuentes del Derecho, se han desarrollado para, de esta forma, aplicarlas
concretamente al Derecho Aduanero.

FUENTES DEL DERECHO

1. Fuentes del derecho público


Al hacer referencia a las fuentes del derecho nos referimos a toda acción o hechos del pasado que
se han utilizado como base para crear las normas y legislaciones que nos regulan acorde con las
necesidades jurídicas actuales.

Dichas fuentes se originan:

● Del derecho natural, el cual se basa en que la moral y la justicia son propias del individuo.
● Del derecho escrito, Son aquellas normas expresadas en forma de documento y que son
de carácter obligatorio.
● Del derecho anglosajón, comúnmente conocido como “common law”.

2. Clasificación de las fuentes del Derecho

4 | Page
Fuentes Fuentes Fuentes
formales reales históricos
Legislación se consideran
Toman en
toda
cuenta en el
Costrumbres documentación
entorno y la
histórica que
idiosincracia de
evidencie como
Jurisprudencia una comunidad
se establecían
para crear sus
las normas en
normativas
Doctrinas el pasado.

Las fuentes del derecho público nacen de los distintos poderes de la sociedad.

● Del poder legislativo nace la legislación.


● Del Poder jurisdiccional nacen las jurisprudencias.
● Del poder social nacen las costumbres, doctrinas y la declaración de voluntad.

FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

No todas las fuentes del derecho público son válidas para el derecho aduanero, por tal motivo, se
ha propuesto la siguiente clasificación:

● Fuentes Imperativas: que enmarca La constitución, las leyes, tratados internacionales,


decretos y reglamentos.

5 | Page
● Fuentes Facultativas: se refieren a las costumbres, doctrinas y jurisprudencias.

LA LEGISLACIÓN COMO FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

La legislación es el conjunto de normativas creadas para normar a los ciudadanos o un sector


específico de un país en base a la voluntad de los poderes del Estado.

Dicho esto, podemos decir que la legislación se caracteriza por:


● Crear normas jurídicas.
● Adoptar formalidades y procedimientos.
● Producir normativas de carácter general.

Al día de hoy, la legislación sigue los principios de la pirámide de Hans Kelsen quien evidencia
que las normas tienen mayor valor de acuerdo a la jerarquía del órgano que la emite.

En República Dominicana la pirámide de Kelsen está diseñada bajo la siguiente estructura:

6 | Page
Si lo vemos desde el punto de vista de la “Teoría Social” de Rousseu quien dice que la Constitución
proviene del poder constituyente; la ley proviene del poder legislativo y los decretos y resoluciones
del poder Ejecutivo.

Al comparar la Teoría Social de Rousseu con la Pirámide de Kelsen, podemos observar que los dos
nacen de la misma base ideológica.

3. Niveles normativos
a. Nivel Constitucional

Las normas constitucionales no pueden contradecirse ni desnaturalizarse.

La Constitución de la República Dominicana en su art. 6 Supremacía de la Constitución,


reza:

“Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la
Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son
nulas de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta
Constitución.”

Por eso tanto en el derecho aduanal como en cualquier otra rama del derecho la
constitución se encuentra en el nivel más alto de la pirámide.

La importancia de la constitución en materia aduanera radica en que determina la forma


del Estado, organiza los poderes públicos y establece sus atribuciones. Asimismo,
establece los derechos fundamentales e individuales que el Estado reconoce a sus
miembros.

Algunos de los artículos de la Constitución de Rep. Dom que pueden relacionarse a la


legislación aduanera nacional son:

Artículo 1.- Organización del Estado.

7 | Page
Artículo 2.- Soberanía popular.

Artículo 3.- Inviolabilidad de la soberanía y principio de no intervención.

Artículo 4.- Gobierno de la Nación y separación de poderes.

Artículo 6.- Supremacía de la Constitución.

Artículo 9.- Territorio nacional.

Artículo 10.- Régimen fronterizo.

Artículo 11.- Tratados fronterizos.

Artículo 26.- Relaciones internacionales y derecho internacional.

Artículo 52.- Derecho a la propiedad intelectual.

Artículo 53.- Derechos del consumidor.

Artículo 67.- Protección del medio ambiente.

Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso.

Artículo 93.- Atribuciones del Congreso Nacional, lit.a Establecer los impuestos, tributos
o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e inversión.

Artículo 243.- Principios del régimen tributario.

Artículo 244.- Exenciones de impuestos y transferencias de derechos.

La organización de los poderes del estado, impacta de varias maneras las relaciones del
estado, con los actores económicos. En materia de legislación aduanera, esta no es la
excepción y en ese orden, la constitución tiene un impacto sustancial en la legislación
aduanera de los países. Hay que recordar, que la constitución de las naciones es la norma
jurídica de más alta jerarquía y en ese sentido nada puede contradecir la constitución o
desnaturalizarla.

