Está en la página 1de 15

U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIDAD DIDÁCTICA N° O3– BIMESTRE II– 2022 – COAR UCAYALI


DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 12
TEMA 12: GUERRA FRÍA: TENSIONES Y RIVALIDADES SIGLO XX: CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
ÁREA / ASIGNATURA O FECHA N° DE HORAS GRADO Y SECCIÓN
COMPONENTE
HISTORIA NS Del 04 al 08 de julio 5 HRS 5° A, B, C y D

DESARROLLO DEL PERFIL IB DEL ESTUDIANTE


Audaces X Informados e instruidos
Equilibrados X Indagadores
Pensadores Solidarios
X Reflexivos Íntegros
Mentalidad Abierta X Buenos comunicadores
Información detallada:
El presente Diseño Metodológico para el Aprendizaje, contribuye a la mentalidad internacional a partir del
reconocimiento del hecho histórico que decidió llevar a cabo en su investigación, en el que se va a evidenciar el análisis
de las fuentes que ha seleccionado tomando en cuenta su pertinencia y confiabilidad y que a su vez le permitirá
comparar y contrastar las perspectivas de los autores para arribar a juicios críticos personales y conclusiones pertinentes.

ENSEÑANZA
ENFOQUES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
1
X Se basa en la indagación X Habilidades de pensamiento
X Se centra en la comprensión conceptual Habilidades sociales
X Se desarrolla en contextos locales y globales X Habilidades de comunicación
X Se centra en el trabajo en equipo y la colaboración X Habilidades de autogestión
eficaz
Está diseñada para eliminar las barreras del X Habilidades de investigación
aprendizaje
X Está guiada por la evaluación
Información detallada:
Estos enfoques tienen el objetivo de fomentar en los estudiantes habilidades que conducen a aprendizajes
significativos que trasfieran los espacios de aprendizaje actual; es decir que conlleve a un aprendizaje para la
vida.

VINCULO CON LOS COMPONENTES TRONCALES


MONOGRAFÍA TDC CAS
El estudiante desarrolla la Conocimiento personal y Creatividad
habilidad de investigación compartido
profunda, resaltando la X Forma de conocimiento Actividad
forma de redacción Área de conocimiento Servicio
coherente y cohesionada, Marco de conocimiento Información detallada:
donde aborde aspectos de Implícitamente los estudiantes establecerán el
preguntas de investigación, uso de la emoción en las posturas de los
y que responda de forma autores según fuentes históricas, que tendrá de
específica su pregunta de discernir para adoptar una posición equilibrada
investigación. frente al hecho histórico en investigación.
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PREGUNTA DE CONOCIMIENTO
¿Cuáles fueron los efectos concretos del final de la Guerra Fría?
Alcance
X Perspectiva
Métodos y herramientas
Ética

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 01: Lee, observa y escucha la fuente A y B.


El confidencial
Fuente A: La carta del Armagedón: La crisis de los misiles de Cuba en 1962
No es la primera vez que una
pandemia, una catástrofe
natural o una sucesión de
acontecimientos más o menos
azarosos producen la sensación
generalizada de que el mundo
va a terminar o, en cualquier
caso, va a transformarse
2
radicalmente. Pero el mundo
no se ha acabado nunca, y por lo general solo ha cambiado de manera
gradual. Como este verano es un momento de pandemia e incertidumbre, en este diseño recuperaremos algunos de
sus precedentes. Como la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
“¿Por qué no le metemos un erizo al Tío Sam en los calzoncillos?”, preguntó en abril de 1962 Nikita Jruschov, el
primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética. Se sentía humillado por Estados Unidos, cuyo
presidente, John F. Kennedy, había descubierto que sus fanfarronadas sobre la capacidad armamentística nuclear de
la Unión Soviética eran eso, fanfarronadas. Por eso Jruschov quería venganza.
Tomado de González, R (2020). Misiles nucleares soviéticos en Cuba, en 1962. Consultado el 18 de marzo del 2022.
Recuperado de https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-08-18/crisis-misiles-cuba_2712216

FUENTE B: Escuchamos la siguiente canción de Silvio Rodríguez.


https://www.youtube.com/watch?v=tkvuru_jPgM

PLAYA GIRON Compañeros de música Que pueblan


Compañeros poetas tomando en cuenta Tomando en cuenta esas politonales La playa girón
Los últimos sucesos en la poesía Y audaces canciones Compañeros de historia
Quisiera preguntar Quisiera preguntar Tomando en cuenta
Me urge Me urge Lo implacable que debe ser la verdad
Qué tipo de adjetivos Qué tipo de armonía Quisiera preguntar
Se deben usar para hacer Se debe usar para hacer Me urge tanto
El poema de un barco La canción de este barco Que debiera decir
Sin que se haga sentimental Con hombres de poca niñez Que fronteras debo respetar
Fuera de la vanguardia Hombres y solamente Si alguien roba comida
O evidente panfleto Hombres sobre cubierta Y después da la vida, ¿qué hacer?
Si debo usar palabras Hombres negros y rojos Hasta donde debemos
Como flota cubana de pesca Y azules los hombres Practicar las verdades
Y playa girón Hasta donde sabemos

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Que escriban pues la historia De la playa girón Su historia los hombres


Su historia los hombres Que escriban pues la historia Del Playa girón
A partir de las fuentes analizadas A y B, ahora responda las cuestiones:
● ¿A qué países representan cada personaje en las imágenes de la fuente A?
● ¿A qué hecho histórico hace alusión la fuente A?
● ¿Has escuchado alguna vez música trova? ¿Qué te sugiere la letra de la canción de Silvio Rodríguez? Tendrá un
trasfondo social de los acontecimientos suscitados en la Isla de Cuba. ¿Por qué?

