Está en la página 1de 52

VIGAS Y SU DISEÑO

Determinando las reacciones en los apoyos se tiene: RA= 10.084KN ; R B= 5.916KN

Conociendo las reacciones se pueden generar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante,
los cuales se muestran en la figura 2.16
Paracortantes:
TRAMO 1 :
0  x  1.5
Vx = -5
Mx = 5 - 5(x - 0)
Si x = 0 m ; Vx = -5 KN ; Mx = 5 KN - m
Si x = 1.5 m ; Vx = -5 KN ; Mx = 5 - 5(1.5) = -2.5 KN - m

TRAMO 2 :
1.5  x  3.5
Vx = -5 + 10.084 = 5.084
Mx = 5 - 5(x - 0) + 10.084(x -1.5)
Si x = 1.5 m ; Vx = 5.084 KN ; Mx = -2.5 KN - m
Si x = 3.5 m ; Vx = 5.084 KN ; Mx = 7.664 KN - m

TRAMO 3 :
3.5  x  7.5
Figura 2.16 Vx = -5 + 10.084 - 3 - 2(x - 3.5) = 2.084 - 2(x - 3.5) ;
2(x - 3.5) 2
Mx = 5 - 5(x - 0) + 10.084(x - 1.5) - 3(x - 3.5) -
2
Si x = 3.5 m ; Vx = 2.084 KN ; Mx = 7.664 KN - m
Si x = 7.5 m ; Vx = 2.084 - 2(4) = -5.916 KN ; Mx = 0 KN - m

Para determinar el momento máximo determinaremos el punto en donde el cortante se hace cero, el cual
se encuentra en el último tramo.

TRAMO 3
3.5  x  7.5
Vx = 2.084- 2(x - 3.5) = 0 ; 2(X- 3.5) = 0 ; (X - 3.5) = 1.042  x = 4.542m

Sustituyendo este valor en la ecuación de momentos en ese tramo se tiene:

2(1.042)2
Si x = 4.542m ; Mx = 5 - 5(4.542)+10.084(3.042)- 3(1.042)- = 8.749KN- m
2

Por lo que la fuerza cortante y el momento flexionante máximos son: V MAX


= 5.916 KN; M MAX = 8.7497 KN- m

Se utiliza la ecuación 2.6 para determinar la altura y la base de la sección transversal de la viga, la cual
se muestra en la figura 2.17.

6 h M MAX 6(2 )(8.7497X103 )


h=
3  b =3 = 0.122 m
Figura 2.17  MAX
7 X106

 h = 12.2 cm ; b = 6.10 cm

43
VIGAS Y SU DISEÑO
VIGAS COMPUESTAS DE DOS MATERIALES

Las vigas compuestas están construidas de una combinación de materiales y algunos ejemplos de estas
son las bimetálicas y las vigas reforzadas.

Estas vigas compuestas pueden analizarse mediante la misma teoría de la flexión utilizada para vigas
comunes. Dado que la suposición de que las secciones planas antes de la flexión permanecen planas
después de esta. Es válida en flexión pura sin importar el material de que se trate, es decir, que las
deformaciones son directamente proporcionales a la distancia a la línea neutra no así los esfuerzos los
cuales varían al no ser homogéneo el material.

Para el estudio de las vigas compuestas el procedimiento a seguir consiste en realizar una
transformación a una viga homogénea equivalente, a la cual se le puedan aplicar directamente las
fórmulas de la flexión.

Esta transformación se realiza como sigue: Se tomara en consideración una viga de madera reforzada
en su cara inferior, con una capa de acero, como se observa en la figura 2.18 (A), estos materiales están
firmemente unidos de tal manera que no exista deslizamiento entre ellos cuando la viga se deforme.

Al existir dos materiales diferentes en esta viga no se cumplen todas las hipótesis que se establecieron
para la flexión, dado que se consideraba que la viga es homogénea, por lo que no se puede aplicar
directamente los resultados obtenidos a esta viga. Sin embargo, mediante ciertas modificaciones o
transformaciones es posible obtener una sección equivalente, la cual debe ser de alguno de los
materiales que conforman la viga para que se puedan aplicar las fórmulas de la flexión.

Figura 2.18

De la figura 2.18 (A) tomemos en consideración una fibra longitudinal de acero en el punto donde se
supone que la madera y el acero están firmemente unidos, en este punto las deformaciones de la madera
y el acero son iguales  =  , expresando esta relación en función de los esfuerzos y sus módulos
AC MAD

elásticos tenemos:

 AC
=  AC E AC
;  MAD
=  MAD  EMAD

 
 =
AC
AC
;  MAD
= MAD

EAC EMAD

 
AC
= MAD
………(2.7)
E AC E MAD

Esta misma relación se cumple en toda la línea de unión de la madera y el acero. Por otra parte para
lograr la equivalencia completa, las cargas soportadas por una fibra de acero y su equivalente de madera
han de ser iguales, es decir P = P , lo que en función de las secciones de la fibra de acero y de su
AC MAD

equivalente de madera se escribe como:

44
VIGAS Y SU DISEÑO
PMAD
 AC =
PAC
;  MAD
=  AAC   AC = AMAD   MAD ……(2.8)
AAC AMAD

 E 
De las ecuaciones (2.7) y (2.8) se obtiene: A  AC   =A
AC MAD MAD  MAD
 EMAD 

Dividiendo entre  MAD y llamando "n " a la relación


E AC
se tiene: AMAD = n  AAC …… (2.9)
EMAD

Lo que significa que el área de la sección equivalente de madera es " n " veces el área de la sección de
acero. La forma, dimensión y situación del área equivalente quedan determinadas por la condición básica
de que la fibra de madera equivalente a la fibra de acero, tiene que estar a la misma distancia a la línea
neutra, para que se verifique la condición de igual deformación en la ecuación 2.7.

En resumen la sección de madera equivalente a la de acero es " n " veces más ancha como se indica en
la figura 2.16 ( B ) y la sección de acero equivalente a la de madera es "1/ n " veces menos ancha como
se indica en la figura 2.16 (C ). En estas condiciones la fórmula de la flexión se puede aplicar
directamente a cualquiera de las secciones equivalentes.

Si se aplica a la sección equivalente de madera el esfuerzo del acero, es " n " veces el esfuerzo de la
madera equivalente. Si se aplica en la sección equivalente en acero el esfuerzo real de la madera será
"1/ n " veces el esfuerzo en el acero equivalente a esta madera.

En todos los casos la línea neutra pasa por el centro de gravedad de la sección equivalente y el momento
de inercia por emplear es el que se tiene en la sección transformada con respecto a la línea neutra. Para
entender la aplicación de las ecuaciones obtenidas se realizaran algunos ejemplos.

EJEMPLO 2.5
La viga simplemente apoyada tiene tramo de 6 m soporta una carga uniformemente repartida de 4 KN/m.
Esta se representa en la figura 2.19 con su sección transversal. Si n = 20 , calcular los esfuerzos
máximos en la madera y el acero (la carga incluye su peso propio).

Figura 2.19

Los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante que se obtienen se muestran en la figura 2.20.

Figura 2.20

Conociendo los diagramas se determina la línea neutra, puesto que esta pasa por el centro de gravedad
de la sección equivalente. Transformando la viga original en una viga equivalente de madera.

45
VIGAS Y SU DISEÑO
La sección de madera no se altera, pero la sección de acero se transforma a madera por lo que su ancho
se debe de multiplicar por la relación " n" , con lo que se tendrá: b =100(n)=100(20)= 2000mm .
Como la viga obtenida es de un solo material el eje neutro debe pasar a través del centroide de la
sección, este se calcula como sigue:

AY =  A y
FIGURA A y Ay
Y=
 AY = 5162500= 89.79 mm 1 37500 135 5 062 500
A 57500

2 20000
57500
3 100 000
5 162 50

El centroide de la viga compuesta se muestra en la figura 2.21. Para determinar el momento de inercia de
la sección equivalente con respecto al eje neutro, se utiliza el teorema de Steiner (de los ejes paralelos),
lo cual se indica a continuación.

Figura 2.21

Para (1) : I1 = = (150)(250)


bh 3= 195312500mm 4
3

12 12
A  d = 15025045.21 = 76647903 mm 4
2 2

(2000)(10)
11
3
3
bh
Para (2): I 2 = = = 166666.66 mm 4
12 12
A  d = 2000  10  84.76 = 143685152 mm 4
2 2

2 2

I Z= I +1 A  d1 +1 I + A2  d 2= 195312500+ 76647903+ 166666.66 + 143685152


2 2
2

IZ = 415.812x106 mm 4

M MAX  y MAX 18X103 (0.170) 7.359x106 N


El esfuerzo es:  = = =
MAD
IZ 415.812X10−6 m

Para el acero el esfuerzo máximo es:

 = 7359x106 (20) = 147.181x106


N
 MAD
= AC
  = n 
AC MAD
 AC
= 147.181 MPa
n m

EJEMPLO 2.6

La canal de acero se utiliza para reforzar la viga de madera como se muestra en la figura 2.22.
Determinar el esfuerzo máximo en el acero y la madera cuando la viga se somete a un momento
M = 850 lb pie. Si se sabe que: E = 29x10 KSI, E = 1600 KSI.
AC
3
MAD

Figura 2.22

46
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar el valor de “ ” se relacionan las áreas de ambos materiales.

A=nA E AC 29000 n = 18.125


MAD AC
n= =
EMAD 1600

Si se transforma la sección de madera en acero se tiene:


A b h
A = MAD ; A AC = bAC  hAC ; bAC  hAC = MAD MAD

AC
n n
Para que no varíe la ubicación de los centroides de la sección equivalente se conservara la altura:
15
h=h  b = b M AD
= = 0.8275
AC MAD
AC
n 18.125

Con lo que se obtiene la viga equivalente mostrada en la figura 2.23.

Figura 2.23

Para la cual se calcula su eje neutro y su momento de inercia, tomando como base las cuatro figuras
simples en que se divide la pieza.
FIGURA A y Ay
1 1.75 2.25 3.9375 16.3914
Y= = 1.1385 plg
2 2.8962 2.25 6.5164 14.3962
3 1.75 2.25 3.9375
4 8 0.250 2
 14.3962 16.3914

Para determinar el momento de inercia I , se calculan los momentos de inercia centroidales de los
z

cuatro rectángulos, teniéndose lo siguiente:


bh 3 (0.5)(3.5)3
bh 3 0.8275 (3.5)
3

Para (1): I = = = 1.7864 plg4 = I 3 ; Para (2): I = = = 2.9565 plg4


1 2
12 12 12 12
bh 3 (16) (0.5)3
Para (4): I = = = 0.1666 plg4
4
12 12

Utilizando el teorema de ejes paralelos se tiene:


I Z = I 1+ A d + I 2+ A 2d 2 + I 3+ A 3d 3 + I 4+ A 4d
2 2 2 2
1 1 4

I Z = 1.7864+ (0.5)(3.5)(1.1114) + 2.9565+ (2.8962)(1.1114)


2 2

+ 1.7864+ (1.75)(1.1114) + 0.16666+ (8)(0.8885) = 20.9120 plg4


2 2

Para calcular el esfuerzo máximo en el acero, la distancia es: y MAX = 2.8614 plg .

M MAX  yMAX 10200(2.8614) lb


 =
AC
= = 1395.67
IZ 20.9120 p lg2

 1395.67 lb lb
Calculando el esfuerzo en la madera:  = AC   = = 77.00
MAD MAD
n 18.125 p lg2 plg2

lb
 = 77.00
MAD
plg2

47
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 2.7

Una viga de concreto es reforzada por las tres varillas de acero como se muestra en la figura 2.24. El
módulo de elasticidad es: E = 3x10 lb/plg para el concreto y E = 30x10 lb/plg para el acero. Usando un
CON
6 2
AC
6 2

esfuerzo admisible  = 1350lb/plg para el concreto y 


ADM CON
2
= 20 Klb/plg para el acero, determinar el
ADMAC
2

mayor momento flector positivo que se puede aplicar a la viga.

Figura 2.24

Para resolver este problema primero se determina el valor de “ ”: E AC 30


n= = = 10
E CON 3
Conociendo este se determina el área del acero:
  d 2     (7 / 8) 
2

= 3 = 3   A AC = 1.8039 plg2
4  
A AC
 4 

Transformando la sección de acero a concreto: n  AAC =10(1.8039) =18.039 plg2

Los momentos de área de un lado como del otro del eje neutro se deben equilibrar por lo que es
necesario calcular en primer lugar el eje neutro, para tal fin se utilizara la figura 2.25.

Figura 2.25

Realizando equilibrio de momentos se tiene:

 X
A XE. N . = A XE. N . ; 8  2 = 18.039(14 − X ) ; 8X 2 18.039(14 − X )
2 =
 
4X2 − 252.54 +18.039X = 0  X = 6 plg

Como el concreto actúa solamente a compresión, para los cálculos debe usarse solamente la porción de la
sección transversal ubicada por encima del eje neutro en la sección transformada, como se observa en la
figura 2.26

Figura 2.26

Por lo que el momento de inercia será:

48
VIGAS Y SU DISEÑO
b  a 3 + nA(h − a )
1
I= 1
(8)(6)3 + 18.039(14 − 6)2
2
; I=
3 3

Para él cálculo de los esfuerzos en primera instancia sé considerada que el concreto actúa a máximo
esfuerzo:  =1350 lb/plg
CON
2

M = (1350)
1729
Por lo el valor de momento será: = 389025 lb plg
6

lb
Ahora se considera que el acero actúa a esfuerzo máximo, con lo que se tiene:  = 20000 , por lo que
AC
p lg2
 =
20000
= 2000 lb
el esfuerzo equivalente en concreto del acero :  CON
= AC

n 10 p lg2

 1739 
El valor del momento será: M = 2000  = 432250 lb plg
 18 

Para obtener el momento permisible se toma el menor de los dos momentos obtenidos, con la finalidad de
evitar que alguno de los dos materiales pueda fallar. Por lo que el momento es: M = 389.025 Klbplg

EJEMPLO 2.8

Una viga de madera es reforzada en sus costados con placas de acero, como se muestra en la figura
2.27. Si los esfuerzos permisibles son:  = 125MPa para el acero y
AC ADM
 = 8MPa para la madera. MAD ADM

Los módulos elásticos son: E AC = 200GPa para el acero y EMAD = 8.5GPa. Determinar el momento
flexionante máximo permisible, respecto al eje neutro.

