Está en la página 1de 16

Monografía

Fenología de
Trigo y Maíz

Cátedra de Agroclimatología
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Nordeste

Autora: Ing. Agr. Florencia Galdeano


Año 2016
En la actualidad se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos, edáficos y
biológicos involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos, sin
embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momento determinado de su
ciclo biológico, esto se haga en términos de una escala de tiempo (Días Después de la Siembra,
DDS) relacionándola con las observaciones y prácticas que se llevan a cabo en ellos sin tomar
en cuenta el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas.
El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima (ambiente), esto quiere
decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones climáticas
pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de transcurrido el mismo tiempo
cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que
permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de
desarrollo determinado.
Todos los seres vivos están sujetos a cambios en el transcurso de su vida. La sensibilidad al
ecosistema, así como su comportamiento, es distinto de acuerdo al tipo de transformación que
ocurre.
El estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas se
denomina fenología (Volpe, 1992; Villalpando y Ruiz, 1993; Schwartz, 1999) palabra que deriva
del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. Fournier, 1978 señala que el estudio
de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la
maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima
de la localidad en que ocurre; y viceversa, de la fenología se puede sacar secuencias relativas al
clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente.
La fenología permite comprender las respuestas de los seres vivos al medio ambiente y la
variación de éstos a lo largo de su período, conocer las etapas críticas de las plantas cultivadas,
permite incrementar su producción, así como el tratar de ahorrar insumos o labores
optimizándoles su costo. (Alvarez Esperanza, 1999)
Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un proceso derivado
de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y
productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de
las diferentes etapas.
La diversidad de aplicaciones de la fenología encuentra su esencia en la importancia práctica
que ha adquirido. Con base en datos de observaciones fenológicas precisas, recopiladas durante
varios años, es posible:
 Definir las regularidades en el crecimiento de una planta en relación con su medio, así
como sus requerimientos agroecológicos.
 Proponer calendarios para el control de plagas, enfermedades y malezas de acuerdo
con las épocas de mayor incidencia.
 Realizar una zonificación agrícola con base en mapas fenológicos.
 Pronosticar fechas de floración o madurez y elaborar calendarios de cosechas
escalonadas.
 Programar la asistencia técnica con base en la fenología de los cultivos, etc.
Fase: la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama
fase. La emergencia de plántulas, la encañazón, panojamiento, la brotación de la vid, la floración
del manzano son verdaderas fases fenológicas (Torres, 1995).
Etapa: una etapa fenológica está delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas
etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta
presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los
valores de este fenómeno meteorológico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos períodos
críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres
semanas.
Período: Es el tiempo indispensable y suficiente que necesita una planta para ser estimulada
por un excitante externo que sea capaz de provocarle una reacción necesaria por la repetición
intermitente de los estímulos a la misma, así como la duración para lograrla. De otra manera, es
el tiempo con que se repiten ciertas manifestaciones biológicas (apertura o cierre de flores,
aparición, caída de hojas, etc.). Tomando en consideración la influencia de los factores externos
como la luz, la temperatura, el agua, etc. (Hinojosa, 1979).

Se acostumbra también definir las fases como vegetativas o reproductivas, y cuando se


