Está en la página 1de 60

Proyectos de

Mejora o Innovacion
(Un enfoque práctico)

Ing. Porfirio Neira Churata (M.Sc.)

© Septima Edicion

2020-10
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO
EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

“IMPLEMENTACION DE UN COLECTOR EN EL
PROCESO DE PRODUCCION PARA REDUCIR EL POLVO
EN LA EMPRESA”

ESTUDIANTE(s):
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Ciudad – Perú
2020
Zonal Arequipa – Puno

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO


EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL


PROCESO DE PRODUCCION O SERVICIO EN LA
EMPRESA

“TITULO DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O


MEJORA”

ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

INSTRUCTOR/ASESOR:
NOMBRE DEL INSTRUCTOR / ASESOR

ESPECIALIDAD:
NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD

EMPRESA:
NOMBRE DE LA EMPRESA

PROMOCION:
2019-10

Ciudad – Perú
2020
El título del Proyecto debe reflejar y resumir los aspectos claves del proyecto, el título debe
ser no mayor a 15 palabras, no se contabilizan los conectores.

El objetivo de la presente plantilla es la de estandarizar el proyecto de mejora y tener bien


en claro las partes fundamentales del proyecto con mirar a la participación de proyectos de
Innovación y desarrollo tecnológico en ferias tecnológicas como las de Feteps (Centro
Paula Sousa) o pasantías, sean estas de carácter local, nacional e internacional no solamente
en la sustentación de su proyecto final, sino con la visión de poder participar en forma
individual o equipos de proyectos mejora de desarrollo tecnológico en deferentes
especialidades.

SENATI cuenta actualmente con la Gerencia de Desarrollo para la cual se deben presentar
las propuestas y consultas sobre diferentes concursos, para lo cual deberán de contactarse
con los especialistas de esta gerencia directamente a los correos de:

Carlos Pradillo cpradillo@senati.edu.pe


Gerencia de Desarrollo gerdes@senati.edu.pe

Epígrafe
“La vida no es la que uno vive sino la que uno
recuerda y como la recuerda para cantarla”

Gabriel García Márquez

El epígrafe es una frase o cita al comienzo de su proyecto, que sugiere su contenido o


expresa una idea o pensamiento que lo ha inspirado (es opcional).
(Una página)

ii
DEDICATORIA
Este Proyecto va dedicado a todas aquellas personas
que supieron orientarnos y ayudarnos durante todo
nuestro periodo de aprendizaje.

La dedicatoria no es extensa y va dirigida expresamente a personas o divinidades.

(Una página)

Si la dedicatoria está ejecutada por dos estudiantes, cada uno puede expresas su dedicatoria
en la parte inferior pondrá su Nombre, Por ejemplo:

DEDICATORIAS
El presente proyecto está dedicado a las personas que
me apoyaron y confiaron en todo momento, a todas
aquellas personas que me impulsaron a seguir
adelante.
Juan

Este proyecto está dedicado a Dios, a mis Padres,


hermanos y amigos, quienes me brindaron su apoyo
incondicional.
Martha

iii
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a……… por haberme apoyado
siempre, también agradezco a mi…. por compartir sus
conocimientos para así nosotros ser mejores
profesionales para la sociedad.

Va dirigido a instituciones, autoridades, docentes, personas, estudiantes que hicieron


posible el Proyecto de innovación y/o mejora. En orden jerárquico.

(Una página)

iv
HOJA DE PRESENTACION

ID : ID del estudiante

NOMBRE : Nombre del Estudiante

APELLIDOS : Apellidos del Estudiante

TELEFONO : Numero de Celular o teléfono fijo

CORREO : Correo electrónico institucional o personal

ESPECIALIDAD : Especialidad que concluyó

C.F.P. : SENATI- JULIACA

BLOQUE : Grupo

SEMESTRE : Semestre (con números romanos)

INGRESO : Año de ingreso a SENATI

EMPRESA : Nombre de la Empresa

(Una página)

Si el proyecto la presenta entre dos estudiantes, la hoja de presentación se realizará por separado

(Una presentación en cada hoja)

v
INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................... 1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ...................................................................... 1
1.1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA ........................................ 1
1.2. RAZON SOCIAL ........................................................................................... 1
1.3. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA .............. 2
1.4. PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES ..................................................... 3
1.5. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN .................................................. 5
1.6. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA EMPRESA DONDE SE
DESARROLLA EL PROYECTO ............................................................................. 5
CAPITULO II ................................................................................................................. 6
PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA ....................................................................... 6
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ................................................................................................... 7
2.3. ANTECEDENTES ......................................................................................... 9
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 13
2.5. MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL ...................................... 14
CAPITULO III .............................................................................................................. 17
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ............................................................... 17
3.1. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS
RESULTADOS DE LA EMPRESA ....................................................................... 17
3.2. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA
18
3.3. PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES.................................................... 20
3.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DEL VALOR Y/O
DIAGRAMA DE OPERACIÓN ACTUAL ............................................................ 20
CAPITULO IV ................................................................................................................ 1
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA ................................................................. 1
4.1. PLAN DE ACCION DE LA MEJORA PROPUESTA.................................. 1
4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES
PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA ............................................... 1
4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA
PROPUESTA ............................................................................................................ 2
4.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O
DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE LA SITUACIÓN MEJORADA ..................... 2
4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA ................................ 3
4.6. ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACION DEL
PROYECTO .............................................................................................................. 3
CAPITULO V ................................................................................................................. 4
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA ............................................... 4

vi
5.1. COSTO DE MATERIALES .......................................................................... 4
COSTO DE MATERIALES ..................................................................................... 4
5.2. COSTO DE MANO DE OBRA ..................................................................... 4
COSTO DE MANO DE OBRA ................................................................................ 5
5.3. COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ....................... 7
COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS .................................. 7
5.4. OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA .................. 8
OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ............................. 8
5.5. COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA .................... 9
COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ............................... 9
CAPITULO VI .............................................................................................................. 10
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA ............................... 10
6.1. BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA
MEJORA ................................................................................................................. 10
6.2. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO .............................................................. 12
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ......................................................................... 13
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 16
RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA .................................................... 16
OTRAS RECOMENDACIONES SOBRE EL PROYECTO ................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 17
ANEXOS..................................................................................................................... 19

Esquematiza la estructura del Proyecto


Las páginas de la sección preliminar como Dedicatoria, agradecimiento y resumen deben
ir con números romanos y el desarrollo teórico referido a capítulos y secciones finales con
numeración arábiga.

vii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto de innovación y/o mejora está basado en…

Un resumen de los aspectos más importantes del proyecto de mejora: El problema,


los objetivos, antecedentes (proyectos realizados o investigaciones realizadas por
otros estudiantes), análisis de la mejora, el plan propuesto, las conclusiones y los
resultados económicos de la ejecución del Proyecto de Mejora.

