Está en la página 1de 7

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

Universidad Nacional de Piura

Facultad de ciencias – Escuela profesional de ciencias biológicas

Informe: 6
Sucesión ecológica de protozoarios en laboratorio.

Alumno:
Curso:
Ecología de comunidades
Semestre:
2018 - I
Docente:
Blgo. Santiago Coronel Chávez M.Sc.
Horario:

Piura – Perú
2018

Introducción
Los procesos naturales cambian continuamente a los ecosistemas. Los cambios
pueden tardar años, o incluso siglos, avanzando tan lentamente que apenas resultan
perceptibles. Tienen un patrón sistemático generado por el ensamble comunitario, que
sigue una progresión ordenada conocida como sucesión ecológica, otra de las
propiedades emergentes de los ecosistemas (Odum, 1969).
La sucesión ecológica es un proceso dinámico resultante de la interacción de los
factores bióticos y abióticos en el tiempo, que da lugar a la formación de un
ecosistema complejo y estable. Es un proceso lento y gradual, en el que las
poblaciones que son inestables sufren modificaciones, tanto en su composición como
en su tamaño, buscando el equilibrio. Cuando se consigue este equilibrio, el Clímax, la
comunidad tenderá a mantenerse estable y no será sustituida por otra mientras no
cambien las condiciones físicos químicos y climáticos. Por tanto vamos a encontrar los
ecosistemas más maduros del planeta en aquellos lugares con climatología más
estable. Selva tropical y arrecifes coralinos. Si ocurre un cambio el Clímax se rompe y
el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina
Regresión (Rodríguez, 2016).
Entre los tipos de sucesión se encuentra la sucesión primaria, la cual comienza sobre
sustratos en los que el primer paso debe ser la colonización desde el exterior debido a
la ausencia de organismos en dicha zona. Una vez se asientan estos primeros
colonizadores van llegando diferentes organismos hasta llegar a la etapa estable o
clímax. Por otro lado, la sucesión secundaria comienza a partir de un sustrato
generado a partir de una perturbación de la ya presente comunidad, donde los
primeros organismos en aparecer son aquellos que se encontraban en la anterior
comunidad a través de semillas en el suelo o propágulos de las zonas aledañas, esto
sería como una “cura” a la herida producida (Rodríguez, 2016).
El objetivo de la práctica fue ver como las poblaciones de protozoarios aumentan al
inicio y después decrecen.

I. Materiales y métodos:
Para la preparación del primer cultivo se utilizó 250 ml de agua, 30 g de
Lactuca sativa “lechuga”. El agua y la lechuga se mezcló en un vaso de
precipitado, se llevó a una cocina eléctrica y se dejó hervir por 10 minutos.
Pasado el tiempo, el preparado se coló y se dejó enfriar, después se inoculó 5
g de lodo, se agitó y luego se dejó precipitar. Finalmente se agregó 170 ml del
cultivo en un matraz.
De igual manera se realizó en proceso para el gras (15g).
Los cultivos fueron taponeados para impedir la invasión de hongos y bacterias,
estos se guardaron en un lugar oscuro, a temperatura ambiente.
Para la cuantificación de microorganismos se tomaron muestras durante la
primera semana (diario), la segunda y tercera semana (cada dos días).
De cada cultivo se extrajo 3 gotas, estas se colocaron en una lámina
portaobjetos con su respectiva laminilla.

II. Resultados:

Edad del cultivo (días) y densidad de la población (número de


Especies individuos)

20/6 21/6 22/6 25/6 26/6 28/6 2/7 4/7 6/7

Colpidium 2

Eudorina elegans 17 19

Euglena agilis 19

Euglena elastica 8

Euglena sp 1 2 3

Paramecium 2 2 26 2 20 2 1

Phacus elegans

Pseudonitzschia 2

Synura uvella 1

Volvox 8 12

Total 6 4 72 5 39 0 8 14 1

Tabla 1: Cultivo con Lactuca sativa “lechuga”.


Edad del cultivo (días) y densidad de la población (número de
Especies individuos)

20/6 21/6 22/6 25/6 26/6 28/6 2/7 4/7 6/7

Cymbella cistula 5 1

Diatomeas 4

Euglena agilis 23

Euglena elastica 8

Euglena sp 1 2 10 1

Euglena viridis 17
Paramecium 4 3 4 4 42 4 2 2

Phacus elegans 13

Oscillatoria 1

Prorodon viridis 5 1

Litonotus 5

Volvox 9 8

Total 4 5 70 6 56 0 23 12 3

Tabla 2: cultivo con Stenotaphrum secundatum “gras”.

