Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

PRÁCTICA 11.
VELOCIDAD DE REACCIÓN

Alumno:
Rodriguez Flores Daniel
Grupo:
1IM3
Profesor:
Javier Gutiérrez González
Materia:
Química Inorgánica – Laboratorio
Introducción
La rapidez de un suceso se define como el cambio que ocurre en un intervalo de tiempo dado.
Siempre que se habla de rapidez, es necesario hablar de tiempo. Por ejemplo, la rapidez de un auto
se expresa como el cambio de posición del auto a lo largo de cierto periodo. Las unidades de esta
rapidez son usualmente kilómetros por hora (km/h): es decir, la cantidad que cambia; es decir la
posición, dividida entre el intervalo de tiempo (horas). De este mismo modo la velocidad de una
reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los respectivos productos.
Por tanto, las unidades de velocidad de reacción son normalmente de molaridad por segundo (M/s);
es decir, el cambio de concentración (medida en molaridad) dividido entre el intervalo de tiempo
(segundos).

Es importante mencionar el concepto de cinética química, la cual se dedica al estudio de la velocidad


de las reacciones químicas, los factores que afectan la velocidad y los mecanismos (series de pasos)
a través de los cuales ocurren las reacciones.

Además, para poder describir la velocidad de una reacción, debe determinarse la concentración de
un reactivo o producto a diferentes tiempos conforme procede dicha reacción. Si una reacción es
lenta, pueden tomarse muestras de la mezcla de reacción a intervalos sucesivos de tiempo y
analizarse, por otro lado si la reacción se lleva a cabo rápidamente, sería muy difícil medir el tiempo
en que se realicé.

Existen distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción, ya sea que la aceleren o la
velocidad disminuya, como en el caso de ciertos catalizadores. Dichos factores se explicarán con
más detalle durante el desarrollo de la práctica.

La teoría de las colisiones está muy relacionada con el concepto de velocidad de reacción, ya que
para que una reacción ocurra, las moléculas, átomos o iones primero tienen que entrar en colisión;
sin embargo no todas las colisiones provocan una reacción y esto es porque es necesario que la
colisión sea efectiva.

El concepto de velocidad de reacción es muy importante en distintas áreas. Por ejemplo, en todo
sistema vivo deben interconectarse con suavidad múltiples reacciones. En la conservación de los
alimentos por medio de la refrigeración se emplean temperaturas bajas con el fin de hacer más lenta
la velocidad de las reacciones de putrefacción indeseables. En forma semejante, los ingenieros
químicos utilizan los conceptos de la cinética química a fin de establecer las condiciones para
producir los materiales deseados a una velocidad útil y económica, en tanto que hacen más lentas
las reacciones secundarias indeseables y evitan la velocidad peligrosamente alta que pudiera
generar explosiones.
Objetivos
➢ Comprobar que la velocidad de reacción depende de varios factores, como son:
concentración, naturaleza de los reactivos, temperatura y catalizadores.

Cuestionario
1. Defina los siguientes conceptos:

- Velocidad para una reacción química

Se define como la rapidez con la que se forman los productos químicos de una reacción
o con la que se agotan los reactantes de la misma.

- Rapidez para una reacción química

Podemos decir que es el cambio de concentración de los reactivos o productos de una


reacción por unidad de tiempo. Por lo tanto, las unidades de velocidad de reacción son
normalmente de molaridad por segundo (M/s); es decir, el cambio de concentración
(medida en molaridad) dividido entre el intervalo de tiempo (segundos).

2. Escriba y defina cada uno de los factores que afectan a una reacción química.

• Naturaleza de los reactivos

El estado físico de las sustancias que reaccionan es importante para determinar su


reactividad. A su vez, la identidad química de los elementos y compuestos afecta a
la velocidad de reacción.
Por ejemplo, el sodio metálico, por su baja energía de ionización y su fuerte
capacidad de reducción, reacciona con rapidez con el agua a la temperatura
ambiente. En cambio, el calcio metálico tiene una energía de ionización mayor y
reacciona con lentitud con el agua a temperatura ambiente.
Otro caso es cuando se mezclan soluciones de ácidos fuertes con bases fuertes,
estás reaccionan con rapidez debido a que las interacciones comprenden, la
atracción electrostática entre iones en una solución. Además, las reacciones en las
que se rompen enlaces covalentes suelen ser más lentas.