manifiestan exteriormente son designadas como fases visibles (floración, caída del follaje, etc.).
Las fases invisibles (germinación, tuberización, etc.) son las que no se pueden apreciar a simple
vista, siendo su observación y por ende su registro, más compleja. Se acostumbra representar
gráficamente una fase con una curva de distribución normal, donde las colas (percentiles 0,25 y
0,75) corresponden al inicio y fin de la misma. (Figura 1).
Los distintos momentos que componen una fase son: inicio, plenitud y fin de fase. Estos
momentos se cuantifican en porcentaje de ocurrencia y se detallarán cuando se hable de las
formas de registrar las observaciones.
El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo
de las plantas (Torres, 1995).
Ocurre el inicio de fase cuando se sucede la aparición, desaparición o transformación
ininterrumpida y en aumento de algún órgano. Comienza un proceso continuo y que en pocos
días se hace generalizado en la población en estudio. Se indica como inicio cuando el fenómeno
alcanza el 20 % de la observación.
Es plenitud de fase el momento en que visualmente puede decirse que el fenómeno tiene su
máxima intensidad, es decir cuando apreciamos la mayor ocurrencia para ese día. Y se
contabiliza a partir del 50 % de lo observado.
Fin de fase es la aparición, desaparición o transformación de los órganos de la fase, sin
interrumpir la continuidad del proceso. Y cuando el mismo ha alcanzado el 80 %.
Duración de fase es la cantidad de tiempo (expresada generalmente en días) que transcurre
entre el comienzo y el fin de una fase.
Se denomina energía de fase a la mayor o menor fuerza con que se desarrolla una fase.
Expresa el grado de satisfacción que la misma ha logrado en sus necesidades meteorológicas.
El tiempo transcurrido entre una y otra fase consecutiva, se denomina subperíodo. Las
exigencias meteorológicas de los vegetales son distintas a lo largo de su vida, pero se acepta
generalmente que en los subperíodos éstos requerimientos son relativamente constantes.

Métodos de observación fenológica

Las observaciones fenológicas permitirán identificar y valorar aquellos fenómenos periódicos


que muestran variaciones en el crecimiento y desarrollo, así como también los daños producidos
por fenómenos meteorológicos. Si se disponen en forma simultánea datos meteorológicos,
fenológicos y fenométricos, así como las observaciones acerca del estado de un cultivo
determinado en una zona o región, se podrá predecir el comportamiento antes de la terminación
del ciclo biológico estudiado o el grado de incidencia que un fenómeno meteorológico dado. Las
observaciones fenológicas deben ser efectuadas en lugares que sean representativos de la
producción y que respondan a la metodología de trabajo de la región. La elección de los lugares
o plantas a observar, independientemente de sus características, deberá ser hecha al azar. Se
tratará de que los mismos sean representativos, evitándose los bordes y cabeceras de los
potreros.

Fenología de Maíz:

El sistema de clasificación propuesto para identificar los diferentes estadios fenológicos,


divide al desarrollo de la planta en estadios vegetativos (V) y reproductivos (R) (Tabla 1). Las
subdivisiones de los estadios vegetativos son designadas numéricamente como V1, V2, V3, et.,
hasta Vn, donde (n), representa la última hoja de la panoja, para un híbrido específico
considerado.
El primer estadio vegetativo se denomina como VE (emergencia) y el último estadio
vegetativo es designado VT (panojamiento).
Tabla 1. Estadios vegetativos y reproductivos de una planta de maíz.

Estadios Vegetativos Estadios Reproductivos


VE emergencia R1 estigmas visibles
V1 primer hoja R2 grano acuoso
V2 segunda hoja R3 grano lechoso
V3 tercer hoja R4 grano pastoso
. R5 indentación
. R6 madurez fisiológica
.
V(n) enésima hoja
VT panojamiento

Cada estadio de hoja es definido de acuerdo a la hoja superior cuyo collar es visible. La
primera parte del collar que es visible es la parte de atrás, la cual aparece como una línea
descolorida entre la lámina y la vaina de la hoja (Figuras 1y 2).

Figura 1 Figura

La primer hoja que se caracteriza por su forma ovalada, es el punto de referencia para contar
hacia arriba las hojas que tengan collar visible.

