Está en la página 1de 5

Laboratorio I - Lic.

en Física – 2020

PROCESO DE MEDICIÓN. INCERTIDUMBRES O ERRORES DE MEDICION -2da. Parte

3.4. Incertidumbres o Errores accidentales


Además de los errores mínimos propios del proceso de medición y que ya hemos estudiado, tenemos que
considerar que al hacer cada medición existen innumerables fluctuaciones que modifican los parámetros
físicos determinantes del proceso. Estas fluctuaciones ocasionan, en general, la obtención de resultados di-
ferentes de la medición de una misma cantidad, aunque tomemos los todos los cuidados necesarios para
realizarla bajo las mismas condiciones y con el mismo método e instrumentos. Se producen, por ejemplo,
por fluctuación de las condiciones de la medición, por diferencias de atención del observador, por falta de
coincidencias entre los índices y las escalas, etc., causas que no pueden ser controladas. Esto puede com-
probarse fácilmente, repitiendo la medición N veces. Entonces, será siempre conveniente (en los casos en
que sea posible) no conformarnos con una única medición, sino realizar varias mediciones de la magnitud
que nos interesa.
Estos errores o incertidumbres accidentales son producidas al azar, en general causados por la suma de
muchas pequeñas fluctuaciones en el proceso de medición, cuyas causas específicas no pueden conocerse.
Su característica es que pueden producirse con igual probabilidad tanto en defecto como en exceso y no
siempre con el mismo valor absoluto. Como se suponen distribuidos al azar, pueden ser tratados estadísti-
camente y pueden disminuirse repitiendo las mediciones. A ellos se aplica la Teoría de Errores de Gauss. Esta
es una teoría física, basada en un conjunto de supuestos que pueden confirmarse experimentalmente. Parte
de un supuesto (físico) que considera que los errores son al azar, es decir “valores de las mediciones ma-
yores que el verdadero valor son igualmente probables que valores menores al valor verdadero”. Esto se
traduce en que “la probabilidad de un error por exceso será igual que la del mismo error por defecto”.
Los errores que, a veces, introducimos por equivocación o descuido, (por ejemplo, si introducimos mal una
cantidad medida en una ecuación porque inadvertidamente hemos cambiado un dígito, o calculamos el valor
de una magnitud utilizando una ecuación equivocada), no son “errores de medición” y debemos evitarlos,
poniendo atención en la planificación de los procedimientos y en la ejecución de las mediciones. Claramente
en esos casos, hablamos de equivocaciones que deben corregirse a tiempo! 1
Nuestro problema inicial era encontrar un intervalo que nos permita decir, con cierta probabilidad, que den-
tro de él se encuentra el “verdadero valor” de la magnitud que queremos medir, es decir, queremos medir
la magnitud m y expresar el resultado de la medición de m como el intervalo:
̅ ± 𝒎)
𝒎 = (𝒎
(indicando, por supuesto, la unidad en que se expresa m).
Debemos encontrar, entonces,
 ̅ que representa el mejor valor (o valor más probable)
El valor 𝒎
 El error absoluto 𝒎 para acotar la medición
Entonces encontramos, en la práctica, dos situaciones diferentes:
a) Cuando medimos una magnitud por única vez: el mejor valor es simplemente el valor leído en el
instrumento y su error absoluto m está dado el error mínimo emin que es lo único que conocemos.

1
“Un error de este tipo, no detectado a tiempo, puede dar lugar a situaciones incorregibles y hasta dramáticas. Pensemos, por ejemplo, que la
misión espacial Mars Climate Orbiter de la NASA fracasó en setiembre de 1999 debido a un error cometido en el cambio de unidades inglesas a
unidades métricas en las fórmulas usadas para dirigir su sistema de navegación” (Gil y Rodríguez, 2001). En toda la historia de la Física hay muchas
“equivocaciones” de este tipo, por cierto, lamentables.