Figura 2.27

Para poder resolver este problema lo primero que se realiza es transformar la sección de acero a madera,
con la finalidad de trabajar con un solo material, para lo cual primero se determina n .
E AC 200GPa
n= = = 23.53
E MAD 8.5GPa
Conociendo esta se procede a multiplica la base de la secciones de acero por n .
b EQUIV = nb =15.5mmx23.53 = 364.7 mm

Por lo que la base equivalente de las nuevas secciones de madera tendrá una longitud en su base de
364.7 mm, quedando la sección transversal de la viga equivalente como se muestra en la figura 2.28.

Figura 2.28

Determinando el momento de inercia para la viga equivalente.

49
VIGAS Y SU DISEÑO
bh3 ((0.3647+ 0.180+ 0.3647)m)(0.280m) 3
IZ = = = 0.001663m 4
E.N.
12 12

Determinando el momento flexionante que actúa en la sección de madera, se tiene:

M ADM Y MAX   IZ (8x106 N / m 2 )(0.001663m 4 )


 MAD.
=
IZ  M ADNM =
MAD

Y
E.N .
=
0.14m
= 95062.61 N  m
E.N. MAX

El momento obtenido es el máximo que en estas condiciones soporta la madera. Para obtener el máximo
momento que soporta el acero se tomara en cuenta la sección transformada de acero.

n M Y  I (125x106 N / m 2 )(0.001663m 4 )
 =  M ADNM = = = 
(23.53)0.14m
63103.33 N m
n Y MAX
AC. AC ADM ZE . N .
IADM
Z
E.N.
MAX

Para obtener el momento flexionante máximo permisible, se tomara el menor de los dos momentos
obtenidos, con la finalidad de que en ningunos de los materiales se sobrepase el esfuerzo permisible.
Por lo que el momento será: M = 63.103 KN  m ADNM

ESFUERZO CORTANTE EN VIGAS


Cuando una viga se somete a carga que genere flexión, en la sección transversal, actúan no solamente
un momento flexionante interno sino también una fuerza cortante interna. Esta fuerza cortante V,
mostrada en la figura 2.29 es necesaria para el equilibrio de translación y es el resultado de la distribución
del esfuerzo cortante transversal, que actúa sobre la sección de la viga.

Figura 2.29

Por reciprocidad de estas fuerzas cortantes se generan fuerzas análogas sobre las secciones
longitudinales, las que generan esfuerzos cortantes como se muestra en la figura 2.30 donde se
muestran las diferenciales de volumen A, B y C.

Los esfuerzos en los puntos A y C localizados en los límites superior e inferior de la viga es cero, puesto
que las superficies superior e inferior no se tiene carga aplicada, mientras que en punto B es diferente de
cero al contarse con cargas cortantes.

Figura 2.30

=0
A 0 =0
B C

Para determinar los esfuerzos cortantes asociados con V, analicemos la diferencial de volumen de la
franja donde se encuentra el punto B, la cual se indica en la figura 2.31.

50
VIGAS Y SU DISEÑO

Esfuerzos cortantes
longitudinales
Figura 2.31

Esfuerzos cortantes
transversales

ECUACION PARA DETERMINAR EL ESFUERZO CORTANTE


Como se indicó anteriormente para poder equilibrar los esfuerzos cortantes transversales se deben de
aplicar esfuerzos cortantes longitudinales de la misma magnitud de los esfuerzos cortantes transversales
(equilibrio estático), obteniéndose la siguiente igualdad:  L=  T

Para establecer la ecuación que nos permita determinar los esfuerzos cortantes se considera una porción
de la viga analizada en la figura 2.32. Esta porción debe de encontrarse en equilibrio de fuerza cortante y
de momento flexionante. Esta sección se obtiene recortando la viga entre dos secciones adyacentes n-
m, y n’- m’, las cuales se encuentran separadas a una distancia dx .

La cara inferior de esta sección es la superficie inferior de la viga, encontrándose está libre de esfuerzos,
su cara superior es paralela a la superficie neutra y se ubica a una distancia arbitraria y de dicha
1

superficie. Las caras extremas del elemento están sometidas a los esfuerzos normales de flexión  , X

producidos por los momentos flexionantes. Además, existen esfuerzos cortantes verticales en las caras
extremas, pero estos no intervienen en la ecuación de equilibrio del elemento en la dirección horizontal y
por tal motivo no se muestran.

Figura 2.32

h
En la figura 2.32 se puede observar que: Si y =   =0
2

Si los momentos flexionantes en las secciones transversales n-m, y n’- m’ son iguales se trata de un
caso de flexión pura. Por tal motivo los esfuerzos normales que actúan a los lados de n-p y n’-p’ también
serán iguales. En consecuencia el elemento se encontrara en equilibrio bajo la acción de estos esfuerzos
y por lo tanto el esfuerzo cortante debe ser igual a cero, esta conclusión es obvia ya que no existe fuerza
cortante sí la viga está sometida a flexión pura.

Si se tiene el caso más general en el cual se cuenta con un momento flexionante variable (flexión no
uniforme), se considerara para su análisis que M y M + dM son los momentos flexionante que actúan
en las secciones transversales m-n y m’-n’, respectivamente.

Si se considera un elemento de área dA a una distancia “ y ” del eje neutro se aprecia que la fuerza
normal que actúa sobre este elemento es F =   dA, en donde 
X X
es el esfuerzo normal obtenido de la
ecuación de la flexión.

51
VIGAS Y SU DISEÑO
En la figura 2.33 se indica el volumen de la sección que se encuentra por debajo del eje neutro, en la cual
se realiza el equilibrio de fuerzas.

Figura 2.33

Si el elemento de área está localizado en la cara izquierda P − n , la fuerza normal es:

My
F1 =  X  dA =  dA
IZ

Sumando las fuerzas elementales sobre la cara P − n se obtienen la fuerza horizontal total F que actúa 1

My
sobre la cara indicada. F1 =   dA ............. (2.10)
I
Z

De igual manera se determina la fuerza total que actúa sobre la cara derecha P' −n ’ por lo que tenemos:

(M + dM ) y  dA ............ (2.11)
F2 =  I
Z

Finalmente se obtiene la fuerza horizontal F que actúa sobre la cara superior P − P' .
3

F3 =   b  dx ....................... (2.12)

Realizando el equilibrio de estas fuerzas tenemos:

F − F + F=0  F=F− F
1 2 3 3 2 1

(M + dM ) y My dM  1 
 b  dx =   dA−   dA  =     y  dA
I I dx IZ
Z Z  b

V
dM
=V =
Se sabe que:
dx
; Por lo que se tiene:
I Z b
 y  dA.......................(2.13)

La integral en esta ecuación representa el primer momento de área de la sección transversal achurada
con respecto al eje neutro (eje ). La integral obtenida es el primer momento del área de la sección
transversal por debajo del nivel y , en el cual actúa el esfuerzo cortante  , cuando y se mide por
1 1

encima del eje neutro la integral representa el primer momento de área que se encuentre por encima del
nivel para el cual se calculó el esfuerzo cortante. Si representamos el primer momento del área por la
letra Q podemos plantear la ecuación en la forma:

V  Q....................
 = (2.14)
IZb
Dónde:
 = Esfuerzo cortante en el elemento en un punto a una distancia y del eje neutro. Se supone que
este esfuerzo es constante y por consiguiente promedio a través del ancho b del elemento.

52
VIGAS Y SU DISEÑO
V = Fuerza resultante interna, determinada con el método de las secciones y las ecuaciones de equilibrio.

I Z= Momento de inercia de toda el área de la sección transversal calculado respecto al eje neutro.

b = Ancho de la sección transversal medido en el punto donde  ha de ser determinado.

Q =  y  dA = y'A' , en donde A' es la porción superior (o inferior) del área de la sección transversal,
definida por el corte, donde se mide b , y y' es la distancia al centroide de A' , medida desde el eje
neutro.

DISTRIBUCION DEL ESFUERZO CORTANTE EN LA SECCION


TRANSVERSAL DE UNA VIGA
Los esfuerzos cortantes varían sobre la sección transversal de una viga de diferente manera
dependiendo de la forma geométrica de la sección. Por tal motivo se analizaran los dos tipos de sección
más representativos de esta variación, siendo las vigas estudiadas rectangular y con patines.

DISTRIBUCION DEL ESFUERZO CORTANTE EN UNA VIGA RECTANGULAR


Para aplicar la ecuación 2.14 a una viga rectangular en necesario determinar en primer lugar Q , para tal
fin se tomara en consideración la figura 2.34.

Figura 2.34

El primer momento Q para el área achurada se obtiene al multiplicar el área por la distancia comprendida
desde el centroide del área antes indicada hasta el eje neutro.

 1 
h 2−y
h

b − y1   y1 +  Q= b h 
2


  2 

Q= 2  2  4 − y1 2 
 

Sustituyendo en la ecuación 2.14, se obtiene la ecuación 2.15, la cual permite determinar en una forma
sencilla el esfuerzo cortante a cualquier distancia a partir del eje neutro de la viga.

 =  
2

V h 2 y .......................... (
 − 1
 2.15)
2Iz  4 

La ecuación anterior muestra que el esfuerzo cortante en una viga rectangular varia cuadráticamente con
la distancia y desde el eje neutro, así cuando se traza a lo largo de la altura de la viga  varía como se
1

h
indicó en la figura 2.32. Resultando el esfuerzo cero cuando y= y que tiene su valor máximo si
1
2
y1= 0 , como se indica en la misma figura, luego entonces el esfuerzo cortante máximo está definido por:

V  h2 3V …….……. (
 = =
2.16)
2 A
MAX
8 I Z

53
VIGAS Y SU DISEÑO
Las ecuaciones anteriores para el esfuerzo pueden emplearse para calcular esfuerzos cortantes
verticales y esfuerzos cortantes horizontales que actúan en esa capa de la viga, siendo estas obtenidas
sin considerar los signos, para muchos propósitos únicamente se emplean los valores absolutos del
esfuerzo y la dirección de los mismos se determina por inspección.

Las ecuaciones para esfuerzos cortantes en vigas rectangulares son válidas para las vigas de
proporciones usuales y están sujetas a las mismas restricciones que las empleadas en flexión. Estas
pueden considerarse exactas para vigas delgadas en donde b  h , pero se vuelven menos precisas a
medida que b se incrementa con respecto de h . Por ejemplo cuando b = h el verdadero esfuerzo
cortante máximo es alrededor del 13% que el valor dado por la ecuación.

En forma general se considera que en el eje neutro de una viga el esfuerzo normal siempre tiene un valor
igual a cero, mientras que el esfuerzo cortante es máximo, como se indica en la figura 2.35.

EN EL EJE NEUTRO
 NORMAL = 0
 CORTANTE = Esfuerzo cortantemaximo

Figura 2.35

A continuación se indica un ejemplo de la determinación del esfuerzo cortante en la viga de sección


rectangular a diferentes distancias del eje neutro.

EJEMPLO 2.9

La viga en voladizo de longitud L = 2m mostrada en la figura 2.36 soporta una carga P = 15KN y está
hecha de madera con dimensiones de sección transversal 150mm x 200mm . (a) Calcular los esfuerzos
cortantes debidos a la carga P en puntos localizados a 25mm, 50mm, 75mm y100mm , desde la parte
superior de la viga; (b) Trace un gráfico que muestre la variación del esfuerzo sobre la sección transversal
de la viga.

Figura 2.36

Para solucionar este problema primero se determinaran los diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante con el fin de conocer los máximos valores de estos, como se muestra en la figura 2.37

El valor de la reaccionen A
y el momento son:
R A = 15 KN ;
M A = 15(2) = 30 KN m
Figura 2.37

54
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar el valor de Q , se tomaran como referencia la figura 2.38, En la cual se representa el
área a tomar en cuenta para realizar él calculo a las diferentes distancias indicadas.

Figura 2.38

Determinando el cortante a una distancia de 25 mm., a partir de la parte superior:

1(0.15)(0.2 )
2

Q = (0.025)(0.15)(0.0875) = 0.0003281m 3 ; IZ = = 0.0003281m 4 ;


12
VQ (15x103 N )(0.0003281m 3 ) N
( = (
6
; = = 0.3281x10
25 mm )
bI Z 25 mm )
(0.15 m)(0.0001m ) 4
m2

Determinando el cortante a una distancia de 50 mm. a partir de la parte superior:

(15x103 )(0.0005625) = 0.5625x10 6 N


Q = (0.050)(0.15)(0.075) = 0.0005625m 3   (50 mm ) =
(0.15 )(0.0001) m2

Determinando el cortante a una distancia de 75 mm. a partir de la parte superior:

(15x103 N )(0.0007031m 3 ) = 0.7031x10 6 N


Q = (0.075)(0.15)(0.0625) = 0.000703   (75 mm ) =
(0.15 m)(0.0001m ) 4
m2

Determinando el cortante a una distancia de 100 mm. a partir de la parte superior:

(15x103 N )(0.00075m 3 ) = 0.750x10 6 N


Q = (0.15)(0.050) = 0.00075 m 3   (100 mm ) =
(0.15 m)(0.0001m 4 ) m2

Los resultados obtenidos se indican en la figura 2.39.

Figura 2.39

DISTRIBUCION DEL ESFUERZO CORTANTE EN EL ALMA DE VIGAS CON


PATINES
Cuando una viga de patín ancho se somete a una fuerza cortante V se desarrollan en ella esfuerzos
cortantes, debido al perfil la distribución de esfuerzos es mucho más complicada que en el caso de una
viga rectangular.