Recuerda que…
Al finalizar la unidad debemos elaborar un ensayo extenso, que responda la siguiente consigna: Evalúa la política
exterior de las potencias como la URSS y EEUU en su afán de lograr la hegemonía mundial en la intervención de la
crisis de los misiles en Cuba”.
Ten presente lo que hoy queremos lograr:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE

Competencia: Construye interpretaciones históricas

Evidencia de A
Desempeño Criterios de evaluación A B C
aprendizaje D

Analiza y explica las


relaciones de
Interpretación crítica de
fuentes diversas.
3
Prueba 2: (Ensayo
posicionamiento
histórico completo) Elaboración de
hegemónico entre EUA y
explicaciones sobre
la URSS durante la crisis INSTRUMENTO DE
procesos históricos.
de los misiles en Cuba, EVALUACIÓN
utilizando conocimientos
Rúbrica Comprensión del tiempo
históricos de manera
histórico
eficaz.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Contexto temporal: Después de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos enfocaron su atención hacia América
Latina en donde históricamente han impuesto su hegemonía política y económica en nombre de la libertad, la
democracia y la cooperación económica de los pueblos para el bienestar y la prosperidad comunes. Muestra de la
política exterior estadounidense en América Latina son las acciones o golpes militares promovidos por la Agencia
Central de Inteligencia, CIA, para derrocar a los gobiernos con tendencias nacionalistas o izquierdistas.
La “Crisis de los misiles” o la “Crisis de octubre” como se le conoce en Estados Unidos y en Cuba respectivamente,
tuvo lugar entre el 14 y el 28 de octubre de 1962. Aviones de reconocimiento U-2 de la fuerza aérea estadounidense
fotografiaron rampas de lanzamiento y misiles a medio instalar en Cuba con alcance de 3 mil kilómetros con gran
poder de destrucción que tomó por sorpresa al gobierno de los Estados Unidos. Kennedy denunció la presencia de
misiles y advirtió que todo ataque desde la isla sería respondido como si fuera un ataque soviético, y con el fin de
impedir la entrada de más armamento se desplegó el bloqueo marítimo a Cuba a través del patrullaje de navíos
estadounidenses al mismo tiempo que se exigía de manera enérgica el retiro de los misiles. La crisis de los misiles de
Cuba mantuvo al mundo durante unos días al borde del abismo, más cerca que nunca de una confrontación nuclear
de consecuencias apocalíptica