8 | Page
En ese tenor, las naciones deben de valerse del derecho consuetudinario en materia
aduanal, para no hacer modificaciones en la carta magna que disminuyan el volumen del
comercio exterior, su flujo o mucho menos disminuir las recaudaciones, provenientes de
los aranceles, los mismos que sirven para hacer frente a los programas sociales de los
gobiernos, mejorar la educación o a mejorar las infraestructuras de los puertos para
eficientizar los sistemas portuarios.

Desde otras perspectiva la legislación aduanera, no solo tenemos que verla desde el punto
de vista económico y comercial, si no que esta misma legislación debe de garantizar la
seguridad nacional, disponiendo de leyes que les permitan garantizar la entrada de
productos no nocivos al territorio nacional, como también garantizar el principio
constitucional de la soberanía nacional.

Cuando los legisladores quienes están llamados a crear y modificar las leyes de un país,
promueven modificaciones a la carta magna, contraria a lo que es la costumbre de una
sociedad, esto queda evidenciado en la jurisprudencia constitucional de un país, donde
podrán encontrarse sentencias, falladas a favor por recursos de inconstitucionalidad
elevados.

Los derechos fundamentales del individuo, son la garantía de la dignidad humana, los
mismos son garantías para los inversionistas que no solo buscan rentabilidad y
disponibilidad de sus capitales sino más bien buscan garantías jurídicas, que le garanticen
tanto el respeto a ellos como personas, como también el respeto a sus inversiones.

En el caso de la República Dominicana y los derechos fundamentales, el título Segundo,


trata de los mismos, resaltando entre los derechos fundamentales: El derecho a la
igualdad, el derecho a la vida, el derecho a la libre asociación, el derecho a la empresa
privada y algo muy importante es el derecho a la propiedad intelectual, la misma que ha
tenido su impacto directo en los procesos de despachos aduaneros, agregando al proceso
que al momento de recibir una carga, si dentro de esa carga el importador no es el
distribuidor autorizado para comercializar un producto, la dirección general de Aduanas

9 | Page
comunica al distribuidor autorizado de la invasión del producto, para que él tome
participación sobre la decisión a tomar sobre el mismo.

Por otra parte en Toda Carta Magna, debe de quedar expresa la intención del estado, en
desarrollar las zonas menos favorecidas de un país, con el fin de no sobrecargar los cascos
urbanos y crear oportunidades de empleo. En nuestra constitución del 2015, esto queda
evidenciado en los artículos 10 y 11, donde menciona, que el estado debe de fomentar el
desarrollo económico, las infraestructuras comunicacionales y las carreteras necesarias,
para que los pueblos fronterizos, se desarrollen. En especial, este es el artículo en nuestra
constitución que da soporte para dos leyes fundamentales en materia de desarrollo
fronterizo, desarrollo de zona franca y legislación aduanera en el país, la ley 8-90 sobre
desarrollo de las zonas francas y la ley 12-21 sobre desarrollo de la zona fronteriza.

Este desprendimiento jurídico en cascada desde la carta magna hacia estas dos leyes
fundamentales, demuestra la coherencia que deben de tener aquellas facultades normativas
que deben de regir la legislación aduanera de una nación. Quienes hacen las leyes y
administran la justicia deben de entender que las normativas aduaneras deben de estar
diseñadas, para que en conjunto y con la constitución como foco principal, el sistema
normativo sea práctico y no un montón de leyes diseñadas una sobre otra, para entorpecer
el flujo del comercio exterior.

Tomando en cuenta, que en la constitución se establecen los derechos, deberes, principios


y valores, por la cual se deben de regir los estados y en ese mismo orden las leyes deben
de respetar esos principios ya establecidos.

Por otra parte resaltar, que es de suma importancia, que en los estados democráticos, como
el nuestro, y de acuerdo a como está consagrado en el artículo 4 de nuestra constitución,
donde expresa la separación de poderes y en vía de consecuencia, el poder legislativo,
responsable de la creación de las leyes, debe de disponer de legisladores, con capacidad
intelectual y vocación de servicio al cliente si queremos un sistema de sanciones
normativas aduaneras, aplicable y funcional y que contribuya con el desarrollo armónico
del país.

10 | Page
b. Nivel Legal
El segundo nivel jerárquico de nuestro sistema legislativo es la Ley, entendida como la
norma aprobada por el Congreso, en ejercicio de sus atribuciones legislativas y mediante
el procedimiento señalado en la constitución.
La Ley está subordinada a la constitución, considerando el principio de jerarquía, pero
prima sobre el Decreto Supremo y las otras normas emanadas del Poder Ejecutivo.

Principios de Ley
Principio de obligatoriedad
Una Ley es obligatoria desde el día siguiente a su publicación (excepto que se disponga
su postergación), en un diario de circulación nacional, esto así por el concepto de que,
sólo después de ser conocida es que puede ser obedecida.