Germinación-emergencia. Bajo adecuadas condiciones de campo la semilla sembrada


absorberá agua y comenzará su crecimiento. La radícula es la primera en elongarse a partir del
grano hinchado (Figura 3). Luego le sigue el coleoptilo con la plúmula incluida y luego surgirán
tres o cuatro raíces seminales. La emergencia (VE) se evidencia rápidamente por la elongación
del mesocótilo, el cual empuja al coleoptilo en crecimiento hacia la superficie del suelo. Bajo
condiciones de humedad y alta temperatura, la emergencia de las plántulas puede ocurrir 4 o 5
días después de la siembra, pero bajo condiciones de frío o sequía la emergencia puede
demorarse dos o más semanas.
Luego de la emergencia y exposición del coleoptile a la luz solar, se detiene la elongación de
este y del mesocótilo. En este momento, el punto de crecimiento o ápice del tallo estará entre 2,5
a 3,8 cm por debajo de la superficie del suelo, encontrándose justo arriba del mesocótilo. Luego
continúa un rápido desarrollo de las hojas embrionarias que crecerán a través del extremo del
coleoptilo y desarrollarán la parte aérea de la planta.
Figura 3

La radícula y las raíces seminales (laterales) formarán el sistema radicular seminal, el cual
comienza a crecer directamente desde la semilla. La profundidad del suelo, en la cual éstas se
desarrollarán inicialmente, dependerá de la profundidad de siembra. No obstante, el crecimiento
de estas raíces disminuye rápidamente después de emergencia y se hace virtualmente cero
después del estadio V3 (Figura 4).

A pesar que las raíces seminales


continúan su funcionamiento a través de
todo el ciclo de vida de la planta, su
contribución más importante ocurre antes
de que las raíces nodales se
establezcan.
La profundidad del suelo en la que se
encuentra el punto de crecimiento en el
estadio VE, también marcará la
profundidad en la cual ocurrirá, el inicio
del crecimiento de las raíces nodales.
Esta profundidad (2,5 a 3,8 cm) es
relativamente constante para diferentes
profundidades de siembra, debido a la
elongación del mesocótilo. El sistema de
Figura 4 raíces nodales se inicia alrededor de VE.
El primer par de raíces nodales
comienza su elongación desde el primer nudo, durante el estadio V1 y continúa desde V1 hasta
R3, en este estadio el crecimiento radicular es limitado.
El crecimiento de las raíces nodales comienza a profundizarse a medida que la temperatura
aumenta y la sequía ocurre en la capa superficial del suelo.
Temperaturas frías durante la época de siembra generalmente restringen la absorción de
nutrientes del suelo y producen demoras en el crecimiento. Para obtener una rápida germinación
y emergencia en fechas de siembra tempranas, la profundidad de siembra no debe superar a 2,5
cm; dado que la temperatura del suelo es más favorable cerca de la superficie. En las fechas de
siembra tardías, la temperatura del suelo es generalmente adecuada a distintas profundidades
de siembra. En este caso, el contenido de humedad del suelo se convierte en el factor limitante
para obtener un rápido crecimiento.
El punto de crecimiento debajo de la tierra durante los primeros estadios del desarrollo de las
hojas, es especialmente afectado por la temperatura del suelo. Temperaturas bajas pueden
incrementar el período de tiempo entre aparición de las hojas, incrementar el número total de
hojas formadas, retrasar la formación de la panoja y reducir la disponibilidad de nutrientes.
Agentes adversos tales como granizo, viento o heladas pueden dañar las hojas expuestas.
En el estadio V3, esto afectará muy poco o nada al ápice de crecimiento que está debajo de la
superficie del suelo o al rendimiento final de grano.
Si se producen inundaciones en cualquier momento en que el punto de crecimiento que se
encuentre por debajo del nivel del agua, la planta de maíz puede morir en unos pocos días,
especialmente si la temperatura del aire es alta.

Estadio V6. En el estadio V6 el ápice de crecimiento y la panoja están sobre la superficie del
suelo, y la caña comienza su período de mayor elongación. Por debajo del nivel del suelo, las
raíces nodales son ahora el sistema radicular de mayor funcionamiento, con grupos de raíces
creciendo desde el tercer o cuarto nudo basal del tallo (Figura 5).