(Una página)

Ejemplo 1:
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de innovación y/o mejora se realiza en la empresa COMING


SANTIBAÑEZ E.I.R.L., específicamente en el área de logística (almacén y patrimonio),
la empresa se dedica a la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, para lo cual
cuenta con un almacén de materiales, herramientas, maquinarias y equipos. Al realizar
una encuesta de lluvia de ideas se descubre que la empresa durante el desarrollo de sus
actividades se enfrenta a una serie de problemas como: mal uso de materiales
herramientas y equipos a base de la falta de inventariado de los materiales herramientas
y equipos y un control total de los mismos. Ya que esto genera un costo adicional a la
empresa. Para contrarrestar dichos problemas de la falta de inventariado y un sistema de
control de inventarios para la optimización del costo de compra de materiales y generar
un uso adecuado de materiales de la empresa, se realizó el inventario de materiales, a base
del dicho inventario se aplica una ficha de control de salidas de materiales del almacén,
para llevar un control adecuado de inventarios se implementa un sistema de control de
inventarios y para optimizar costos que genera el mal uso de materiales obteniendo como
resultado una optimización en la compra de materiales que es de 303.2 soles dentro de
dos campañas. Al implementar este proyecto se realiza una inversión de 513.44 soles, lo
cual se recupera dentro de 20 días y por cada sol invertido se recupera 1.47 soles.

Palabras clave: Logística, Inventario, Control de Inventario, Optimización.

viii
Ejemplo 2:

RESUMEN EJECUTIVO
La quinua se ha convertido en un cultivo y alimento milenario de antiguas civilizaciones
de la Región Puno. En la actualidad posee un alto potencial expansión a nivel mundial,
debido a su gran versatilidad de consumo y sus bondades nutricionales, como el alto
contenido de aminoácidos. Se destacan principalmente componentes nutrientes como la;
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenelanina, entre otros.

El presente Proyecto de Innovación está basado en implementar una malla de acero


inoxidable de tipo surtidor en el área de proceso de lavado de la quinua de la Cooperativa
COOPAIN CABANA; que tiene como objetivo primordial reducir costos, tiempos y
optimizar eficientemente la extracción de mermas generadas por el proceso de lavado de
la quinua, la cual genera problemas de obstrucción en el paso del desagüe de dicha
actividad, empleando la filosofía de Lean Manufacturing para el buen control de los
procesos, lean nos proporcionara una filosofía de liderazgo, trabajo en equipo, y
resolución de problemas de la planta procesadora de quinua que nos llevara hacia la
mejora continua, demostrando nuestro proyecto de implementación de mallas de acero
inoxidable de tipo surtidor para la extracción de residuos generadas por el proceso de
lavado, se recuperara las mermas (quinua terceras, cascaras) obteniendo como resultado
final harina para animales, generando ingresos económicos para la planta procesadora de
quinua COOPAIN CABANA.

La herramienta Lean Manufacturing ayudara a la Cooperativa a trabajar con un “cambio


cultural”, garantizando la sostenibilidad y crecimiento en la planta procesadora de quinua,
teniendo una convivencia con los directivos, los altos mandos y los colaboradores que
operan la planta, realizando bajo una estructura jerarquizada y organizada de
capacitaciones y talleres; con la filosofía podremos obtener orden en cada proceso y como
objetivo primordial eliminar los desperdicios, cuidando el bienestar y salud ocupacional
del trabajador e incentivando el cuidado del medio ambiente y el lugar de trabajo.

Con el presente proyecto optimizaremos las mermas de 7% generadas por el área de


lavado de la quinua que generaran ingresos económicos; demostrando con la relación de
beneficios a costo de S/. 1.02 de retorno por cada un sol invertido ya que el proyecto es
rentable con un retorno de recuperación en 11 meses con 24 días.

Palabras Clave: Quinua, Extracción de mermas de quinua, Lean Manufacturing.

ix
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

Iniciamos el proyecto describiendo la


empresa, cuando fue creada la empresa, a que
se dedica y una breve descripción de algunos
datos acerca de la empresa, cuántos
empleados o trabajadores tiene, cual que la
capacidad de producción o servicio, oficinas
con las que cuenta, almacenes de la empres,
entre otros datos.

Ejemplo:

Corporación Aceros AREQUIPA S.A. nace en el año 1964, en la ciudad de


Arequipa (Planta número 1), con razón social Aceros Arequipa S.A. En 1982 pone
en marcha la planta de Pisco (Planta número 2) y el 31 de diciembre de 1997 se
fusiona con la empresa Aceros Calibrados S.A. dando origen a la Corporación
Aceros Arequipa S.A. (C.A.A.S.A.)
Actualmente la empresa se dedica a la fabricación de Hierro Esponja, palanquillas
de acero, barras helicoidales, alambrón de construcción y aceros calibrados en sus
plantas de Pisco y a la fabricación de barras de construcción, perfiles y platinas en
sus plantas de Pisco y Arequipa. Teniendo una capacidad de 400,000 toneladas de
productos terminados al año.
La persona de contacto es el Ing. Luis Bedoya Jiménez como Jefe del departamento
de T.Q.M. y representante de la dirección para la certificación ISO 9001 de la planta
de Pisco.

1.2. RAZON SOCIAL

Empresa :
Representante legal :
RUC :
Ubicación :

1
1.3. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA

1.3.1. Misión

Describe la situación actual de la empresa,


es la razón de ser, su esencia misma, el
motivo para la que existe en el mundo. La
misión, permite describir la labor que
realiza la empresa u organización donde
está desarrollando sus prácticas, resalta los
productos o servicios, el mercado, los
clientes, el nivel de ventas, el número de
trabajadores.

1.3.2. Visión

La visión define y describe la situación futura


que desea alcanzar, establece los objetivos
que la empresa u organización pretende
alcanzar en un horizonte a largo plazo,
determina el dónde queremos llegar. El
propósito de la visión es guiar, controlar y
orientar a la empresa u organización en su
conjunto para alcanzar el estado deseable y
con el paso del tiempo sea alcanzable.

1.3.3. Objetivos de la empresa

Dar una breve descripción acerca de los objetivos de la empresa u organización

2
1.3.4. Valores de la empresa

Es el conjunto de principios y reglas


que regulan la gestión de la empresa u
organización, constituye un conjunto
valores que soportan la cultura
organizacional.

1.4. PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES

1.4.1. Productos / Servicios


Dar una descripción de los productos o servicios que ofrece la empresa
Ejemplo:
Los principales productos con las que cuenta la Corporación Aceros Arequipa
S.A. son:
 Barras de construcción
 Perfiles
 Alambrón
 Planchas y bobinas
 Aceros calibrados
 Clavos
 Pernos de fortificación
 Abrasivos.

1.4.2. Mercado
Dar una descripción de los mercados que tiene la empresa

Ejemplo:
Los mercados a los que orientan los productos de Aceros Arequipa son el mercado
de la construcción tanto en Bolivia como en Perú, el mercado metal-mecánico y así
como el mercado minero.

3
1.4.3. Clientes

En este punto se incluirán los aspectos generales de la Empresa como Productos /


Servicios, clientes.