ACTIVIDAD 02: Leen y subrayan las ideas principales sobre los motivos de la crisis de misiles en cuba
FUENTE C: Extracto del libro “Causas de la crisis de misiles en Cuba”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En 1959, Fidel Castro llega al poder en Cuba, iniciando una revolución inicialmente indefinida. Era evidente que
estaba tratando de reemplazar la corrupción desenfrenada del gobierno cubano y la dependencia económica de los
EE.UU., pero más allá de eso, fue deliberadamente vago en cuanto a su programa ideológico exacto. Al igual que
Nasser, Castro buscó explotar la rivalidad este-oeste y promover su causa a nivel nacional criticando al imperialismo
estadounidense. Eisenhower estaba indignado por el éxito de Castro y su decisión de nacionalizar las industrias
estadounidenses. Castro llegó al poder con dos claras promesas a su pueblo: mejorar el bienestar social de la
población y librar a Cuba del dominio neo imperial de EE.UU. Trató de mantenerse alejado de los intereses
estadounidenses, pero sus programas sociales y económicos estaban agotando rápidamente las reservas financieras
del gobierno cubano y necesitaba dinero. Por lo tanto, se tomó la decisión de aceptar el petróleo soviético a precios
inferiores a los del mercado. Estados Unidos respondió reutilizando para refinar el petróleo, por lo que el gobierno
cubano respondió nacionalizando todas las refinerías de propiedad estadounidense. Rápidamente siguió la
nacionalización de otras entidades de propiedad extranjera, afectando principalmente los intereses comerciales
estadounidenses que habían dominado a Cuba desde su independencia.
Fuente: Mamaux, A. (2015). La guerra fría: tensiones de superpotencias y rivalidades. Editorial Oxford University
Press, p. 121.
FUENTE D: CARA A CARA: LA CRISIS DE LOS MISILES DE CUBA Y SUS CONSECUENCIAS
… El lugar más preocupante para Estados Unidos en ese momento resultó ser la isla de Cuba, situada solamente a
150 kilómetros de distancia del extremo meridional de Florida. Un revolucionario… y carismático Fidel Castro, había
peleado por llegar al poder desde la base inicial de la guerrilla en las abruptas montañas de Sierra Maestra. Tras
derrocar y obligar a exiliarse al impopular dictador, y antiguo aliado de Estados Unidos, Fulgencio Batista, el día de
año nuevo de 1959, Castro puso en marcha un ambicioso programa revolucionario destinado a liberar a Cuba de su
histórica dependencia económica y política de ese país.
Desde el comienzo, el gobierno de Eisenhower miró con recelo al joven radical barbudo y resistió con fuerza el
ataque de la revolución a los intereses norteamericanos. En parte para responder a la hostilidad de Estados Unidos y
4
en parte debido a sus afinidades ideológicas, Castro se volvió en busca de apoyo hacia la Unión Soviética y recibió
con brazos abiertos la ayuda económica y diplomática que esta le proporcionó. Kruschev, por su parte, aprovechó lo
que parecía una oportunidad de oro para desafiar a su principal rival en su propio patio trasero. En el verano de
1960, tras el establecimiento de unas estrechas relaciones comerciales y diplomáticas entre la Habana y Moscú , la
administración Eisenhower suspendió el acceso preferencial del azúcar cubano a los mercados de Estados Unidos y
urdió por medio de la CIA diversos complots para asesinar a Castro…
En enero de 1961, en el periodo final del mandato, su administración rompió formalmente las relaciones
diplomáticas con Cuba como represalia por la nacionalización por parte del régimen de Castro de las empresas
norteamericanas y por haber establecido vínculos estrechos con la Unión Soviética.
La crisis de octubre, o crisis de los misiles, como se conoce más comúnmente, fue el enfrentamiento más peligroso
entre Estados Unidos y la Unión Soviética de toda la guerra fría, un enfrentamiento en el que las dos superpotencias
y el mundo estuvieran más cerca de una devastación provocada por una guerra nuclear. Comenzó el 14 de octubre
de 1962, cuando un avión espía de reconocimiento, U – 2, fotografió unas plataformas de lanzamiento de misiles de
alcance intermedio que se estaban construyendo en Cuba… las fotografías ofrecían una imagen alarmante: cuba
había recibido ya de la Unión Soviética entre 16 y 32 misiles, tanto misiles balísticos de alcance intermedio (IRBM)
con un alcance de 3,700 KM, como misiles balísticos de alcance medio (MRBM), con un alcance de 1.650 Km. La CIA
calculaba que los misiles serían probablemente operativos en una semana y que, una vez provistas de cabezas
nucleares, podrían causar al menos 80 millones de víctimas si se lanzaban sobre las principales ciudades de Estados
Unidos.
La invasión fue, efectivamente, una de las opciones que manejó el Comité ejecutivo de Kennedy durante los
primeros días de la crisis… El presidente eligió una vía más prudente y considerablemente menos arriesgada: Llevar a
cabo un bloqueo naval de la isla. 0 “cerco de cuarentena”, para impedir la llegada de nuevos navíos…
… En una carta dirigida a Kennedy el 26 de octubre, Kruschev adoptó un tono conciliador… daba a entender también
que estaría dispuesto a retirar los misiles a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir la isla…
El 28 de octubre, precisamente en el momento en que la situación parecía estallar, los negociadores soviéticos y
norteamericanos llegaron a un acuerdo provisional, en el cual el hermano del presidente, el fiscal general Robert F.
Kennedy, desempeñó un papel decisivo Estados Unidos ofreció un compromiso, basado en la primera carta de
Kruschev, que Moscú consideró aceptable. Los soviéticos accedieron a retirar los misiles de Cuba mientras los
norteamericanos, por su parte, se comprometieron a no invadir la isla.
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En junio de 1963 se instaló una “línea caliente” - “el teléfono rojo” entre el kremlin y la casa Blanca para facilitar una
comunicación directa en momentos de crisis. En agosto de ese mismo año, firmaron un tratado que prohibía las
pruebas nucleares, exceptuando las subterráneas. Dos meses después aprobaron una resolución de Naciones Unidas
que prohíben enviar armas nucleares al espacio. Incluso la retórica de ambos se enfrió un poco.
La crisis de los misiles tuvo también consecuencias con respecto a la OTAN. Algunos de los países que integraban
esta organización, especialmente Francia y Alemania Occidental, dedujeron de ese episodio la inquietante lección de
que Washington, ante cualquier confrontación con la Unión Soviética, actuaría siempre de acuerdo con sus propios
intereses, aunque fueran las vidas de los europeos las que estarían en juego.
Fuente: Mcmahon, R. (2003). La guerra fría una breve introducción. Madrid: Alianza editorial.
A partir de las fuentes C y D completa la información haciendo uso de ideas principales.

CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

Causas a corto Causas inmediatas Acciones de EEUU Acciones de los Acuerdos a las que se
plazo del del conflicto frente al conflicto soviéticos frente al llegaron
conflicto conflicto

ACTIVIDAD 03: Analiza e interpreta las fuentes, estableciendo la conexión en base a la estructura general de la
respuesta de la prueba 2, a continuación, te presentamos la instrucción de la estructura:

ESTRUCTURA DE LA RESPUESTA

INTRODUCCION

Contexto temporal (breve de dos a tres renglones) Introduce el personaje, el conflicto o la temática que se solicita
en la pregunta agregando datos exactos.

Mencione los aspectos o ámbitos que utilizará para responder la pregunta (económico, político, o social entre
otros)

DESARROLLO

Afirmación con evidencia (ejemplos)


Evaluación
Conclusión parcial que logre vincular con la pregunta y los aspectos
seleccionados.