Protozoarios en el cultivo de Lactuca sativa


30
26 25

19 20
19 20
17
15
12
10
8 8
5
2 2 2 3
2 2
1
0 0 0 0 0 0 0 1
0 0
20-Jun 21-Jun 22-Jun 25-Jun 26-Jun 2-Jul 4-Jul 6-Jul

Eudorina elegans Paramecium sp Euglena sp


Colpidium Synura uvella Volvox sp
Pseudonitzschia sp Euglena eslastica Euglena agilis
Phacus elegans

Figura 1. Cuantificación de especies en cultivo de Lactuca sativa “lechuga”


Figura 3. Total de individuos de diferentes especies en el cultivo de Lactuca sativa
“lechuga”

Figura 4. Total de individuos de diferentes especies en el cultivo de Stenotaphrum


secundatum “grass”
Figura 2. Cuantificación de especies en cultivo de Stenotaphrum secundatum “grass”

Protozoarios en el cultivo de Stenotaphrum


secundatum
45
42
40
35
30
25
23
20
17
15
13
10 9
8 8
5 4 5
4 4 4 5
4
3 3
0 0 1
0 0 0 0 0 1
0 0
20-Jun 21-Jun 22-Jun 25-Jun 26-Jun 2-Jul 4-Jul 6-Jul

Diatomeas Paramecium sp Euglena sp Prorodon viridis


Cyanbella cistula Volvox sp Oscillaoria Euglena eslastica
Euglena viridis Euglena agilis Phacus elegans Litonotus sp

● Cuestionario:
1. ¿Cómo afecta la intervención del hombre los procesos sucesionales?
Ejemplifique correctamente la respuesta.
La intervención humana en los ecosistemas, sea para prevenir incendios,
por sobrepesca o por la contaminación ambiental, los hace más vulnerables
a los cambios abruptos. El hombre actúa sobre el medio ambiente de
muchas maneras, señalan los científicos, a veces de forma consciente,
como con la sobrepesca o la prevención de incendios, o inadvertida, como
con la polución por nitrógeno. Esto tiene un efecto homogeneizador que,
aunque pueda ser útil, por ejemplo, para desarrollar cultivos, perjudica a los
ecosistemas, que "pueden derrumbarse" ante cambios abruptos aunque de
entrada "parezcan estables", indican los autores del estudio.
En una zona, sometida durante años a la acción humana, como talas de
árboles para prevenir incendios, tenía un ecosistema debilitado que "se
hundió" y no pudo responder adecuadamente cuando se indujo un fuego de
forma experimental. Solo las zonas donde había más biodiversidad y aún
quedaban especies autóctonas pudieron resistir mejor y sobrevivir a esa
perturbación del entorno, lo que indicaría que es la variedad de flora y
fauna, frente a la homogeneización causada por el hombre, la que permite
a los ecosistemas regenerarse tras grandes cambios.
2. ¿Qué consecuencias se puede esperar de la alteración de una etapa
seral con respecto al clímax que pudo haberse alcanzado
inicialmente?
En una etapa seral alterada, se dañaría alguna comunidad transitoria, la
cual es importante para llegar al clímax, entonces podrían darse dos
situaciones:
a. Empezar nuevamente la sucesión hasta llegar al clímax.
b. Modificar el clímax al que pudo haber llegado.
3. Explique el fenómeno de sucesión en términos de diversidad,
productividad primaria y producción total.
La diversidad aumenta en las primeras etapas de sucesión, esto se debe a
la colonización de especies que presentan una alta adaptación y tasa de
reproducción, a medida que pasa el tiempo estas poblaciones pioneras van
desapareciendo porque modifican el ambiente para otras especies más
dominantes.
4. ¿Qué contribución hacen a la diversidad de una comunidad aquellas
especies cuyos individuos son escasos?
Aunque los individuos son escasos, contribuye al aumento de la riqueza de
la diversidad.
5. ¿Qué sucede con los nutrientes cuando bosques y selvas son
eliminados con fines agrícolas?

Según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques,


los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas
de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión.

III. Discusión:
(Gabellone, 2011), menciona que las sucesiones ecológicas presentan las
mismas fases tanto en el medio terrestre o el medio acuático; además, en
ambos casos siempre son los organismos productores los primeros en
asentarse, ya que son el inicio de las cadenas tróficas. Sin ellos no aparecen
los organismos consumidores y el ecosistema no puede desarrollarse.
Lo que menciona el autor se pudo observar en la práctica, ya que las especies
pioneras fueron productores primarios con las Euglena sp, posteriormente se
fueron asentando consumidores como Paramecium sp, Prorodon sp, etc.
IV. Conclusiones:
Como en todo medio, tanto terrestre como acuático, se pudo observar la
aparición de especies pioneras que fueron las desencadenes para la
agregación del resto de especies.
V. Referencias bibliográficas:

Alcaraz, J. 2011. Sucesiones ecológicas de comunidades de agua


dulce.
Ciencias culturales.
Gabellone, N. 2011. Dinámica de comunidades. Universidad Nacional
de
la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Plata.
Odum, E. 1969. La estrategia de desarrollo de los ecosistemas. Athens
(Georgia, Estados Unidos).
Rodríguez, P. 2016. La sucesión ecológica. Universidad de Málaga.

También podría gustarte