Está en la página 1de 8

LABORATORIO # 1. MEDICIONES DE LONGITUD, VOLUMEN Y DENSIDAD DE SÓLIDOS.

CÁLCULO
DEL ERROR RELATIVO Y ERRORES ABSOLUTOS DE LAS MEDICIONES.

OBJETIVO DEL TRABAJO: Adquirir las destrezas básicas en la medición de longitud y masa de los
cuerpos con instrumentos como el Nonius y el tornillo micrométrico. Adquirir los conocimientos
básicos del tratamiento matemático de los resultados de medición, el cálculo de errores absolutos
y relativos.

Resumen teórico.

La medición de cualquier magnitud física siempre va acompañada de errores.

Un tipo de errores, llamados SISTEMÁTICOS, ocurre debido a la calibración errada de los


instrumentos, o su funcionamiento incorrecto, o por las limitaciones en la precisión del
instrumento o también por el uso de teorías para el cálculo de las magnitudes, que no
corresponden 100% con la realidad o por no considerar algunas circunstancias que pueden influir
en el resultado de la medición.

Otro tipo de errores, llamados ALEATORIOS, ocurren por circunstancias casuales, imprevistas e
incontrolables cuando se hace la medición.

El primer tipo de errores se debe detectar y, en lo posible, eliminar, ya sea detectando las fallas
instrumentales, o eligiendo un modelo teórico más adecuado, o tomando en consideración
circunstancias que pueden influir en el resultado de la medición. El segundo tipo de errores se
puede disminuir llevando a cabo mediciones repetidas.

Vamos a suponer, de aquí en adelante, que todos los errores sistemáticos han sido evitados y nos
concentraremos en los errores aleatorios. La PRECISIÓN de una medición da cuenta de qué tan
grande es el error de medición. Por eso, la tarea no solo consiste en medir una determinada
magnitud física, sino en establecer la incertidumbre o error de medición. Si es necesario, se deben
llevar a cabo el número de mediciones para que el error de medición sea adecuado con el
propósito de esta.

Supongamos que se hacen n mediciones de cierta magnitud a y se obtuvieron n valores a1, a2,
a3,….an.
Vamos a considerar que el valor más cercano al verdadero es la media aritmética de esas n
mediciones.

<a>=(a1+a2+a3+……..+an)/n (1)
La magnitud Δai= l<a>-ail se denomina ERROR ABSOLUTO en cada medición particular i.

La media aritmética de los errores absolutos, la llamaremos ERROR PROMEDIO ABSOLUTO DE LAS
MEDICIONES O SIMPLEMENTE ERROR ABSOLUTO.

Δ<a>= (Δa1+ Δa2+ Δa3…..+ Δan)/n (2)

El cociente entre el error absoluto Δ<a> y el valor medio de la medición <a> se denomina
ERROR RELATIVO E.

E= Δ<a>/ <a> (3)

El error relativo se suele expresar porcentualmente.

Hasta aquí todo lo que necesitamos para calcular el error de medición de una medida directa, es
decir, una medición obtenida directamente del instrumento. Por ejemplo, el error de medición de
una longitud con una regla, o de una temperatura con un termómetro.

Pero, en la mayoría de los casos, la magnitud buscada no se obtiene directamente del


instrumento, sino que se deben hacer algunas operaciones matemáticas con los resultados de
mediciones directas para obtener el resultado requerido. Por ejemplo, para medir el área A de un
paralelogramo con una regla, se requiere medir sus dos lados l1 y l2 (mediciones directas) y con
ellas calcular el área multiplicando los lados.

A=l1.l2
Surge la pregunta ¿Cómo calcular el error de medición del área del paralelogramo ΔA conociendo
los errores de medición Δl1 y Δl2?

Los errores directos son, por regla general, pequeños. Por eso, se hace uso del cálculo diferencial
para determinar el error de medición de una magnitud que es función de otras que se miden
directamente.

Por ejemplo, sea la magnitud a función de una sola variable x, que se mide directamente.

a=f(x) (4)
El error de medición de a se puede considerar aproximadamente igual al diferencial de a
Δ<a> ≈ | da | = | (da/dx)dx | ≈ | (da/dx) Δx | (5)

donde Δx es el error de la medición directa de x.


Por ejemplo, el área de un círculo A, depende del diámetro mediante la fórmula

A=πD2/4

Entonces ΔA= (πD/2) ΔD.

En este caso la respuesta se debe presentar de la forma

A=<A> ± ΔA

donde A= π<D>2/4 y ΔA= (π<D>/2) ΔD.

Ahora, la magnitud a puede depender de varias variables x, y , z, …., es decir

a=f(x,y,z,…)

En este caso, usamos la siguiente fórmula para hallar el error de medición de a.

Δ<a>= |(∂ f/ ∂x) Δx | + |(∂f/ ∂y) Δy| + |(∂f/∂z) Δz | +……… (6)

donde ∂ f/ ∂x se refiere a la derivada parcial de f respecto a x, etcétera. Al derivar la función


respecto a x, se considera las otras variables como constantes. De forma similar, se procede con
las otras derivadas.