CONCLUSION

Recopilación de las ideas más importantes a partir de la evidencia


COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Se responde la pregunta

FUENTE E: Extracto del libro “La Guerra Fría: Una breve introducción” (2009), del historiador estadounidense de
las relaciones exteriores de los Estados Unidos y destacado estudioso de la Guerra Fría Robert J. McMahon.
Desde el comienzo, el gobierno de Eisenhower miró con recelo al joven radical barbudo y resistió con fuerza el
ataque de la revolución a los intereses norteamericanos. En parte para responder a la hostilidad de Estados Unidos y
en parte debido a sus afinidades ideológicas, Castro se volvió en busca de apoyo hacia la Unión Soviética y recibió
con los brazos abiertos la ayuda económica y diplomática que ésta le proporcionó. Kruschev, por su parte,
aprovechó lo que parecía una oportunidad de oro para desafiar a su principal rival en su propio patio trasero. En el
verano de 1960, tras el establecimiento de unas estrechas relaciones comerciales y diplomáticas entre la Habana y
Moscú, la Administración Eisenhower suspendió el acceso preferencial del azúcar cubano a los mercados de Estados
Unidos y urdió por medio de la CIA diversos complots para asesinar a Castro. El presidente aprobó también que se
armará y entrenará a un grupo de exiliados cubanos para su posible utilización en una futura invasión de Cuba.
Durante la campaña presidencial de 1960, Kennedy insistió repetidamente en el problema de Cuba. Calificó a Castro
de «fuente de máximo peligro» y censuró a Eisenhower y al vicepresidente Richard Nixon, este último su principal
oponente, por permitir que un «satélite comunista» surgiera «en el umbral de nuestra propia casa». Tras la victoria
de Kennedy en las elecciones de noviembre, Eisenhower animó al nuevo presidente a ampliar el programa de
admisión de exiliados. En enero de 1961, en el período final de su mandato, su Administración rompió formalmente
las relaciones diplomáticas con Cuba como represalia por la nacionalización por parte del régimen de Castro de las
empresas norteamericanas y por haber establecido vínculos estrechos con la Unión Soviética. (p. 145)
3.1. En base a la información, de la fuente E redacta un contexto temporal

Introducción:
6
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE F: Extracto del libro. La crisis de los misiles en Cuba. Powaski, R. (2000). La guerra fría entre Estados Unidos
y la Unión Soviética, 1917 - 1991. Editorial crítica.
En parte para compensar la superioridad nuclear de Estados Unidos, pero principalmente para impedir otra invasión
de Cuba respaldada por los norteamericanos, a comienzos de 1962 Jruschov decidió desplegar en dicha isla treinta y
seis misiles balísticos de alcance medio (1.000 millas náuticas) y veinticuatro misiles balísticos de alcance intermedio
(2.200 millas náuticas). Dado que Estados Unidos había desplegado misiles balísticos de alcance intermedio Júpiter
(IRBM) en Turquía, vecina de la Unión Soviética, aparentemente con fines defensivos, el líder soviético no tuvo
ningún reparo en tratar de hacer lo mismo en Cuba.
Asimismo, el despliegue de misiles soviéticos en Cuba compensaría la creciente amenaza que la rápida expansión del
arsenal nuclear norteamericano por parte de Kennedy y la estrategia de contrafuerza de McNamara representaban
para el territorio soviético. No cabe duda de que la sensación de vulnerabilidad de la Unión Soviética se agravó
cuando Roswell Gilpatric, subsecretario de Defensa, anunció (en octubre de 1961) que Estados Unidos sabía que el
arsenal de misiles balísticos intercontinentales soviéticos era mucho menor de lo que se había previsto.
Kennedy, sin embargo, se negó a permitir que Jruschov rectifica un equilibrio estratégico que era claramente
favorable a Estados Unidos. ¿Después de que el 14 de octubre un avión de reconocimiento U-2 divisara por primera
vez los misiles soviéticos en Cuba, el presidente decidió obliga? A Jruschov a quitarlos de allí.
… Kennedy se negó a aprobar el método opuesto: la acción militar directa contra las bases de misiles soviéticas en
Cuba. Kennedy hizo caso omiso de las objeciones de los jefes del estado mayor conjunto, que querían destruir los
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

