Está en la página 1de 12

METROLOGIA: MEDICIONES Y ERRORES

ALUMNO: Manrique Chupica, Eimy Soledad


CODIGO DEL ESTUDIANTE: 2213220107
Física I (02L) 92G,22B
Laboratorio de física I
Docente: Lic. Jhony Ramírez Acuña

Escuela profesional: Ingeniería Electrónica


Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Universidad nacional del callao

Entrega del Trabajo Informe: 04/09/2022

Callao, setiembre 2022


FISICA EXPERIMENTAL
“MEDIDAS Y ERRORES”
OBJETIVOS GENERALES:

hallar medidas de un objeto seleccionado para luego proceder a buscar el intervalo del error de medida

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Hallar el volumen del solido

Fundamento teórico:

Medición:

La medición es una forma de determinar los tamaños, cantidades o extensiones de alguna propiedad o
característica de los objetos o fenómenos. Estas características son medibles porque son captadas a través
de los sentidos. Esta se hace real con la acción de medir.

 Si utilizamos un instrumento de medida, decimos que hacemos MEDICION DIRECTA


 Si debemos recurrir a cálculos matemáticos para obtener una medida decimos que hacemos una
MEDICION INDIRECTA

Medir:

Es comparar un objeto o fenómeno con un patrón establecido para averiguar cuantas veces este contenido
este último en la primera, para que esto sea posible deben estar en la misma magnitud física, al resultado de
medir algo se llama medida.

Patrón de medida: debe cumplir con ciertas características

Ser inalterable (No puede cambiar con el tiempo, ni en función de quien realice la medida).

Ser universal (Puede ser utilizado en todas las naciones).

Errores en la medición:

Ninguna medición va a tener una exactitud perfecta. sigue una evolución lógica: medir, cometer errores,
corregirlos, tener en cuenta esas incertidumbres de las propias correcciones y, finalmente, valorar la
incertidumbre de la medida. Por otro lado, el enfoque de la incertidumbre se asocia a una dispersión de los
valores (un intervalo alrededor de la medida encontrada).

Es por eso que es importante conocer los tipos de errores y como se generan, con la finalidad de establecer
la exactitud de los resultados finales. Los errores se clasifican en:

 Personales (graves o humanos): debido a los operadores de los instrumentos por ejemplo mala
lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto, aplicación inadecuadas, así como equivocarse en los
cálculos.
 Sistemáticos: debido a fallas en los instrumentos o condiciones ambientales. Por ejemplo,
envejecimiento de los componentes, falla en la creación del equipo, temperatura, presión, humedad
etc.
 Aleatorios: inevitable producido por eventos desconocidos o circunstancias fuera de nuestro control
la forma para compensar estos errores es aumentar las lecturas y usar métodos estadísticos para
aproximarse al valor real de la cantidad medida

Incertidumbre en la lectura:

En un instrumento analógico de observación el error de medición de este es la mitad de la mínima lectura.


Mientras que en un instrumento digital el error es la mínima lectura.

Ejemplo: en la regla graduada en milímetros, la incertidumbre será 0.05cm  0.5 mm

Errores experimentales:

Es la desviación del valor medido, todas las medidas se ven afectadas por un error experimental, por eso la
medición va acompañada por una incertidumbre, que es un valor que se obtiene gracias al cálculo del error
absoluto y el error relativo. Ej.: (21.3± 0.07) cm

Error absoluto (Ea): El error absoluto será el mayor valor entre el error del medidor y el error del aparato.

Para una tabla de mediciones

Ea= |valor real−valor aprox|=|x i−x|

ej.: (25,60±0.06) g, siendo 0.06 el error absoluto

Error relativo (Er): Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo porque se puede producir por
exceso o por defecto y al contrario que él no viene acompañado de unidades. sirve de indicador de la calidad
de una medida, cuando se realiza una medición se considera que su calidad es mucho mayor cuanto más
pequeño es el error relativo.