Estadio V9. Varios primordios de espiga son fácilmente


visibles disectando las plantas en este estadio. Un primordio
de espiga es una espiga potencial que puede desarrollar
desde cada uno de los nudos aéreos, excepto de los 6 a 8
últimos nudos por debajo de la panoja. Inicialmente cada
primordio de espiga desarrolla más rápido que el primordio
originado por encima de él sobre el tallo. No obstante, el
crecimiento de los primordios originados en la parte basal del
tallo eventualmente se detiene y solamente uno o dos de
estos primordios, en la mitad superior del tallo, llegan a
Figura 5 convertirse en espigas cosechables.
La panoja comienza a desarrollarse rápidamente a partir
de este momento, y el tallo continúa su rápida elongación. El crecimiento del tallo se debe a la
elongación de sus entrenudos: ésta elongación se realiza de abajo hacia arriba, es decir, que los
primeros en elongar son los entrenudos basales.
En el estadio V10, el espacio de tiempo entre aparición de nuevas hojas se acorta,
generalmente esto ocurre cada dos o tres días. En este momento existe una gran demanda de la
planta por nutrientes y agua del suelo para satisfacer las necesidades derivadas del incremento
en la tasa de crecimiento.

Estadio V12. A pesar que los primordios de espiga (espigas potenciales) se formaron
inmediatamente antes de la formación de la panoja (V5), el número de óvulos (granos
potenciales) en cada espiga y el tamaño de la espiga se están determinando en este momento.
El número de hileras de granos por espiga, ya se ha establecido, pero la determinación del
número de granos por fila no se completará hasta una semana antes de la polinización,
alrededor del estadio V17.
El primordio de la espiga superior (más cercano a la panoja)
es todavía más pequeño que el primordio de espiga (basal); no
obstante, muchos de los primordios de espiga en la mitad
superior del tallo tienen prácticamente el mismo tamaño. Las
deficiencias de agua o de nutrientes pueden reducir seriamente
el número potencial de granos y el tamaño de las espigas
(Figura 6).

Estadio V15. Las plantas de maíz en el estadio V15, se


encuentran aproximadamente a 10-12 días de alcanzar el
estadio R1 (fecundación). Este estadio es el comienzo del
período más crucial para el desarrollo de la planta en relación al
rendimiento final en grano.
El desarrollo de los primordios de espiga en la parte
superior del tallo, en el estadio V15, ha superado al de los Figura 6
primordios ubicados en la porción inferior del tallo. En este
estadio, una nueva hoja aparecerá cada 1 o 2 días. Los estambres están comenzando a crecer
en las espigas superiores.
Figura 7
En el estadio V17, el primordio de la espiga superior puede
haber crecido lo suficiente para que sus puntas sean visibles sin
necesidad de disectar la planta.
El extremo de la panoja puede también ser visible en el
estadio V17 (Figura 7).
Déficit hídrico desde dos semanas antes a dos semanas
después de la polinización, pueden producir reducciones
importantes en el rendimiento en grano. Las mayores
reducciones de rendimiento resultarán de un estrés hídrico al
momento del comienzo de la polinización (estadio R1). A
medida que nos alejamos de este estadio, pueden ocurrir
pequeñas reducciones en rendimiento. Esto también se produce
con otros tipos de estrés ambientales, tales como altas
temperaturas o granizo.
Este período de 4 semanas alrededor de la polinización es
el momento más importante para irrigar.

Estadio V18. Los estilos provenientes de los óvulos basales de


la espiga son los primeros en crecer, mientras que los
pertenecientes a los óvulos de la punta de la espiga serán los
últimos en elongar.
Las raíces aéreas o nodales, están ahora creciendo desde el
primer o segundo nudo sobre la superficie del suelo. Ellas
ayudan a sostener la planta y exploran las capas superiores de suelo para obtener agua y
nutrientes durante los estadios reproductivos.
La planta de maíz está ahora a una semana del momento
de aparición de estigmas y el desarrollo continua rápidamente. Figura 8
Un estrés hídrico durante este período atrasa el desarrollo de
los óvulos y de la espiga más que el desarrollo de la panoja. El
atraso en el desarrollo de la espiga causará un desfasaje entre
el comienzo de polinización y la aparición de los estigmas. Si
el estrés es suficientemente severo puede atrasar la aparición
de estigmas hasta que el polen se halla parcial o totalmente
agotado. Los óvulos que emiten estigmas después que la
producción del polen ha cesado no serán fertilizados y por lo
tanto no contribuirán al rendimiento (Figura 8).