Ejemplo:
Los principales clientes de la corporación Aceros Arequipa son:
 Odeberch
 Cosapi S.A.
 Bechtel Overseas
 J.J. Camet
 HyV
 Graña y Montero

Constructora Sagitario Los principales proveedores de Corporación Aceros


Arequipa S.A. son:
 Enrique Ferreyros S.A.
 Danielli
 Carbocol
 SGL
 UVISCO
 Compañía minera Shougang
 Maruveni

4
1.5. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

(Haga uso de la herramienta WordArt para diseñar el organigrama de la empresa)

(Una página)

Ejemplo:

Figura 1: Organigrama de la Corporación Aceros Arequipa (2014)

1.6. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA EMPRESA DONDE SE


DESARROLLA EL PROYECTO

En este punto se incluirán los aspectos generales de la Empresa como la


localización y otros aspectos relevantes de la empresa.

(Todo este capítulo como máximo en 5 paginas)

5
CAPITULO II

PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Utilizando una metodología de Análisis (Lluvia de


ideas, “BrainStorming”, Focus Group, Diagrama
de Ishikawa, Diagrama de afinidad, Diagrama de
Interrelaciones, FACTIS (Ranking de Factores),
Diagrama de Pareto, 5W + H, 5W + 2H, métodos
cualitativos como Delphi, técnicas de grupo
nominal entre otros), se describirá los principales
problemas de la Empresa y se elegirán las de mayor
impacto en sus resultados cuya solución se
propondrá en el proyecto de mejora.

El problema puede ser un producto y/o servicio que está generando menor beneficio
que el esperado (Una lista de reclamos, retrasos en entrega de productos, un cuello
de botella que genera una restricción, un desperdicio en el proceso, un
procedimiento, un método de trabajo inadecuado, entre otros)

En este punto, se dará una breve descripción de la definición del problema y


formulación del Problema

(Entre 6 a 10 páginas)

Ejemplo 1:
Empezaremos definiendo que es un tiempo muerto. Se define un tiempo muerto a
la condición en que la máquina no se encuentra en la capacidad de producir o
continuar con el proceso productivo parcial o totalmente, en nuestro caso esta
condición se presenta en las siguientes formas:

a) Línea perdida
b) Demora en la subida de barra falsa
c) Excesivo tiempo en cambio de porta lingoteras

6
Formulación de Problemas:
¿Cómo reducir los tiempos muertos en la máquina de Colada Continua?
¿Cómo efectuar un análisis para la reducción de tiempos muertos?
¿Cómo mejorar la seguridad industrial en la empresa?

2.2. OBJETIVOS

La definición de objetivos determinará lo que se quiere alcanzar con la realización del


proyecto. Los objetivos son sinónimos de meta, propósito trazadas en relación con los
aspectos que desea innovar o mejorar. Los objetivos son redactados iniciando con un verbo
en INFINITIVO (Terminaciones en ar, er, ir. Por ejemplo: Determinar, Identificar,
Mejorar, Evaluar, Implementar, describir, formular, diseñar, elaborar, proponer, analizar,
definir, estudiar, plantear, entre otros).

Los objetivos deben responder a:


 ¿Para qué?
 ¿Para quienes?

Los objetivos no deben confundirse con las ACTIVIDADES o procesos IMPLICITOS en


el estudio.

Solo se debe incluir un Objetivo General y entre 2 o 3 Objetivos Específicos

(Entre ½ a 1 página)

Forma de delimitar el objetivo


Un objetivo bien formulado, siempre responden a tres preguntas, estas son:

Preguntas Descripción
¿Qué? ¿Qué se va hacer?, esta acción que se pretende seguir.
¿Quién? ¿Qué se va realizar?, se refiere al objeto o sujeto que realiza la acción
¿Dónde se va efectuar?, se refiere al lugar o contexto donde se realiza
¿Dónde?
la acción.

Siempre deberá seguir ese orden. ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?

7
Ejemplos:

2.2.1. Objetivo general

Reducir costos que se generan con el mal uso de materiales aplicando un


sistema de control de inventarios para la empresa COMING SANTIBAÑEZ
E.I.R.L., 2018-10

2.2.2. Objetivo especifico

 Evitar el mal uso de materiales aplicando un control de salidas de los


materiales.
 Aplicar el sistema de control de inventarios para la reducción de costos
de los materiales.

Palabras para los objetivos

Ejemplos:

Implementar…
Mejorar…
Analizar…
Optimizar…
Describir…
Planear…
Organizar…

8
2.3. ANTECEDENTES
Mencionar algunos Proyectos o Investigaciones realizadas, las mismas que deberán
ser similares al de su proyecto. Puede incluir entre 2 o 3 similares. Enfatizar los
resultados a la arribaron con dichas propuestas.

De no encontrase antecedentes, dar una descripción de cómo surgió la idea para el


proyecto de mejora o innovación resaltando el cómo se realizaba el proceso y cómo
se realizará en el proyecto de mejora y/o innovación.

Ejemplo 1:

En la empresa COMING SANTIBAÑEZ E.I.R.L. se investigó antecedentes sobre


implementación de un sistema de control de inventarios, ya que no se encontró un
proyecto o tesis similar a esta. Se realiza una búsqueda de información fuera de la
empresa para el desarrollo del presente proyecto de mejora. Los estudios
encontrados son los siguientes:

Gutiérrez G. (2015). Diseño de un sistema para el control de inventarios para la


distribuidora “A&l”. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Simón Bolívar,
Lima-Perú. Que explica la importancia de un sistema de informático para el control
de inventarios debido a que la distribuidora no cuenta con uno, este sistema
informático ayudará a registrar los productos entrantes como también los productos
salientes, se podrá ver toda la información respectiva de los artículos descartables.
Además, lo más importante es que se podrá ver las estadísticas de ventas, así como
también las ganancias.

Este sistema informático logrará que los procesos se realicen con una mayor
velocidad y eficacia, de esta manera podrá haber mayor satisfacción y bienestar
para los clientes, ya que los artículos descartables serán controlados como es debido
y la empresa obtendrá mayores ganancias al usar un sistema informático, el cual
facilitará la realización de los procesos que comúnmente realizaban manualmente.
10 Gómez (2016). Desarrollo de un sistema de inventarios para el control de
materiales, equipos y herramientas dentro de la empresa de construcción ingeniería
sólida Ltda. (Tesis de pregrado). Universidad libre de Bogotá, Bogotá-Colombia.
En esta tesis, el autor al realiza un análisis en donde encuentra un problemática de

9
la falta de un sistemas de inventarios eficientes que se manejen. Para tener bases
teóricas sobre la mejor forma de lograr implantar los mismos en esta empresa
realiza una revisión bibliográfica en, la gestión y sistemas de inventarios, stock,
sistema ABC y manejo de almacenes.

Gómez (2016), desarrollo de un sistema de inventarios para el control de materiales,


equipos y herramientas dentro de la empresa de construcción ingeniería sólida Ltda.
(Tesis de pregrado). Universidad libre de Bogotá, Bogotá-Colombia. En esta tesis,
el autor al realiza un análisis en donde encuentra una problemática de la falta de un
sistema de inventarios eficientes que se manejen. Para tener bases teóricas sobre la
mejor forma de lograr implantar los mismos en esta empresa realiza una revisión
bibliográfica en, la gestión y sistemas de inventarios, stock, sistema ABC y manejo
de almacenes.