1
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

b) Cuando podemos repetir la medición deseada cierto número N de veces: tendremos un conjunto
de N valores, resultados de la medición de la misma magnitud m que dará valores diferentes:

𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 , … … … 𝑚𝑛 (1)
A este caso se refiere la Teoría de Errores de Gauss que, según ya hemos dicho, parte del supuesto de consi-
derar que los errores accidentales son errores por azar, es decir en una serie de mediciones tal como (1) los
valores mayores que el verdadero valor son igualmente probables que valores menores a este, o sea que la
probabilidad de un error por exceso será igual a la probabilidad del mismo error por defecto. O sea que
mejor valor 𝒎̅ será el que haga nula la suma de todas las desviaciones.
∑𝑁 ̅ ) = (𝑚1 − 𝑚
𝑖=1 (𝑚𝑖 − 𝑚 ̅ ) + (𝑚2 − 𝑚
̅ ) + (𝑚3 − 𝑚
̅ ) + ⋯ + (𝑚𝑁 − 𝑚
̅) = 0 (2)
Usando la propiedad distributiva de la diferencia, la ecuación (2) puede escribirse como:
∑𝑁
𝑖=1(𝑚𝑖 ) − 𝑁. 𝑚
̅ =0 (3)
Que es la expresión matemática del supuesto físico que considera procesos al azar. De donde fácilmente
obtenemos:
∑𝑁
𝑖=1 𝑚𝑖
=𝑚
̅ (4)
𝑁

Resultando que el mejor valor es el promedio aritmético de la N mediciones realizadas, según se indica en
(4). En los próximos Laboratorios, con más herramientas estadísticas, podrán profundizar en la Teoría de
Errores de Gauss y podrán comparar el valor medio (o promedio) con otros parámetros estadísticos tales
como el valor más probable (o moda) o la mediana y en qué casos conviene usar cada uno de ellos.

3.5. Desviación cuadrático media de cada medición. Incertidumbre o error cuadrático medio del promedio.
Ahora nos preguntamos: ¿si el valor medio es el mejor valor del conjunto de N mediciones realizadas, éste se
acercará más al valor verdadero de la medición (siempre desconocido)?
Cuando medimos una sola vez, sólo podíamos estimar un error mínimo de la medición, valor que no tiene en
cuenta la posible dispersión de las mediciones cuando éstas se repiten N veces. Vamos a tratar de estimar
qué incertidumbre o error tiene este mejor valor calculado, usando resultados de la Teoría de Gauss, aun sin
demostrarlos, por ahora.
Tal como se indica en la TABLA 1, una vez obtenido un conjunto de mediciones (m1, m2, … mN), podemos
calcular el mejor valor de ese conjunto que, según vimos, por ahora es el valor promedio. Con estos datos
estamos en condiciones de calcular las desviaciones de cada valor medido respecto al valor medio, que iden-
tificamos como 𝑥𝑖 = (𝑚𝑖 − 𝑚 ̅ ) (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑). Si se verifica que las incertidumbres accidentales son al azar, la
suma de estas desviaciones nos dará cero o un valor muy cercano a cero. Por lo tanto, no podríamos calcular
una desviación promedio de esta manera. Es por eso que ahora calculamos (3ra. Columna de la TABLA 1) las
desviaciones cuadráticas (con ello desaparece el signo de la diferencia), luego el promedio de estos valores
(xi2) y finalmente calculamos su raíz cuadrada para recuperar la unidad de la desviación.

∑𝑵 𝟐
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
=√ (5)
𝑵

2
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Obtenemos así, el valor de  : “incertidumbre o error cuadrático medio de cada medición”, que es también
conocida como desviación estándar.

TABLA 1. Cálculo de la incertidumbre o error cuadrático medio de cada medición

Mediciones Desviaciones Desviaciones cuadráticas


𝒎𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) ̅ ) (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅)
𝒙𝒊 = (𝒎𝒊 − 𝒎 𝒙𝟐𝒊 = (𝒎𝒊 − 𝒎
̅ )𝟐 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅)𝟐

𝑚1 𝑚1 − 𝑚
̅ ̅)2
(𝑚1 − 𝑚
𝑚2 𝑚2 − 𝑚
̅ ̅ )2
(𝑚2 − 𝑚
𝑚3
𝑚4
……. …………. ………….
𝑚𝑁 𝑚𝑁 − 𝑚
̅ ̅)2
(𝑚𝑁 − 𝑚