Por ejemplo en los patines de la viga actúan esfuerzos cortantes sobre las secciones transversales en
direcciones vertical y horizontal, sin embargo, gran parte de la fuerza cortante V origina esfuerzos
cortantes en el alma incluido el cortante máximo. Mediante las mismas técnicas que se emplean para las
vigas rectangulares, se determinara la ecuación para esfuerzos cortantes en este tipo de vigas.

55
VIGAS Y SU DISEÑO
Empecemos por considerar los esfuerzos cortantes localizados en e − f del alma de la viga representada
en la figura 2.40. Realicemos las mismas suposiciones que en el caso de una viga rectangular, es decir,
los esfuerzos cortantes actúan paralelos al eje y están uniformemente distribuidos a través del espesor
"t" del alma de la viga. Por tal motivo la derivación efectuada anteriormente para esfuerzo cortante
permanece valida.

Figura 2.40

VQ
Por tanto, la ecuación  = es aplicable en general, sin embargo, el ancho “ b “ es ahora igual al
IZ  b
espesor “ t “ del alma ( b = t ), el área empleada para el cálculo de Q es igual al área entre e − f y la
orilla inferior de la sección transversal, la cual consiste en dos rectángulos, omitiendo los pequeños
chaflanes en la unión del alma y el patín. El primer rectángulo corresponde al patín y tiene un área:
h h 
APATIN = b − 1 
2 2
 h1 
El segundo rectángulo corresponde al alma entre e − f y b -c : A =t −y
 1 
2 
ALMA

Los primeros momentos de estas áreas respecto del eje neutro se obtienen al multiplicar las áreas por
sus distancias centroidales respecto del eje Z :

 h h1   h1 
h h h −   − y1 
Q = b  − 1   1 + 2 2  + t  h 1 − y1   y1 + 2 
2 22 2  2   2 

 
   

Al simplificar Q queda de la siguiente manera

: Q=
b
(h 2
−h +
2
) t (h 2
− 4y
2
) ............ (2.17)
1 1 1
8 8

Al sustituir en la ecuación 2,14 se tiene: =


V Q V Q
= =
V  (
b h2 − h + t h − 4 y
2 2 2
) ( ) …. (2.18)
I Z  b IZ  t 8  IZ  t
1 1 1

En esta ecuación se aprecia que el esfuerzo cortante  varía en forma cuadrática a lo largo de la altura
del alma como se indica en la figura 2.40.

Introduciendo la siguiente expresión para el momento de inercia:

IZ =
b h3

( b − t ) h
1 =
3 1
(bh
3
− bh + th
3

1
3

1
)
12 12 12
Podemos replantear ahora la ecuación del esfuerzo y escribirla de la siguiente forma:

 = 3V ( bh − bh + th − 4ty ) …………. (2.19)


2 2 2 2

( )
1 1

2 t bh − bh1 + th1 3
3 3 1

56
VIGAS Y SU DISEÑO
La cual expresa al esfuerzo cortante en términos de las dimensiones de la sección transversal. El
esfuerzo cortante máximo se presenta a la altura del eje neutro en donde y = 0 y el esfuerzo cortante 1

h
mínimo en el alma ocurre en la unión del patín en donde y =  , luego encontramos que:
1
1
2

3V ( b h − b h + t h )
(b h − b h + t h )=
2 2 2
V
 =
2 t ( b h − b h + t h ) ...........
2 2 2
(2.20) 1 1

8 I t
MAX 1 1 3 3 3
Z 1 1

( ) 3V  b  ( h − h )
2 2
V
=
2t (b h −b h + t h )
8 I t h − h = ………. (2.21)
MIN 12
2
3 3 3
1

Z 1 1

De acuerdo con las dimensiones de la viga el esfuerzo cortante máximo en el alma es en general de un
10% a un 60% mayor que el esfuerzo mínimo.

El esfuerzo cortante en los patines varia hasta un valor cero en los extremos superior e inferior.

La fuerza cortante total soportada por el alma puede determinarse multiplicando el área del diagrama de
esfuerzos por el espesor “ t ” del alma, el área del diagrama de esfuerzo consiste de dos partes: un
rectángulo de área h  , y un segmento parabólico de área
2
(h )( − ) , luego entonces la fuerza
1 MIN MIN
1 MAX
3
cortante en el alma es:

th
V = h  t+
2
( h )( − ); V = 1 ( 2 + ) ……….. (2.22)
ALMA 1 MIN MIN MAX MIN
1 MAX ALMA
3 3

Para vigas de proporciones normales los esfuerzos cortantes en el alma soportan del 90 al 98% de la
fuerza cortante total, el resto lo soporta el cortante en los patines.

En trabajo de diseño es muy común calcular una aproximación del esfuerzo cortante máximo al dividir la
fuerza cortante total entre el área del alma. Este esfuerzo representa el esfuerzo cortante medio en el
V
alma y es:  = …………… (2.23)
MED
t  h1

Para vigas de patín ancho representativas el esfuerzo cortante medio se encuentra en un rango de 10% 
del esfuerzo cortante máximo real.

NOTA: La teoría elemental que se ha presentado es bastante precisa cuando se utiliza para calcular los
esfuerzos cortantes en el alma, no obstante cuando se considera la distribución de esfuerzos cortantes
en los patines, la hipótesis de esfuerzo cortante invariable a lo ancho de “b” no puede establecerse en los
mismos.
h
Por ejemplo se aprecia inmediatamente que para y= 1 el esfuerzo cortante sobre las superficies libre
1
2
a−b y c−d debe ser nulo, mientras que en la unión b − c el esfuerzo es igual a  MIN
.

Esta observación indica que en la unión del alma y el patín la distribución de esfuerzos cortantes sigue
una ley más complicada que no puede tratarse en un análisis elemental.

57
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 2.10

Calcular el esfuerzo cortante máximo  MAX


, en el alma de la viga T mostrada en la figura 2.41, en la cual
la fuerza cortante aplicada es V=600 lb . Si: b=10 plg.; t=0.6 plg.; h=8 plg; h1 =7 plg.

Figura 2.41

En primer lugar se determinara la ubicación del centroide de la sección transversal de la viga, tomando
como referencia las cotas indicadas, como se muestra en la figura 2.42.

Figura 2.42

Se tiene definido que el centroide de una figura la cual tiene un eje de simetría, se ubica sobre este. Por
lo que sobre el eje x , este se encuentra a la mitad (5 plg). Solo resta determinar la distancia a la que se
ubica el centroide sobre el eje y , para tal fin se genera la siguiente tabla:

FIGURA AREA y Ay


Figura 2.42
1 4.2 4.5 18.9
Y=
 A y = 23.9 = 1.6830 plg
2 10 0.5 5
 A 14.2
 14.2 23.9

Determinando el momento de inercia centroidal se tiene:

 (0.6)  (7 ) = 17.15plg4
1
 (10)  (1) = 0.833 plg4
1
I = ;
3
IZ2 =
3

Z1
12 12
Utilizando el teorema de ejes paralelos, se tiene:

I =I +Ad2+I +Ad2
ZC Z1 1 1 Z2 2 2

I ZC = 17.15 + (4.2)  (2.817) 2 + 0.833+ (10)  (1.183) 2 = 65.30 plg4

El valor de Q se obtiene de la siguiente forma: Q = A'y'= (0.6) (6.317) (3.1585) =11.9713 plg3

Por lo que el esfuerzo cortante es: =


VQ
=
6000 (11.9713)
=
(lb)  ( p lg ) = 1833.08 lb
3

b  IZ (0.6) (65.30) ( p lg) ( p lg )


4
p lg 2

lb
 = 1833.08
p lg2

ANALISIS DE UNA VIGA POR ESFUERZO NORMAL Y ESFUERZO CORTANTE

Cuando se diseña una viga es necesario definir la máxima carga que podrá soportar, sin sobrepasar el
esfuerzo normal y cortante admisible del material con que será hecha. Ante tal circunstancia es necesario
analizar a esta viga tomando en consideración estos dos esfuerzos en conjunto.

58
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar la máxima carga que es posible aplicarle sin que esta falle, se realizara un análisis en el
cual se tendrán dos posibles cargas máximas, la primera se obtiene considerando que el esfuerzo
normal es el que predomina y para determinar la otra se considera que el predominante es el esfuerzo
cortante.

Lo importante en este análisis es saber determinar adecuadamente, cuál de las dos carga es la que en
realidad se puede aplicar, dado que si se aplica la carga incorrecta, la viga estará en el límite de uno de
estos esfuerzos pero el otro será sobrepasado con lo que se originara que la viga falle al no soportar la
carga aplicada. A continuación se indicas algunos ejemplos en donde se hacen estas consideraciones,
al realizar el análisis, para obtener un resultado correcto.

EJEMPLO 2.11

La viga simplemente apoyada de madera que se muestra en la figura 2.43 tiene un esfuerzo flexionante
permisible de  = 6.5 MPa y un esfuerzo cortante permisible
PERM  = 500 KPa . Determine sus PERM

dimensiones si tiene que ser rectangular y con una relación de altura a ancho de 1.25.

Figura 2.43

Por ser simétrica la viga, el valor de las reacciones es igual: R A= R =B 32 kN

Los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante se muestra en la figura 2.44.

Figura 2.44

Realizando el análisis de la viga por tramos se tiene:

Para: 0x2 Para :


() 8  x2 2x6
Mx = − = −4  x
2
Vx = -8 x ;
2 Vx = −16 + RA − 8(x − 2)
Si x = 0 m ; Vx = 0 KN ; Mx = 0 Mx = −16(x −1) + R A (x − 2) − 4(x − 2 )
2

Si x = 2 m ; Vx = -16 KN; Mx = -16 KN m Si : x = 2 m ; Vx = 16 KN ; Mx = -16 KN  m


Si : x = 6 m ; Vx = -1 6 KN ; Mx = -16 KN  m
Para :
6x8
Vx = −16 + 3 − 32 + 32 − 8(x − 6) ;
Mx = −16(x −1) + 32(x − 2) − 32(x − 4) + 32(x − 6) − 4(x − 6)
2

Si : x = 6 m ; Vx = 16 KN ; Mx = -16 KN m
Si : x = 8 m ; Vx = 0 KN ; Mx = 0 KN  m

59
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar el punto en donde se tiene el momento máximo y el momento mínimo, se iguala a cero la
ecuación de fuerza cortante del tramo donde el cortante cambia de positivo a negativo.

En este caso se trata del tramo: 2  x  6 ; con lo que se tiene: 0 = -16+ 32-8x+16 x=4m.

Por tanto: Mx MAX = 0 ; MxMIN = −16KNm

Los valores máximos del momento y el cortante son: VMAX =16 KN ; M MAX =16KN- m

Por esfuerzo normal: Se realizara la determinación de la sección tomando en consideración en primer


término el esfuerzo normal, así como el módulo de sección, por lo que se tiene:

M 16x103 N m Ibh3 b(1.25b) 3


S= = = 0.002461m 3 ; S = = 12 = 12
 6.5x106 N y h 1.25b
m2 2 2

 0.002461= 0.2604b3 ; b 3 = 0.009452  b = 0.211m h = 0.263m

Por esfuerzo cortante: Conociendo las dimensiones de la viga obtenidas bajo la consideración del
esfuerzo normal, se determinan estas mismas tomando en cuenta el esfuerzo cortante permisible.

V
La ecuación de esfuerzo cortante, para una viga de sección rectangular es:  = 1.5 
max
A

Por lo que se tiene que:

V
 = 1.5 ; A = bh ; A = b(1.25b) = 1.25b2
A

 b = 0.160 m h = 0.200 m

Se observa que para soportar el esfuerzo normal se tienen unas dimensiones mayores que las
requeridas para soportar el esfuerzo cortante.

Por tal motivo se tomaran las dimensiones que se determinaron en base al esfuerzo normal ya que si se
toman las que se obtuvieron por esfuerzo cortante la viga fallaría al aplicarle el esfuerzo normal.

 b = 211mm h = 264mm

EJEMPLO 2.12

La viga simple A-B mostrada en la figura 2.45 tiene una longitud . y soporta una carga
uniforme “ ”, que incluye el peso de la viga. La viga se construye de tres placas soldadas entre sí para
formar la sección transversal mostrada. Determinar la carga máxima permisible “ ” basada en la flexión y
en el cortante, si los esfuerzos permisibles son:  =110 MPa Y PERM
 = 70 MPa . PERM

Figura 2.45

60
VIGAS Y SU DISEÑO
Como se trata de una viga con carga uniformemente repartida sobre todo el tramo, la reacción en
cualquiera de los dos extremos es: R q  L q 14 ; Siendo la fuerza cortante: V = 7  q .
= = = 7q
A 2 2 MAX

El tipo de carga que existe en la viga genera un momento máximo de: M MAX
= 24.5  q

Con el fin de poder analizar la viga es necesario en primer lugar determinar el momento de inercia de la
viga. Para esto se dividirá esta viga en tres figuras geométricas básicas (tres rectángulos). No es
necesario calcular el centroide, puesto que este se encuentra en la unión de los dos ejes de simetría de la
figura 2.46.

I =
1
(0.45)(0.03) 3
= 1.0125X10−6 m 4
Z1
12
Figura 2.46 IZ2 =
1
(0.01)(1.8) 3
= 4.86X10−3 m 4
12
IZ3 =
1
(0.45)(0.03) 3
= 1.0125X10−6 m 4
12

Utilizando el teorema de ejes paralelos para determinar el momento de inercia de la viga se tiene:

 
I ZR = 2 1.0125x10−6 + (0.0135)(0.915) + 4.86x10−3 + (0.018)(0) = 0.027467 m 4
2 2

Realizando en primer lugar el análisis por esfuerzo normal permisible, considerando que este es el
esfuerzo que predomina.