Con las bases teóricas, con la indagación efectuada en los almacenes de obra,
plasmada en fichas de observación y con encuestas a residentes y almacenistas,
realizaron un diagnóstico que puntualiza aspectos negativos de la gestión de
inventarios llevada hasta el momento y en seguida proponer acciones para mejorar
el control interno, supervisar el sistema, controlar los procedimientos y registros
implementados y validar los procesos propuestos mediante indicadores de gestión.
La implementación del sistema en la empresa Ingeniería Sólida Ltda. Y la
capacitación del personal logrando mejores competencias en la materia ha
permitido el progreso evidente en su gestión de inventarios.

En la propuesta de reducción de tiempo y costos para mejorar nivel de servicio en


una cadena de suministros ETO (Tesis de pregrado) (Manuel, 2016), Universidad
San Ignacio de Loyola, Lima-Perú. En esta tesis, el autor propone la elaboración y
aplicación de un sistema para reducir los costos, el tiempo y cantidad de cambios
que ocurren en un proyecto de expansión de una empresa de salud luego de que la
etapa de diseño haya finalizado. El instrumento utilizado fue la entrevista para
recolectar información de fuentes primarias, a partir de las cuales se obtuvo
información sobre las limitaciones y capacidad de mejora del esquema actual de
proyectos. La importancia de la propuesta yace en el historial de problemas y
limitaciones que se presentaron en proyectos anteriores, así como en la poca
cantidad de investigaciones acerca del tema en específico, faltando un estudio que
integre los temas relacionados. Los resultados muestran un esquema nuevo y

10
diferente que sea capaz de manejar la incertidumbre a nivel integral dentro de una
cadena de suministro con configuración Engineer to order.

Ejemplo 2:

El Lean Manufacturing tiene su origen en el sistema de producción Just in Time


(JIT) desarrollado en los años 50 por la empresa automovilística Toyota. Con la
extensión del sistema a otros sectores y países se ha ido configurando un modelo
que se ha convertido en el paradigma de los sistemas de mejora de la productividad
asociada a la excelencia industrial. De forma resumida puede decirse que Lean
consiste en la aplicación sistemática y habitual de un conjunto de técnicas de
fabricación que buscan la mejora de los procesos productivos a través de la
reducción de todo tipo de “desperdicios”, definidos éstos como los procesos o
actividades que usan más recursos de los estrictamente necesarios. La clave del
modelo está en generar una nueva cultura tendente a encontrar la forma de aplicar
mejoras en la planta de fabricación, tanto a nivel de puesto de trabajo como de línea
de fabricación, y todo ello en contacto directo con los problemas existentes para lo
cual se considera fundamental la colaboración y comunicación plena entre
directivos, mandos y operarios.

Los estudios sobre la Quinua son diversos y abundantes enfocados la mayoría a su


aspecto nutricional y comercial , los principales antecedentes de Investigación están
enmarcados a las investigaciones realizadas por El Instituto Nacional de Innovación
Agraria – INIA (En el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico
normativa en materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro
nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos, entre
otros.), Que es un organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego,
responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria y que
es uno de los principales focos en cuanto a estudio y desarrollo de Quinua se refiere
,es autoridad técnico normativa en materia de semillas, asimismo, para el acceso a
recursos genéticos es la autoridad en la administración y ejecución; para los
derechos de obtentor de variedades vegetales es la autoridad competente en la
ejecución de las funciones técnicas; y para el aprovechamiento sostenible de las
plantas medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la

11
formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento,
aprovechamiento y conservación.

Entre los estudios más importantes previos que se han realizado tenemos:

Vilano, (2001) en Fundamentos de Lean Manufacturing. Ejecutive MBA, menciona


los principios del Lean se basan en identificar las actividades que generan valor en
la cadena de suministro, la generación del flujo de valor al cliente, los sistemas Pull
y la mejora continua hacia la perfección (Womack & Jones, 1996). Muchos autores
consideran que es un concepto dinámico que evoluciona continuamente
adaptándose a nuevas culturas y tipos de países. De hecho, aparte de sus efectos
cuantitativos, es considerado por algunos autores como el primer sistema de
producción basado en el ser humano debido a la alta participación de los empleados
en la resolución de problemas y en la mejora de los procesos, sustentado en todo
momento por el liderazgo de sus empleados y un continuo programa de
entrenamiento en las propias áreas de trabajo.

Fundación PRODINTECE Centro Tecnológico para el diseño y la Producción


Industrial de Asturias, 2018: Los pilares más importantes para evitar que cualquier
pieza o producto defectuoso avance en un proceso productivo. Se trata de un
conjunto de técnicas para detectar y corregir defectos dela producción utilizando
mecanismos (sensores) y procedimientos que avisan de cualquier anomalía en el
funcionamiento.

(FAO, 2011), considera que la Quinua es un cultivo milenario para contribuir a la


seguridad alimentaria mundial y hace una recopilación actualizada y detallada sobre
las bondades nutritivas, la versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros
continentes, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir
a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en
aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína o donde
las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja
disponibilidad de insumos y la aridez.

12
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La justificación para el proyecto es un ejercicio


argumentativo que elabora el responsable del proyecto en el
que establece las razones del porqué de su proyecto. La
justificación del proyecto de mejora y/o innovación es el
convencimiento de que el proyecto es crucial de ser
realizado en la empresa.
En ella, el responsable plantea algunos juicios razonables
sobre la naturaleza, el sentido, el interés que persigue su
trabajo monográfico de cara a una serie de compromisos con
la Empresa.

La elaboración de un proyecto se hace introduciendo lo que


pretendemos solucionare, mejorar o transformar. Aquí debe quedar
claro que el proyecto es una respuesta a un determinado problema
observado e identificado.

En la justificación se debe describir en detalle, donde se


implementará, el diagnóstico del problema.

La justificación de un proyecto exalta la importancia del tema


estudiado, es un texto escrito máximo de una página, donde se
responden las siguientes preguntas:

¿Qué se va hacer? (un párrafo)


¿Por qué se va hacer? (un párrafo)
¿Para qué se va hacer? (un párrafo)
¿Cómo se va a realizar este proyecto? (un párrafo)
¿Cuáles son los beneficios que se lograrían? (un párrafo)

En la justificación no se van a colocar las preguntas de manera directa, si no que en el


desarrollo se contestan los interrogantes.

Con la solución de los anteriores cuestionamientos se demuestra:


 Necesidad
 Importancia
 Beneficio
 Conveniencia
 Beneficiarios

13
2.5. MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.5.1. Marco Teórico

Conjunto de conocimientos, enunciados precisos, teorías, categorías y enfoques


acerca del tema y variables del proyecto de mejora o innovación, que permita tener
información cierta sobre ellas y poder explicar plenamente el universo teórico
donde se desenvuelve el proyecto de mejora. El marco teórico se debe redactar
usando el estilo APA en su última versión (2018), la sexta edición.