Principio de Especialidad
La Ley especial, prima sobre la Ley General, por lo que en temas aduaneros, se regirán
por la Ley General de Aduanas y solo si el tema no está normado, pueden apoyarse de
otros dispositivos legales de igual jerarquía.

Principio de Temporalidad
Una norma posterior sustituye, modifica o suspende a una anterior del mismo rango y
reguladora de la misma materia. El artículo 103 de la constitución indica que una Ley
deroga una Ley ya existente (aunque también podría quedar sin efecto por sentencia).

La ley es la norma aprobada por el Congreso en el ejercicio de sus atribuciones


legislativas y mediante el procedimiento señalado por la constitución. Conforme a las
disposiciones de la República Dominicana, referente a los principios de la Ley, tenemos
que:

● La ley se encuentra subordinada por la constitución y prima sobre los decretos

11 | Page
supremos y las normas que son emitidas por el poder ejecutivo.

● La ley es obligatoria desde el día siguiente a su publicación. en el caso de la Rep.


Dominicana, nuestra constitución cita en su art.109. Entrada en vigencia de las
leyes: “Las leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán obligatorias una vez
transcurridos los plazos para que se reputen conocidas en todo el territorio nacional.”

● La ley especial prima sobre la ley general, lo que en materia de aduanas se aplicará
en principio la ley 168-21 Ley de Aduanas de la República Dominicana.

● Otro principio es la temporalidad, por la cual la norma posterior modifica, sustituye,


suspende o deja sin efecto a la norma anterior del mismo rango que regula la misma
materia. Con la puesta en vigencia de la ley 168-21 queda sin efecto la ley 3489 para
el régimen de las aduanas y sus modificaciones.

Según la constitución de la Rep. Dominicana, el proceso legislativo se divide en las


siguientes etapas:

● Artículo 97.- Iniciativa legislativa popular. Se establece la iniciativa legislativa


popular mediante la cual un número de ciudadanos y ciudadanas no menor del dos
por ciento (2%) de los inscritos en el registro de electores, podrá presentar proyectos
de ley ante el Congreso Nacional. Una ley especial establecerá el procedimiento y
las restricciones para el ejercicio de esta iniciativa.

● Artículo 98.- Discusiones legislativas. Todo proyecto de ley admitido en una de las
cámaras se someterá a dos discusiones distintas, con un intervalo de un día por lo
menos entre una y otra discusión. En caso de que fuere declarado previamente de
urgencia deberá ser discutido en dos sesiones consecutivas.de la fecha en que fue

12 | Page
recibida. Si el asunto fue declarado de urgencia, hará sus observaciones en el término
de cinco días a partir de ser recibida.

● Artículo 99.- Trámite entre las cámaras. Aprobado un proyecto de ley en una de
las cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, observando las mismas
formalidades constitucionales.

● Artículo 100.- Efectos de las convocatorias extraordinarias. Las convocatorias


extraordinarias realizadas por el Poder Ejecutivo a las cámaras legislativas no
surtirán efectos para los fines de la perención de los proyectos de ley en trámite.

● Artículo 101.- Promulgación y publicación. Toda ley aprobada en ambas cámaras


será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

● Artículo 102.- Observación a la ley. Si el Poder Ejecutivo observa la ley que le


fuere remitida, la devolverá a la cámara de donde procede en el término de diez días,
a contar de la fecha en que fue recibida. Si el asunto fue declarado de urgencia, hará
sus observaciones en el término de cinco días a partir de ser recibida.

Diferencias entre Ley en sentido Material y Ley en sentido Formal

Existe diferencia entre una Ley (Ley en sentido formal) y una norma legislativa con
rango de Ley (Ley en sentido Material).

Ley en sentido formal: Es la Ley emanada del congreso en función legislativa.

Ley en sentido Material: Es la Ley que, además puede tener la forma de Decreto Ley
o de los llamados Decretos de Urgencia. La ley, en sentido general, puede tener los
siguientes modalidades:

1. Decreto Ley
2. Decreto legislativo

13 | Page
3. Decreto de urgencia

Los procesos legislativos están divididos en 6 etapas:

1. Iniciativa
2. Discusión
3. Aprobación
4. Sanción
5. Publicación
6. Iniciativa de Ley

c. Nivel Decreto y Resoluciones

El Poder Ejecutivo, es el encargado de dictar tanto los decretos como las resoluciones
sin requerir de la autorización del Poder Legislativo. Así lo expresa el art.128
Atribuciones del Presidente de la República, en su acap.1 lit. b “Promulgar y hacer
publicar las leyes y resoluciones del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución.
Expedir decretos, reglamentos e instrucciones cuando fuere necesario”.

Existe una regla general respecto a las leyes aduaneras, y es que estas deben emanar del
poder ejecutivo, y excepcionalmente del poder legislativo. Esto así, porque para la
definición de leyes aduaneras deben participar expertos, profesionales y/o técnicos en
tales materias y lo menos aconsejable es que los legisladores asuman leyes sobre las
aduanas.
Que el poder ejecutivo legisle respecto del derecho aduanero, obedece a :
1. En materia de aduanas, dada la evolución constante del comercio internacional
y su dinámica, se requiere la modificación constante de la norma, lo cual se enfrenta
con la lentitud intrínseca de la función legislativa.