Estadio VT (panojamiento). El estadio VT se inicia cuando


la última rama de la panoja está completamente visible y los
estigmas aún no han emergido (no son visibles). El estadio VT
comienza aproximadamente 2 a 3 días antes de la emergencia
de los estigmas, durante este lapso la planta de maíz
alcanzará su altura máxima, comenzando en este momento la
liberación del polen. Bajo condiciones de campo, la liberación
del polen usualmente ocurre hacia el fin de la mañana y al
atardecer.
La planta de maíz desde el estadio VT a R1 es más
vulnerable al daño por granizo que en cualquier otro período
de su ciclo debido a que la panoja y todas las hojas están
completamente expuestas. La remoción completa de las hojas
por granizo, en este estadio resultará en una pérdida completa
del rendimiento del grano.
Figura 9
El período de liberación de polen se extenderá por una o dos
semanas. Durante este tiempo, cada estigma individualmente deberá
emerger para ser polinizado y así poder iniciar el desarrollo del grano
(Figuras 9, 10, 11 y 12).

Estadios reproductivos y desarrollo del grano

Estadio R1 (Aparición de estigmas). El estadio R1 comienza


cuando algunos de los estigmas están visibles (fuera de las chalas). La
polinización ocurre cuando los granos de polen que caen son
atrapados por los estigmas nuevos y húmedos. Un grano de polen
Figura 11. Desarrollo de la panoja desde V14 (izquierda) hasta R1
capturado tardará 24 horas en crecer (desarrollar el tubo polínico), para
llegar
Figurahasta
10. Desarrolloel óvulo,
de la panoja, a donde ocurrirá la fertilización, transformándose el
partir de V9 Derecha) hasta V14.
óvulo en grano.
Un estrés ambiental en este
momento causa una polinización
pobre y un mal fijado de granos,
especialmente el estrés hídrico, el
cual tiende a desecar los estigmas y
Figura 12. Panoja durante la liberación del polen.
los granos de polen. El estrés en
este estadio produce generalmente
espigas con la punta sin granos.

Estadio R2. En el estadio R2, los granos son blancos por fuera y tienen la forma de una
ampolla. Mientras el embrión se está desarrollando lentamente la radícula, el coleoptilo y la
primera hoja embrionaria ya se han formado. El embrión en desarrollo es una planta de maíz en
miniatura, a medida que éste se está desarrollando, gran parte del grano ha crecido y está
sobresaliendo del marlo y de las estructuras que lo contienen. En R2, el marlo ha alcanzado su
máximo tamaño. Los estigmas han completado su función, y ahora comienzan a oscurecerse y a
secarse. El color de los estigmas está influenciado por las condiciones ambientales. El clima
cálido y seco produce estigmas más oscuros.
Los granos tienen ahora alrededor de 85% de humedad, este porcentaje de humedad irá
disminuyendo gradualmente hasta la cosecha.