Ejemplos:
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD DE LA
INFORMACION (SGSI)
Es el concepto equivalente en idioma inglés, siglas de Information Security
Management System (ISMS) (iso27000.es, 2018).
En el contexto aquí tratado, se entiende por información todo aquel conjunto
de datos organizados en poder de una entidad que posean valor para la
misma, independientemente de la forma en que se guarde o transmita
(escrita, en imágenes, oral, impresa en papel, almacenada electrónicamente,
proyectada, enviada por correo, fax o e-mail, transmitida en conversaciones,
etc.), de su origen (de la propia organización o de fuentes externas) o de la
fecha de elaboración.
La seguridad de la información, según ISO 27001, consiste en la
preservación de su confidencialidad, integridad y disponibilidad, así como
de los sistemas implicados en su tratamiento, dentro de una organización.

Fundamentos:
Para garantizar que la seguridad de la información es gestionada
correctamente se debe identificar inicialmente su ciclo de vida y los aspectos
relevantes adoptados para garantizar su C-I-D:
 Confidencialidad: la información no se pone a disposición ni se revela
a individuos, entidades o procesos no autorizados.
 Integridad: mantenimiento de la exactitud y completitud de la
información y sus métodos de proceso.

14
 Disponibilidad: acceso y utilización de la información y los sistemas de
tratamiento de la misma por parte de los individuos, entidades o
procesos autorizados cuando lo requieran.
 En base al conocimiento del ciclo de vida de cada información relevante
se debe adoptar el uso de un proceso sistemático, documentado y
conocido por toda la organización, desde un enfoque de riesgo
empresarial. Este proceso es el que constituye un SGSI.

15
2.5.2. Marco Conceptual

Son los conceptos y términos utilizados en el proyecto.

Hacer referencia a todas las variables y conceptos utilizados en el presente


proyecto. Se hace referencia a conceptos y términos utilizados como las
variables en el presente proyecto de mejora y/o innovación.

Ejemplo 1:
Manopla de bebé

La manopla o mitón es un guante que no tiene separaciones para los dedos


excepto para el pulgar. Al igual que los guantes, se utiliza para proteger o
cubrir las manos. También se usaba como parte de la armadura de
placas para cubrir las muñecas y las manos, debajo del guantelete. Dueñas
(2013).

Las manoplas se utilizan en climas fríos como complemento a otras prendas


de abrigo. Son populares como prenda de vestir infantil pero también son
llevadas por los adultos. Se confeccionan en gran variedad de materiales
como lana, algodón, cuero, entre otros.

16
CAPITULO III

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS


RESULTADOS DE LA EMPRESA

Ejemplo:

Las siguientes fotos muestran los efectos que suceden en la empresa Cooperativa
Agro Industrial Cabana Ltda. referente al efecto del problema encontrado en el
proceso de lavado de la quinua orgánica, haciendo como referencia a la figura N°27
(Área de salida de mermas de quinua, del proceso de lavado).

Acopio de Quinua Orgánica:


Falta de mejora continua en los
procesos de recepción de materia
prima, al momento de acopiar de la
quinua en almacén de materia
prima.

Figura 21: Área de almacén de


Materia prima.

Rotulado de lotes manualmente:


El rotulado de cada lote a ingresar a
ser apilado es de acuerdo a las
tarjetas que cada saco tiene al
momento de acopiar la quinua, cada
saco tiene en función a una
capacidad de 50kg por saco.

Figura 22: Área de almacén de


Materia prima.
17
3.2. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA
Analizar causas raíces usando alguna herramienta como: Lluvia de ideas, Causa –
efecto, 5 porqués, Diagrama de Pareto, entre otros

Ejemplo:

Análisis de las causas raíces del problema.

Para poder realizar nuestro análisis de la causa y raíz del problema se realizarán en
función a una nueva lluvia de ideas más específica y se aplicara el diagrama de
causa y efecto y se realizara el registro en el diagrama de Ishikawa en la parte de la
cabeza del pescado el efecto identificado anteriormente en el capítulo II.

Los problemas son:

Tabla 7
Causas que generan el problema.
P1 Falta de mallas finas en el desembocado del proceso de lavado.
P11 Desconocimiento de Lean Manufacturing.
P3 Falta de mejora continua en los procesos.
P4 Falta de un método de trabajo para el control de mermas.

Fuente: Elaboración propia (2019)

Efecto es:

Falta de control de mermas en el proceso de lavado.

Procederemos a realizar una lluvia de ideas más específicas para poder determinar
las causas que generan este efecto.

Lluvia de ideas.

 No hay equipo y/o herramientas que controlen las mermas de quinua.


 Escases de mejora continua en los procesos.
 Desactualización de nuevas innovaciones.
 Pérdida de tiempo en obtener los datos de merma por el lote que se procesó.

18
 Falta de una cultura de trabajo.
 Desconocimiento de la filosofía de Lean Manufacturing.
 Falta de mallas de acero inoxidable de tipo surtidor en el proceso de lavado de
la quinua para optimizar las mermas que obstruyen el paso de desagüe de la
planta.
 Datos de mermas irreales.
 Falta de un plan de acción de contingencias en la planta procesadora de quinua.

Diagrama de Ishikawa

Figura 31: Diagrama de Ishikawa (propio, 2019)

19
3.3. PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES

En esta parte del análisis de la situación actual, se debe analizar las causas raíces
del problema detectado, uno de los métodos muy utilizados es el diagrama de
Ishikawa o el diagrama de Pareto ya sea por fenómenos o por hechos.

Se debe analizar los efectos que el problema causa en el producto, en los que
materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempos, cantidad,
inventarios, métodos de trabajo, tiempos, entre otros.

Una vez efectuado el análisis, se debe interpretar los resultados por tanto de debe
dar una breve descripción del mismo.

3.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DEL VALOR Y/O
DIAGRAMA DE OPERACIÓN ACTUAL
Dar una breve descripción del Análisis de la situación actual y elija una de las
herramientas para visualizar mejor este análisis.

Los mapas que muestran movimientos lineales se denominan mapas de flujo, a


veces también mapas dinámicos, y se utilizan para la representación de temas
relacionados con el transporte de productos, importaciones y exportaciones, así
como en la cartografía histórica.

Como pieza clave de la metodología esbelta "Lean", los VSM verifican el flujo de
los pasos del proceso y la información desde su origen hasta la entrega al cliente.
Al igual que otros tipos de diagramas de flujo, usan un sistema de símbolos para
representar diversas actividades de trabajo y flujos de información.

20
Al realizar un mapa del flujo de valor debemos responder una serie de cuestiones críticas
relacionadas con las operaciones:
1) ¿Cuál es la capacidad del sistema de producción?
2) ¿Cuáles son los cuellos de botella del proceso?
3) ¿Cuál es la tasa de compra del cliente?
4) ¿Cuál es la capacidad disponible, y cuál su utilización?
5) ¿Cuáles son las restricciones del proceso? ¿Estas son internas o externas?
6) ¿Cómo podemos mejorar el proceso para cumplir con los objetivos del negocio?