M MAX  y MAX
= M MAX
 yMAX =   IZ
IZ

110x106 (0.027467) = M MAX  (0.93)  M MAX = 3248796.77 N m

N
Se sabeque: M = 24.5q  q = 132603.95
m

Realizando en segundo término el análisis por esfuerzo cortante permisible, considerando que este es el
que predomina:

VMAX  Q =7q
= ; Se sabeque: V
IZ
b
MAX

Q = (0.45)(0.03)(0.915) + (0.01)(0.9)(0.45) = 0.01640

  I  b 70x106 (0.027467)(0.01) N
V MAX = PERM  Z = = 1172371.95
Q 0.01640 m

V 1172371.95 N
 q= = = 167481.70
7 7 m

Aunque se tienen dos posibles cargas q , se toma el valor de la carga menor, puesto que con esta se
tendrá el valor máximo de uno de los esfuerzos y el otro se encontrara por debajo de su valor máximo.

KN
q = 132.6
m

61
VIGAS Y SU DISEÑO

VIGAS CURVAS
Se dice que una viga curva es aquel elemento que está sometido a flexión y tiene una curvatura inicial en
el plano de carga, tal es el caso de ganchos, anillos; marcos U, eslabones de cadena y otros
componentes.

Para estos elementos las ecuaciones que se aplican a vigas rectas para determinar sus esfuerzos y
deformaciones pueden generar errores muy grandes, dado que en las vigas curvas el eje de simetría no
coincide con el eje centroidal de su sección transversa y la distribución de esfuerzo no es lineal.

Por lo que en este capítulo se analizar elementos curvos para los que se supone que el área de la
sección transversal es constante, que tienen un eje de simetría perpendicular a la dirección del
momento aplicado y que los elementos permanecen por debajo del límite de proporcionalidad.

ESFUERZOS EN VIGAS CURVAS

Las vigas se pueden clasificar en dos tipos, las vigas rectas y las vigas curvas, la diferencia entre las dos
es que se considera una viga recta aquella en la cual la curvatura inicial que pudiera tener es pequeña
(su radio de curvatura es grande con respecto a la altura de la sección transversal), mientras que en una
viga curva el radio de curvatura y las dimensiones de la sección transversal tienden a ser muy cercanas.

Para el análisis de vigas curvas se utiliza un método análisis establecido por E. Winkler, el cual considera
un segmento de viga curva el cual es sometido a un momento flexionante puro que se supone en el plano
de simetría de la sección transversal, como se observa en la figura 2.47.

Dónde: Figura 2.47


R = Distancia desde el centro de curvatura “O” al eje neutro
r = Distancia desde el centro de curvatura “O” al eje centroidal
r = Distancia desde el centro de curvatura al área de la sección transversal en donde se desea
determinar el esfuerzo
e = Excentricidad del eje neutro con respecto al eje neutro
 = Esfuerzo normal del elemento
M = Momento interno, determinado por equilibrio y calculado respecto al eje neutro para la sección
transversal.
y = Distancia del punto en donde se desea determinar el esfuerzo al eje neutro
Se considera que el momento es positivo si tiende a incrementar el radio de curvatura del miembro, esto
es si tiende a enderezar el elemento.

Al aplicar los momentos se deforma el material girando  / 2 en cada extremo inferior del tramo en
análisis, como se observa en la figura 2.48.

62
VIGAS Y SU DISEÑO

Figura 2.48

El incremento de franja cuando nos encontramos en r es:  (R - r)

 (R - r)
Por lo que el incremento unitario  en esa franja está dado por: = ……. (2.24)
r d

 R−r
Considerando que: K = y sustituyéndolo en 2.24 se tendrá: = K ……… (2.25)
 
d r 
R-r
Se sabe que:  = E  ; por lo que se tiene;  = E K  ……… (2.26)
 r 

Para determinar R del eje neutro de la figura 2.48, se equilibran las fuerzas existentes. En este punto el
esfuerzo es cero, por lo que se tiene:

Fr = ; F = A ;  A= 0  R-r

Fx dA = 0
 A
EK r
A

dA
Como E K y R son constantes se tiene: R −  dA = 0
A r A

Por lo que la distancia R desde el centro de curvatura O a la superficie neutra está dada por:

A
R= ………(2.27)
dA
 Ar

1
La distancia r desde el centro de curvatura O al eje centroidal está dada por: r =  r dA.............. (2.28)
A

El momento que actúa sobre el elemento es: M =  FdA;

La fuerza está dada por: F = y  , por lo que para este caso se tiene:  (y  )dA = M ……… (2.29)
R-r
Sustituyendo (2.26) en (2.29) se tiene:  EK y dA = M. ................ (2.30)
 
 r 

63
VIGAS Y SU DISEÑO
De la figura 2.47 se observa que: y = R − r ; por lo que sustituyendo el valor anterior en (2.30), se tendrá:

(R - r)2
EK dA = M.
r

Desarrollando el cuadrado en el integrando y simplificado se obtiene:

 dA 
EKR 2  − 2RA+  rdA = M. ................... (2.31)
 r 

Tomando en consideración la ecuación (2.31), se tiene que el primer término del paréntesis es igual a
RA , mientras que el último es igual a rA; por lo que se tiene:

EKRA− 2RA+ rA= EK-RA + rA= M. ; EKAr − R= M.

M
EK = ………………(2.32)
Ar − R

De la figura 2.47 se tiene que. r - R = e ; por lo que sustituyendo en (2.32), se tiene:

M....................
EK = (2.33)
Ae

Sustituyendo (2.33) en (2.26) se tiene:

MR-r M (r − R) …….. (2.34)


= ;=−
 
Ae r  Aer

R-r y
Como : r = R - y ; se tiene que: = ; por lo que sustituyendo en (2.26) se tiene:
r R−y
 y 
 = E K R − y  ……. (2.35)
 

M  y 
Sustituyendo (2.32) en (2.34) se tiene:  = −   ………. (2.36)
A e  R − y

Las ecuaciones (2.34) y (2.36) permiten determinar el esfuerzo normal en una viga curva.

La excentricidad del eje neutro con respecto al eje neutro “e”, está definida por : e=r−R

Para simplificar los cálculos en la tabla 2.2 se indican los valor de R , para algunas de las secciones
transversales más comunes.

64
VIGAS Y SU DISEÑO
A
R=
SECCION FIGURA dA
A
r

h
R=
RECTANGULO r2
ln
r1

CIRCULO R=
1
(r + r 2 − c2 )
2

1
h
Rr= r2
TRIANGULO 2
ln 2 −1
h r1

h 2 (b1 + b2 )
1
R =2
TRAPECIO (b r − b r )ln
r2
− h (b − b )
1 2 2 1 1 2
r1

ELIPSE
R=
2 b
(r − r 2 − a2 )
a

TABLA 2.2
Valores de para algunas secciones transversales

65
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 2.13

A la viga curva que se muestra en la figura 2.49 se le aplica un momento M=25 KN-m. Determine el
esfuerzo en: (a) el punto A; (b) el punto B.

Figura 2.49

Para poder realizar el análisis lo primero que se hará es determinar el centroide de la viga en la sección
A-B; para tal efecto se tomara como referencia la figura 2.50.

Figura 2.50

Figura A x Ax y Ay
1 3780 54 204120 17.5 66150
2 4860 54 262440 102.5 498150
8640 466560 564300

X=
A x = 466560 = 54 mm ; Y=
 A y = 564300 = 65.31 mm
A 8640 A 8640
Para determinar el eje neutro se determinara el valor de R , para tal efecto como se trata de una figura
compuesta de dos rectángulos se tendrá que encontrar la resultante de estas figuras.

Para realizar esto se tomara como referencia la figura 2.51 en la cual se muestra la sección transversal
de la viga con la distancia de cada una de estas figuras rectangulares hacia el centro de curvatura de la
viga.
A
R =dA = r12
b dr
 A
r22
b dr =  r 
 A
r 
b1  ln  + b 2 ln 22 
 
12

r+2  r11   r  21 
11 22
r rrr r
1 r21

Figura 2.51

r11 =150mm ; r12 =185mm ; r21 =185mm ; r22 = 320mm ; r = 215.31mm


8140 = 8140
R= 185  320 22.6498+19.7267 = 203.88 mm

108 ln  + 36ln 

 150   185 

La separación entre el eje centroidal y el eje neutro es:

e = r − R = 215.31− 203.88 =11.43mm

66
VIGAS Y SU DISEÑO
El momento aplicado es negativo con un valor de 25 KN-m, por lo que aplicando 2.34 se tendrá:
Para el punto A:

M (r − R) (−25x103 N − m)(0.150m − 0.2039m) 1347.5 N m2


 A= − =− −6
=−
A er 2
(8640x10 m )(0.01143 m)(0.150 m) 1.4813x10−5 m4

N
 A = −90.9656x10  A = −90.96 MPa
6

m2
Para el punto B:
M (r − R) (−25x103 N − m)(0.320m − 0.2039m) − 2902.5 N m2
 B= − =− −6
=−
A er 2
(8640x10 m )(0.01143 m)(0.320 m) 3.1601x10−5 m4
N
 B = 91.8464x10 2  B = 91.8464 MPa
6

m
:
La distribución de esfuerzos se muestra en la figura 2.52

Figura 2.52

EJEMPLO 2.14

La barra mostrada en la figura tiene una sección transversal circular del 0.5 in de diámetro y se le aplica
una carga de 60 lb como se muestran en la figura 2.53. Determine: (a) el esfuerzo en el punto A; (b) el
esfuerzo en el punto B.

Figura 2.53

Para solucionar este problema lo primero que se debe de determinar son las cargas y los momentos que
actúan sobre los puntos A y B. por lo que se cortara la barra en estos puntos y se analizara la parte
superior, como se muestra en la figura 2.54.

Figura 2.54

M = 60lb(2 + 0.6 + 0.25)in =171lb- plg

El área de la sección transversal que existe donde se ubican los puntos A y B es:

A =  r 2 =  (0.25in) = 0.1963 plg2


2

67
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar la distancia que se tiene desde el centro de curvatura al eje neutro de la tabla 2.2 se
tiene:

R=
1
(r + r 2 − c2 )
2

R=
1
(0.85+ )
0.852 − 0.252 = 0.8312plg
2

La excentricidad que se tiene es:

e = r − R = 0.85− 0.8312= 0.0188 plg

En esta sección se tiene una combinación de efectos, el primero de ellos el efecto de tensión generado
por la carga de 60 lb y el segundo el efecto de flexión producido por el momento de 171 lb-in.
Por lo que la forma en que actúan estos esfuerzos se muestra en la figura 2.55 y se pueden determinar
con la siguiente ecuación.

P M (r − R)
= 
A A er

Figura 2.55

Por lo que para el punto A se tendrá tensión y compresión y un radio r = 0.6 plg.

P M (r − R) 60lb (171lb- plg)(0.6in- 0.8312plg)


=A
− = −
A Ae r 0.1963plg2 (0.1963plg2 )(0.0188plg)(0.6pgl )

lb
 = 305.57 +17850= 17544
A
p lg2

Para el punto B se tiene tensión y tensión y un radio r =1.1 plg

P M (r − R) 60 lb (171lb- plg)(1.1plg- 0.8312plg)


=B
+ = −
A Ae r 0.1963plg (0.1963plg2 )(0.0188plg)(1.1plg)
2

lb
 = 305.57 −11319.0 = 11013.57
B
p lg2

68
VIGAS Y SU DISEÑO

EJEMPLO 2.15

Tres placas se sueldan para formar la viga curva que se muestra en la figura 2.56, y se aplica un
momento de 3 KN-m. Determinar: (a) La distancia “ e ” entre el eje neutro y el centroide; (b) el esfuerzo
que se genera en el punto A; (c) el esfuerzo que se genera en el punto b.

Figura 2.56

Como primer paso determinamos el centroide de la viga, para esto se tomara en cuenta la figura 2.57, en
la cual se divide la sección transversal de la viga en tres figura geométrica básica.

Figura 2.57

FIGURA x (mm) y (mm)


A(mm2 ) A x (mm3 ) A y (mm3 ) A y = 120445= 48.76 (mm)
Y=
1 1040 0 0 79.5 82680
A 2470
2 780 0 0 43 33540
3 650 0 0 6.5 4225
 2470 120445

Por lo que el centroide se ubica a una distancia de 48.76 mm desde la base de la viga como se muestra
en la figura 2.58

Figura 2.58

Para determinar la ubicación del eje neutro se determinara el valor de R , para tal efecto como se trata de
una figura compuesta de tres rectángulos se tendrá que encontrar la resultante de esta tres figura, para
realizar esto se tomara como referencia la figura 2.59 en la cual se muestra la sección transversal de la
viga con la distancia de cada una de estas figuras rectangulares hacia el centro de curvatura de la viga.

Figura 2.59

69
VIGAS Y SU DISEÑO
El valor de R , que se obtiene para esta sección es:
R=
dA
=  A
=
 A
 r r12
b dr r22
b dr r32
b dr
r12
dr
+ b
r22
b dr
+ b dr
r 32

+ +  
A

rrr
1
r1 1

r21
22
r2 
r31
33
r3 b1 
rrr r1
1 2 
r21 r2
22 3
r31 r3
3

 A
R= = 2470 = 141.59
r r r 186 173 113

( ) ( )
+   + (80) ln  + 13 ln 113  + 50 ln100 
12 22
b ln b ln b 3 ln 
32 

173    
1 2
r 11   r21   r31 

R = 141.59 mm

Por lo que la separación entre el eje neutro y el eje centroidal será:

e = r − R =148.76−141.59 = 7.17mm

Para determinar el esfuerzo que se tiene en el punto A , donde r = 100 mm , se utilizara la ecuación (7.12)
por lo que se tiene:

 =−
M (r − R )
=−
(3x10 N - m)(0.1m)- (0.14159m) =
3
6 N
  = 70.479 MPa
70.479x10
A
Aer (2.47x10 m )(7.1674x10 m)(0.1m)
-3 2 −3
m2
A

El esfuerzo que se tiene en el punto B , donde r = 186mm , utilizando la misma ecuación es:

 =−
M (r − R )
=−
(3x10 N - m)(0.186m) - (0.14159m) = −
3
6 N
 =−
68.463x10 68.463 MPa
B
A e r (2.47x10 m )(7.1674x10 m)(0.186m)
-3 2 −3
m2
B

Para determinar el esfuerzo en el centroide de la viga se sabe qué r = 148.76 mm ; por lo que se tiene:

 =−
M (r − R )
=−
(3x10 N - m)(0.14876m) - (0.14159m) = −
3
N
8.16x10 6
Centroide
Aer (2.47x10 m )(7.1674x10 m)(0.14876m)
-3 2 −3
m2

Como se sabe que el esfuerzo normal es cero en el eje neutro de la viga y conociendo los esfuerzos en
los puntos antes indicados se puede establecer el perfil del esfuerzo normal que actúa en esta sección
de la viga, el cual se muestra en la figura 2.60.