Estadio R3. Grano lechoso (18 a 22 días post fecundación). El grano en el estadio R3
muestra un color amarillo en su exterior y el fluido interno es ahora lechoso, debido a la
acumulación de almidón. No obstante el desarrollo inicial lento, el embrión ahora está creciendo
rápidamente. La mayoría de los granos en este estadio han sobresalido de las estructuras que lo
sujetan al marlo y los estigmas son de color marrón oscuro y comienzan a secarse.
Los granos se encuentran ahora cumpliendo una tasa rápida de acumulación de materia
seca y tienen alrededor de 80% de humedad. La división celular dentro del endosperma está
prácticamente completa en este estadio, de manera que el crecimiento es mayormente debido a
la expansión celular y al llenado de las células con almidón.
El rendimiento final dependerá del número de granos que se desarrollen, así como del
tamaño y peso que estos alcancen. Si bien el estrés hídrico en este momento puede todavía
tener un efecto importante sobre el rendimiento reduciendo los dos componentes antes
mencionados, su consecuencia no es tan severa como en el estadio R1. A medida que los
granos avanzan hacia la madurez, el potencial de reducción de rendimiento por acción del estrés
hídrico es progresivamente menor.
Estadio R4 -grano pastoso (24 a 28 días post fecundación). La continua acumulación de
almidón en el endosperma ha causado que el fluido interior del grano, que era lechoso, se
espese y alcance consistencia pastosa. El color del marlo varía entre rojo claro y rosa, debido al
cambio de color de las lemmas y las paleas.
El embrión continúa su desarrollo en forma muy rápida a través de este estadio. Los granos
tienen ahora un 70% de humedad y han acumulado aproximadamente la mitad del peso seco
que tendrán en la madurez.

Estadio R5-indentación de los granos (35ª 42 días post fecundación). En el estadio R5


todos o casi todos los granos están dentados o indentándose, ahora el marlo es de color rojo
oscuro. Los granos comienzan a secarse comenzando por el tope en donde una pequeña y dura
capa blanca de almidón se está formando.
El estrés hídrico en este estadio producirá una disminución del rendimiento, reduciendo el
peso de los granos y no su número. Una fuerte helada temprana antes del estadio R6 puede
interrumpir la acumulación de materia seca y adelantar prematuramente la formación de la capa
negra (ver estadio R6). Esto también puede reducir el rendimiento, causando atrasos en las
operaciones de cosecha debido a que el maíz dañado por helada tardará más en secarse.

Estadio R6- Madurez fisiológica (55 a 65 días post fecundación). El estadio R6 se alcanza
cuando todos los granos de la espiga han alcanzado su máximo peso seco o, lo que es igual, la
máxima acumulación de materia seca. La capa dura de almidón ha avanzado completamente
hacia el marlo y se ha formado la capa negra o marrón oscura (zona de absición). La formación
de la capa negra progresivamente, comenzando con los granos de la punta de la espiga y
continuando hacia los de la base. Esto es también un buen indicador de que se ha alcanzado el
peso máximo, o la madurez fisiológica, indicando la finalización del crecimiento de los granos en
esta estación. Las chalas y la mayoría de las hojas ya están secas, no obstante, los tallos
todavía pueden estar verdes.
El contenido promedio de humedad de los granos en R6 (formación de la capa negra) es de
30 a 35%. El grano no está aún listo para un almacenaje seguro; lo cual requiere granos con 13ª
15% de humedad. Cosechando en R6 o inmediatamente después puede resultar muy costoso
debido a que el secado de los granos es muy caro. Por lo tanto, puede resultar ventajoso dejar
que el cultivo seque parcialmente en el campo después de R6 demorando la cosecha hasta el
punto en que las pérdidas no se transformen en un problema. La velocidad de secado de los
granos a campo después de R6 dependerá de las características del híbrido y de las condiciones
ambientales.
Los máximos rendimientos serán obtenidos cuando las condiciones ambientales en todos
los estadios de crecimiento sean las más favorables.
Condiciones desfavorables en estadios tempranos de crecimiento pueden limitar el tamaño
de las hojas (el tamaño de la fábrica).
En períodos más avanzados, condiciones desfavorables pueden reducir el número de
estambres producidos, resaltando esto en una pobre polinización de los óvulos restringiendo de
esta manera el número de granos que se desarrollarán. El crecimiento puede detenerse
prematuramente y restringir el tamaño de los granos producidos.
Fenología del Trigo:

Se han desarrollado diversos sistemas para describir el desarrollo de los cereales como el
trigo. El sistema de Zadoks es un código de dos dígitos en el cual el primer digito se refiere al
principal estado del desarrollo comenzando con la germinación y terminando con la maduración
del grano. La tabla 1 define 9 etapas de crecimiento principales (tabla 2). El segundo dígito
(también entre 0 y 9) subdivide cada etapa de crecimiento principal. Un valor del segundo dígito
de 5 generalmente indica el punto medio de este estado. Por ejemplo, un 7.5 se refiere a la mitad
del estado lechoso del grano. En el crecimiento de las plántulas (estado de crecimiento principal
1) el segundo dígito se refiere al número de hojas emergidas. Para que las hojas sean contadas
deben haber emergido en un 50% como mínimo. El código 1.3 indica que tres hojas del tallo
principal han emergido al menos en un 50%. Las hojas de las cañas no se tienen en cuenta. En
la etapa de formación de las cañas (estado principal 2) el segundo dígito indica el número de
cañas presentes en la planta.

Tabla 2. Escala fenológica, según Zadoks, Chankg y Konzak, 1974.


Debido a que las etapas pueden superponerse, es posible combinar los índices de Zadoks
para obtener una descripción de la apariencia de la planta más completa. Por ejemplo, una
planta con una caña y tres hojas puede ser descrita por los estados de Zadoks 1.3 y 2.1. Para
determinar el momento de aplicación de los herbicidas, es útil el estado de plántula (estado 1)
que identifica el número de hojas. Conforme madura la planta generalmente se utilizan los
estados de Zadoks para describir el desarrollo del grano. El sistema de Feekes ha sido
ampliamente utilizado aunque actualmente es menos popular. Este sistema identifica estados
como la formación de las cañas y la maduración pero carece de características más detalladas
que los sistemas de Zadoks o Haun. El ciclo de crecimiento del trigo tiene las siguientes etapas:
germinación, desarrollo de las plántulas y formación de las hojas, formación de las cañas,
alargamiento del tallo, formación de la "bota" (Espiga asomando a través de la vaina de la hoja
bandera (desembuchado de la espiga o estado de bota)., emergencia de la cabeza, floración,
desarrollo del grano y maduración.
Germinación. La temperatura mínima para la germinación del trigo es entre 1 y -2 °C.
Cuando la semilla absorbe la humedad la raíz primaria (radícula) Coleoptilo
Coleoptilo
emerge. La radícula crece hacia abajo proporcionando anclaje y
absorbiendo agua y nutrientes, y eventualmente desarrolla ramas
laterales. Las otras raíces formadas a nivel de la semilla constituyen
el sistema radicular seminal. Estas raíces se ramifican y Raíces
Raíces
permanecen activas durante la etapa de crecimiento (Fig.8 seminales seminales Radícula
Germinación de granos de cebada con emergencia de radícula y Radícula
Figura
coleoptilo).
Después de que la radícula surja de la semilla, nace el tallo principal de la planta. Este está
recubierto por el coleoptilo para protegerlo mientras atraviesa el suelo. Debido a esto la
profundidad de sembrado no debe exceder la longitud máxima que puede crecer el coleoptilo,
generalmente no más de 7,6 cm.

Desarrollo de la plántula y producción de las hojas. Una vez nacida la planta el coleoptilo
deja de crecer y aparecen las primeras hojas verdaderas. Las hojas aparecen Primera hoja
aproximadamente cada tres a cinco días dependiendo de la variedad y de las verdadera

condiciones. En el tallo principal generalmente se forman ocho o nueve hojas.