14 | Page
2. En materia aduanera, la legislación no es autónoma, sino que responde a la
política de Comercio Exterior que diseña el gobierno en su función ejecutiva.

Entre los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo en términos de aduanas podemos
mencionar:

556-08 Que establece el Reglamento Régimen Aduanero Especial para la Industria


Manufacturera.

627-06 Que reglamenta la Tasa por Servicio establecida en el Art. 14 de la Ley No.
226-06.

402-05 Que aprueba el Reglamento para el Despacho Expreso.

Resoluciones Emitidas por la DGA

Una resolución es un decreto, una decisión o un fallo que emite una determinada autoridad. En el
caso de la DGA, cuenta con 4 resoluciones publicadas en su portal para libre acceso.

Estas resoluciones vienen dadas con el objetivo de acotar procesos con enfoques puntuales, que
aunque bien sean incluidos en una Ley, no estén especificados y sea necesario estandarizar procesos
aduaneros y que todos los actores estén alineados con los mismos, siempre en cumplimiento de las
Leyes y en aporte a la agilización de los mismos.

Las resoluciones actuales de la DGA son:

1. 24-2018 Registro Empresas y Aparatos de Geolocalización


Esta resolución del año 2018 fue emitida con la finalidad de mantener las garantías de
mitigar los riesgos por traslado de mercancías, resultando necesario un riguroso monitoreo de
la carga transportada con la aplicación de tecnologías modernas. La misma establece la
obligación de registro y certificación de las Empresas que ofrezcan el servicio de
Geolocalización, monitoreo, control de apertura y cierre de contenedores o de unidades de
carga, además del registro y certificación de los dispositivos requeridos para la prestación del
servicio.

111-2018 Modificación Requisitos Agentes de Aduanas

Es una resolución del año 2018, la cual persigue definir todos los requisitos y los

15 | Page
procedimientos referentes a la figura del Agente General de Aduanas. Segmenta los
requisitos necesarios tanto como personas físicas como para personas jurídicas. Incluye
también los requisitos para la renovación de la licencia.

01-10 Que crea el Registro de Titulares de Derechos de Propiedad Intelectual


Esta resolución surge con la finalidad de alinear los procesos de cara a la protección integral
de los derechos de propiedad intelectual, alineada a las exigencias internacionales de cara a la
dirección General de Aduanas.

Indica los pasos a seguir para la creación de titulares de derecho de propiedad intelectual.
Indica además cuáles procesos seguir en caso de identificación de mercancías falsas que
violen los derechos de propiedad intelectual.

Disposiciones Generales para Prestación de Servicios Externos


Esta se crea con la finalidad de mantener una mejora continua en la agilización del despacho
de mercancías y así facilitar e impulsar el comercio exterior.
Esta resolución define lo que se consideran servicios, autoriza la verificación de mercancías
en destino, que por su condición o naturaleza se deben inspeccionar en ambientes adecuados,
con la disponibilidad de los equipos especiales.
Establece las tarifas por servicios y las delimitaciones de servicios especiales para la
verificación de mercancías.

d. Tratados Internacionales
Los tratados de Libre Comercio de la República Dominicana son los siguientes:
1. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y EEUU (DR-CAFTA).

El objetivo estimular del tratado DR-CAFTA es lograr la expansión y la diversificación del comercio,
eliminando las barreras al comercio, facilitando la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios, promoviendo condiciones de competencia leal, aumentando las oportunidades de inversión
y protegiendo los derechos de propiedad intelectual efectivamente.

República Dominicana firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-
CAFTA) el 5 de agosto de 2004, entrando en vigencia en 2006.

Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe (ICC)

4. Acuerdo CARIFORO, Unión Europea o ÉPA.

El acuerdo de Asociación Económica (AAE) o Economic Partnership Agreement (EPA) por sus siglas

16 | Page
en inglés, es un acuerdo negociado por la República Dominicana dentro del conjunto de países del
Foro de Estados de los países de ACP (África, Caribe y Pacífico) del Caribe (CARIFORO), firmado
en el 2008 con los Estados de la Unión Europea.

El Acuerdo de Asociación Económica tiene como historial más de 35 años de comercio cimentado en
preferencias unilaterales, iniciando con el Convenio de Lomé (año 1975).

5. Acuerdo de Libre Comercio entre RD y la comunidad del caribe (TILCARICOM).

En agosto del año 1998 la República Dominicana firmó, el Acuerdo ALC RD-CARICOM,
comprendiendo entre otros temas, libre acceso de mercancías, eliminación de obstáculos no
arancelarios al comercio, establecimiento de reglas de origen, armonización de medidas
sanitarias y fitosanitarias; desbloqueo escalonado del comercio de servicios, y, resguardo y
fomento de la inversión.