Por ejemplo, el volumen de un cilindro compacto se puede calcular mediante la fórmula

V= πD2h/4

Donde D es el diámetro y h la altura del cilindro.


Es decir, el volumen depende de dos variables D y h.

∂V/∂D= πDh/2

∂V/∂h= πD2/4

Es decir,

Δ<V>= (πDh/2) ΔD + (πD2/4) Δh.


En este caso, la respuesta se debe presentar de la forma

V=<V>± Δ<V>
2
Donde <V>= π<D> <h>/4 y Δ<V>= (π<D><h>/2) ΔD + (π<D>2/4) Δh

En la siguiente tabla se recopilan algunas fórmulas para calcular errores de relaciones funcionales
sencillas entre la magnitud buscada a y las variables que se miden directamente x, y.

OPERACIÓN MATEMÁTICA ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO E.


a=x+y Δa= | Δx | + | Δy | Δa/a= (| Δx | + | Δy | )/(x+y)
a=x-y Δa= |Δx | + | Δy | Δa/a=(| Δx | + | Δy | )/(x-y)
a=xy Δa= |y Δx | + |x Δy | Δa/a= (|y Δx | + |x Δy |)/xy
a=x/y Δa=( |y Δx | + |x Δy |)/y2 Δa/a= |Δx/x| + |Δy/y|
a=xn Δa=|nxn-1 Δx| Δa/a=|n Δx/x|
a=sinx Δa=|cosx Δx| Δa/a=|cotgx Δx|

Principio de trabajo del nonio.

Varios de los instrumentos que se usan en este laboratorio utilizan el NONIO, también llamado
nonius o vernier. Este instrumento se usa como un aditivo para aumentar la precisión de
instrumentos de medición de longitud y ángulos en diez, quince veces.

El nonio lineal consiste en una pequeña regla que se desliza sobre la regla principal.

En esta pequeña regla está gravada una escala que consta de m divisiones iguales.

En la variante de nonio que vamos a ver aquí, la longitud total de las m divisiones del nonio
corresponden a m-1 divisiones más pequeñas de la escala de la regla principal (ver figura 1), es
decir
mx=(m-1)y

Figura 1.

donde x, es la longitud de la división del nonio, y y la longitud de división más pequeña de a regla
principal.

Es decir,

x= y - y/m
Por lo tanto,

y - x = y/m (7)

Veamos ahora el proceso de medición usando el nonio.

Sea L la longitud del segmento que se mide .

Hacemos que el cero de la regla principal coincida con el extremo izquierdo del segmento a medir.
Supongamos que el extremo derecho se encuentra entre la división k y k+1 de la regla principal.

Entonces podemos escribir que

L= ky+ ΔL
donde ΔL es el valor que podremos medir con la ayuda del nonio ¿Cómo?

Manteniendo la regla principal como está, hacemos coincidir el cero del nonio con el extremo
derecho del segmento a medir (ver figura 2).
Figura 2

En el nonio se hallará con seguridad, una división de número n, que va a coincidir con la división
k+n de la regla principal.
Como se puede ver de la figura 2

ΔL= ny-nx = n(y-x)= ny/x.


Es decir, la longitud del segmento será

L=L+ ΔL=L+ ny/x (8)


La incertidumbre del nonio se puede tomar igual a la mitad de su precisión

½ (y/m).
El nonio se usa en muchos instrumentos usados en el laboratorio y la industria, como el calibrador
o calibre o pie de rey, el goniómetro para medir ángulos, etc

En nuestro laboratorio vamos a usar el calibrador o pie de rey, el tornillo micrométrico o


micrómetro y el esferómetro.

La teoría del calibrador se puede encontrar en la siguiente página web


https://es.wikipedia.org/wiki/Calibre_(instrumento)

La teoría del tornillo micrométrico se encuentra acá https://es.wikipedia.org/wiki/Micr


%C3%B3metro_(instrumento)

La teoría del esferómetro se puede leer acá https://es.wikipedia.org/wiki/Esfer%C3%B3metro

Mediciones a realizar.

En este laboratorio se realizarán cuatro mediciones, a cada una de las cuales se debe establecer no
solo el valor numérico de la magnitud buscada sino el error o incertidumbre. de medición.

1- Medir el volumen de un paralelepípedo. Se mide cada uno de sus lados (a, b, c) cinco
veces y se asientan los resultados en la tabla 1.
2- Medir la densidad del material de un cable. Su longitud l se mide con el calibrador y el
diámetro d con el tornillo micrométrico. Cinco veces cada una. La masa se mide en una
balanza del laboratorio también cinco veces. Los resultados se asientan en la tabla 2.

3- Medir el volumen de un tubo. Se mide el diámetro exterior d2 y el interior d1 con el


calibrador, al igual que su longitud l. Se toman cinco medidas de cada magnitud y los
resultados se asientan en la tabla 3.

# Medición a b c Δa Δb Δc
1
2
3
4
5
Valor
medio
Tabla 1

#Medición l d m Δl Δd Δm
1
2
3
4
5
Valor
medio
Tabla 2

#Medició l d1 d2 Δl Δd1 Δd2


n
1
2
3
4
5
Valor
medio
Tabla 3

También podría gustarte