∑𝑵
𝒊=𝟏 𝒎𝒊
𝑵 ∑𝑵 𝟐
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
̅
=𝒎 ∑ 𝒙𝒊 ≤ 𝒆𝒎𝒊𝒏  =√
𝑵 𝑵
𝒊=𝟏

Tenemos entonces, el valor medio de las desviaciones, , que caracteriza a los errores experimentales. Si
nos fijamos en la expresión matemática que se usa para calcularlo, puede verse que este parámetro no de-
pende, en general, del número de mediciones y sí del método usado y de los errores mínimos de los instru-
mentos.

Finalmente, usando la teoría de Gauss, es posible estimar el intervalo en torno al mejor valor 𝑚
̅ en el cual
estará comprendido el verdadero valor de la magnitud medida “m” con cierta probabilidad conocida. De
antemano, podemos decir que es posible esperar que este intervalo sí dependa de N, es decir que disminuya
a medida que aumenta el número de mediciones, a diferencia de , que por ser el valor medio del error de
una medición, no depende de N.
Este valor se conoce como la incertidumbre o error cuadrático medio del promedio. Su valor se calcula a
partir de la ecuación (6) (cuya deducción puede consultarse en la bibliografía (Colombo, 1999), (Baird, 1988).
∑𝑵 𝟐
𝒊=𝟏 𝒙𝒊 𝝈
E=√ = (6)
𝑵.(𝑵−𝟏) √(𝑵−𝟏)

Este valor es una medida de la incertidumbre estadística asociada al promedio 𝑚 ̅ y, en consecuencia, propor-
ciona la contribución al error dada por todas las fuentes de errores accidentales, que debemos sumar al error
mínimo de la medición.
Entonces, cuando medimos N veces una misma magnitud, el error en la medición de m será:
∆𝑚 = 𝐸 + 𝑒𝑚𝑖𝑛 (7)
Podemos, entonces, escribir el resultado de la medición de la magnitud m como:
𝑚 =𝑚 ± ∆𝑚 (8)
Donde ∆𝑚 se calcula según (7), indicando, por supuesto, las unidades en que se expresa m.
Podríamos preguntarnos por qué se suma “el error mínimo”, ¿no puede suponerse que el emin será siempre
menor a los errores experimentales?
3
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Esta forma de expresar el intervalo de error nos preserva de asignar un valor nulo a ∆m cuando el E sea
nulo, por ejemplo, cuando las N mediciones son iguales. Aun en este caso el intervalo de incertidumbre no
es nulo, tiene por lo menos, la incertidumbre correspondiente al objeto en sí (definición), a los instrumen-
tos (apreciación), a la calibración (exactitud) y a las interacciones entre objeto e instrumento (interacción).
Mientras más grande sea la apreciación de la escala del instrumento respecto a lo que quiero medir, por
ejemplo, más probable es que todas las mediciones tengan un mismo valor. ¿Por qué? Porque el instru-
mento no tiene “resolución” suficiente para discriminar diferentes resultados por azar. En este caso se ob-
tiene un error accidental nulo pero un error mínimo grande. La suma de ambos nos dará el error absoluto
total del promedio.
Se dice entonces que, dentro de este intervalo (indicado en el ec. 8 y calculado según la ec. 7), se encon-
trará, con una probabilidad del 68,5 %, el verdadero valor de la medición. A este punto se volverá en los
próximos Laboratorios, cuando profundicemos en el análisis de la Teoría de Errores.

-----------------------------------

4
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bair D. C. Experimentación.
2. Colombo de Cudmani, Leonor. 1997.Errores Experimentales. Criterios para su determinación y con-
trol - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología . UNT.
3. Gil, Salvador y Rodríguez, Eduardo. 2001. Física re-Creativa. Experimentos de Física usando nuevas
tecnologías. Prentice-Hall.
4. Taylor, John R., 1997. An Introduction to Error Analysis. Second Edition. University Science Books,
USA

También podría gustarte