El grado de subdivisión de sólidos y líquidos puede ser crucial en la velocidad de


reacción. Un ejemplo es que los trozos grandes de metales no arden; sin embargo,
muchos metales pulverizados con gran área de superficie arden con facilidad. Esto
quiere decir que cuanta más superficie de contacto haya más rápido se llevará a
cabo una reacción.

• Concentración de los reactivos

A medida que cambia la concentración de los reactivos a temperatura constante, la


velocidad de reacción cambia. A medida que aumenta la concentración de los
reactivos también lo hace la probabilidad de que colisionen eficazmente las
moléculas de los reactivos; es decir, cuando las especies reaccionantes poseen la
energía mínima necesaria para reordenar los electrones externos, romper los
enlaces y formar nuevos.

• Temperatura

La energía cinética promedio de un conjunto de moléculas es proporcional a la


temperatura absoluta. A una temperatura en particular, T 1, una fracción definida de
las moléculas de los reactivos tiene energía cinética suficiente, como para
reaccionar y formar moléculas de productos por colisión. Sin embargo, a
temperatura más alta, T2, una fracción mayor de moléculas posee la energía de
activación necesaria y la reacción se lleva a cabo con más rapidez.

• Catalizadores

Los catalizadores son sustancias que pueden agregarse a los sistemas de reacción,
ya sea para acelerar o disminuir las reacciones modificando el mecanismo de
reacción. Los catalizadores no se consumen durante la reacción. Existen dos tipos
de catalizadores:
o Catalizador heterogéneo: Esta presente en una fase distinta de los reactivos.
o Catalizador homogéneo: Se halla en la misma fase de los reactivos.
3. Explique con un ejemplo cada factor que afecta a una reacción química.

• Naturaleza de los reactivos

Un ejemplo, es cuando se tiene tiza pulverizada (en su mayor parte carbonato de


calcio, CaCO3), reacciona con rapidez con ácido clorhídrico diluido debido a la gran
área superficial que tiene. Una barra de tiza tiene menor área superficial y, por lo
tanto, reacciona con más lentitud.

• Concentración de los reactivos

Un ejemplo es cuando se calienta en aire, la lana de acero resplandece, sin embargo


no se quema con rapidez, debido a la baja concentración de O 2 en el aire que es
alrededor del 21%. Cuando se hace pasar oxígeno puro por el centro de la lana de
vidrio vía un tubo poroso, la lana de acero arde vigorosamente debido a la
accesibilidad mucho mayor de moléculas de O2, es decir hay mayor concentración
del reactivo.

• Temperatura

Un ejemplo es la reacción entre el antimonio en polvo y el bromo, dicha reacción


ocurre con mayor rapidez a 75 °C que a 25 °C.

• Catalizadores

En la siguiente reacción, actúan como catalizadores el platino y el óxido de níquel


(II), en forma de polvo muy fino en cuya superficie pueden ocurrir reacciones
heterogéneas.

𝑃𝑡 / 𝑁𝑖𝑂
2𝐶8 𝐻18(𝑔) + 25𝑂2(𝑔) → 16𝐶𝑂2(𝑔) + 18𝐻2 𝑂

4. Explique 3 ejemplos reales (verdaderos) sobre los factores que afectan la velocidad de una
reacción en la industria Farmacéutica.

Ejemplo 1: la temperatura afecta a la velocidad de reacción en la síntesis del 3,7-Dimetil-5-


fenil-4,6-dioxononano a partir de benzaldehído y 2-butanol. Esto porque a 50 °C la energía
mínima de activación fue de 2.75 horas, mientras que a 70 °C el tiempo fue de 2.625 horas.
Por lo que la temperatura favorece a la velocidad con la que se lleva a cabo la reacción.
Ejemplo 2: los catalizadores más usados son el paladio, el iridio, el platino y, el cobre y hierro
juntos; éstos son utilizados en la fabricación de diferentes medicamentos o polímeros
innovadores.

