Está en la página 1de 12

CAPACITACIÓN DOCENTE 2021

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LA IDEA PRINCIPAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS
La idea principal: Todo texto está conformado por un conjunto de ideas que no
presentan la misma jerarquía o importancia, pues hay algunas que presentan información más
relevante que otras. Observa atentamente el siguiente ejemplo:

En la industria del mueble, se han empleado muchos tipos


de madera de excelente calidad. Una de ellas es la madera
¿Si eliminas esta idea, ¿el
de abedul, que en cierto momento llegó a sustituir a la
texto tiene sentido?
caoba. Otro tipo de madera es el roble, sustituido después
por la teca, que era más versátil y apta para la fabricación
de muebles. Por otro lado, la madera negra de ébano es
utilizada para los trabajos de marquetería y ebanistería
fina.

La idea principal es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este
enunciado, al que hacen referencia la mayoría de las frases, puede expresarse por medio de una
oración. Se presenta en el texto de manera explícita o implícita; en este último caso, será necesario
deducirla y generarla.

Cuando se pregunta cuál es la idea más importante que el escritor intenta decir o explicar con
relación al tema, se solicita expresar la idea principal. Esta se diferencia del tema porque abarca
más información que la contenida en la palabra o el sintagma que seleccionamos para expresar el
tema.

¿Qué función cumplen las ideas secundarias?

ARGUMENTA EJEMPLIFICAN EXPLICAN COMPARAN AMPLÍAN LOS DATOS ENUMERAN


N
¡Pongamos en práctica lo aprendido!
Identifica la idea principal en los siguientes texto.

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas,
los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los
delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan
como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan por la noche,
orientándose con su sistema de radar.

EL DESPLAZAMIENTO DE LOS MAMÍFEROS

Los leones, los Los primates Los delfines y Los


perros o los saltan de rama las ballenas murciélagos
gatos se en rama o nadan como
vuelan por la
desplazan en caminan sobre si fuesen
cuatro patas sus patas peces noche
traseras

Los mamíferos se desplazan de


diversas maneras

"Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la


divinidad. El islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión
sin fundador, aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el islam, el creador se desliga de
su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creación no son
más que una misma cosa"

2
Las dos grandes religiones de la India
estaban fundadas en concepciones
distintas de la divinidad.

¿Cómo aparece la idea principal?


La idea principal no tiene un lugar fijo en el texto. Esta puede aparecer al inicio, en el medio o
al final del texto.

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

► Texto analizante
La idea principal se encuentra al inicio del párrafo o del texto y se desarrolla luego en ideas
particulares:
IDEA PRINCIPAL Contiene el mensaje principal del autor

IDEAS SECUNDARIAS

Explican- aclaran- ejemplifican- dan detalles

3
► Texto sintetizante
La idea principal se localiza al final del texto como una síntesis de lo dicho en las ideas particulares:

IDEAS SECUNDARIAS

IDEA PRINCIPAL
► Texto encuadrado
Además de plantearse al inicio, la idea principal se retoma y confirma al final del texto, a modo de
conclusión:
IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

IDEA PRINCIPAL

► Texto alternante o centrada


La idea principal se encuentra en el centro del texto:

IDEAS SECUNDARIAS

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

► Texto paralelo
En este caso, todas las ideas del texto son de igual importancia. En este tipo de textos, la idea
principal se debe de inferir.

4
IDEAS PARTICULARES

PRACTICAMOS

TIPO DE TEXTO………………………………………..
. TEXTO 1

Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y las
morenas (ambos carnívoros, de tamaño considerable y poseedores de fuertes dientes). Pero
de las fieras del océano, los grandes depredadores son, sin duda, los tiburones. Los tiburones,
en su mayoría, se alimentan de otros peces. Para ello cazan a sus presas con sus mandíbulas
y mediante movimientos de su cabeza los desgarran y trocean.