Los productos de la República Dominicana se benefician de libre acceso en los países más
desarrollados de CARICOM (PMDs -Jamaica, Barbados, Trinidad & Tobago, Guyana y
Surinam-) A excepción de aquellos que fueron negociados supeditados a un programa de
reducción sobre la tasa arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF), que pertenezcan a los
países menos desarrollados de CARICOM o que hayan sido producidos en Zonas Francas

6. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centro América.

En el tratado de libre comercio Centroamérica-República Dominicana, así como en el Tratado


con la CARICOM-RD, los productos elaborados en las zonas francas y demás regímenes
aduaneros especiales, quedaron sujetos al Trato Nacional (sujeto a cuota y pago de arancel de
importación), debido a que los incentivos que se otorgan a esos regímenes difieren en los
diferentes países.

Los países signatarios de este Tratado son, las Repúblicas de: Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Guatemala y República Dominicana.

Dentro de los objetivos del Tratado se recalca el interés de estimular la expansión y multiplicidad del
comercio de bienes y servicios entre las Partes; así como eliminar mutuamente los obstáculos al
comercio e impulso y protección a las inversiones extranjeras.

7. Acuerdo de alcance parcial República Dominicana y Panamá (AAPP).

El Acuerdo de Alcance Parcial entre la República Dominicana y la República de Panamá fue suscrito
el 17 de Julio de 1985, y entró en vigencia el 2 de Noviembre del 2003. Tal como lo establece su
Artículo XX, la duración inicial del Acuerdo era de 10 años, con prórroga automática por un período

17 | Page
de 5 años. Esta prórroga entró en efecto a partir del año 2013.

Mediante este Tratado entran 103 productos dominicanos libre arancel a Panamá, asimismo la
República Dominicana permite la entrada libre de arancel de 101 productos panameños, además
hay una lista de productos manufacturados en las Zonas Procesadoras para la Exportación o Zonas
Francas. El Reglamento de Aplicación contempla la posibilidad de incluir más productos para que
se beneficien del libre comercio.

En materia de Normas de Origen, los productos que se beneficien deben ser originarios de las
Partes y estar respaldado por un Certificado de Origen del Tratado expedido por el organismo
oficial, que en el caso de la República Dominicana es el Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD) y para Panamá es el Ministerio de Comercio e Industrias.

8. Costumbres como fuente del derecho


La costumbre, son aquellos hábitos o comportamientos generalmente aceptados por una
sociedad la cual tienen características de ser informales porque emanan del mismo instinto del
conglomerado social y notorias, ya que al ser un hábito aceptado por la gran mayoría en el
mayor de los casos no pasa desapercibido por la sociedad.

Esta es una fuente sustancial del derecho ya que como fuente es multifuncional sus aportes a
la normativa entre las relaciones de los seres humanos, pero para esto debe de tener tres
requisitos fundamentales para que los actores de la legislación aduanera la tomen en cuenta
dentro de los cuales podemos citar: Un uso generalizado, conciencia de obligatoriedad y una
cierta reiteración en su antigüedad.

En cuanto al uso generalizado, le sirve a los legisladores para a la hora de crear las leyes,
conocer las costumbres de los pueblos y evaluar si una norma sería bien vista por la gran
mayoría de la sociedad. Sin embargo en ese sentido se debe de aclarar que debemos de evaluar
si esas normas que queremos implementar, en el fondo no son realmente contradictorias con
los principios establecidos en la carta magna, ni el nivel legal de las legislaciones aduaneras,
porque puede darse el caso de que a pesar de que una norma no esté de acuerdo con alguna

18 | Page
costumbre, esa misma norma puede que represente el desarrollo económico y social de una
economía.

Hay que recordar que el ser humano y por ende la sociedad, siempre se resiste al cambio, que
el cambio en sí no es un concepto si no un proceso y como tal las personas deben de adaptarse
al mismo. En materia de comercio internacional y legislación aduanera, los cambios son muy
constantes y el nivel de competitividad es muy intenso, por lo que no aplicar una norma que
agiliza el despacho de las mercancías de los puertos, por respetar una costumbre, sería
contradictorio con los principios de gerencia integral.

No obstante, la aclaración realizada anteriormente, la costumbre desde el punto de vista del


legislador sigue siendo un referente para producir leyes en materia de legislación aduanera. En
cuanto al requisito de reiteración a través del tiempo, esta consistencia permite que no tan solo
el hábito sea generalmente aceptado por un grupo de personas en un territorio específico sino
que, distintas generaciones acepten este comportamiento o hábito como algo normal, dando
paso a la conciencia de obligatoriedad.

Por otra parte, es función de los que administran los sistemas judiciales impartir justicia a pesar
de que no cuenten con las herramientas legales para tales fines. En ese tenor, los jueces
pudieran valerse del derecho consuetudinario para dictar sentencia.