Ejemplo 3: Un ejemplo es la aspirina, para que se lleve más rápido su reacción en agua, es
necesario que está se encuentre en polvo, ya que tiene más superficie de contacto y por lo
tanto reaccionara más rápido que si se encuentra en su forma natural (pastillas).

5. Explique la velocidad de reacción enfocado a un producto que usted considere que se pueda
mejorar, innovar o cambiar (aplique lo aprendido).

Algunos aromatizantes se encuentran en forma de pastillas, esto provoca que su


desintegración sea relativamente lenta. Entonces, se podría crear una variante en forma de
polvo para que se desintegre mucho más rápido y de esta manera aromatizar mucho más
rápido un lugar, esto tomando en consideración el factor de la naturaleza de los reactivos,
más específicamente la superficie de contacto es mucho mayor en comparación con las
pastillas.

Conclusión
En conclusión, la velocidad de reacción es un fenómeno muy importante en una reacción química,
ya que determina que tan rápido se realizara determinada reacción, lo cual para ciertos procesos
conviene que una reacción se lleve a cabo más rápido o incluso más lento. Para poder modificar la
velocidad de una reacción, como lo pudimos ver, existen diferentes factores, ya sea que se use un
catalizador, que se modifique la concentración de un reactivo o que se aumente la temperatura; sin
embargo, la elección de uno de estos factores dependerá de lo que se quiera conseguir en
determinado producto, por ejemplo para evitar que cierto lácteo se descomponga es preferible
mantenerlo a temperatura bajas que a temperaturas elevadas, ya que si se aumenta la temperatura
favorecería a la descomposición del lácteo; es decir la velocidad de reacción aumentaría, pero en
este caso se requiere que la velocidad de reacción disminuya.

Resumen del video sobre el fenómeno


Primer video: Primero pudimos observar el experimento en donde se coloca una aspirina en un
recipiente con agua fría y otra aspirina en un recipiente con agua caliente. En dicho experimento se
observo que la aspirina que se encontraba en el agua caliente se consumió mucho más rápido en
comparación con la aspirina que se encontraba en el agua fría.
En el segundo experimento, se puso a prueba la velocidad de reacción entre una aspirina triturada
y una aspirina completa. La aspirina triturada se consumió mucho más rápido que la aspirina
completa, esto se debe a que la aspirina triturada tenía mucha más superficie de reacción y por lo
tanto la velocidad de reacción aumenta.

Finalmente, se pudo observar un experimento en el cual en el primer recipiente se colocaba vinagre


y sal de frutas, mientras que en el segundo recipiente se coloco vinagre, agua y sal de frutas. Se
observo que reaccionaba más rápido el segundo recipiente, debido a que había mucha más
concentración por el agua añadida.

Segundo video: Vimos la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno. En un principio no


se notó prácticamente ningún cambio a simple vista; sin embargo, a dicho compuesto se le coloco
un catalizador, más específicamente el dióxido de manganeso que se encuentra en las pilas. Esto
con el fin de que la velocidad de reacción aumentara, en donde se pudo ver el desprendimiento de
oxígeno en forma de burbujas, para comprobar eso se acerco una llama, la cual se avivo, ya que en
la combustión normalmente interviene el oxígeno.

Bibliografía
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química. La ciencia central. (9na
ed., pp. 527, 532, 533, 543 – 545, 555). Pearson Education.

Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2011). Química General. Principios
y aplicaciones modernas. (10a ed., pp. 603, 605, 626). Pearson Education, España.

Vera, C., Elmer, V. L., & Joan, M. (2018, 27 agosto). Efecto de la temperatura sobre la velocidad de
reacción en la síntesis del 3,7-Dimetil-5-fenil-4,6-dioxononano a partir del benzaldehído y 2-butanol.
Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10616

Whitten, K.W., Davis, R.E, Peck, M.L., Stanley, G.G. (2015). Química (10ª ed., pp. 613, 618 – 620,
638, 643 - 649). Cengage Learning, México.

También podría gustarte