TIPO DE TEXTO…CENTRADA O ALTERNANTE

TEXTO 2

La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente. Si


en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las grandes masas
indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en Sudamérica, la lucha
fue llevada adelante por minorías cultas, inspiradas en ideologías europeas, mientras que una
parte de las capas populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo
a los defensores de la corona.

TIPO DE TEXTO…ANALIZANTE

TEXTO 3
Para muchas personas, la imaginación y la investigación son incompatibles. La imaginación les
parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran incontrolable, inaprensible e
incierta. Pero si se examina con más detalle el proceso del descubrimiento científico, se verá
que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa
mediante un cálculo sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación.

TIPO DE TEXTO…SINTETIZANTE

5
TEXTO 4
Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoño, la lluvia,
la madera que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o una barra de hierro que se oxida
son solo algunos de los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las principales
características de la materia es que está sometida a continuos cambios.

TIPO DE TEXTO……SINTETIZANTE

TEXTO 5

Para conocer al enemigo, Andrew Camilli y su equipo recolectaron muestras de heces de


pacientes en Bangladesh, aislaron la bacteria del cólera y la compararon con el cólera del
laboratorio. Camilli descubrió que, después de atravesar la vía de ácidos y enzimas del tracto
digestivo, la bacteria emergió 700 veces más infecciosa que antes. Así, la hipótesis de Camilli
es que la travesía por medio del estómago parece aumentar la capacidad de la bacteria del
cólera de infectar la próxima víctima. Esta hipótesis podría explicar por qué el cólera se extiende
tan rápidamente y por qué las vacunas contra la bacteria creadas en el laboratorio no son tan
efectivas. Del mismo modo, los científicos podrían plantear algunas terapias más efectivas para
el futuro.

TIPO DE TEXTO…CENTRADA O ALTERNANTE

1- EL TÍTULO
Una vez terminada la lectura del texto, conviene titularlo. El título es la palabra o frase con que se da a
conocer el nombre o asunto del texto o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.
Un buen título debe ser informativo, en esto se diferencia del tema. El tema es la realidad, el concepto a
tratarse en el texto. El título es el nombre que refleja la realidad cualificada o caracterizada. El tema es la
materia prima en bruto; en cambio, el título es el nombre que refleja esa materia: siempre refleja al tema;
informa sin ninguna explicación la cualidad genérica o lo más saltante o importante del tema.

TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO


La sexualidad La sexualidad forma un aspecto La sexualidad y su importancia
importante en el desarrollo del en el desarrollo del niño
niño.
Las estrategias de lectura Las estrategias de lectura permiten Las estrategias de lectura y el
el desarrollo de habilidades desarrollo de habilidades
lectoras. lectoras
Las células Las células son la mínima unidad El nivel de organización celular
biológica de los seres vivos. de los seres vivos.
El cáncer El cáncer es de las más terribles El cáncer: flagelo del siglo XXI.
enfermedades de este siglo.
El patrimonio histórico y El patrimonio histórico y natural del Extensión del patrimonio
natural del Perú Perú abarca todas sus regiones. histórico y natural del Perú.

6
¡Pongamos en práctica lo aprendido!
TEXTO 1

En términos zoológicos, el concepto de camuflaje aparece íntimamente ligado al de cripsis, es decir,


a la confusión con el medio. Son numerosos los animales que utilizan este mecanismo para pasar
inadvertidos por otros, tanto predadores como presas. Las formas de lograrlo son de lo más variadas,
pero sea cual fuere el mecanismo seguido por un organismo, el fin que se persigue es siempre el
mismo, crear confusión en quien lo observa.
Los mecanismos de camuflaje afectan tanto la forma corporal como la coloración del aspecto
animal. Existen animales, especialmente insectos, cuyas formas son prácticamente indistinguibles
de las estructuras vegetales sobre las que suelen localizarse. Así, por ejemplo, algunos homópteros
de la familia de los membrácidos, pequeñas cigarras de no más de un centímetro de longitud,
presentan unas expansiones en forma de espinas en su tórax que imitan perfectamente las espinas
de los arbustos de los que succiona la savia.
Suele suceder que los animales que han desarrollado esas formas crípticas, también han
desarrollado una coloración similar a la que predomina en el medio que los rodea. De esta manera,
la conjunción de forma y color convierte a estos animales en invisibles en condiciones naturales. La
evolución de algunos animales, sin embargo, no ha conducido a la adopción de una morfología que
imite la del medio, sino que su imitación depende exclusivamente del color. Un ejemplo claro lo
constituye el camaleón, capaz de variar el color de su piel en función del que predomine en el medio.