Una vez comprendido el concepto de derecho consuetudinario, mencionamos que los tipos de
derechos consuetudinarios son los siguientes: Expresa, cuando la costumbre se hace Ley;
Tácita, cuando se acude a dicha fuente para resolver un caso en específico; Material, esto se
refiere a que la norma tiene cierto tiempo y espacio; Psicológica, reside en la creencia de que
esta costumbre tiene cierto carácter de obligatoriedad.

Es importante mencionar, que el derecho consuetudinario abunda mucho en el comercio


internacional. Para materia de legislación aduanera, la costumbre no juega un rol muy directo,
ya que la legislación aduanera tiene que estar cimentada en normas jurídicas formales, debido

19 | Page
a que la función de las aduanas es fiscalizar y controlar el tráfico de mercancía internacional.

A lo que este argumento se refiere, es que una legislación aduanera debe de contar con
normativas legales precisas, para no causar confusión, tanto en el pago de los tributos, como
en la aplicación de las sanciones. Aunque pudiera decirse que indirectamente, cuando
hablamos de una costumbre expresa, pudiéramos decir, que esa costumbre manifestada en una
ley, está siendo aplicada en la normativa formal aduanera.

Otras de las características muy comunes de las legislaciones aduaneras es que las costumbres
se materialicen en leyes formales. Un dato muy peculiar, es que uno de los organismos
internacionales que más se ha hecho valer del derecho consuetudinario para regular las
relaciones económicas mercantiles de sus estados miembros ha sido la cámara de comercio
internacional, donde podemos mencionar que dicho organismo ha recopilado cientos de
folletos y estudios sobre la materia en cuestión, siendo las reglas de INCOTERMS (
International Commercial Terms), resultados de la fuente del derecho consuetudinario.

Existen muchas formas de la cual una costumbre deja de ser una fuente de derecho
consuetudinario, dentro de la que podemos mencionar: Cuando esta deja de ser una costumbre
y se convierte en una ley formal y por otra parte cuando deja de ser practicada por la sociedad,
en ese sentido pierde los requisitos mencionados al principio de este trabajo y resaltar que este
fenómeno ocurre con mayor frecuencia en las costumbres materiales.

Dentro de los fenómenos que podemos mencionar para estudiar la costumbre como fuente del
derecho, podemos mencionar la Esclavitud. Este fenómeno fue una práctica generalmente
aceptada por mucho tiempo y en la cual el tráfico internacional de esclavos llego a representar
el mayor producto comercializado a nivel mundial. En ese mismo orden, muchos tributos
aduaneros fueron pagados con esclavos, y muy especialmente cuando el sistema monetario
mundial estaba basado en el trueque. Esta forma de comercio de personas, sufrió un punto de
inflexión con el descubrimiento de América ya que países colonizadores como España y Gran
Bretaña, intensificaron este comercio, para explotar los recursos naturales de las colonias

20 | Page
conquistadas.

Por último resaltar que fenómenos como la revolución francesa, la independencia y la guerra
civil de Estados Unidos y la revolución industrial, fueron puntos de inflexión, para que esta
costumbre generalmente aceptada que por mucho tiempo definió sistemas económicos
pereciera. Otro ejemplo a señalar de derecho consuetudinario es la poligamia en países
arables, mientras en países occidentales, la poligamia, es algo generalmente no aceptado por
ambos géneros, en países como: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Quatar entre otros esta es una
costumbre generalmente aceptada y constituida como Ley formal en dichos países.

9. Jurisprudencia
La jurisprudencia no es más que el conjunto de sentencias dictadas por los jueces. La misma
puede servir de base a los magistrados a la hora de tomar una decisión sobre casos similares.

Esta tiene muchas funciones dentro de las legislaciones, dentro de la que podemos señalar, no
dejar que los jueces no administren justicia por falta de norma jurídica formal, evaluar qué tan
práctica es una ley a través de las sentencias dictadas por los jueces, junto con la fuente del
derecho consuetudinario los legisladores pueden valerse de ellas para la creación de normas
jurídicas más eficientes, hacer valer los principios de Igualdad y unificación, el segundo
garantiza que en una legislación Aduanera, se aplique la misma medida ante situaciones
similares, pero por otro lado y quizás más importante, la jurisprudencia debe de actuar como
piedra de apoyo de los principios fundamentales, en ese orden debe de hacer valer el principio
de igualdad consagrado en la constitución.

La jurisprudencia garantiza este principio ya que obliga al sistema judicial a estudiar las
sentencias de una legislación y publicarla, para que todos los jueces ante esa misma situación
dicten una sentencia parecida.

En el caso de la jurisprudencia Obligada, los jueces están en la obligación de aplicar la


sentencia tal como lo indique el órgano judicial competente, que en el caso de la República

21 | Page
Dominicana esto Emana de la suprema corte de justicia, órgano que junto al Tribunal
constitucional, son responsables de administrar la jurisprudencia nacional.

