Está en la página 1de 7

Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero

2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

Resumen.
En la práctica de laboratorio se determinó el valor de pi (𝜋) basándonos en las mediciones
de perímetros y diámetros de diferentes objetos circulares, realizando el cociente entre ellos
respectivamente. Para el primer método (de forma analítica, dando solución a ecuaciones
planteadas), se obtuvo un valor de pi (𝜋) con su incertidumbre igual a 𝜋 = 3,04± 0,44;
teniendo un porcentaje de error afín a 3% y, para el segundo método (de forma gráfica,
basándose de una regresión lineal hecha por Excel), se obtuvo que 𝜋 = 2,94± 0,16; con un
porcentaje de error igual a 6%.
1. Introducción
Al desarrollar todo lo planteado en el taller número 3 acerca de determinar
experimentalmente el valor de π y su incertidumbre pudimos corroborar la relación que hay
entre el diámetro ( 𝐷 ) y el perímetro ( 𝑃 ) de una circunferencia con el valor del número
𝑃
π, la cual es 𝐷 = .
𝜋

En general, este experimento nos fue muy útil para comprobar que a relación anterior es
muy coherente y prácticamente exacta ya que su margen de error es mínimo, nos dimos
cuenta de esto al hacer mediciones de cada circunferencia elegida, es decir, para cada
objeto medimos su perímetro y por consiguiente calculamos su diámetro, de la siguiente
manera: primero, con una cuerda rodeamos el centro de cada objeto esférico y hacemos
una marca donde se une la cuerda de nuevo; segundo, medimos la longitud de la cuerda
con una regla hasta donde está la marca y obtuvimos una distancia en centímetros (cm),
con esto tenemos el perímetro del objeto y procedemos a calcular el diámetro del objeto
𝑃
con la relación 𝐷 = 𝜋 . Por último, verificamos si el valor de π, con el perímetro y diámetro
obtenidos, era semejante o igual al valor real de π, para esto despejamos π de la relación
𝑃
planteada y nos queda que 𝜋 = dándonos cuenta que el valor que obtuvimos se acerca
𝐷
demasiado a valor real de π. En conclusión, en este experimento se utilizó el tema ya visto
de la incertidumbre en las mediciones que realizamos ayudándonos así a estar más seguros
de los resultados que obtuvimos en este experimento.

2. Marco Teórico

Como principal fuente de consulta para la realización de este trabajo, tenemos el mismo,
pues en la presentación del taller está muy bien explicado lo que teníamos que hacer en su
desarrollo, pues nos ofrecieron formulas y pasos para hacer cada ítem que se pedía.
Conceptos:
𝑃
• Pi (Definición utilizada para el trabajo) =
𝐷
• Incertidumbre: Es un parámetro que representa cuantitativamente la "duda" que
tenemos sobre la medición realizada.
• Perímetro: El área total, es decir la suma de sus lados, para nuestro caso las figuras
utilizadas fueron círculos, por lo que su perímetro fue medido siguiendo con una
cuerda toda su figura y luego calculado con un medidor de longitud, tal y como nos
indica la presentación del trabajo.
Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

• Diámetro: El diámetro es la diagonal del círculo, por lo cual fue calculada tal y como
lo especifica la presentación del taller.
• Los materiales utilizados por cada integrante de nuestro grupo fueron conseguidos
en casa.
• La realización de cada ítem fue siguiendo lo explicado por el docente en la
presentación del trabajo.

3. Montaje experimental.

Para el desarrollo del experimento se utilizó:

➢ Un trasportador
➢ Una tapa de pegamento
➢ Un balón de baloncesto
➢ La parte superior de un vaso circular
➢ Una tapa de sartén
➢ Una tapa de un vaso plástico
➢ Una tapa de azafrán
➢ Cinta métrica
➢ Cuerda para hacer la medición

A continuación, se muestran algunas fotos, donde se muestra la realización del montaje


experimental:

Foto 1. Medición del perímetro


Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

Foto 2. Algunos de los Materiales empleados

Foto 3. Cálculo de la longitud de la cuerda

Se tomo una cuerda para hacer la medición del perímetro de todos los objetos circulares,
cubriendo con ella toda la circunferencia; y posteriormente se realizó la medición de la
longitud que abarcaba la cuerda para cubrir todo el objeto en una regla, o bien, en una
cinta métrica; por otro lado, se hizo la respectiva medición del diámetro de todos los objetos
con un medidor (en todas las medidas tomadas, se tuvo en cuenta su incertidumbre).