Er=Ea/ x , Error porcentual: Er. (%) =100Er

Ej.: 25, 60 g ± 0,2%; 25,60g ± 0,002

Valores más probables en una serie de medias:

Media o promedio aritmético:

Nivela los valores de la serie mediante la rebaja del exceso de valor en los datos mayores para incorporarlo a
la falta de valor en los datos menores, puede ser denominada como un centro de gravedad de una
distribución el cual no está necesariamente en la mitad.

∑ nⅈ
x= ,
n
Desviación estándar de la media( σ ): Informa de lo muy dispersados (o no) que están los datos. Si la
desviación media esta elevada implica mucha variabilidad en los datos, mientras que una desviación media
igual a cero implica que todos los valores son iguales y por lo tanto coinciden con la media.


2
Σ ( x−x )
σ=
n(n−1)
Error típico (o error estándar): es el valor que cuantifica cuánto se apartan los valores de la media de la
población.

σ
σ x=
√N
Según los tipos de errores tendremos el error total s(x)= incertidumbre total:

(incertidumbre total) = √(incertidumbre de lectura)2+(incertidumbre estándar)2

Formula de la incertidumbre (propagación de errores):

Es común que al realizar mediciones repetidas de una o más variables, cada una con sus incertidumbres
individuales. Estas incertidumbres son de tipo instrumental que se puede conocer dadas las características
del instrumento de medición (incertidumbre de lectura). Cuando se desea realizar el cálculo de una nueva
cantidad basado en otras mediciones se requiere “propagar” el error hacia esta nueva cantidad.

De: f (x, y, z.…) En este caso la asocie al volumen: v=x. y. z

√( √( ) ( )( )
2 2 2

)( )( )
2 2 2
∂f ⅆf ∂f ∂V ⅆv ∂V
∆f . Δx + ⋅ Δy + ⋅ Δz +.. ∆ I= . Δx + ⋅ Δy + ⋅ Δz
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Materiales:

 regla graduada
 libro

Cuadro de datos medidos:


( x i− X ) 2
( x i− X )
n ANCHO LARGO ALTURA ANCHO LARGO ALTURA
(cm) (cm) (cm) (m) (m) (m)
1 16.3 21.6 1.8 0.162 0.215 0.019
2 16.0 21.4 1.8 0.163 0.2162 0.018
3 16.1 21.2 1.8 0.16 0.214 0.018
4 16 21.4 1.9 0.161 0.212 0.018
5 15.9 21.3 1.9 0.16 0.214 0.019
6 16 21.3 1.9 0.159 0.213 0.019
7 15.9 21.3 1.8 0.16 0.213 0.019
8 16.1 21.4 1.8 0.159 0.213 0.018
9 16.1 21.3 1.9 0.161 0.214 0.018
10 16.2 21.2 1.8 0.161 0.213 0.019
11 16.2 21.4 1.9 0.162 0.212 0.018
12 16.3 21.3 1.8 0.162 0.214 0.019
13 16.2 21.3 1.7 0.163 0.213 0.018
14 16.1 21.3 1.7 0.162 0.213 0.017
15 16.1 21.3 1.8 0.161 0.213 0.017
16 16 21.4 1.8 0.161 0.213 0.018
17 16 21.4 1.9 0.16 0.214 0.018
18 15.9 21.5 1.9 0.16 0.214 0.019
19 15.9 21.4 1.8 0.159 0.215 0.019
20 16.2 21.4 1.9 0.159 0.214 0.018
21 16.1 21.3 1.9 0.162 0.214 0.019
22 16.1 21.3 1.9 0.161 0.213 0.019
23 16.1 21.3 2 0.161 0.213 0.019
24 16.2 21.3 1.9 0.161 0.213 0.02
25 16.1 21.4 1.8 0.162 0.213 0.019
26 16 21.3 1.9 0.161 0.214 0.018
27 16 21.4 1.9 0.16 0.213 0.019
28 16 21.4 1.8 0.16 0.214 0.019
29 16.1 21.3 1.8 0.16 0.214 0.018
30 16.2 21.2 1.8 0.161 0.213 0.018
31 16.1 21.3 1.9 0.162 0.212 0.018
32 16.1 21.2 1.8 0.161 0.213 0.019
33 16.1 21.2 1.8 0.161 0.212 0.018
34 16.2 21.3 1.8 0.161 0.212 0.018
35 16 21.3 1.8 0.162 0.213 0.018
36 16 21.3 1.9 0.16 0.213 0.018
37 16.2 21.3 1.8 0.16 0.213 0.019
38 16.1 21.3 1.8 0.162 0.213 0.018
39 16.1 21.4 1.9 0.161 0.213 0.018
Volumen del objeto:
Paso 1: EL VOLUMEN DE UN PARALELEPIPEDO: V= x . y . z ,X => ancho, Y => largo, Z => altura