Ejemplo de Mapa de Flujo de valor:


DESPACHO DE PRODUCTOS A NIVEL REGIONAL
SERVICIO

CLIENTE
VENTAS

RECIBE
AL

PEDIDO

EMITE
CONTEO DE
FACTURA/B
PRODUCTO
OLETA
DESPACHADOR

CHEQUEO
DE
AUTORIZAC
CANTIDAD SALIDA DE
ION DE
FACTURAD CAMION DE
SALIDA DE
A VS ALMACEN
CAMION
CANTIDAD
CARGADA

FIRMA DE
ENTREGA
CONFORMID
PRODUCTO
TRANSPORTISTA

AD DE
AL CLIENTE
ENTREGA
UBICACION
DE VERIFICA
PRODUCTOS PRODUCTOS
EN EL DE CAMION
ALMACEN

Figura 2: Mapa de Flujo de valor de la Empresa Backus (2018).

21
Figura 3: Mapa de Flujo de valor tomado de www.LeanSixSigmaFrance.com
Ejemplo de Mapa de Flujo de valor:

Figura 3: Mapa de Flujo de valor (VSM).

22
Ejemplo:

Figura 4: Mapa de Flujo de valor tomado de www.pdcahome.com

Tabla 2: Despacho de Productos a nivel regional en la empresa Backus

Área: almacén Proceso actual


Responsable Actividad Tiempo (min) Observación
Servicio al cliente 1
Recibe pedido 33
ventas
Despachador 2 Emite factura/guía 14
Despachador 3 Conteo de productos 19
4 Ubicación de productos en el
Transportista 36
almacén
Transportista 5 Verifica productos de camión 24
6 Chequeo de cantidad facturada vs
Despachador 13
cantidad cargada
Despachador 7 Autorización de salida de camión 9
Despachador 8 Salida de camión de almacén 15
Transportista 9 Entrega producto al cliente 14
Transportista 10 Firma de conformidad de entrega 8
TOTAL 185
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa (2018)

23
Ejemplo: Diagrama de Operación del Proceso (DOP)
Preparar una taza de café
Se pone el agua a calentar en una tetera y cuando la temperatura llega a 100oC, se servirá
en una taza, agregándole el café, el azúcar al gusto y de procederá a mover hasta que se
disuelva el azúcar, se efectuar una prueba del sabor y listo para ser consumido.

Figura 5: Diagrama de Operación del Proceso para la


preparación de una taza de café.

(Todo el capítulo entre 8 a 15 páginas)

24
Ejemplo 2:

Según las mejorar que pudimos efectuar, considerando los servicios extra y una nueva
forma de atender al cliente, podemos determinar el nuevo diagrama:

INICIO

RECEPCION AL
CLIENTE

SOLICITA EL
VIDEOJUEGO

SE LE OFRECE
SI LO TENEMOS NO UN JUEGO
SIMILAR

NO

PROCEDE LA
SI
ATENCION

FIN

SE LE OFRECE EL CLIENTE
UNO DE SELECCIONA EL
NUESTROS
SI
QUE MÁS LE
PAQUETES CONVENGA

NO

PROCEDE LA
ATENCION CON
LA TARIFA
ESTANDAR

SE LE HACE
SE LE OFRECE EL
ENTREGA DEL
SERVICIO DE SI
WIFI TICKET CON LA
CLAVE Y USUARIO

NO

FIN

Figura 1. Diagrama de operación mejorada. Fuente Elaboración propia (2019)

25
CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA

4.1. PLAN DE ACCION DE LA MEJORA PROPUESTA

En este punto se debe seleccionar las acciones de mejora como consecuencia lógica del
conocimiento del problema, de sus causas y del objetivo planteado. Se seleccionará la
metodología adecuada, el número de acciones depende de la complejidad del problema y la
factibilidad de la ejecución en la empresa u organización.

4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES PARA


LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

4.2.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS,

Está compuesto por el conjunto de técnicas por emplearse en el proyecto de


mejora y/o innovación, se considera como técnicas para el campo técnico
profesional:

 Especificaciones de máquina, equipos y herramientas


 Diseño de máquinas, equipos y herramientas
 Distribución de planta para los nuevos implementos

4.2.2. CONSIDERACIONES OPERATIVAS

Son los aspectos de operación de la acción de mejora que al implementarse,


busca ordenar el proceso de acción de mejora, en este punto tenemos varias
consideraciones operativas, tales como:

 Capacitación del personal


 Implementación de los métodos de trabajo
 Manual de procedimientos

1
4.2.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Son las consideraciones medio ambientales que involucran el impacto ambiental que
pueda tener la propuesta de mejora y/o innovación entre las que podemos destacar:

 Limpieza de los puestos de trabajo


 Limpieza de ambientes
 Recolección de residuos sólidos que genera la mejora
 Manipulación de residuos (solidos, líquidos y gaseosos)
 Prevención que puede ocasionar el proyecto de mejora.

4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA

Dar una breve descripción de los recursos técnicos para la implementación de la mejora y/o
implementación la misma que nos permitirá determinar los costos que tendrá nuestro
proyecto.
Dentro de los recursos de debe considerar:

 Equipos y Herramientas
 Equipamiento y materiales
 Documentación
 Recursos Humanos

4.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O


DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE LA SITUACIÓN MEJORADA

El diagrama de proceso de operación, es la representación gráfica de cómo se realizan los


procesos, considerando únicamente todo lo que respecta a las principales operaciones e
inspecciones.
El mapa de flujo de valor tiene varios formatos para el mapeo, los más sencillos para
entender los procesos son:

 Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)


 Diagrama de Actividades de Proceso (DAP)

2
4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA

Establecer un cronograma de ejecución de actividades y designar las personas responsables


del cumplimiento de cada una de las acciones del proyecto de mejora y/o innovación.
El modelo del cronograma es mostrado a continuación:
Tabla 3: Cronograma de ejecución

Tiempo de Ejecución
Actividad
Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 … Sem21
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
… …
Actividad N
Fuente: Diseño por el ejecutor (2019)

El proceso de desarrollo del cronograma debe tener los siguientes criterios:

 Completo. - Tiene que representar todo el trabajo a ser realizado, la culminación de la


estructura de Desglose del trabajo es importantes.
 Realista. - Tiene que ser realista con respecto a las expectativas de tiempo y la
disponibilidad de los beneficiarios.
 Aceptado. - Debe tener el apoyo de los miembros del equipo e interesados, especialmente
de los beneficiarios

4.6. ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACION DEL


PROYECTO
Son las limitaciones y dificultades para la realización del proyecto de mejora y/o innovación.

Para analizar detalladamente las posibles limitaciones, se establece algunas alternativas


viables para la superación de la misma, así como los beneficios a ser obtenidos.

(Todo el capítulo IV debe tomar entre 8 a 15 páginas)

3
CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1. COSTO DE MATERIALES

En el proyecto de mejora y/o innovación, el coste o costo es determinar el valor monetario de


los factores que suponen el desarrollo de las actividades para su implementación.
Los costos de materiales son todos aquellos elementos físicos que se consume durante la
implementación del proyecto.
Los costos de materiales incluyen:

 Materia prima
 Materiales auxiliares.

Ejemplo:
COSTO DE MATERIALES
El desarrollo del presente proyecto no hace mención a recursos materiales relevantes;
por lo tanto, no se hace relevancia a este apartado de los costos.