El tema central del texto trata sobre


A) algunas pautas etológicas tanto en los insectos como en los reptiles.
B) la evolución genética de algunos insectos predadores como la cigarra.
C) los mecanismos de camuflaje desarrollados por muchas especies animales.
D) las coloraciones crípticas como formas de camuflaje para capturar una presa.
E) una explicación zoológica respecto al diseño cromático que muestra un insecto.

TEXTO 2

Lima es una de las ciudades que más escuelas de comida tienen en el mundo. Variados son los
sesgos que tienen estas escuelas: desde las que se especializan en comida criolla hasta las que
incursionan en la llamada comida novoandina. Al margen de ese amplío y multiforme abanico, una
cosa es cierta: esta explosión es tan solo una de las aristas de un hecho incontrovertible. La culinaria
peruana está en su apogeo.
Por eso mismo, desde hace algunos años, no es casual que nos enteremos frecuentemente de que
algún Chef peruano -sean Gastón Acurio o Cucho la Rosa, etc. - es invitado a algún muy prestigioso
selecto evento de la culinaria mundial. Eso no hace sino evidenciar que la comida peruana ha
alcanzado una internacionalización sin precedentes y que este es un camino sin retorno. De hecho,
en el extranjero una de las primeras asociaciones de "lo peruano" recae siempre en su comida tanto
así que los locales de comida peruana proliferan en las primeras ciudades del mundo. Más allá de
las evidentes implicancias económicas de este hecho, no es exagerado afirmar que la comida es

7
una de las pocas elaboraciones culturales que nos homogeneizan y nos confieren esa tan esquiva
identidad.

¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?


A El auge de las escuelas de comida peruana
B La exquisitez de la sazón y la comida peruana
C El apogeo de la culinaria peruana.
D La comida como símbolo de identidad.
E. Culinaria peruana: la mejor del mundo.

TEXTO 3

La relación entre el hemisferio izquierdo del cerebro y la aptitud lingüística en los humanos se
descubrió por casualidad; aunque, sin lugar a dudas, el clima intelectual en París hacia la segunda
mitad del siglo XIX era particularmente favorable a este descubrimiento. A medida que numerosos
hospitales recibían enfermos cuyas lesiones implicaban pérdida de capacidades lingüísticas, se iba
considerando de forma cada vez más seria la idea de la localización cerebral de las funciones
intelectuales. Gall y Dax la habían propuesto ya a principios de siglo, pero Broca fue el primero en
darle una base clínica.
En 1865, después de numerosas observaciones, Broca anunció a la comunidad científica que la
pérdida del habla sin parálisis articulatoria y sin destrucción de la inteligencia estaba ligada a
lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. La adquisición de
ciertas aptitudes dependería, pues, de estructuras cerebrales precisamente localizadas. La postura
de Broca tuvo numerosos adeptos en la comunidad médica. Después de cien años de
investigaciones, es incontestable que el hemisferio izquierdo (en especial ciertas circunvoluciones)
es la sede del lenguaje.
El texto se refiere fundamentalmente a

A) la pérdida del habla en algunos pacientes.


B) la localización del lenguaje en el cerebro.
C) funciones intelectuales y hemisferio cerebral.
D) Gall y Dax como precursores de Broca.
E) la sede del lenguaje en todo el cerebro.