Señalar en ese mismo orden la jurisprudencia simple, la misma aunque no tiene un sentido tan
Estricto como la jurisprudencia Obligada, le sirve también a los magistrados para tener una
idea de cómo dictar sentencia ante un determinado caso, aunque no necesariamente, su decisión
sea la misma tomada que en las sentencias estudiadas.

Otras de las clasificaciones de las Jurisprudencias son las siguientes: Ordinarias y


Constitucional, la primera es aquella cuyo origen proviene de los conflictos de las leyes y
resoluciones ordinarias y el último referente a la interpretación de la constitución y sus
reglamentos de aplicación.

Por otra parte Resaltar lo establecido en el artículo 4 del Código Civil Dominicano, cuando
dice: "Los jueces están en la obligación de juzgar, aún en caso de oscuridad o silencio de la
ley". Lo que obliga al juez a resolver un problema de derecho, debiendo acudir a los
precedentes de la jurisprudencia.

Otro detalle a tomar en cuenta y que incrementa la utilidad de la jurisprudencia son los recursos
de apelación y de Casación. En ambos casos la jurisprudencia es de vital importancia para
todas las partes, por parte de los jueces, pueden tener una mejor interpretación de los
ordenamientos jurídicos, en tanto que las partes encontradas, o litigantes, disponen de más
recursos para exponer sus argumentos.

Podemos citar como ejemplo de jurisprudencia en la República Dominicana, Sentencia


TC/00/30/22 , del 26 de enero del 2022, del tribunal constitucional con número de registro,
TC-01-2020-0010 la cual fue rechazada por dicho tribunal. En la cual la Asociación Nacional
de detallistas de la gasolina (ANADEGAS), interpone un recurso de inconstitucionalidad
contra los artículos 20 parte in fine, 22 numeral 1, 24 y 25, de la Ley núm. 17-19, sobre la
Erradicación del Comercio Ilícito, Contrabando y Falsificación de Productos Regulados, del

22 | Page
veintiocho (28) de febrero de dos mil diecinueve (2019).

LEY 168-21, LEY DE ADUANAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

10.Del Objeto

Esta ley tiene como objetivo (ver art.2 de la ley 168-21):

● Facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior.

● Controlar y fiscalizar el paso de las mercancías por el territorio aduanero.

● Percibir los tributos establecidos por ley y la persecución de las conductas ilícitas que atenten
contra la gestión y el control de carácter aduanero y de comercio exterior.

● Desarrollar y administrar la ejecución de los preceptos de la legislación y de los tratados


internacionales de los que la República Dominicana forme parte, en el ámbito de sus
atribuciones.

● Generar las estadísticas aduaneras y de comercio exterior.

11.De la Legislación
La ley de Aduanas de la República Dominicana, fue promulgada el 9 de agosto del 2021,
publicada el 12 de agosto del 2021 y entra en vigor el 14 de agosto del 2021.

Es el resultado de inquietudes que surgen de la ley 3489 ya que por su antigüedad, no estaba
acorde con los principios del derecho aduanero, tampoco hacía mención de los avances
económicos, jurídicos, tecnológicos e institucionales del país y no estaba acorde con los acuerdos
y compromisos internacionales.

23 | Page
Asimismo, cabe mencionar que todas las normativas que surgían a medida que los cambios ya
mencionados se iban generando, se encontraban dispersos en decretos y resoluciones creados para
mitigar la falta de cobertura que tenía esta ley para responder a las transformaciones que se fueron
dando en el sector.

La ley 3489 data de 1953, por lo que no recoge las actualizaciones de las legislaciones que la
soportan como es el caso de:

● Ley Sobre el procedimiento administrativo, 2013.


● La constitución de la Rep. Dominicana, 2010.
● Código tributario, 1992.
● Código Penal, 1984.

12.De su impacto

La ley 168-21 impacta al desarrollo del comercio exterior enfocados en la operatividad y eficiencia
del sector. Debido a esto, la legislación se preocupó por normar lo siguiente:

● Permite la recepción de la documentación en el idioma inglés para el caso de las importaciones.


(Sesión 4. de la Potestad y Atribuciones Aduanera, art.8, Nral.36)

● Las tasas a cobrar son específicas. (art.13 Recursos Financieros)

● Incrementa los plazos de 75 días a 1 año para la mercancía en tránsito con un plazo adicional
de días para su reembarque. (art.290 Tránsito Internacional)

● Se incluyen los conceptos de Centro logístico, Centro de operación logístico, Operadores


logísticos.

24 | Page
● Fomenta la cultura de exportación para las PYMES.
● Moderniza y simplifica los regímenes y procedimientos aduaneros, como es el caso del SIGA,
y el proceso de despacho 24 horas.

● Fomenta la transparencia, al normar procesos que deben ser documentados y trazables


soportado por sistemas tecnológicos se crean procesos más transparentes que ayudan a eliminar
la discrecionalidad tanto de los órganos estatales como de los sectores que influyen en ellos.