misiles soviéticos por medio de ataques aéreos, y se decidió por una «cuarentena» naval o bloqueo de Cuba, tras lo
cual, en un discurso dirigido a la nación que pronunció el 22 de octubre, hizo un llamamiento a Jruschov para que
«detuviera esta amenaza clandestina, temeraria y provocativa a la paz mundial»
Kennedy respaldó sus palabras con medidas militares. Tropas estadounidenses en Florida empezaron a hacer
preparativos para invadir Cuba. Lo más alarmante fue que ordenó a las fuerzas armadas que se preparasen para una
posible guerra nuclear. El resultado fue que 156 misiles balísticos intercontinentales quedaron listos para ser
disparados, a la vez que los bombarderos B-47 y B-52 del Mando Aéreo Estratégico fueron puestos en estado de
alerta.
Cuando Kennedy se dirigió al pueblo norteamericano el 22 de octubre ya habían llegado a Cuba cuarenta y dos
misiles soviéticos. Al cabo de dos días, sólo nueve misiles estaban instalados y completamente montados. Jruschov
creía que incluso estos misiles corrían peligro de destrucción inminente por la aviación norteamericana, y temía que
el conflicto diera paso a una guerra nuclear total entre las superpotencias (una de ellas, la Unión Soviética, dada su
inferioridad nuclear, no podía tener ninguna esperanza de ganar), así que el 28 de octubre se echó atrás y accedió a
retirar los misiles soviéticos de Cuba. A cambio, Kennedy prometió públicamente que Estados Unidos no intentaría
otra invasión de Cuba y sin informar de ello al pueblo norteamericano, al Congreso ni a los aliados europeos—
aseguró a Jruschov que, una vez terminada la crisis, retiraría los misiles Júpiter de Turquía. Así se hizo seis meses
después. Las concesiones norteamericanas permitieron al dirigente soviético salvar cierta apariencia de prestigio
personal.
Irónicamente, la mejora del prestigio a corto plazo que experimentó Kennedy a raíz de la crisis de los misiles de Cuba
no hizo más que aumentar la inseguridad a largo plazo de su país. La humillación que Jruschov sufrió a manos de
Kennedy durante la crisis de los misiles contribuyó a su caída del poder en octubre de 1964. Los nuevos dirigentes
soviéticos, encabezados por Leonid Breznev, estaban decididos a evitar que se repitiera la humillación que había
sufrido Jruschov. A partir de comienzos de 1965, el Kremlin empezó un gran aumento del arsenal nuclear que
permitiría a la Unión Soviética alcanzar la paridad aproximada con Estados Unidos antes de que finalizara el decenio.
7
La crisis de los misiles de Cuba también tuvo consecuencias beneficiosas. El hecho de haber estado muy cerca de una
guerra nuclear contribuyó a crear un clima propicio para entablar negociaciones fructíferas sobre el control de
armamentos que no había existido desde el fracaso de la conferencia en la cumbre celebrada en París en mayo de
1960. Intentando reducir las tensiones con Occidente, el 19 de diciembre de 1962 Jruschov envió una carta personal
a Kennedy en la que le invitaba a intensificar los esfuerzos por firmar un tratado de prohibición de pruebas
nucleares. Kennedy aceptó la invitación de Jruschov, ya que su inteligente actuación durante la crisis de los misiles
de Cuba había borrado la humillación del fiasco de Bahía de Cochinos, y ahora, tras el reciente riesgo de una guerra
nuclear entre las superpotencias, miraba las cosas con mayor serenidad.
El 20 de junio los soviéticos respondieron con la firma de un acuerdo sobre el «teléfono rojo», en virtud del cual se
estableció un enlace directo por teletipo entre Moscú y Washington. El objetivo del acuerdo era reducir los riesgos
de una guerra nuclear accidental además de mitigar las tensiones durante las crisis internacionales.
Con todo, las superpotencias no lograron firmar un tratado general para la prohibición de las pruebas nucleares. El
principal obstáculo fue la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre el número de inspecciones in siíu que se
efectuarían anualmente. Jruschov dijo que estaba dispuesto a aceptar tres inspecciones in situ cada año, pero
Kennedy creía que el Senado se negaría a ratificar un tratado general que previera menos de seis inspecciones.

3.2. En base a la información, de la fuente F redacta una Afirmación

Afirmación:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE G: Extracto de la crisis de los misiles en Cuba


Durante mucho tiempo, los soviéticos habían sido vulnerables a posibles ataques nucleares de medio alcance, ya que
EE. UU. tenía armas desplegadas en Gran Bretaña, Italia y, sobre todo, en Turquía, donde se colocaron misiles Júpiter
de medio alcance en la década de 1950. Además, los soviéticos querían ayudar a extender la revolución que
comenzó en Cuba al resto de América Latina y el Caribe, y asegurar la continuación del régimen de Castro. Así, en el
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

verano de 1962 se inició la instalación de armas nucleares de medio alcance en Cuba. A lo largo del verano, los
agentes de inteligencia estadounidenses en Cuba informaron sobre el aumento de la actividad soviética en Cuba y la
ubicación de material soviético en Cuba, pero Washington los ignoró en gran medida. Sin embargo, en octubre, un
avión espía estadounidense U-2 que volaba sobre Cuba fotografió sitios que fueron fácilmente identificados como
sitios de misiles balísticos y el presidente fue notificado. El 16 de octubre de 1962, el presidente Kennedy fue
informado de que un avión espía U-2 había tomado fotografías de sitios de misiles balísticos de medio alcance en
Cuba. Durante casi una semana, Kennedy deliberó con sus asesores sobre posibles cursos de acción antes de tomar
decisiones concretas. El 22 de octubre, Kennedy pronunció un discurso televisado al público estadounidense
informándoles sobre las instalaciones y anunció que se impuso una cuarentena a Cuba y que cualquier violación de
la cuarentena sería vista como una acción hostil que -obligaría a la Estados Unidos para tomar represalias; al día
siguiente la OEA aprobó la cuarentena. Esto revirtió la política de riesgo en un instante, y las ideas de represalias
masivas y destrucción mutua asegurada se convirtieron en realidades potenciales. Al mismo tiempo, los soviéticos
despacharon un barco rumbo a Cuba; EE.UU. consideraría esto como un acto de guerra.
Fuente: Mamaux, A. (2015). La guerra fría: tensiones de superpotencias y rivalidades. Editorial Oxford University
Press, p. 123.