5.2. COSTO DE MANO DE OBRA

Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se requiere para la
implementación del proyecto de mejora y/o innovación.
El costo de mano de obra incluye la paga al personal de apoyo y a todas las personas que
realizan la implementación.
Los tipos de mano se obra se clasifican en:

 Mano de obra directa


 Mano de obra indirecta

4
Ejemplo:
COSTO DE MANO DE OBRA

Se determina los costos de mano de obra con los siguientes cuadros y consideraciones:
Tabla 1
Determinación de los sueldos de acuerdo al tiempo

Costo Sueldo

hora/hombre

Involucrados MES DIA HORA

Administrador 1450 55.77 6.97

Practicante 650 25.00 3.13

Total 10.10

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la anterior tabla se determinaron los sueldos de acuerdo al salario mensual de los


involucrados en el proyecto en función del sueldo diario y por hora; estos detalles serán
primordiales para la determinación de los costos de acuerdo al tiempo dedicado al
proyecto por los involucrados.

Tabla 2
Horas dedicadas al proyecto por parte del estudiante
Distribución del tiempo

Horas diarias Días a la semana Semanas Total horas

1 2 4 8
Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 26 se establecen las horas que el estudiante dedicará al desarrollo del


proyecto.

5
Tabla 3
Horas dedicadas al proyecto por parte de la gerencia
Distribución del tiempo

Horas diarias Días a la semana Semanas Total horas

1 1 2 2
Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 27 se determinan las horas que la gerencia dedicara a la supervisión y


asesoría al proyecto.
Tabla 4
Horas dedicadas al seguimiento de la competencia

Horas diarias Días a la semana Semanas Total horas

2 1 2 8
Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 28 se establecen las horas que el estudiante dedicara a las visitas a la


competencia.
Tabla 5
Costo de la implementación de la mejora
Implementación de Horas de implantación Costo
la mejora
Practicante 2 6.25
Administrador 1 6.97
Costo implementación 13.22
Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 29 se reconocen los costos que tendrá la mejora en su implementación.

6
Tabla 6
Costo de la capacitación de la mejora

Capacitación de la Horas de capacitación Costo


mejora

Administrador 1 6.97

Estudiante/practicante 1 3.13

Costo capacitación 10.10

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la anterior tabla se determinan los costos de la capacitación, tanto a la gerencia,


como del estudiante como retroalimentación.

5.3. COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Deriva de la necesidad de presupuestar las maquinas, herramientas y equipos necesarios para


la implementación.

Ejemplo:

COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Tabla 7
Costos en equipos

Descripción Detalle Cant. Precio unidad Total

Mikrotik Wifi Hap 1 125 125


Router Lite,hotspot

Total 125

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 31 se observan los costos en el equipo que fue necesario para la aplicación
del servicio “RelajosWiFi”

7
5.4. OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
Incluya todos los otros costos más relevantes a tomar en cuenta como el consumo de energía
eléctrica, el agua, el uso de impresora, el uso de otros recursos como el papel o el uso de
internet u otros que puede considerar.

Ejemplo:
OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

Tabla 8
Otros costos de la mejora

Descripción Cantidad/detalle Precio unidad Precio total

Papelería 1 14.5 14.5

Papel ticket 2 2.37 4.74

Impresora 35 0.1 3.5

Internet Servicio 109 109

Total 131.74

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 32 se establecen los demás costos que intervienen en la realización del


proyecto en la empresa.

8
5.5. COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
Incluya los costos estimados para la implementación de la mejora y/o innovación
(4 a 10 paginas)

Ejemplo:
COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

Tabla 9
Costos totales de la mejora
Categoría Total
Costo Desarrollo del Proyecto 63.94
Equipos 125.00
Costo Implementación 13.22
Costo Capacitación 10.10
Otros Costos 131.74
COSTO TOTAL 344.00
Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla 33 se establecen los costos totales del presente proyecto.

9
CAPITULO VI

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA

6.1. BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA

El análisis de Costo/Beneficio se define como una herramienta financiera que mide la relación
entre el costo y beneficios asociados al proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad dentro de la empresa u organización.

Adicionalmente al análisis costo beneficio de efectúa un análisis sobre el índice neto de


rentabilidad.

Ejemplo:

Durante la aplicación del siguiente proyecto, se obtuvieron los siguientes resultados


en relación de la afluencia de clientes en el primer mes de la aplicación de las
estrategias.

Número de clientes
800

700

600

500

400

300

200

100

0
Marzo Abril Mayo
numero de clientes 266 546 638

Figura 2. Número de usuarios en la empresa. Fuente Elaboración propia (2019)

10
En el anterior gráfico, se muestra como en el mes de marzo, al no tener las estrategias
el número de usuarios rondo hasta en 266 usuarios.

Mientras que en los meses de abril y mayo la tendencia va en aumento de acuerdo a la


implementación de las estrategias y demás mejoras al servicio de la empresa.

Abril
400

350

300

250

200

150

100

50

0
Anonimo Prepago
Clientes 341 205

Figura 3. Número de usuarios en el mes de abril. Fuente Elaboración propia (2019)

En el mes de abril se puede observar como la demanda de usuarios va incrementando,


pero a diferencia de otros escenarios, se determina que gracias a la promoción
“paquetes” que está representado por los “usuarios prepagos” va en aumento. Y como
los “usuarios anónimos” (los que pagan el precio estándar) va en aumento, gracias a
las estrategias de diferenciación, gracias a las actualizaciones hechas al videojuego
más reclamado.

11
Mayo
400

350

300

250

200

150

100

50

0
Anonimo Prepago
Clientes 364 274

Figura 4. Número de usuarios en el mes de mayo. Fuente Elaboración propia (2019)

De la misma forma para el mes de mayo, frente a este panorama la empresa comienza
a tener más cliente que reclaman por la promoción de los “paquetes”.

6.2. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

El tiempo referencial para el cálculo del beneficio es el tiempo de vida estimado del proyecto
de mejora y/o innovación

El Costo es la sumatoria de todos los costos de todos los ítems del capítulo V

(4 a 10 paginas)

12
Ejemplo:
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

En la siguiente tabla se hará un análisis de los beneficios que logro la implementación


de la mejora y los costos que se generaron con la implementación:

Tabla 10

Flujo de caja

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


FLUJO DE CAJA
1 2 3 4 5

SALDO INICIAL 1901.4 1610.11 1076.70 496.61 1307.03

INGRESOS 2620.38 2289.38 2231.35 3978.68 4526.46

TOTAL INGRESOS 4521.78 3899.49 3308.05 4475.29 5833.49

EGRESOS

SERVICIOS 190 160.7 159.8 202.1 210.5

IMPUESTOS 471.67 412.09 401.64 716.16 814.76

COMPRAS 150 150 150 150 150

SALARIOS 2100 2100 2100 2100 2100

TOTAL EGRESOS 2911.67 2822.79 2811.44 3168.26 3275.26

SALDO FINAL 1610.11 1076.70 496.61 1307.03 2558.23

Fuente: Elaboración propia (2019)

13
Para determinar el costo beneficio, se realizó un flujo de caja desde el inicio del periodo.
Teniendo énfasis en los dos últimos meses, que son los resultados de la mejora.