13.De la transformación

La ley 168-21 legisla normativas y procesos que buscan la modernización del sistema logístico
de la República Dominicana, puntos a destacar son los siguientes:

● La incorporación de controles no invasivos, el art.24 cita el uso de estos controles haciendo


hincapié en el uso de análisis de riesgos. En este artículo se evidencia el enfoque hacia los
procesos y la implementación de mecanismos para eficientizar.

● La inspección conjunta entre Para-aduaneros y Aduana, un solo levantamiento, una sola


decisión, reducción de tiempo, impacta en costos y como resultado eficiencia en el servicio.

● Reduce los plazos de abandono que ayuda a la descongestión de los puertos y aeropuertos.

● Incorporar medidas de facilitación como la OEA y la ventanilla única.

● Incorpora los pagos a través de entidades bancarias, uso de la firma digital y nuevas
tecnologías. En la ley, cita el sistema de comunidad logística (SCL) el cual es una
herramienta de servicios que enlaza de manera integral a todos los que interactúan en la cadena

25 | Page
logística del país; esta herramienta hace enlace directo con el VUCE que es la Ventanilla
Única de Comercio Exterior y con cualquier otra ventanilla estatal, también con el SCL se
podrán realizar pagos realizando transacciones desde las entidades bancarias.

CONCLUSIÓN

Dicen que, es importante saber de dónde venimos para saber a dónde vamos, por eso las fuentes del
derecho son importante para la estructura de un país, ya que ellas sirven de referencia para diseñar
normativas tomando en cuenta datos históricos, idiosincrasia del pueblo, entre otros factores
importantes para normar todo y para todos.

En el caso del derecho aduanero y colocando a República Dominicana como referencia, hemos visto
un ejercicio, en donde se ha estructurado una nueva ley de aduanas, en base a esos decretos y
regulaciones emitidos alrededor de todos estos años, como la inclusión dentro de esta nueva ley de las
buenas prácticas y de los proyectos de mejoras que se han realizado a través de estos 68 años.
Recolectar toda esa información y legislar para obtener al día de hoy lo que es nuestra nueva Ley de
Aduanas es gracias (entre otros factores) a las fuentes del derecho y al buen uso de las mismas.

Siendo el derecho aduanero una especialización del derecho comercial, no es de extrañarse qué
comparta tanto pero a la vez se diferencie por mucho de la mayoría del derecho común. Este partiendo
de los principios básicos de resolución de conflictos, hasta la utilización de pasadas jurisprudencias
usa como mecanismos formas básicas del derecho para su operación. ¿Pero qué hace tan complejo
este si comparte tantas similitudes? Pues el derecho aduanero llega a trascender legalidades, e incluso
fronteras. La resolución de un conflicto aduanal puede repercutir en un estado o estados dependiendo
la magnitud del caso. Es increíble ver, como casos que parten de un conflicto arancelario pueden llegar

26 | Page
afectar la tasa de los mismo aranceles en demás países.
Sin embargo, el derecho aduanal jamás viola la soberanía de una nación, debido a qué de la misma es
que parte las peculiaridades legales del derecho aduanal dentro de un territorio y de la constitución del
mismo.

En conclusión, estas fuentes del derecho en materia de legislación aduanera, cada una cumple con
una función específica y en conjunto se complementan entre sí, para que los actores económicos en
materia de comercio internacional y el estado Dominicano representado por el poder judicial y el
ministerio público, dispongan de las herramientas para fortalecer las relaciones económicas del país.
Las leyes brotan del derecho consuetudinario y la jurisprudencia mide el grado de utilidad de los
ordenamientos jurídicos.

Las fuentes del derecho aduanero son: La legislación, la jurisprudencia, las costumbres y la doctrina.
La legislación corresponde a lo emitido por el poder legislativo, si las fuentes del derecho aduanal son
resultado de cortes o tribunales estamos hablando de la jurisprudencia. Otra fuente es la social que aplica
a lo que conocemos como costumbres y doctrinas. En estos escenarios, los poderes sociales
correspondientes, apegados a decisiones culturales (apegados a la autonomía y a la voluntad), emiten
resoluciones.

Existen varios mecanismos para emitir de manera válida las normas aduaneras, y estos mecanismos,
aplican de manera general, independientemente del país de aplicación.

Sin lugar a dudas, la aplicación de estos mecanismos ayudan a garantizar el dinamismo del comercio
internacional.

Para la República Dominicana, la Ley General de Aduanas es la que dicta los reglamentos vinculados a las
gestiones aduaneras y la misma está acorde con los estándares internacionales, la cual regula los
procedimientos y regímenes aduaneros. Además de la Ley, también contamos con resoluciones
que hacen enfasis en procesos puntuales en apoyo a la Ley y alineados a los acuerdos
comerciales internacionales.

27 | Page

También podría gustarte