Promedio del ancho ( X ) Promedio del largo ( y ¿

∑ nⅈ Σ y i̇
x= y=
n n
643,5
x= = 16.088 cm  1.6088 × 10-1m
40 853,4
y= = 21.33 cm  2.133 × 10-1m
40

Promedio de la altura ( z ) Error de medida del instrumento

∑ zⅈ Δ=0.05 cm = 0.0005m
z=
n
mitad de la mínima lectura
73,7
z= = 1.8425cm 1.8425 × 10-2m
40
V= x . y . z =1.6088 × 10-1 mx 2.133 × 10-1m x 1.8425 × 10-2m
V= 632.26 x 10−5 m3

Paso 2: incertidumbre: parte de la formula del error del volumen

√( ) ( )( )
2 2 2
∂V ⅆv ∂V
∆ I= . Δx + ⋅ Δy + ⋅ Δz
∂x ∂y ∂z

Derivadas parciales
∂V
. Δx = y . z Δx = 26x 10−6 m
∂x
ⅆv
⋅ Δy = x . z Δy = 29.6x 10−6 m
∂y
∂V
⋅ Δz = x . y Δz = 17.2 x 10−6 m
∂z
∆ I = √ 1849.726 = 4.3 x 10−1

Paso 3: desviación media y error típico

θa = √ 0.42375/ 39= 1× 10-3m


θb = √ 0.302/39 = 8.6 × 10-4m
θc = √ 0.15775/39 =6.3 × 10-4m

Desviación del Desviación del Desviación de la


ancho (θa) largo (θb ¿ altura (θc ¿
0.104237156c 0.086380197cm 0.063599307 cm
m 8.6
× 10-4m 6.3 × 10-4m
1× 10-3m
θa =1× 10-3/√ 40 =1.64 × 10-4

θb =8.6 × 10-4/√ 40 =1.36 × 10-4

θc=6.3 ×10−4 / √ 40=¿1× 10-4

desviación desviación desviación


estadística ¿ ¿ estadística ¿ ¿ estadística ¿ ¿
a) b) c)

0.0164 0.0136
1.64 × 10-4 1.36 × 10-4
0.01
1× 10-4
Paso 4: Error del volumen

√ 2 2
Δ V = ( ΔI ) + ( θxa )2+ ( θxb ) + ( θ xc )2

ΔV = √ 1849+0.00026896+0.00018496+ 0.0001 = √ 1849.00055


Δ V = 43 c m3 43 × 10-6 m3

V ± ΔV = (632.2 x 10−5 ± 43 x 10−6 ¿ m3


GRAFICO ANCHO - N DE
12 MEDIDAS
10

8 Cuestionario:
ANCHO (CM )

6 Valor del área del cuerpo seleccionado:


4

2
Ancho largo altura
0 ∑|x i−x| 3.25 cm 2.77cm 2.27cm
0 2 4 6 8 10 12
TOMA DE MUESTRAS Error 0.08cm 0.07cm 0.06cm
absoluto
Error relativo 0.005 0.003 0.003
GRAFICO LARGO-N DE
12
MEDIDAS Error 0.5% 0.3% 3%
porcentual
10