Tabla 11

Relación Beneficio - Costo

Ítem Montos Resultado

Beneficio 1307.03
3.80
Costo del proyecto 344.00

Fuente: Elaboración propia (2019)

En conclusión, a la tabla 35 se puede interpretar de la siguiente manera:

Por cada sol (S/ 1.00) que la empresa ha invertido en la mejora, este le devuelve tres soles (S/
2.80). Haciendo que la mejora sea rentable y beneficiosa a corto plazo.

14
CONCLUSIONES

Realizar respecto a los Objetivos, su redacción deberá efectuarse en tiempo PASADO como: Se ha
mejorado, se implementó, se analizó, se optimizó, entre otros términos.

Cada uno de los objetivos deberá tener de preferencia un párrafo y enfatizar su conclusión en
particular.

Los resultados obtenidos se deben incluirse en el Resumen Ejecutivo del Proyecto de mejora y/o
innovación, así como la información del análisis costo/beneficio. En algunos proyectos se deberá
considerar los análisis del VAN y TIR, la capacidad del proceso u otros similares para ver si la
ejecución del proyecto es rentable y así poder analizar el tiempo del retorno de la inversión.

(Máximo 2 páginas)

Ejemplo:

Por el presente proyecto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. Se lograron desarrollar estrategias de marketing que hicieron posible que los clientes se sientan
más a gusto en nuestras instalaciones, por medio del presente se cree conveniente que las
estrategias de hacer llegar nuestros servicios y/o promociones a través de medios de
comunicación de acuerdo a las tendencias actuales como vimos en los cuadros estadísticos, nos
dieron un mayor alcance entre nuestros potenciales clientes.
2. En relación al análisis del mercado de las salas de videojuegos, y los diferentes factores que
estos incluyen, se determinó que Relajos Lounge aún tiene cierta ventaja con respecto a los
demás competidores, siendo nuestras actualizaciones una importante ventaja que se aprovechó.
3. Se realizó el análisis del entorno interno y externo de la empresa, determinando una posición
favorable frente a la competencia.
4. Con la aplicación de las estrategias y la proyección, se logrará el aumento de los clientes en un
15% en el plazo de dos meses.

15
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA

Ejemplo 1:
En lo concerniente a las recomendaciones, considero lo siguiente:
1. No descuidar el área de marketing, pues se ha determinado que esta área es muy

importante para que las empresas tengan un mayor alcance, y por ende mayor

acceso a clientes que no conocían de la sala de videojuegos.

2. Siempre llevar un seguimiento a la competencia, porque siempre existe el riesgo

de que ellos opten por estrategias aún más novedosas que pueden despojar

clientes a la empresa.

3. Si los ingresos de la empresa aumentan, en relación a los productos solicitantes,

se recomienda realizar un plan financiero para la obtención de más equipos.

4. Prepararse para las nuevas tendencias que se avecinan, por ejemplo: SONY ha

anunciado la salida al mercado de la PlayStation 5 al mercado, alrededor del

2022. Esto abre una gran oportunidad de seguir liderando el mercado en

tecnología y tendencias.

OTRAS RECOMENDACIONES SOBRE EL PROYECTO

(Máximo 2 páginas)

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Para aclarar este punto, partimos de los siguientes conceptos:

Bibliografía es la relación alfabética de las fuentes documentales consultadas es obligatoria en todo


trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo a dos
interlineas

Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente según el primer apellido o de los títulos
cuando no aparece el autor

Se escriben según el modelo (La entrada principal siempre será el Autor ingresándose primero los
Apellidos, nombre (con inicial en mayúsculas), Titulo, ciudad de edición, Editorial, año de
publicación y número de páginas).

Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos,
y el autor solo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante se sustituye por una línea
de ocho rayas continuas, que no sea la primera de la pagina

En caso de que se repita el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente, escribiendo,
en primer lugar, la edición más reciente, y se remplazan estos dos elementos (autor y título) por dos
líneas de 8 rayas continuas, conservando la puntuación.

Todas las bibliografías ya sean libros, revistas, seminarios, periódicos la entrada principal siempre
será el autor, personal, corporativo o institucional y van organizadas alfabéticamente

Haga uso del estilo APA para citas bibliográficas, manuales, páginas web entre otras referencias

17
Ejemplo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alanis, P. M., & García, H. A. (2018). Los recursos y el entorno en la administración de
negocios. Guadalajara, Jalisco: Amaya ediciones S. de R.L. de C.V.

Box, G.E., Hunter, J.S. & Hunter, w. G. (2008). Estadística para investigadores: Diseño,
innovación y descubrimiento, Segunda edición, Editorial Reverté S.A., Barcelona,
España.

Pacheco, C. (2015). Mar de Historias El milagro. Obtenido de La Jornada:


http://www.jornada.unam.mx/2015/03/29/

18
ANEXOS
Inclúyase en anexos: Cálculos en Excel, Fotografías, Gráficos, Tablas, diagramas, Modelo
de encuesta entre otras.

Ejemplo 1:
ANEXO 1. FICHA ENCUESTA PARA LA DETERMINACION DEL PROBLEMA
Encuesta Interna para la Identificación del Problema
A continuación, se presenta la encuesta para la determinación del problema general
de la empresa:
___________________________________________________________________

INSTRUCCIONES:
Marque con una X la alternativa (según corresponda) que considere su respuesta.

__________________________________________________________________

1. ¿Considera que la deficiencia de los equipos de la empresa es el problema


principal?
Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

2. ¿Considera que la tecnología es anticuada?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

3. ¿Considera que la atención es deficiente?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

4. ¿Considera que los productos son inadecuados?

19
Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

5. ¿Considera que los clientes son escasos?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

6. ¿Considera que los servicios son inadecuados?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

7. ¿Considera que los precios son exagerados?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

8. ¿Considera que el desconocemos algunas tendencias relevantes?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

9. ¿Considera la falta de actualización el problema?


Ο Muy grave
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

10. ¿Considera que no existen servicios extra?


Ο Muy grave

20
Ο Grave
Ο Regular
Ο Leve
Ο Irrelevante

21
Ejemplo 2:

ANEXOS A

Diagrama de Implementación de la refrigeración interna en la Corporación Aceros Arequipa S.A.

22
ANEXOS B

23
PRESENTACION IMPRESA

Formato de Presentación
 Tamaño de Papel: A4
 Márgenes:
Izquierda : 3.5 cm. (Incluido para el empaste)
Derecha : 2.5 cm.
Inferior : 2.5 cm.
Superior : 2.5 cm.

 Espaciado Interlineal: 1.5


 Tipo de Letra:
o Capítulos : 16 en Fuente: Times New Roman.
o Títulos : 14 en Fuente: Times New Roman.
o Subtítulos y Contenido : 12 en Fuente: Times New Roman.

 Tablas y Figuras : 10 en Fuente: Times New Roman

Numeración
Numeración centrada en la parte inferior. La primera página (Portada), no tiene numeración,
las siguientes paginas serán con números romanos y en minúsculas; a partir del capítulo I,
se enumerará con números arábigos hasta el final del contenido del proyecto.

Referencias
Estilo APA versión 6 (ultima vigente), versión 2018.

24

También podría gustarte