Figura 2.60

70
VIGAS Y SU DISEÑO
PROBLEMAS

PROBLEMA 2.1
Determinar el esfuerzo normal máximo que se presenta en la viga que se muestra en la figura 2.61, la
cual tiene una sección transversal circular.

Figura 2.61

PROBLEMA 2.2
Determinar y trazar la distribución del esfuerzo de flexión que se presenta en el punto C de la viga que se
muestra en la figura 2.62

Figura 2.62

PROBLEMA 2.3
Una viga simplemente apoyada de L metros de longitud soporta una carga distribuida uniformemente de
a todo su largo y tiene la sección mostrada en la figura 2.63 A) Calcule el valor de L que
origine un esfuerzo normal máximo de ; B) Determine el valor del esfuerzo cortante máximo.

Figura 2.63

PROBLEMA 2.4
La viga que se muestra en la figura 2.64 sostiene una carga uniformemente distribuida, y sección
transversal como se muestra en la figura. Determine el valor máximo de , que no produzca un esfuerzo
normal mayor de o esfuerzo cortante mayor de .

Figura 2.64

PROBLEMA 2.5
En la viga que se muestra en la figura 2.65 actúan las cargas indicadas, determinar el esfuerzo normal y
cortante máximo que se presenta en esta viga.

Figura 2.65

71
VIGAS Y SU DISEÑO
PROBLEMA 2.6
Para la viga que se muestra en la figura 2.66, determinar el esfuerzo normal máximo que actúa en un
corte transversal en C

Figura 2.66

PROBLEMA 2.7
Tres placas se sueldan para formar la viga curva que se muestra en la figura 2.67, y se aplica un
momento de . Determinar: (a) La distancia “ e ” entre el eje neutro y el centroide; (b) el
esfuerzo que se genera en el punto A; (c)el esfuerzo que se genera en el punto b.

Figura 2.67

72
VIGAS Y SU DISEÑO

CAPITULO

DEFORMACION DE
VIGAS

73
VIGAS Y SU DISEÑO

INTRODUCCION
Cuando se realiza el diseño de una viga es importante calcular la deformación lineal (deflexión) de esta,
la cual tiene gran importancia; inclusive hay ocasiones en que la deflexión de los elementos de una
estructura originada por los momentos flectores máximos rige un diseño estructural. La deflexión siempre
existe en cualquier forma en que se cargue una viga, aunque la carga de trabajo sea mínima.

Las deflexiones también son conocidas como flechas y estas pueden ocasionar fallas indeseables en los
elementos y estructuras como pueden ser las siguientes:

a) Desgarre de los patines (en trabes) y concentración de esfuerzo en el alma

b) Producir distorsión en las conexiones ocasionando esfuerzos residuales

c) Acelerar la fatiga en un periodo relativamente corto de tiempo y por consecuencia originar la


disminución de la vida útil de la estructura

d) Ocasionar grietas en pisos, techos y muros divisorios previo a un colapso

e) Distorsiones en las piezas cuando se diseñan piezas de máquinas, de alta precisión y, por
consiguiente, deficientes ajustes.

En vigas con patines en ocasiones cuando el cálculo de la flecha se acerca mucho a la tolerancia
permitida especificada por organismos de certificación, es conveniente incrementa el alma, trayendo
como consecuencia modificar todo el cálculo, sin embargo, si se desea economizar la estructura
manteniendo la misma viga, es recomendable colocar atiezadores en los elementos.

Tomando en consideración lo antes plateado, en el presente capítulo se determinara un método de


cálculo denominado “método de la doble integración”, mediante este se determinaran las ecuaciones que
permiten calcular la deformación angular (pendiente) y lineal (flecha) en una viga.

Se determinaran estas deformaciones utilizado un en primer instancia un procedimiento definido como


“análisis por tramos” y posteriormente con la finalidad de facilitar los cálculos se aplicaran funciones de
singularidad. Para comprender las ventajas y desventajas de los procedimientos de cálculo antes
indicados se resolverán problemas relativos al tema.

CALCULO DE LA VIGA EN FUNCION DE SU RIGIDEZ

Frecuentemente el diseño de algunas vigas, depende más de la rigidez de estas, que de la resistencia.
Por tal motivo al diseñar estas vigas, aparte de no sobrepasar los esfuerzos máximos, se debe de
controlar la flecha máxima existente, la cual debe permanecer por debajo de un valor permisible.

Este caso es muy común en los ejes de transmisión de máquinas herramientas (tornos, cepillos, fresas,
rectificadoras), así como en los elementos de brazos mecánicos. Donde una gran deflexión impedirá que
estos miembros cumplan con su función íntegramente. En las maquinas herramientas se tendrán
interferencias con otros elementos, mientras que en los brazos mecánicos, la función de trayectoria a
generar será inadecuada, entre otros problemas existentes.

Como se observa es importante tomar en cuenta la rigidez de la viga, en vigas isostáticas, por lo antes
indicado. Es importante destacar que aplicando el análisis por rigidez de una viga, junto con las
condiciones de equilibrio estático, se pueden resolver problemas estáticamente indeterminados (híper -
estáticos), los cuales de otra forma serian difíciles de solucionar.

74
VIGAS Y SU DISEÑO
Existen varios métodos para determinar las deformaciones de vigas que aunque basados en los mismos
principios difieren en su técnica y sus objetivos inmediatos. Estos métodos se pueden clasificar como
sigue:

a) - MÉTODO DE LA DOBLE INTEGRACION

b) - METODO DE AREA DE MOMENTOS

c).- METODO DE SUPERPOSICION

De los métodos antes indicados, el que cuenta con un amplio sustento matemático, es el conocido como
el de la doble integración, por tan motivo será el que se estudiara con más detalle. Para tal fin es
necesario en primer lugar obtener la ecuación diferencial de la elástica de la viga.

OBTENCION DE LA ECUACION DIFERENCIAL DE LA ELASTICA


Al aplicarse a una viga cargas externas sobre su sección transversal, se provoca una flexión de la misma,
lo que deforma el eje longitudinal de esta, el cual toma la forma de una línea curva. Para entender lo
anterior observemos la figura 3.1 en donde se muestra una viga en voladizo ( A − B ), la cual será
sometida a una carga concentrada P en su extremo libre.

Figura 3.1

Al aplicar la carga P el eje longitudinal se dobla hasta adquirir la forma de una viga curva como se
observa en la figura 3.2. Esta forma obtenida se conoce como “Curva elástica de la viga”.

Al desplazamiento del centro de gravedad de la sección transversal normal al eje longitudinal se le


designa con el nombre de flecha, deflexión lineal o deformación lineal en nuestro caso se representara
con la letra “ y “.

Figura 3.2

El ángulo que gira la sección transversal respecto de su posición inicial se denomina pendiente de flexión
angular y se representa por “  “.

Tomando en consideración que la sección girada es perpendicular a la elástica de la viga. Se considera


que el ángulo de giro, de la sección transversal resulta igual, al ángulo que forma la tangente a la elástica
en el punto dado, con el eje original de la viga y por lo tanto se considera a este como la pendiente.

Para determinar las ecuaciones que representan lo anteriormente indicado consideremos la figura 3.3, la
cual representa un tramo de la viga flexionada, con respecto a su centro de curvatura O .

75
VIGAS Y SU DISEÑO
Si se observa la figura 3.3 se tienen dos triángulos semejantes los cuales se representa como:
aobycbd.

Por ser semejantes estos triángulos, sus lados son proporcionales, por lo que sí se relacionan por medio

Figura 3.3

de la función la tangente se obtienen las siguientes ecuaciones:


tg(d ) =
ab cd
= ……………. (3.1)
oa cb

De la figura 3.3 se tiene que: a b=d l ; o a=   c d = d ; c b = yMAX

Sustituyendo las equivalencias indicadas en la ecuación 3.1 se tiene:

dl d y MAX d
= ; =
 y MAX  dl

Agregando el modulo elástico ( E ) en cada lado de la igualdad se tiene:


y d
MAX E= E ……………(3.2)
 dl


De los conocimientos básicos sobre esfuerzo se tiene que:  =   E = E
l

y M AX M  y MAX
Sustituyendo este valor en la ecuación 3.2 obtenemos: E = =
I

E  I Z ................................................................................
Por lo tanto: M = (3.3)

3/2
  dy  2 
1 +   
dx
   
Basándonos en el cálculo diferencial se puede definir que: =
d 2y
dx2

 dy 
2
1
En la ecuación anterior como tiende a cero, se puede reducir que: = d y 2
 dx 
 
dx 2

Sustituyendo está en la ecuación 3.3 y despejando, se llega a lo siguiente:


d 2y M
= ……………………..…… (3.4)
dx2 E  IZ

Debido a que las vigas cargadas transversalmente normalmente deforman hacia abajo del eje
longitudinal, este es el sentido que por convección consideraremos positivo para la deformación lineal de
la viga.

76
VIGAS Y SU DISEÑO
Por lo que despejando la ecuación 3.4 y tomando en cuenta la consideración anterior queda de la
d 2y
siguiente manera: E  IZ  =−M ……………………. (3.5)
dx2

d y
Integrando la ecuación 3.5, se tiene: E  IZ  =−
 M  dx + C ……................ (3.6)
1
dx

= tg   rad .
dy
De donde:
dx

Integrando de nuevo la ecuación 3.5 se tiene:

E  I Z  y = −   M  dx dx + C 1  x + C 2.................................. (3.7)

En donde el significado de los términos que intervienen es el siguiente:

E  IZ = Modulo de rigidez de la viga a flexión ;  = Pendiente ; I Z = Momento de inercia

y = Deformación lineal o flecha ; MMAX = Momento flexionante de la viga

E = Modulo de elasticidad ; C y C = Constantes de integración a definir


1 2

SIGNOS A UTILIZAR
Por conveniencia se considerara a las pendientes positivas cuando el giro de la sección sea en sentido
horario y negativo en caso contrario. Lo antes enunciado se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4

Con tal de poder mostrar gráficamente las pendientes como las deformaciones lineales, estas se pueden
graficar en un sistema de ejes cartesianos como se muestra en la figura 3.5.

Tanto la pendiente como las deformaciones lineales pueden graficarse en un sistema de ejes cartesianos,
como se muestra en la figura 3.5.

Figura 3.5

77
VIGAS Y SU DISEÑO

METODO DE LA DOBLE INTEGRACION

Para calcular la deformación y la pendiente en una viga se toman como base la ecuación 3.5, la cual
relacionan los momentos de flexión generados en la viga, con la segunda diferencial respecto a la
distancia. Si se integra dicha ecuación se obtiene la ecuación 3.6 la cual determina la pendiente,
integrado por segunda ocasión se obtiene la ecuación 3.7 la cual representa la flecha o deformación
lineal. Por tal motivo la aplicación de dichas ecuaciones se denomina “ Método de la Doble
Integración”.

El Método de la Doble Integración es una forma analítica para poder resolver problemas de pendientes y
flechas en vigas, las cuales pueden ser como se indicó anteriormente isostáticas o hiperestáticas. Por
tratarse de un método cien por ciento matemáticos, este es adecuado cuando no se quiere realizar
suposiciones, al analizar una viga.

Este método se puede aplicar al análisis de la viga por secciones, generando una ecuación de momento
para cada tramo. Pero también se puede generar una ecuación de momentos para toda la viga, que
represente la totalidad del fenómeno.

Para realizar el segundo procedimiento indicado se utilizan como ayuda funciones de singularidad, lo que
origina que el análisis resulte ser más sencillo. En este capítulo en primer término se realizara el análisis
de la viga por secciones, indicando los pasos a seguir para tal efecto y posteriormente se analizara la
viga con una sola ecuación (funciones de singularidad) para establecer la diferencia entre ambos
métodos de cálculo.

DOBLE INTEGRACION POR SECCIONES

Para determinar la forma que adopta la línea elástica de las vigas aplicando el método de la doble
integración se establecerá un procedimiento, el cual consiste en lo siguiente:

1) Determinar las reacciones en los apoyos

2) Determinar las ecuaciones de momentos para cada tramo de carga

3) Efectuar la doble integración de las ecuaciones de momentos para cada tramo

4) Determinar las constantes de integración para cada tramo, relacionando las ecuaciones
obtenidas para cada tramo.

5) Definir las ecuaciones finales para cada tramo.

6) Sustituir el valor de la longitud de la viga en las ecuaciones correspondientes, para determinar la


pendiente y la flecha en dicho punto.

El procedimiento antes descrito se aplicara a la viga que se muestra en la figura 3.6, la cual tiene
aplicada una carga concentrada P , la cual se localiza a una distancia “ a ” del apoyo izquierdo y a una
distancia “ b ” del apoyo derecho.

Figura 3.6

78
VIGAS Y SU DISEÑO
PROCEDIMIENTO:

1-. Determinación de las reacciones en los apoyos.