TEXTO 4

Woody Alien es tal vez el caso más paradigmático de los directores que recurren a la música ya
existente en las bandas sonoras de su filmografía. El director de recordadas películas crímenes y
pecados o Hanna y sus hermanas siempre ha usado jazz o música clásica para construir la banda
sonora. Su última película, Match Point, supone un cambio (aparente) en esa fidelidad a lo ya
existente; ha recurrido, por primera vez, a célebres óperas. Sin embargo, no es ese el único camino.
Otros directores contemporáneos, como Alejandro Amenábar, se encargan de componer la banda
sonora para sus filmes; pero claro, su caso es muy inusual. Lo normal es que la música sea
encargada a músicos profesionales, responsables de construir atmósferas sonoras que refuerzan el

8
clima dramático de una película. Michael Nyman, autor de la célebre banda sonora de El Piano,
dirigida por Jane Campion, pertenece a esta categoría. Por cierto, Nyman ha colaborado con autores
tan diversos como Peter Greenaway, Wong Kar Wai, etc. Otra posibilidad es la que asumen directores
como Eric Rohmer: no recurrir a ninguna música ajena a la narración misma. Es decir, sí existe
música es porque, en escena, algún personaje la está escuchando. Esta posibilidad supone una
actitud menos manipuladora del director en relación con los sentimientos de los espectadores.

¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?


A Los compositores de música clásica y su relación con el cine.
B Función dramática de la música y la banda sonora en los filmes de ficción
C. Las diferentes preferencias de los directores de cine con respecto a la banda sonora
D. Vínculos entre la música y el séptimo arte.
E. La música: el principal elemento emotivo al que acuden los directores.

TEXTO 5

Las semillas genéticamente modificadas pueden traer más problemas que beneficios. Arnaud
Apoteker, de la organización Greenpeace, sección Francia, dice que pueden ocasionar desastres
económicos, ecológicos, de salud y de patrimonio genético. El uso de esas simientes reformadas
tiende a generalizarse, sin que los agricultores o los consumidores hayan sido prevenidos
adecuadamente y también sin que exista una regulación que controle su empleo. La siembra de
esos organismos mejorados puede alterar el ADN de los microorganismos del suelo y causar cambios
genéticos en otras plantas próximas. Incluso puede haber una biocontaminación de estructuras
genéticas en otros vegetales. Un cultivo con semillas modificadas genéticamente puede originar
contaminación sobre las plantas nativas de la región. Incluso existe la posibilidad de que éstas
sufran una mutación y ya no se reproduzcan.
"Conozca Más"

1. El tema del texto es:


a) Las semillas genéticamente modificadas.
b) Las estructuras genéticas.
c) El uso de semillas.
d) El patrimonio genético.
e) Las mutaciones de las semillas mejoradas.

2. El título del texto es:


a) Las estructuras genéticas y la contaminación de los vegetales.
b) Los cambios genéticos en los organismos mejorados.
c) La siembra de los organismos mejorados y la manipulación del ADN.
d) La legislación para el control y empleo de las semillas modificadas.
e) Las consecuencias del uso de las simientes reformadas.

3. La idea principal del texto es:


a) Existe la posibilidad que las semillas mejoradas sufran una mutación y ya no se reproduzcan.
b) El cultivo con semillas modificadas genéticamente pueden originar más perjuicios que
beneficios.

9
c) Hay un uso generalizado de las simientes reformadas por parte de agricultores o
consumidores.
d) De utilizar semillas genéticamente modificadas puede haber una biocontaminación de
estructuras genéticas en otros vegetales.
e) La organización Greenpeace de Francia ha alertado sobre los desastres económicos y
ecológicos de las semillas modificadas.