Conociendo los datos arrojados por las mediciones, se procedió a resolver las respectivas
ecuaciones para calcular el valor de pi (𝜋), su promedio total, su desviación estándar y la
propagación de incertidumbre en los dos procedimientos.
Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

4. Resultados y Análisis

perímetro (P) ΔP Diámetro (D) ΔD Calculo πexp Cálculo de incertidumbre


[m] [m] [m] [m] (P / D) Δπexp Δ (P / D)
0,16 0,01 0,05 0,01 3,02 0,78
0,38 0,02 0,12 0,01 3,17 0,01
0,76 0,01 0,24 0,01 3,15 0,19
0,30 0,01 0,09 0,01 3,17 0,01
0,64 0,01 0,23 0,05 2,78 1,17
0,29 0,01 0,10 0,01 2,90 0,38
0,25 0,01 0,08 0,01 3,13 0,53

Tabla 1. Muestra de datos tomados de las mediciones

P E RÍME T RO V S D IÁME T RO
0,90
0,80
0,70
0,60 y = 2,9381x + 0,0114
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30

Gráfica 1. Perímetro vs Diámetro linealizado

La tabla 1 muestra los datos tomados por las mediciones (de manera agrupada), calculando
el valor de pi (𝜋) con el cociente del perímetro respecto al diámetro, puesto que sabemos:
𝑃 = 2∙ 𝜋∙ 𝑟

Despejamos a 𝜋
𝑃
𝜋=
2∙𝑟
Y como el diámetro es dos veces la longitud del radio, entonces:

𝑃
𝜋=
𝐷
Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

Obteniendo así una expresión que nos permite hallar los valores de pi (𝜋), mostrándose los
resultados en la tabla anterior.

El calculo del promedio del valor de Pi (𝜋), junto con su desviación estándar, incertidumbre
no estadística, estadística y absoluta, se presentan a continuación:

Tabla 2. Valor promedio de Pi (𝝅)


y su incertidumbre no estadística

Tabla 3. Valor de la desviación


estándar de Pi (𝝅) y su
incertidumbre estadística y
absoluta

Para el calculo del valor promedio de Pi (𝜋), se hizo la sumatoria de todos los cocientes
dados en la tabla 1, y se dividió entre la cantidad total, por otro lado, su incertidumbre no
estadística se calculo con el promedio de la propagación del error del cociente entre el
perímetro y diámetro, obteniendo así los resultados de la tabla 2.

La desviación estándar se calculó con la fórmula:

∑(𝑥 − 𝑥̅ )2
𝜎=√
𝑛

Donde 𝑛 es el valor total de datos, 𝑥 son todos los valores dados de Pi (𝜋) y 𝑥̅ es el valor
promedio de Pi (𝜋).

Por consiguiente, se calculó la incertidumbre estadística, multiplicando por dos la desviación


estándar; y por último, la incertidumbre absoluta se halló con la ecuación:

∆𝜋𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = √(∆𝜋𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 )2 + (∆𝜋𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 )2

Dando los resultados arrojados en la tabla 3, ahora expresamos este valor:


𝜋 = 3,04± 0,44

En la grafica 1, se muestran los análisis estadísticos realizados por Excel, dando así los
siguientes resultados:
Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

Coeficientes Incertidumbre
Corte con Y 0,01 0,02
Pendiente 2,94 0,16

De aquí tenemos que podemos expresar la pendiente de la siguiente manera:


𝑀 = 2,94 ± 0,16

Y de la ecuación:
𝑃
𝜋=
𝐷
Dejamos a el perímetro en función del diámetro, resultando:
𝑃 = 𝜋∙ 𝐷

Entonces igualamos:
𝜋=𝑀
𝜋 = 2,94± 0,16
Finalmente, calculamos los porcentajes de error para ambos métodos:

• Porcentaje de error del primer método:


|3,14 − 3,04|
%𝐸 = ∙ 100
3,14
|0,1|
%𝐸 = ∙ 100
3,14
%𝐸 = 0,03 ∙ 100
%𝐸 = 3

• Porcentaje de error del segundo método:


|3,14 − 2,94|
%𝐸 = ∙ 100
3,14
|0,2|
%𝐸 = ∙ 100
3,14
%𝐸 = 0,06 ∙ 100
%𝐸 = 6

Por ende, observamos que, realizado por ambos métodos, obtenemos valores de Pi (𝜋) e
incertidumbres diferentes, esto puede provocarse por las aproximaciones y valores que
puede tomar el programa y una persona con sus mediciones y calculadora.
Integrantes: Daniel Geovanni Delgado Vélez 2023806, Juan Esteban Ordoñez Madroñero
2023638, Ana Marcela castillo Campaz 2023821

5. Conclusiones

• La práctica es la mejor maestra, pues en el proceso de buscar los materiales, seguir


las instrucciones y hacer los cálculos, los objetivos propuestos para el taller se
cumplen totalmente.
• Las incertidumbres en cada medición son indispensables pues, teniendo en cuenta
que tanto nuestros instrumentos de medición como materiales eran un poco difíciles
de utilizar la incertidumbre nos da el espacio de poder estar más seguro de nuestros
cálculos.
• Se adquirieron nuevos conocimientos en la realización de este taller, por lo que todo
lo visto anteriormente en clase, como los conceptos, cálculos y cifras significativas,
fueron muy utilizados y por consiguiente de mucha ayuda.

6. Referencias

• https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/2832977/mod_resourc
e/content/1/TALLER%20No%203%20Determinaci%C3%B3n%20de%20n%C3%B
Amero%20Pi%20%28ED%29.pdf
• http://ctmetromundo.blogspot.com/2015/10/incertidumbre-de-medicion-de-que-
se.html

También podría gustarte