P b P a
Los valores de estas reacciones ya fueron definidos y son: RA = y R B=
L L

2 -. Determinación de las ecuaciones de momento para cada tramo:


En este caso se tienen dos tramos de carga, por lo que para cada uno de ellos se definirá la ecuación de
momento flexionante, en función de las cargas que actúen sobre estos.

AxC
Para el primer tramo la ecuación es: Pb
Mx = x
L

CxB
 x − P(x − a)
Para el segundo tramo es: Mx =
Pb
L
3.- Efectuar la doble integración de la ecuación de momentos para cada tramo:
Conociendo la ecuación de momento flexionante para cada tramo se procede a realizar la doble
integración. Obteniéndose con la primera integración la ecuación para la pendiente de la viga en dicho
tramo y con la segunda la deflexión de esta.

Al realizar lo anterior aparecen dos constantes de integración en cada tramo, para las cuales se debe de
determinar su valor.

AxC ; CxB
d 2y Pb d 2y Pb
EI 2 = -Mx = − x .......... ...( I ) ; EI 2 = -Mx = −  x + P(x − a) .........( IV )
dx L dx L

 x 2 + P(x - a) + C
dy dy Pb 2

EI = − Pb  x 2 + C ......... ...... ( II ) ; EI =− ........( V )


1 3
dx 2L dx 2L 2

 x 3 + P(x - a ) + C  x + C .....(VI )
Pb Pb 3

EIy=−  x 3 + C  x + C .....( III ) ; EI y = −


1 2 3 4
6L 6L 6
4.- Determinar las constantes de integración:
A partir de las condiciones conocidas de la pendiente y la flecha en los puntos de frontera (estos puntos
son comúnmente en donde se tienen los apoyos o empotramientos), se determinan las constantes de
integración.

En este caso las deformaciones son cero en los apoyos, por lo que al sustituir estas condiciones en las
ecuaciones de deformación, se obtendrá el valor de C2 y (VII ) .

Para x =0 ; y (III ) = 0 Para x = L ; y V (VI) = 0


P(L - a )
3
- PbL 3

0 = -0 + 0 + C 2 C=
2
0 0= + + C 3L + C 4
.....( VII )
6L 6
Dadas las condiciones de continuidad de la viga, sabemos que la pendiente, así como la deformación
lineal con que termina la elástica para un tramo de la viga, es igual a la pendiente y deformación lineal
con que se inicia para el siguiente tramo.
Por lo que en el punto C (punto común para ambos tramos) se igualan (II ) y (V ). Por lo que cuando se
está en el punto C , x = a , teniéndose que :

+ C1 = − Pba + P(a - a ) + C 3
dy dy - Pba2 2

= 
dx( I 1) dx (V ) 2L 2L 2

79
VIGAS Y SU DISEÑO
De lo anterior se obtiene que: C 1= C 3

Para la deformación se tiene: Si x=a ; y( III ) = y(VI )

+ C  a + C = − Pba + P(a - a ) + C  a + C
Pba 3 3 3


1 2 3 4
6L 6L 6L

De donde se tiene que: Ca=Ca+C C=C C = 0


1 3 4 3 1 4

Se tiene que: b = (L − a) . Sustituyendo este valor y el de las constantes encontradas en (VII ) , se


tendrá:

- PbL3 P(b ) P bL3 P(b)


3 3

0= + + C3 L ; C 3L = -
6L 63 Pb6L 6
P bL P(b )
2
Pb 2
( 2
) ( )( )
C = - = L − b  C3 = L−b L+b
3
6L 6L 6L 6L

Se tiene: a = (L − b) , por lo que el valor de C y C , será: C = C =


Pba
(L + b)
3 1 3 1
6L
5.- Establecer las ecuaciones definitivas para cada tramo.
Para obtener estas ecuaciones se sustituyen en las ecuaciones ( I ), ( II ), ( III ) y ( IV ) los valores
obtenidos de las constantes de integración, con lo que las ecuaciones quedan de la siguiente manera.

AxC ; CxB
Pab(L + b) P(x - a ) Pab(L + b)
2
dy Pb dy Pb
EI =−  x 2+ .. ........ ( II' ) ; EI =− x +
2
+ ........( IV' )
dx 2L 6L dx 2L 2 6L

 x 3 + Pab(L + b)  x ..... ( III') ;  x 3 + P(x - a ) + Pab(L + b)  x ... ( V' )


Pb Pb 3

EIy=− EI y = − 6L
6L 6L 6L 6

6.- Determinación de la pendiente y la flecha en un punto determinado.


Cuando se desea determinar la pendiente y la flecha en una viga en las ecuaciones finales obtenidas
para cada tramo. Se sustituye el valor de la distancia “ x ” a la cual se desea realizar este cálculo.

Para ilustrar lo anterior en las ecuaciones obtenidas, para la viga con carga concentrada, se determinara
la pendiente y la deformación en un punto del primer tramo y en un punto del segundo tramo.

Para tal fin se utilizara la viga de la figura 3.6, en la cual se darán valores a las distancias y la carga.

EJEMPLO 3.1

La viga mostrada en la figura 3.7, soporta una carga concentrada. Determinar la pendiente y la flecha
para las distancias x = 2 m y x = 5 m , utilizando el método de doble integración por tramos. Los valores
obtenidos quedaran en función del módulo de rigidez EI .

Figura 3.7

80
VIGAS Y SU DISEÑO
Para analizar este problema lo primero que se hace es determinar las reacciones, las cuales se muestran
en la figura 3.8

Figura 3.8

Se observa en la figura 3.8 que la distancia x = 2 m se encuentra en el primer tramo por lo que las
ecuaciones que se utilizaran, son las siguientes:
dy Pb 2 Pab(L + b) Pb 3 Pab(L + b)
EI = −  x +( I I' ) ; EI y = −  x +  x ( III')
dx 2L 6L 6L 6L

Sustituyendo el valor de “ x ”, se tendrán los valores de la pendiente y la flecha:

Si x = 2 m
5x10 (2 ) 5x103 (4)(2)6 + 2 5555.54(KN − m2 )
3

dy () 2

 X =2 m =
= EI = − 2+ = −3333.33 + 8888.88 = 5555.54 
2 (6 ) 6 (6 )
EI EI
dx

5x10 (2 ) 5x103 (4)(2)6 + 2  15555.55(KN - m3 )


3

() 3
()
;EIy=−− 2+ 2 = - 2222.2 + 17777.77 = 15555.55 
(6) (6) 6 (6 ) y x=2m =
EI
La distancia x = 5 m se encuentra en el segundo tramo por lo que las ecuaciones que se utilizaran, son
las siguientes:
P(x - a ) Pab(L + b) P(x - a ) Pab(L + b)
2 3
dy Pb Pb
EI = −  x 2 + + .................( III') ; EI  y = −  x 3 + +  x ( IV')
dx 2L 2 6L 6L 6 6L
Sustituyendo el valor de “ x ”, se tendrán los valores de la pendiente y la flecha:
Si x =5m
5x10 (2) 5x103 6 − 4 5x103 (4)(2)6 + 2
()
3 2
dy 2

EI = EI = − 5 + +
dx 2(2) 2 6(6)

9444.45(KN − m 2 )
EI = −20833.33 + 2500+ 8888.88 = −94444.45   x =5m = −
5x103 (2) 5x10 6 − 43
EI
() 5x103 (4)(2)6 + 2
()
3
3

EI y = −  5 + + 5
(6 ) (2 ) 6(6)
2 10555.55(KN − m 3 )
EI y = −34722.22 + 833.33+ 44444.44 = 10555.55  y x=5 m =
EI

El valor de la pendiente que se obtiene al aplicar las ecuaciones anteriores siempre está dado en
radianes, mientras que el valor de la flecha se indica en unidades de longitud.

Para 2 metros la pendiente tiene una deformación angular con respecto a la horizontal que abre en
sentido de las manecillas del reloj, obteniéndose un valor positivo en dicho punto, mientras que para 5
metros la deformación angular abre en sentido contrario a manecillas del reloj obteniéndose un valor
negativo. En la figura 3.9 se observa cuáles serían las deformaciones angulares (pendientes) y las
lineales (flechas) que se tienen a 2 y 5 metros.

Figura 3.9

81
VIGAS Y SU DISEÑO
DEFORMACION MAXIMA

Para determinar la deformación (flecha) máxima en una viga, es necesario tomar en consideración que la
pendiente en el punto donde se tiene la flecha máxima es igual a cero, dado que la pendiente en ese
punto es horizontal.

Así mismo casi nunca se conoce el punto en donde la flecha es máxima, por lo que todas las ecuaciones
que determinan las pendientes en cada tramo de la viga se igualan a cero.
Posteriormente se procede a despejar para cada tramo el valor de x . Lo que permite determinar la
distancia x a la cual se tiene la flecha máxima.

Para saber en cual tramo el valor de x , es el adecuado se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Cuando
al realizar el despeje de x , se tiene valores negativos o imaginarios esto es indicio que en ese tramo no
se tiene la flecha máxima, por el contrario cuando se tiene un valor positivo en ese tramo se tendrá la
flecha máxima.

Cuando se realiza la sustitución se debe tener especial cuidado en determinar adecuadamente el tramo
en el cual se tiene la flecha máxima, dado que del tramo que se tome dependerá la ecuación que se
deberá utilizar para determinar la flecha. Para que se comprenda más fácilmente la forma de obtener la
flecha máxima, a continuación se determinara esta para la viga con carga concentrada que sé a estado
utilizando como ejemplo, en este capítulo.

Analizando el primer tramo, la ecuación ( II' ) se igualara a cero con lo que se tiene:

dy Pb
 x 2 + Pab(L + b) = 0  5x103 2 5x10 (4 )(2)6 + 2
3

EI =− EI = − x +
dx 2L 6L 2 (6 ) 6 (6 ) =0

8888.88
− 833.33 x 2 + 8888.88 = 0  x 2= = 10.666  x = 3.266m
833.33

Lo anterior indica que la deformación máxima se encuentra a 3.266 m, a partir del extremo izquierdo
(valor de x positivo).

Para el análisis del segundo tramo, se utilizara la ecuación ( V' ), obteniéndose:


P(x - a ) Pab(L + b) 5x10 3 (x − 4) 5x103 (4)(2)6 + 2
2 2
Pb 5x10 3
EI = −  x 2 + + = −  x 2 + + =0
2L 2 6L 2(6 ) 2 6(6 )

0 = -833.33 x 2 + 2500  x − 2000  x + 4000 + 8888.88 = 1666.67  x2 − 2000x + 12888.88 KN - m2

En este tramo las raíces que se obtienen al realizar el despeje son números imaginarios, por lo que no se
tiene la deformación máxima. Ante lo cual se puede concluir que el valor de la distancia “ x ” adecuado
es: x = 3.266m .

Como se indicó anteriormente, la ecuación de deformación a utilizar, dependerá del tramo en el cual se
encuentre el valor de x obtenido. En este caso por encontrarse el valor de x en el primer tramo la
ecuación que se aplicara es la ( II' ). Siendo el valor de la flecha máxima:
Pab(L + b) 5x10 3(2)
)3 + 5x10 (2)(4)(8)
Pb
=−  (
3
3
+  =
E I y x x - 3.2659
6L 6L 6(6) 6(6)

19354 KN - m3
E  I  y = −9676.22 + 29030 = 19354  yMAX =
EI

82
VIGAS Y SU DISEÑO
METODO DE LA DOBLE INTEGRACION APLICANDO FUNCIONES DE SINGULARIDAD

El análisis por tramos de una viga para determinar la pendiente y la flecha, solo puede utilizarse en forma
relativamente fácil, cuando se tienen solo dos tramos de carga (se denomina tramo de carga aquel en el
cual la función de momento flector no tiene una variación brusca).

Dado que cada tramo de carga introduce dos constantes de integración, si se tuvieran cinco tramos de
carga se tendrían diez constantes de integración, con lo que se complica de sobremanera la obtención de
la pendiente y la flecha en la viga. En forma general las vigas tienen más de dos tramos de carga, por lo
que el método anterior tiene que adaptarse para abarcar todas las posibles condiciones en que se
encuentre la viga, así mismo este debe ser fácil de trabajar.

Para tal efecto el método de la doble integración es auxiliado por funciones de singularidad. Para
determinar la aplicación de estas a cualquier viga consideremos una porción pequeña de una viga como
se muestra en la figura 3.10, en la cual, en una sección particular A , actúa la fuerza cortante Q y el
momento flector M , en otra sección B a una distancia a en la viga, se aplica una carga concentrada P
que cambiara en el momento flector para los puntos que se encuentran después de B .