Las variedades de maduración tardía generalmente forman más hojas.
Coleoptilo
El nacimiento de la hoja final (llamada hoja bandera) es
un estado de crecimiento importante a tener en cuenta a
la hora de aplicar ciertos reguladores del crecimiento.
Cuando la plántula tiene alrededor de tres hojas, emergen
generalmente las cañas. La habilidad de las plantas de
trigo para formar cañas es un método importante para
adaptarse a condiciones ambientales cambiantes. Cuando
las condiciones ambientales son favorables o si la densidad
de plantas es reducida, aumenta el número de cañas
formadas por planta. Bajo las condiciones típicas de cultivo de trigo de
verano las cañas nacen durante alrededor de dos semanas, el número total
formado depende de la variedad y de las condiciones ambientales. Cuando
se siembra en profundidad o con alta densidad de semillas generalmente
disminuye el número de cañas por planta. Cuando las temperaturas son
bajas en las primeras etapas, cuando la densidad de población es baja o
cuando el nivel de nitrógeno en el suelo es alto, se forman más cantidad de
cañas por planta.
Algunas cañas generan raíces contribuyendo al sistema radicular nodal.
Aproximadamente cuatro semanas después del nacimiento del cultivo, algunas de las cañas
formadas previamente llegan a morir sin formar una cabeza. La extensión en la que la
muerte prematura de las cañas ocurre depende de las condiciones ambientales y la
variedad. Bajo condiciones de crecimiento de estrés, las plantas responden produciendo
menor cantidad de canas o desarrollando una muerte más prematura de las cañas.

Alargamiento del tallo. Mientras el ápice o punto de crecimiento de la planta se


encuentra por debajo de la superficie del suelo se encuentra protegido del frío, del
granizo o de otros daños mecánicos. Entre tres y cuatro semanas después del
nacimiento de la planta, los entrenudos superiores del tallo comienzan a
alargarse, desplazando el punto de crecimiento sobre la superficie del suelo. La
cabeza también empieza a crecer rápidamente aunque todavía son demasiado
pequeñas para detectar las vainas que las envuelven. Durante el estado de
"bota", la cabeza llega a ser prominente en la vaina de la hoja bandera.

Emergencia de la cabeza, floración. En el trigo la formación del polen suele


tener lugar justo antes o durante la emergencia de la cabeza desde la "bota". La
formación del polen empieza en la porción central de la cabeza y se desplaza
hacia la punta y la base. Este proceso ocurre de 6 a 7 semanas después de la emergencia del
cultivo. Teniendo en cuenta que la formación del polen es sensible al estrés, déficit de agua y
altas temperaturas, se produce un descenso del número de granos formados, lo que puede
provocar la reducción del rendimiento de los cultivos. Esta reducción del rendimiento puede
evitarse con plantaciones tempranas de forma que la formación del polen y los primeros estadíos
de la formación del grano estén completos antes de que se produzca el estrés estacional.
Dibujos para ayudar a identificar las fases de la escala Zadoks (Z)
Bibliografía
Alvarez Esperanza, Vicente. 1999. Compendio de apuntes de meteorología (teoría). 2ª
Edición. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Pp. 169.
Volpe, C.A. 1992. Citrus Phenology. In: Proceedings of the Second International Seminar on
Cítrus Physiology, p. 103-122.
Villapando Ibarra, J.F. y Ruiz Corral, J.A. 1993. Observaciones agrometeorológicas y su uso
en la agricultura. Noriega editores. México. Pp. 134.
Schwartz, M. D. 1999. Advancing to full bloom: planning phonological research for the 21st
century. 42:113-118.
Fournier, L. y C. Charpantier. 1978. El tamaño de la muestra y la frecuencia de las
observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles tropicales.
Cespedesia. Suplemento 2. Vol VII, 25-26.
Torres R., E. 1995. Agrometeorología. Editorial Trillas, S.A. de C. V. México, D.F. p. 154.
Hinojosa C.G. 1979. Fenología. Depto. de irrigación. Boletín técnico No. 3 UACh.
Chapingo, México.
3 Zadoks I. C., Chaug T. T. & Konsak C. F. A. 1974. Decimal code for the growth stages of
cereals. Eucarpia Bull 7 11 pp.
Ritchie, S.W. 2002.Como se desarrolla una planta de maíz. Edición en español de la guía
fenológica y de manejo publicada por IOWA State University. INPOFOS Cono Sur. 21
pp.
Páginas web :
http://riap.inta.gov.ar/Eventos/ArchivoEventos/Material/Tablas%20Estados%20Fenologicos%
204%20cultivos.pdf
http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QY19950023664

También podría gustarte