(Texto 5 de la subprueba de comprensión lectora – Nombramiento 2019)


El litio es un metal alcalino blanco y muy liviano, empleado para almacenar energía. Si bien puede
contribuir a la reducción del uso de combustibles perjudiciales para el ambiente, también es posible que
ponga en riesgo a todo el ecosistema de las zonas de donde se extrae. Así lo ha hecho notar Borja Heredia,
director de la Unidad de Aves de la Convención de las Especies Migratorias (CEM) de las Naciones Unidas,
quien explica que la gran biodiversidad del altiplano peligra por la extracción de litio. Los flamencos son las
aves más afectadas, debido a que, en épocas de calor, emigran hacia las lagunas y pantanos ubicados a
4000 metros de altura en el denominado “triángulo de litio”, ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile.

¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?


a) El litio es un metal alcalino blanco, muy liviano, usado para almacenar energía.
b) La extracción de litio en el altiplano hace peligrar la gran biodiversidad de esa zona.
c) Los flamencos son las aves más afectadas en el altiplano a causa de la extracción de litio.

(Texto 3 de la subprueba de comprensión lectora – Nombramiento 2019)


En 1944, José María Arguedas escribió un artículo en el que proponía un método para promover el
desarrollo de la lectura y la escritura en la población quechuahablante del Perú. Si los indígenas no
conseguían hablar ni leer en castellano, esto se debía a que no se les enseñaba, primero, a leer en su
propia lengua. No existían materiales educativos ni se contaba con un alfabeto más o menos estándar para
fomentar la lectura en esta lengua. Así, para Arguedas, la alfabetización en quechua haría que los indígenas
aprendan a leer y escribir exitosamente, y esto afirmaría su identidad cultural. Se trataba, además, de una
cuestión estratégica. Según él, la población quechuahablante podría sentirse motivada a leer y escribir en
castellano, lo que le abriría las puertas hacia la modernidad que se producía en los centros urbanos del
país.

Ese mismo año, Arguedas sería invitado por los representantes del sector educativo estatal a dialogar junto
con José Antonio Encinas y Luis E. Valcárcel para la gestación del proyecto educativo indigenista. Las ideas
pedagógicas y lingüísticas que Arguedas compartió en ese diálogo se concretaron, desde 1945, en una
serie de medidas realmente ambiciosas. Aparte de la alfabetización en quechua, otro frente de este
proyecto educativo fue el mejoramiento salarial de los docentes en la sociedad rural. Asimismo, se decidió
ampliar la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza a los tres primeros años de la secundaria. Se dispuso,
también, que las haciendas donde vivieran treinta o más niños en edad escolar estuvieran obligadas a abrir
una escuela sostenida por el propietario.
10
Además, se implementaron los núcleos educativos comunales. Estos consistían en la creación de una
escuela central, alrededor de la cual se agrupaban quince o veinte escuelas. La primera debía controlar la
marcha de estas a través de inspecciones periódicas. Los docentes debían ser quechuahablantes,
especialmente los de la escuela central. En 1947, funcionaban 320 escuelas dentro de este sistema en un
par de regiones, y superarían las 1500 en once regiones en la década de 1950.

De otro lado, el despliegue presupuestal para el sector educativo, que en 1936 era de 15,7 millones de
soles, fue de 101,7 millones en 1946, y llegaría a la suma de 195,1 millones en 1949. Esta inyección
económica contribuyó a que, entre 1940 y 1966, el total de escuelas primarias pasara de 4882 a 19 587, y
que la cantidad de maestros pasara de 8911 en 1937 a 62 416 en 1966.

Estas medidas sembraron la esperanza de que la reivindicación de la población indígena, finalmente, se


lograría. Sin embargo, el censo nacional de 1961 mostraría las limitaciones de estas reformas educativas.
Si bien el avance con respecto al censo de 1940 no era despreciable, la cuestión era que, una vez más, la
brecha en cuanto a los aprendizajes entre la costa y la sierra no se reducía: mientras que en la costa el
promedio de analfabetismo en castellano era de 27 %, en la sierra era de 56 %.