FUENTE H: Extracto del fin de la crisis de los misiles


La crisis concluyó sin la necesidad de llegar a la utilización de las armas. En octubre de 1962 el mundo estuvo a un
paso de dar comienzo a la tercera gran conflagración del siglo XX, no obstante, en el momento de máxima tensión
las partes encontraron el modo de dar marcha atrás en el camino hacia la hecatombe mundial. Ambas partes
estaban conscientes del enorme poder destructor de las armas que estaban en su poder y sabían que haber dado el
primer paso hacia la guerra, implicaba también sentenciar a muerte a gran parte de la población del propio país.
Desde esta perspectiva, como señala Henry Kissinger, las inhibiciones catastróficas de la era nuclear hicieron posible
que el mundo bipolar generado a partir de la Guerra Fría se salvará de verse envuelto en una guerra general. En esta
8
misma línea, las palabras de Andre Fontaine, además de conmovedoras, nos parecen muy acertadas, ya que logran
reflejar claramente el significado de este momento de máxima tensión:

Los grandes de la tierra podrían aniquilar naciones enteras con solo pulsar un botón, pero saben que tendrían todas
las posibilidades de contarse ellos mismo entre el número de las víctimas de la tempestad así desencadenada. Y si,
por milagro, uno u otro logra escapar, su victoria sólo le permitiría contemplar un reino de ruinas perdiéndose en la
distancia y una raza minada en su descendencia por la atroz enfermedad de las radiaciones. No hay nada que
compense este riesgo. Tienen pues que renunciar a la guerra abierta, como medio de hacer prevalecer sus
ambiciones e intereses. Si bien es cierto, con estas palabras, Fontaine está caracterizando el conflicto de la Guerra
Fría en su totalidad, su significado pareciera estar haciendo referencia concreta al conflicto suscitado en 1962. En
este punto debemos tener presente que Fontaine Escribe su libro acerca de la Guerra Fría entre enero de 1962 y
noviembre de 1965, por tanto, la crisis de los misiles no sólo formó parte de su objeto de estudio, sino que también,
él mismo se cuenta entra las posibles víctimas de la hecatombe mundial que podría haber generado la conflagración
directa entre las dos potencias nucleares. Ahora bien, como señala Eric Hobsbawm, el resultado de esta fase de
amenazas mutuas fue la estabilización del sistema internacional y el acuerdo tácito por parte de ambas
superpotencias de no asustarse mutuamente ni asustar al resto del mundo, cuyo símbolo fue la instalación del
teléfono rojo que entonces (1963) conectó la Casa Blanca con el Kremlin. En efecto, la crisis de Cuba resultó
demasiado peligrosa para ambos bandos. Además de la instalación del teléfono rojo, produjo algunas negociaciones
con el fin de suavizar la amenaza nuclear. El primer resultado fue el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas
Atómicas de 1963, que puso fin a las pruebas nucleares en la atmósfera. Después de Cuba, las dos superpotencias
nunca más llegaron a una situación en la que se arriesgaron a un enfrentamiento directo. Aunque esto no impidió
que siguieran participando e interviniendo en los conflictos suscitados en la periferia o “Tercer Mundo”, pero su
participación en ellos se limitó a proporcionar adiestramiento y material a los amigos, o bien, como señala Lawrence
Freedman, a luchar contra los amigos del otro bando. Como se puede apreciar, esta segunda fase de la Guerra Fría
(1953-1962), concluye al momento en que las superpotencias manifiestan concretamente su voluntad de abstenerse
de llegar a enfrentarse directamente. Así, el período que comenzó con la voluntad de suavizar los conflictos, conoció
su máxima tensión en octubre de 1962, momento en el cual las amenazas y contra amenazas terminaron siendo
reemplazadas por la manifestación concreta de la voluntad de no arriesgarse a producir un conflicto nuclear. El líder
soviético lo manifestó por medio de sus comunicados y declaraciones del 28 de octubre, mientras que el presidente
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

norteamericano encontró el modo de contener las fuerzas agresivas de algunos de sus asesores, optando por las
recomendaciones más prudentes: ante la opción de la invasión o el bloqueo de Cuba, eligió el bloqueo; ante el
derribo del avión norteamericano, optó por esperar antes de considerar aquello como una afrenta. Y en efecto,
como señala Richard Neustadt y Ernest May, el presidente Kennedy manifestó expresamente su interés de no pasar
a ser parte de la historia como el hombre que condujo al mundo hacia la tercera Gran Guerra del siglo, sino que
esperaba pasar a ser parte de la historia como el hombre que hizo todo lo posible por mantener la paz.
Obtenido de la tesis de pregrado Henríquez, Orrego, Ana, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría,
PUCV, Viña del Mar, 2005.

3.3. Extrae 3 o 4 ideas principales de las fuentes G y H

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4. Construye un párrafo articulando las ideas principales anteriores, respondiendo a la siguiente pregunta: Evalúa
la política exterior de las potencias como la URSS y EEUU en su afán de lograr la hegemonía mundial en la
9
intervención de la crisis de los misiles en Cuba”.
Analiza brevemente las políticas exteriores de ambas potencias.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.5. Ahora. Organiza la respuesta de la pregunta planteada para un ensayo histórico extenso. Para ello debes utilizar
las fuentes anteriores.
Cuerpo del ensayo

Argumentos y/o contrargumentos

1. Causas que originaron la crisis de los misiles

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2. Desafíos políticos que marcó la crisis de los misiles entre la URSS y EEUU

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Desafío del fin de la crisis de misiles entre ambas potencias