8
LARGO(CM)

4
Altura: (1.8 ±
2
0.06) cm
0
0 2 4 6 8 10 12
TOMA DE MEDIDAS

Largo= (21.3±
0.07)-N
GRAFICO ALTURA cmDE ME-
DIDAS
12

10

8
ALTURA(CM)

0
0 2 4 6 8 10 12

TOMA DE MEDIDAS

Áreas laterales: Área = base x altura


A1=ancho x largo A2= 21.335cm 1.8425cm
A1=16.088 cm. 21.335cm A2 = 39.3097375c m2  39.3 c m2
A1= 343.23748 c m2  343 c m2 A3= ancho x altura
A3=16.088 cm. 1.8425cm
A3=29.64214c m2 29.6 c m2
A2= largo x altura
A1: x . y = 343.10−3 c m2
∂ A1
. Δx = 21.335cm X 0.08cm =1.7cm
∂x
ⅆA 1
⋅ Δy = 16.088 cm x 0.07cm= 1,1cm
∂y

√( )( )
2 2
∂ A1 ⅆA 1
∆ I= . Δx + ⋅ Δy
∂x ∂y

∆ I = √ 2.89+1.21= √ 4.1= 2c m2

VERIFICACION:

Desviación del Desviación del largo


ancho (θa) (θb ¿
0.104237156 0.086380197

√ 2
Δ A 1= ( ΔI ) + ( θ xa ) 2+ (θxb )
2

√ 4 +0.01086538+0.007461538
Δ A 1= √ 4.01832= 2c m2

A1± Δ A 1 = (343 ± 2) c m2

Área 2: largo y altura

∂ A2
. ΔY =1.8425cm.0.07cm=0.1cm
∂Y
A2: y . z = = 39.3097375c m2  39.3 c m2
ⅆA 2 Desviación del Desviación de la
⋅ Δz =21.335cm x 0.06 = 1.3cm
∂z largo (θb ¿ altura (θc ¿
0.086380197cm 0.063599307 cm

√( )( )
2 2
∂ A2 ⅆA 2
∆ I=
∂y
. Δy +
∂z
⋅ Δz √ 2 2
Δ A 2= ( ΔI ) + ( θ xb ) + (θxc )
2

∆ I = √ 0.01+1.69= √ 1.7=1,3 c m2 Δ A 2=√ 1.69+0.0074615+0.00404483

Verificación: =1.3c m2 : A2± Δ A 2= (39.3 ± 1,3)c m2

Área 3: ancho y altura ∆ I =¿ √ 0.01+0.81= √ 0.82=0.9 c m2

Verificación:
Desviación del ancho Desviación de la
(θa) altura (θc ¿
0.104237156 0.063599307 cm
√ 2 2
Δ A 3= ( ΔI ) + ( θ xa ) + ( θxc )
2

2 2
A3: x z =¿29.64214c m  29.6 c m
Δ A 3= √ 0.82+0.0108653+ 0.00404483
∂ A3
. Δx =1.8425cmX 0.08=0.1cm Δ A 3=¿ =0.9 c m2
∂x
ⅆA 3 : A3± Δ A 3= (29.6 ± 0.9)c m2
⋅ Δz =16.088 cmX0.06=0.9cm
∂z

√( ) ( )
2 2
∂ A3 ⅆA 3
∆ I= . Δx + ⋅ Δz
∂x ∂z

¿A qué se denomina notación científica?


¿Cuáles son sus reglas?

Establezca el numero de cifras significativas


https://www.academia.edu/
32043506/
Libro_metrologia_PDF
https://
www.tecnicaindustrial.es/la-
incertidumbre-en-la-medida-
de-una-magnitud/

También podría gustarte