Figura 3.10

En la figura entre los puntos A y B se tiene:


d 2y
M = EI = M + Qx ……….…………... (3.8)
dx 2

dy = Mx + Q x 2 + C ……………….… (3.9)
EI 1
dx 2
= x 2
x 3 + ….......(3.10)
EIyM + Q +C x C
1 2
2 6
Realizando lo mismo para cualquier punto después de B tendremos:
d 2y
M = EI = M + Qx - P(x - a) …………..…………. (3.11)
dx 2

2 2
EI dy = Mx + Q x − P x + P  a  x + C ……….............…… (3.12)
3
dx 2 2

2 3 3 2
E I  y = M x + Q x − P x + P  a x + C x + C …………. (3.13)
3 4
2 6 6 2
Considerando que en ambos tramos se tiene en común el punto B, en el cual la pendiente es la misma,
por lo que las ecuaciones 3.9 y 3.12 se pueden igualar, lo que se muestra a continuación:
2 2 2
dy
EI = Mx + Q x + C1 = Mx + Q x − P  x + P  a  x + C 3
dx 2 2 2
Pero en el punto B , se sabe que la distancia x = a , por lo despejando la constante C1 , se tendrá:
Pa2 P a 2
C1= − + P  a 2 + C3 ; C 3 = C1 −
2 2
Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación 3.12 se tendrá:
dy = Mx + Q x 2 P x 2 Pa 2
EI − + P  a  x + C1 −
dxdy
EI = Mx + Q −2( − ) +
2x 2 2
P x a C ………………(3.14)
2

1
dx 2

83
VIGAS Y SU DISEÑO
También se tiene la misma flecha en B , por lo que se iguala 3.10 y 3.13. Realizando la misma
consideración que para este punto x = a , se tiene:
2 3 2 3 3 3 3 3

M a + Q a + C1 a + C2 = M a + Q a − P x + P  a + C3 a + C 4 ;
x a
C1 a + C 2 = −P + P  + C3 a + C 4
2 6 2 6 6 2 6 2
 a 
+ − C = C + Pa
3 3 2 3
x
C a + C = −P + P  a C P
 1 a C
+ 4 
1 2 2  2  4 2
6 6
Sustituyendo en ecuación 3.13 se tiene:
x2 x3 x3 x2 Pa 2
Pa 3

EIy=M + Q −P + Pa + C1 −  x + C2 +
2 6 6 2 2 6

E  I  y = M x + Q x − P (x − a ) + C1  x + C 2
2 3 3

…………….… (3.15)
2 6 6
En vista de que el término P(x − a) solo se aplica después de la discontinuidad, esto es cuando x  a , este
solo debe considerarse para esta condición o cuando (x − a) sea positivo. De este modo, dichos
términos deben ser: Integrados con respecto a sí mismos, y no considerarlos cuando son negativos.
Por otra parte estos términos se encierran entre “< >” o llaves, por consiguiente, para toda la viga se
tendrá:
d 2y
EI = M + Q  x − P x − a ……….. (3.16)
dx 2
Los términos que se encuentran dentro del paréntesis representan a las “Funciones de Singularidad” o
funciones de Macaulay. Algunas de estas funciones se utilizan para expresar las distancias utilizadas
para obtener los momentos flectores de las principales cargas básicas que actúan en una viga.

Las funciones de Macaulay que se utilizan para denotar los momentos producidos por las cargas básicas
que se utilizan en viga, son indicadas en la tabla 3.1.Para la mayoría de las cargas que se presentan en
la práctica, el momento flector puede obtenerse combinando algunas de las expresiones dadas para Mx

Considerando, además, que las reacciones en los apoyos, así como todas las cargas mostradas
anteriormente son de extremos abiertos a la derecha. Una carga distribuida que no se extienda hasta el
extremo de la viga o que sea discontinua, debe ser reemplazada por una combinación conveniente de
cargas básicas con extremos abiertos.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA DEFORACION EN UNA VIGA UTILIZANDO LAS


FUNCIONES DE SINGULARIDAD

La utilización de funciones de singularidad permite la solución de vigas sometidas a varias cargas,


utilizando solo una ecuación, puesto que las dos constantes de integración pueden evaluarse mediante la
utilización de las condiciones de frontera.

Por tal motivo se indica a continuación un procedimiento sencillo para la utilización de este método, los
pasos a seguir en este procedimiento son los siguientes:

1. ESTABLECER LAS CONDICIONES INICIALES DE LA VIGA: Calcular las reacciones en los


apoyos e identificar las condiciones de frontera en los apoyos.
Se debe tomar en consideración que el desplazamiento cero ocurre en todos los apoyos de fijos
y móviles, y que la pendiente y desplazamiento nulos se presentan en apoyos empotrados.
Establecer x , de modo que se extienda hacia la derecha y con su origen en el extremo
izquierdo de la viga. Así mismo asegurarse que las cargas distribuidas se extiendan hasta el
extremo derecho de la viga. Si ello no ocurre, utilizar el método de superposición de cargas.

2. ESTABLECER DE LA ECUACION DE MOMENTO: Utilizando las funciones de discontinuidad se


debe de expresar la ecuación del momento interno M como función de la distancia x . Utilizando
para cada carga la consideración de signos ya indicada anteriormente. Para cada tipo de carga
básica en la tabla 3.1 se indica su función de discontinuidad.

84
VIGAS Y SU DISEÑO

TIPO DE CARGA FORMA DE LA CARGA FORMA DE LA ECUACION DE LA


FUNCION FUNCION

PAR
PARA: A  x  B
(MOMENTO)
M = -Mo x - a
0

PARA: A  x  B
1
M = -P  x - a
CARGA
CONCENTRADA

PARA: A  x  B
CARGA x-a
2

UNIFORMEMENTE M = -Q
2
DISTRIBUIDA

PARA: A  x  B
CARGA x−a
3

UNIFORMEMENTE M x = -q
VARIABLE 6L

TABLA 3.1
FUNCIONES DE SINGULARIDAD PARA LAS PRINCIPALES CARGAS

3. DETERMINACION DE LA PENDIENTE Y FLECHA: Sustituir el valor de M en la ecuación


d 2y
EI  = −M , e integrar dos veces para obtener las ecuaciones de la pendiente y la flecha de la
dx 2
viga. Determinar las dos constantes de integración mediante las condiciones de frontera,
conociéndolas sustituirlas en las ecuaciones de la pendiente y flecha (deflexión), para obtener
los resultados finales. Cuando estas funciones se evalúan en cualquier punto de la viga, como ya
se indicó, la pendiente en el sentido horario se considera “positiva” y el desplazamiento hacia
abajo se considera positivo.
Se aplicara el procedimiento antes descrito en el ejemplo 3.2, donde se analiza la viga del ejemplo 3.1,
con la finalidad de que se observen las ventajas de las funciones de singularidad.

85
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 3.2

Usando las funciones de singularidad para la viga mostrada en la figura 3.11determinar la pendiente y la
flecha para las distancias x = 2 m y x = 5 m .

Figura 3.11

Aplicando el procedimiento indicado, se tiene:


1.- Las reacciones con antelación fueron determinadas y su valor se muestra en la figura 3.12.

Figura 3.12

2.- La ecuación de momentos para la viga es la siguiente:


Mx =1.6666x103 x − 0 − 5x103 x − 4

3.- Determinación de la pendiente y flecha.


d 2y
La ecuación que se utiliza es: EI = −Mx
dx 2

Por lo que sustituyendo la ecuación de momentos se tendrá:


d 2y
EI = −Mx = −1.6666x103 x − 0 + 5x103 x − 4
dx 2

Realizando la doble integración:


d 2y
EI = −Mx = −1.6666x103 x − 0 + 5x103 x − 4 .......... ........( I )
dx 2
dy 3 3
EI = − 1.6666x10 x − 0 2 + 5x10 x − 4 2 + C .......... .......... (II)
1
dx 2 2

1.6666x103 5x103
EIy = − x−0 + x − 4 + C1  x + C
3 3

2
.......... ...(III)
6 6
Se sabe que la flecha (y) en los apoyos es cero, por lo que se sustituyen las condiciones de frontera en
(III), y tomando en consideración por funciones de singularidad los términos dentro de los corchetes que
sean cero o negativos no se toman en cuenta, se determinaran las constantes de integración:
Si: x = 0 ; y =0
1.6666x103 3
5x103 3

0 = EIy = − 0−0+ 0 −4 + C1  0 + C2  C 2= 0
6 6
Si: x=6m ; y=0

1.6666x103 5x103
0 = EIy = − 6 − 4 + C1  (6)
3 3
6−0 +  C 1 = 8888.88
6 6

Sustituyendo el valor obtenido para las constantes en las ecuaciones de la pendiente y la flecha, se tiene:

86
VIGAS Y SU DISEÑO
dy 1.6666x10 3 x − 0 + 5x103 x − 4 +
=−
2 2
EI 8888.88 ....................(II')
dx 2 3 2
1.6666x10 5x103
EIy = − x−0+ x − 4 + 8888.88  x
3 3
...................(III')
6 6

Determinando la pendiente y flecha para: x = 2m .


Para esto en la ecuación (II´) y (III´), se sustituye el valor de la distancia x.
dy 1.6666x10 3 2 − 0 2+ 5x103 2 − 4 +
=−
2
EI 8888.88
dx 2 2
dy dy 5555.555 KN - m 2
EI = −3333.333 + 8888.88 = 5555.555   = =
X=2m
dx dx EI

1.6666x103 5x103
EIy = − 2 − 4 + 8888.88  (2)
3 3
2−0+
6 6
15555.54 KN - m3
EIy = −2222.22 + 17777.76 = 15555.54  y X=2m =
EI

Determinando la pendiente y la flecha para: x = 5m


dy 1.6666x10 3 5 − 0 2+ 5x103 5 − 4 2+ 8888.88
EI =−
dx 2 2
dy dy 9443.62 KN - m2
EI = −20832.5 + 2500 + 8888.88 = −9443.62   =−
dx dx EI

1.6666x103 5x103
EIy = − 5 − 4 + 8888.88  (5)
3
5−0+
3

6 6
10556.9 KN - m3
EIy = −34720.83 + 833.33 + 44444.44 = 10556.9  y=
EI

Deformación máxima:
Para determinar la deformación máxima la ecuación de la pendiente se iguala a cero, determinándose el
valor de x .
dy 1.6666x103 5x103
=−
2 2
0 = EI x−0 + x − 4 + 8888.88
dx 2 2
1.6666x103 5x103 −
2
+ =−  + ( − + )+
0=− x +
2 3 2 3 2

x 4 8888.88 0.83333x10 x 2.5x10 x 8x 16 8888.88


2 2
0 = 1.66667x 2 − 20x + 48.88 x = 3.3 m
Por lo que la deformación es:
1.6666x103 5x103 19360 KN - m 3
EIy = − 3.3 − 4 + 8888.88  (3.3)  y=
3
3.3 − 0 +
3

6 6 EI

En la figura 3.13 se muestra la pendiente a 2 metros observándose que abre en sentido de las manecillas
del reloj considerándose este sentido positivo, mientras que a tres metros abre en sentido contrario a
manecillas del reloj siendo esta negativa, se indica también que la deformación máxima se encuentra a
3.3 metros a partir del apoyo A.

Figura 3.13

87
VIGAS Y SU DISEÑO
Como se indicó anteriormente, por cada carga aplicada en la viga, en la ecuación de momentos aparece
una función de singularidad, por lo que es importante saber aplicar estas funciones adecuadamente.
Para poder utilizar las funciones de singularidad en vigas con cargas variables, es necesario que estas
cargas, sean continuas desde el punto donde comienzan hasta el final de la viga, de lo contrario no se
podrán utilizar las funciones de singularidad, dado que estas no serían continuas.
Cada solicitación de cargas en una viga se analiza de una forma particular, por lo que a continuación se
realizaran unos ejemplos tipo, con el fin de conocer la forma de analizar las vigas que son sometidas a
los diferentes tipos de cargas.

EJEMPLO 3.3

Obtener las ecuaciones para la pendiente y flecha de la viga simplemente apoyada que se muestra en la
figura 3.14. Determinar también la deformación angular (  ) en el apoyo B y la flecha (  ) en el punto
B D

D . Suponer: E = 200GPa ; I = 2.50x109 mm 4

Figura 3.14

1.- Establecer las condiciones iniciales de la viga: Para esto se determinaran en primer lugar las
reacciones en los apoyos.

 M A = 20(10)(5) + 120(15)− RB (20) = 0  RB = 140 KN

Fy = R A −120 − 20(10) − RB = 0 RA = 180 KN

Una de las condiciones para poder utilizar la función de singularidad para una carga uniforme, es que la
carga debe de ser continua desde su inicio hasta el final de la viga, por lo que se debe de completar la
carga distribuida, para conservar el equilibrio estático se debe aplicar otra carga igual pero en sentido
contrario, por lo que la viga equivalente que se utilizara en el análisis será como se muestra en la 3.11.

Figura 3.11

2.- Establecer la ecuación de momento para la viga: En la viga anterior se observa que las cargas que
producen momento con respecto al punto B , son: La reacción R , la carga uniforme que se completó
A

que empieza en el punto A y termina en el punto B , la carga uniforme que se agregó para conservar el
equilibrio estático, la cual empieza en el punto C y termina en el punto B , así como la carga concentrada
que actúa sobre el punto D .

No se toma en consideración la reacción R , dado que por no existir distancia con respecto al punto B ,
B

no genera momento alguno. La ecuación obtenida para esta viga se muestra a continuación.

1 20 2 20 2 1
M = 180 x − 0 − x−0+ x − 10 − 120 x − 15
2 2

88
VIGAS Y SU DISEÑO
3.- Determinar de la pendiente y flecha: Como se indicó anteriormente la ecuación de momentos se
antecede de un signo negativo, por considerarse la flecha es positiva hacia abajo.
Este momento se iguala al producto de la segunda derivada con respecto a la distancia x , multiplicada
por el módulo de rigidez, por lo que la ecuación anterior queda como se indica.
d 2y
EI = (− M ) = −180 x − 0 1 + 20 x − 0 2 − 20 x − 10 2
+ 120 x − 15
1
...............(I)
dx 2 2 2
Realizando una primera integración de la ecuación anterior, se obtiene la ecuación con la que se puede
determinar la pendiente ( ) .
dy = (EI ) = − 180 2 20 x − 0 3 − 20 x −10 3 + 120
180 x − 0 + x −15 + C
2
EI
dx 2 1 ..........(II)
2 6 6 2
Realizando una segunda integración se determinara la ecuación que permite determinar la flecha (y).
180
x − 0 + 20 x − 0 − 20 120
3
EI y = − 4 4
x − 10 + x − 15 + C 1 x + C 2
3..................................................................................................
(III)
6 24 24 6

Observando la viga, es fácil determinar que la flecha en los apoyos, al no poder estos subir o bajar, debe
de ser cero. Lo anterior permite definir que sí x = 0 , sé está en el punto A , con una flecha y=0, A

mientras que si x = 20 m , sé está en el punto B , con una flecha y = 0 . Las anteriores consideraciones se B

conocen como condiciones de frontera.