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE I: Extracto del Discurso de Kennedy (22 de octubre de 1962). Fernández, A. (2002). Historia del mundo
contemporáneo. España: Vicens Vives.
Los años 30 nos enseñaron una lección clara: si se permite que las formas agresivas se intensifiquen sin control y sin
respuesta, llevan finalmente a la guerra (…) Nuestra política ha sido de paciencia y moderación (…) No nos
arriesgaremos prematuramente y sin necesidad a una guerra nuclear, pero tampoco nos negaremos a considerar ese
10
riesgo si es que tenemos que hacerle frente en algún momento (…).
Por tanto, para impedir la puesta en marcha de un dispositivo militar ofensivo, será aplicada una rigurosa cuarentena
sobre todo el equipo militar destinado a Cuba. Cualquier barco de cualquier tipo que se dirija a la isla será obligado a
dar la vuelta si se confirma que lleva a bordo armas ofensivas. Si pese a esto continúan los preparativos militares
ofensivos, aumentando de esa forma la amenaza que pesa sobre el continente, se tomarán las medidas necesarias.
Mensaje de Kruschev a Kennedy
26 de octubre
(...) Estamos dispuestos a retirar de Cuba las armas que usted considera ofensivas y a aceptar esa obligación ante la
ONU. Sus representantes harán una declaración de que los Estados Unido, tomando en consideración las inquietudes
del gobierno soviético, retirarían, por su parte, las armas correspondientes de Turquía. Después, los delegados del
Consejo de Seguridad de la ONU podrían controlar sobre el lugar la ejecución de los compromisos (…)
Las armas instaladas en Cuba, y que usted dice que le inquietan, están en manos de oficiales soviéticos, por lo que
queda excluida su utilización fortuita en perjuicio de los Estados Unidos. Estas armas han sido entregadas a Cuba a
petición del gobierno de La Habana, y únicamente con una finalidad de defensa. Por ello, si no se produce ninguna
agresión contra Cuba o ataque contra la URSS y sus otros aliados, esas armas, por descontado, no amenazará a nadie.

3.6. En base a la información, de la fuente Y responda: ¿Cuál es la postura de Kennedy en este discurso?
¿Aceptó Kruschev la retirada de los misiles? ¿Esperaba que los Estados Unidos colaboraron con un gesto similar?
¿Cuál es el mensaje implícito en ambos discursos? ¿Qué hubiera significado si las partes no hubieran cedido frente a
la tensión dada?
Postura:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Fuente J: Extracto del libro “La Guerra Fría: Una breve introducción” (2009), del historiador estadounidense de las
relaciones exteriores de los Estados Unidos y destacado estudioso de la Guerra Fría Robert J. McMahon.
La crisis de los misiles cubanos demuestra sin la menor duda -como lo habían demostrado anteriormente las de
Taiwán y Berlín- la fundamental importancia del desequilibrio nuclear en esta fase de la Guerra Fría. Los líderes
norteamericanos tenían una confianza suma en que podían obligar a los soviéticos a dar marcha atrás en cualquier
confrontación; la aplastante superioridad nuclear de su país era su baza definitiva, un hecho entendido y aceptado
tanto por Moscú como por Washington. Y sin embargo, ambos bandos comprendían que esa enorme superioridad
en cuanto a cabezas nucleares constituía un fenómeno transitorio. Los expertos estadounidenses creían que la
Unión Soviética alcanzaría la paridad en ese terreno en un futuro cercano; los planificadores de Defensa
soviéticos, por su parte, estaban decididos a acabar con ese desequilibrio lo antes posible, Con unas
palabras que reflejaban la mezcla de amargura y de resolución inflexible que compartía la élite del Kremlin,
Vassily Kuznetsov, el viceministro de Asuntos Exteriores soviético, advirtió a un diplomático norteamericano poco
después de la crisis de Cuba: «Nunca podréis volver a hacernos esto». La advertencia resultó ser profética. Como
resultado del enfrentamiento en el Caribe, Moscú dirigió todos sus esfuerzos a incrementar sus reservas nucleares,
aumentar su flota de bombarderos y mejorar su programa de misiles. Pocos años después, los soviéticos habían
desarrollado una nueva generación de misiles ICBM que les proporcionó lo que no habían tenido cuando Kennedy
obligó a Kruschev a retirarse precipitadamente de Cuba: la capacidad casi cierta de infligir enormes pérdidas a
Estados Unidos en un enfrentamiento nuclear. Ese logro, confirmado a mediados de la década de los sesenta,
anunció una alteración del equilibrio del armamento nuclear con la consiguiente alteración en la naturaleza
de la Guerra Fría. (p. 157)
3.7. En base a la información, de la fuente J, elabora una conclusión.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


ACTIVIDAD 04. Con las ideas de las actividades 02 y 03, te motivamos a que puedas integrar de manera clara,
coherente y lógica una respuesta de la prueba 2, ensayo extenso. Además, no te olvides utilizar tus conocimientos
propios, el término de instrucción que debes abordar en tu ensayo: EVALÚA (Realizar una valoración de los puntos
fuertes y débiles), descriptor de nivel y las referencias bibliográficas.
Introducción: Escribe unos dos o tres reglones que te permitan realizar una contextualización adecuada
1. …
2. …
3. …
Desarrollo: Afirmación con evidencias ejemplos.
Argumentos:
1. Afirmación: ................................
Fuente(s):
● “…". (Autor…)
● “…". (Autor…)
Contrargumentos:
2. Afirmación: ................................
Fuente(s):
● “…". (Autor…)
● “…". (Autor…)

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Conclusión: Recopilación de las ideas más importantes a partir de la evidencia


Se responde la pregunta

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE N° 12_ UNIDAD III


“Prueba 2 - Ensayo extenso histórico”
Evalúa la política exterior de las potencias como la URSS y EEUU en su afán de lograr la hegemonía
mundial en la intervención de la crisis de los misiles en Cuba”.
Año: 5TO …..”
Estudiante: _________________________________________________________________________
Redacta el ensayo, teniendo como referencia las fuentes utilizadas y las indicaciones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concreción de la evidencia

¡Vamos a evaluar nuestra evidencia mayor!