¿Qué ocasionaba que esta nueva reforma educativa no tuviera los resultados esperados? Para empezar,
el desinterés de la propia sociedad campesina por el acceso de las mujeres a la escuela. Existía la
percepción de que la educación alejaba a la mujer de sus “actividades tradicionales”. El censo mostró que
dos de cada tres analfabetos mayores de 15 años eran mujeres.

Otro hecho que influyó en los resultados del censo era la persistente migración de la sierra a los centros
urbanos costeños de los sectores jóvenes más educados. Si bien la educación intentaba expandirse por
todo el territorio nacional, Lima y otras ciudades de la costa eran los espacios en los que se focalizaba el
trabajo y la posibilidad de bienestar socioeconómico.

Un tercer obstáculo fue la dificultad de aplicar la estrategia de alfabetización en quechua. Por un lado, la
formación de alfabetizadores y maestros quechuahablantes, y la elaboración de textos y materiales
educativos en quechua resultaban complicadas y muy costosas. Por otro lado, los padres de familia
campesinos consideraban que dicha estrategia solo hacía más lento el aprendizaje del castellano. Cuando
sus hijos, al cabo de dos o tres años de escolaridad eran incapaces de expresarse en castellano, se
desilusionaban y los retiraban de la escuela.

A pesar de que existieron estos obstáculos, el censo no desató la frustración ni el descrédito del proyecto
indigenista: se había cobrado ya la convicción de que la educación era un proceso a largo plazo. Los
resultados del censo, más bien, ayudaron a comprender que la mejora de las condiciones de vida de los
indígenas en el Perú necesitaba no solo de innovaciones en las estrategias educativas, sino, sobre todo,
de profundas reformas socioeconómicas. Esta toma de conciencia fue quizá uno de los aportes más
relevantes de lo que implicó el proyecto educativo indigenista.

Adaptado de “Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX”, Carlos Contreras
11
1- De acuerdo con el primer párrafo del texto, ¿por qué, para Arguedas, era una cuestión
estratégica que la población quechuahablante fuera alfabetizada en su lengua materna?
a) Porque aprendería a leer exitosamente en quechua y, de este modo, afirmaría su identidad
cultural.
b) Porque contaría con un alfabeto estándar que serviría para fomentar sus habilidades de lectura y
escritura.
c) Porque se sentiría motivada a leer y a escribir en castellano, y esto le abriría las puertas hacia la
modernidad.

2- Según el texto, ¿en qué año la partida presupuestal para el sector educativo alcanzó los
101,7 millones de soles?
a) En 1936.
b) En 1946.
c) En 1949.

3- ¿Cuál es el propósito principal del texto?


a) Criticar las distintas medidas educativas y presupuestales aplicadas en el marco del proyecto
educativo indigenista.
b) Dar a conocer en qué consistió el proyecto educativo indigenista y cuáles fueron los resultados de
su aplicación.
c) Exponer las ideas fundamentales que sustentaron el proyecto educativo indigenista en los
aspectos pedagógico y lingüístico.

4- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede concluir del texto?

a) En la década de 1940, hubo un importante despliegue presupuestal que contribuyó al logro de


algunas de las metas del proyecto educativo indigenista.
b) Según Arguedas, la población quechuahablante debería, primero, ser alfabetizada en su lengua
materna si se busca que aprenda a leer y escribir en castellano.
c) El censo de 1961 dejó en claro que las reformas al modelo educativo causaron un aumento en el
promedio de analfabetismo de la población rural y urbana de la sierra.

5- ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del texto?

a) Los resultados del proyecto indigenista mostraron que la reivindicación de la población indígena
requería de reformas socioeconómicas, además de las educativas.
b) El censo de 1961 no desacreditó las ideas del proyecto indigenista, ya que se tenía la convicción
de que la educación era un proceso a largo plazo.
c) Existieron diversas dificultades que impidieron la aplicación de las reformas educativas del
proyecto indigenista propuesto por Arguedas.

12

También podría gustarte