Aplicando las condiciones de frontera en la ecuación (III), se determinaran las constantes de integración
C y C . Lo cual se muestra a continuación:
1 2

SI x =0 ; y =0
180
EI (0) = − 0 − 0 + 20 0 − 0 − 20 120
3
3
0 − 10 + 0 − 15 + C 1(0) + C  C2 = 0
4 4

2
6 24 24 6

SI x = 20 ; Y =0
180 20
20 + 20 − 20 20 − 10 4+ 120 20 − 15 3+ C  (20)
3 4

EI (0) = − 1
 C 1 = 5625
6 24 24 6

Para determinar las ecuaciones generales de la pendiente y la flecha para esta viga, el valor de las
constantes se sustituye en las ecuaciones (II) y (III). Como se indica a continuación:

dy = (EI ) = − 180 20 20 x − 10 3 + 120


120 x − 15 + 5625 ......... (II’)
2 2
180 x − 0 + x−0−
3
EI
dx 2 2 6 6 2
180 3 20 4 20 4
EI y = − x−0 + x−0 − x −10 + 120 x −15 + 5625 x ................. (III’)
3

6 24 24 6

Conociendo las ecuaciones (II’) y (III’), es relativamente sencillo determinar la pendiente y la flecha a
cualquier distancia x , sobre la viga. Para determinar la pendiente (  ), se utilizara la ecuación (II’), con B

una distancia x = 20 m .
120 20 − 15 + 5625 
1 180 120
- 180 20 − 0 + 20 20 − 0 3 − 20 20 − 10 +
2 3 2

=B
EI 2 6 6 2

5541.7x103 KN  m 2
 B= = 0.11 rad
(200x10 )(0.00250)KN  m
9 2

La flecha en el punto D , se obtiene utilizando la ecuación (3’), con una distancia x = 10 m .

y=
D
1
- 180 15 − 0 3
+
20
15 − 0 −
4 20
15 −10 +
4 120
15 −15 + 5625  (15)
3

EI 6 24 24 6

24791.66x103 KN  m3
 yD = yD = 0.0496 m
(200x10 N/m 2 )(0.00250m 4 )
9
;

89
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 3.4

La viga de madera tiene la sección transversal mostrada y se somete a las cargas indicadas en la figura
3.12. Usando funciones de singularidad, determine la ecuación de la curva elástica. Si E =12GPa ,
determine a flecha y la dependiente en el extremo B .

Figura 3.12

Determinando el momento y reacción en el empotramiento A :


M = M A A1 − 6(1.5) − 4(4.5) − 6(6) = 0  M A1= 63 KN m

Fy = R A −6−4−6=0  R A= 16 KN

Para utilizar las funciones de singularidad se necesita completar la carga y restarle el tramo en donde no
se tiene carga, obteniéndose la viga equivalente que se muestra en la figura 3.13.

Figura 3.13

Determinando de la ecuación para el momento: por medio de las funciones de singularidad indicadas en
la tabla 3.1 se tendrá:
1 0 2 2
M = 16 x − 0 − 63 x − 0 − x−0+ x − 3 − 4 x − 4.5
2 2 1

2 2
Las ecuaciones para la pendiente y la flecha son:
d 2y 2 2 2 0
= − M = −16 x − 0 + 63 x − 0 +
x−0 − x − 3 + 4 x − 4.5
1 2 1.....................
EI (I)
dx 2 2 2
dy 16 2
= EI = −
2 1 3 2
EI x − 0 + 63 x − 0 + 2 x − 0 − x − 3 3 + 4 x − 4.5 + C ........... (II)
1
dx 2 6 6 2

16 3 4 4 3
EIy = − x − 0 + 63 x − 0 2 + 2 x − 0 4 − 2 x − 3 + x − 4.5 + C x + C ....(III)
1 2
6 2 24 24 6

Sustituyendo las condiciones de frontera, para determinar las constantes de integración, se tiene que en
el empotramiento la pendiente y la flecha son cero, por lo tanto, sustituyendo en (II) para la pendiente:

SI x = 0 ;  =0 ( Por ser empotrada)


EI(0 ) = −
16
0 − 0 + 63 0 − 0 + 2 0 − 0 3− 2 0 − 3 3+ 4 0 − 4.5 2+ C
2 1

1
 C1 = 0
2 6 6 2
Sustituyendo en (III) para la flecha:

SI x =0 ; y=0
EI(0) = −
16 63 4
0−0 + 0 − 0 + 2 0 − 0 4 − 2 0 − 3 + 0 − 4.5 + C  C = 0
3 2 4 3

2 2
6 2 24 24 6

Calculando el momento de inercia de la viga (sección rectangular):


bh 3 (0.2)(0.4 )
3

I = = = 1.066x10−3 m4
Z
12 12

90
VIGAS Y SU DISEÑO
Para determinar de la flecha  , se sabe que en este punto la distancia
B
x = 6m , por lo que se tiene:

yB =
1
 − 16 6−0+
3 63
6−0+
2 2
6−0−
4 2 6 − 3 4 + 4 6 − 4.5 3 
EI 6 2 24 24 6

(661.5x10 ) 3

yB = = 0.05168m = 51.688mm
(12x10 )(1.066x10 )
9 −3

Determinación de la pendiente  . Por tratarse del mismo punto en donde se obtuvo la flecha x = 6m .
B

 =
B
1
− 16 6 − 0 + 63 6 − 0 +
2 1 2
6−0 −
3 2
6−3 +
3 4
6 − 4.5
2
 = 157.5x10
3

EI 2 6 6 2

157.5x103
 = = 0.01231 rad
B
(12x10 )(1.066x10 )
9 −3

En la figura 3.14 se muestra la flecha y la pendiente que se tiene en la viga.

Figura 3.14

EJEMPLO 4.5

La viga rígida A − B que se muestra en la figura 3.15, tiene una ménsula DEC , soldada en el punto C .
Aplicándosele las tres cargas concentradas mostradas. Determinar: La pendiente (  ) y la flecha y . Se A C

sabe que: E = 200GPa ; I =178.1x10 m -6 4

Figura 3.15

La condición especial en esta viga es la existencia de la ménsula. Para eliminar a esta, se debe de hacer
uso de la estática, la cual indica que cualquier fuerza se puede sustituir por una fuerza y un momento el
cual actúa en cualquier otro punto.

En este caso se trasladara las fuerzas que actúan sobre los puntos D y E , hacia el punto C , por lo que
la viga equivalente se muestra en la figura 3.16.

Calculo de las reacciones en los apoyos de la viga:

M B
= R A (4.8) − 90 −150(2.4) − 75(1.2) = 0 R A=112.5 KN ; RB=112.5 KN

Definición de la ecuación de momentos: Las fuerzas que generan momentos son las dos cargas, la
reacción y también se cuenta con el momento en C, por lo que la ecuación tendrá cuatro términos.

91
VIGAS Y SU DISEÑO

Figura 3.16

Mx =112.5 X − 0 − 90 X − 2.4 −150 X − 2.4 − 75 X − 3.6


1 0 1 1

Calculo de las ecuaciones para la pendiente y la deformación:

d 2y
= −Mx = −112.5 x − 0 + 90 x − 2.4 + 150 x − 2.4 + 75 x − 3.6
1 0 1 1
EI .......... .(I)
dx 2
dy 112.5
EI = (EI ) = − x − 0 +2 90 x − 2.4 + 1 150 x − 2.4 +2 75 x − 3.6 2 + C....... (II)
1
dx 2 2 2
112.5 90 150 75
EIy = − x−0 + x − 2.4 + x − 2.4 + x − 3.6 + C  1x + C 2 .......... (III)
3 2 3 3

6 2 6 6

Aplicando las condiciones de frontera en la ecuación (III), se tiene:

SI x =0m ; y =0
112.5 90 150
EI(0) = − 0−0 + 0 − 2.4 + 0 − 2.4 +
3 2 3
75 0 − 3.6 3 + C  (0)x + C  C =0
1 2 2
6 2 6 6

SI x = 4.8 m ; y = 0
112.5 90
EI(0) = − 4.8 + 4.8 − 2.4 + 150 4.8 − 2.4 3 + 75 4.8 − 3.6 3 + C  (4.8)  C = 301.5
3 2

1 1
6 2 6 6

Por lo que de las ecuaciones (II) y (III) se obtienen:

112.5
(EI ) = − 2
x − 0 + 90 x − 2.4 +
1 150 2
x − 2.4 +
75 2
x − 3.6 + 301.5 ........... (II' )
2 2 2

112.5 90 150 75
EIy = − x−0+ x − 2.4 + x − 2.4 + x − 3.6 + 301.5 x .......... (III')
3 2 3 3

6 2 6 6
Determinación de la pendiente  . Para esto la distancia x = 0 , por lo cual:
A

112.5
E  I  = − 0 − 0 + 90 0 − 2.4 + 150 0 − 2.4 2+ 75 0 − 3.6 2+ 301.5
2 1

2 2 2
301.5x103
 = = 0.008464 rad
A
(200x109 )(178.1x10−6 )

Calculo de la flecha y , para esta condición x = 2.4 m , por tanto:


C

112.5
EIy=− 2.4 − 0 + 90 2.4 − 2.4 2+ 150 2.4 − 2.4 3+ 75 2.4 − 3.6 3+ 301.5  2.4
3

6 2 6 6

464.4x103
yC =
(200x10 )(178.1x10 ) = 0.013026m
9 −6
= 13.026mm 

92
VIGAS Y SU DISEÑO
EJEMPLO 3.6

La viga de la figura 3.17, se encuentra sometida a las cargas que se muestran. Sí


E = 200GPa ; EI = 3.204x10-6 m . Determinar: (a) La pendiente  B
; (b) La fecha  . A

Figura 3.17

En este problema al encontrase el extremo A en voladizo, no es necesario determinar las reacciones,


por lo que en primer lugar se determina la ecuación de momentos, quedando como se indica a
continuación:
1800 x − 0.3
3
3

Mx = −Px − qx
3
; Mx = −500 x − 0 − = −500 x − 0 − 333.33 x − 0.3
6L 6(0.9)
Determinación de las ecuaciones para calcular la pendiente y la flecha.
d 2y
= −Mx = 500 x − 0 + 333.33 x − 0.3
3
EI .......... .......... ......(1)
dx 2
dy 333.33
= EI = 500 x − 0 + 333.33 x − 0.3 + C ..........(II)
2 4
EI
1
dx 2 4
333.33
EIy = 500 x − 0 + 333.33 x − 0.3 + C x + C ............... (III)
3 5

1 2
6 20

Se proceden a determinar las constantes de integración, utilizando las condiciones de frontera. Se


observa en la viga que en el empotramiento la pendiente y la flecha tienen un valor igual a cero, por lo
que se tiene sustituyendo en (II).
Si: x =1.2 m ;  = 0
EI(0) =
500 2 333.33 4
1.2 − 0 + 333.33 1.2 − 0.3 + C  C = −414.67
1 1
2 4

Sustituyendo en (III).
Si: x =1.2 m ;y=0
EI(0) = 333.33 1.2 − 0.3 − 414.67(1.2)+ C
500 3 333.33 5
1.2 − 0 +  C = 343.75
2 2
6 20
Conociendo el valor de las constantes se determinan las ecuaciones generales:
dy 333.33
= EI = 500 x − 0 + 333.33 x − 0.3 − 414.67
2 4
EI ... ......(II' )
dx 2 4

500 x − 0 333.33
+ 333.33 x − 0.3 − 414.67x + 343.75.............. (III' )
3 5

EIy =
6 20
Calculo de  (la pendiente en B ).
B

Para este punto la distancia x = 0.3 m ; con lo que se tiene:


B

500 0.3 − 0 2 333.33 4

EIB = + 333.33 0.3 − 0.3 − 414.67 = −392.17 


2 4

= −392.17 = −0.612x10−3 rad


( )
200x109 )(640.8x103
B

Calculo de  A
(la deformación en A ).

93
VIGAS Y SU DISEÑO
Para esta condición x = 0 m , por lo que se tiene:
A

500 0 − 0 3 + 333.33 333.33 0 − 0.3 5 − 414.67(0) + 343.75 = 343.75


EIyA =
6 20

343.75
yA = = 0.536x10−3 m = 0.536 mm 
(200x10 )(640.8x10 )
9 3

TEOREMAS DE MOHR
En los anteriores ejemplos, cuando se determina la pendiente y la flecha en cualquier punto de una viga,
por el método de la doble integración, se tiene que definir una ecuación general de momentos para la
viga. Lo que origina que entre mayor sea el número de cargas que actúan sobre la viga, su análisis se
vuelve más complicado.

Por tal motivo se aplican métodos alternativos para determinar la pendiente y deformación en un punto
determinado de una viga. Estos métodos como se indicó en un principio son: AREA DE MOMENTOS y
VIGA CONJUGADA.

Para poder utilizar estos métodos es necesario conocer los “TEOREMAS DE MOHR”, dado que son la
base de estos. Estos teoremas están basados en el área del diagrama de momento flexionante, por lo
que también se les conoce como “Teoremas de las áreas de momentos flexionantes”. Por la
importancia que los Teoremas de Mohr tienen, a continuación se determinaran estos.

PRIMER TEOREMA DE MOHR


Consideremos una viga originalmente recta que se corta en los puntos B, C y D, la cual se suelda
rígidamente como se muestra en la figura 3.18.

Figura 3.18

Las secciones de la viga entre los puntos donde se realizaron los cortes son rectas. La variación de la
pendiente entre dos puntos cualesquiera es la suma de las variaciones angulares entre esos puntos. Por
ejemplo, el cambio de pendiente entre el segmento A − B y el segmento D − E es igual a:  + − . B C D

Una viga cargada es semejante a la de la figura excepto que tiene una curva continua, el cambio de
pendiente entre dos puntos cualesquiera de una viga cargada es también la suma algebraica de las
variaciones angulares entre las dos secciones. Una viga cargada tiene un diagrama M / EI contra x , el
cual puede ser como se indica en la figura 3.19.

Figura 3.19

94

También podría gustarte