Se presenta el descriptor de nivel, de esta manera cada estudiante autoevaluara su evidencia.


Sugiero marcar con una (X) en cada columna de la rúbrica y resaltar tu puntaje en el casillero.

Para que tengas una idea clara de lo que se evaluará toma en cuenta los criterios de esta rúbrica
Instrumento de Evaluación N° 12
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO TIPO PRUEBA 2
0 1-3 4-6 7-9 10-12 13-15

COMPRENSIÓ Se observa una La respuesta La respuesta Se comprende y La respuesta se


N DE LA escasa evidencia cierta evidencia aborda lo que exige centra claramente en
PREGUNTA comprensión de comprensión de comprensión de lo la pregunta el tema, y demuestra
lo que exige la lo que exige la que exige la un alto grado de
pregunta. pregunta. pregunta, aunque conciencia de las
estas exigencias se exigencias e
abordan solo implicaciones de la
parcialmente. pregunta.

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESTRUCTURA La Si bien se Se intenta seguir un En general, la La respuesta está


observa un enfoque respuesta está bien bien estructurada y
respuesta tiene intento de estructurado. estructurada y se organiza de forma
una estructura seguir una organizada, aunque eficaz.
deficiente o, determinada hay cierto grado de
cuando hay una estructura, la repetición o falta de
estructura de respuesta claridad en algunas
ensayo carece de partes.
reconocible, claridad y
apenas se centra coherencia.
en la tarea

CONOCIMIEN Se demuestran Se demuestran Los conocimientos Los conocimientos Los conocimientos


TO DEL TEMA escasos conocimientos demostrados sobre demostrados sobre el demostrados sobre el
conocimientos sobre el tema el tema de historia tema de historia tema de historia
sobre el tema de de historia mundial son mundial son mundial son precisos
historia mundial. mundial, pero y pertinentes.
estos carecen precisos y precisos y
de precisión y pertinentes en su pertinentes en su
pertinencia. mayor parte mayor parte

CONTEXTO La comprensión Los Los acontecimientos Los acontecimientos 13


HISTÓRICO del contexto acontecimientos se ubican en su se ubican en su
histórico generalmente se contexto histórico, y contexto
ubican en su se observa cierta
es superficial contexto histórico. comprensión de los histórico, y se
conceptos históricos. observa una clara
comprensión de los
conceptos históricos

EJEMPLOS / El alumno El alumno Los ejemplos que el Los ejemplos que el Los ejemplos que el
EVIDENCIAS identifica identifica alumno elige para alumno elige para alumno elige para
ejemplos para ejemplos analizar son analizar son analizar son
analizar, pero concretos para adecuados y adecuados y adecuados y
estos se refieren analizar, pero pertinentes. pertinentes, y se
a datos estos son utilizan para pertinentes, y se
respaldar el análisis o utilizan de forma
incorrectos, indefinidos o la evaluación. eficaz para respaldar
carecen de carecen de el análisis o la
pertinencia o son pertinencia
poco concretos evaluación

ANÁLISIS La respuesta no Se incluye un La respuesta no se La respuesta incluye La respuesta incluye


CRÍTICO incluye un análisis análisis limita a describir un análisis crítico, un análisis crítico
crítico o, si lo limitado, pero la sino que incluye que en general es claro y coherente
incluye, este es respuesta no es cierto análisis o claro y coherente
escaso. analítica sino
principalmente comentario crítico,
Esta consiste narrativa o pero este no se
principalmente en descriptiva. fundamenta
generalizaciones y
afirmaciones
insuficientemente

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

fundamentadas.

PERSPECTIVA Se observa cierta Se evalúan distintas


S conciencia y perspectivas y esa
evaluación de evaluación está
distintas perspectivas integrada de manera
eficaz en la
respuesta.

FUNDAMENT La mayor parte de los Todos, o casi todos,


O, puntos principales se los puntos principales
ARGUMENTO fundamentan y la se fundamentan y la
Y respuesta respuesta presenta
CONCLUSIÓN un argumento que
presenta un conduce a una
argumento que conclusión
conduce a una coherente.
conclusión coherente

IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Actividad 05: Reflexiona sobre tu aprendizaje de manera comparativa y autónoma

● ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar las actividades propuestas en el diseño?


14
• ¿Cómo resolví esta dificultad?
• ¿Qué estrategias te fueron de ayuda para mejorar tu proceso de aprendizaje?
• ¿A qué conclusiones llegaste frente al tema abordado?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
González, R (2020). Misiles nucleares soviéticos en Cuba, en 1962. Consultado el 18 de marzo del 2022. Recuperado
de https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-08-18/crisis-misiles-cuba_2712216
Fernández, A. (2002). Historia del mundo contemporáneo. España: Vicens Vives.
Infobae (2016). La sovietización de la Revolución Cubana. [Imagen]. Consultado el 20 de agosto del 2019.
Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/11/26/como-se-volvio-comunista-
fidel-castro/
Mcmahon, R. (2003). La guerra fría una breve introducción. Madrid: Alianza editorial.
Mamaux, A. (2015). La guerra fría: tensiones de superpotencias y rivalidades. Editorial Oxford University Press
McMahon, R. (2009). La Guerra Fría: Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial
Powaski, R. (2000). La guerra fría Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917 - 1991. Editorial crítica.
VI. AUTORÍA:

COAR PASCO - COAR CAJAMARCA

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

15

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com

También podría gustarte