Está en la página 1de 7

Definiciones Metodología de la Investigación.

Quintero Briones Mario Israel

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
I.- CONOCIMIENTO COTIDIANO:

Término que se emplea para referirse a hechos conocidos por la mayoría de las personas,
los cuales han sido probados como verdaderos y no pueden ser rebatidos. Por ejemplo, es
un conocimiento cotidiano que el aceite hirviendo quema, que en invierno hace frío o cómo
abrir un grifo. La información que forma parte del conocimiento cotidiano es tan común
que no debe ser citada cuando se emplea en trabajos y otras investigaciones, puesto que los
individuos de una sociedad manejan dicho conocimiento. Además, el conocimiento
cotidiano, se caracteriza por no pertenecer a ningún área específica, sino que es parte de
campos generales del conocimiento (es por esto que se llamado cultura general).

Existen diversas formas de identificar si cierta información es conocimiento cotidiano o no,


por ejemplo: la información está presente en más de cinco fuentes sin ser citada, constituye
un proverbio o un dicho, es un hecho verificable, es aceptado como “válido” porque se
conocido por todos y no necesita soporte adicional. En ocasiones, se pueden presentar
dificultades al momento de determinar si una información es o no parte del conocimiento
cotidiano. Sin embargo, existen ciertos métodos que permiten determinarlo. Algunos de
estos son:

1. La información se encuentra en 5 o más fuentes sin citar.


2. La información se encuentra en cualquier fuente general.
3. La información es un proverbio o un dicho.

4. Se sabe que el destinatario conoce la información que se está ofreciendo

5. Si es una fecha histórica, un lugar o un hecho, entonces se trata de un hecho de


conocimiento común.

Página 1 de 7
II.- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de


algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y
la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones
y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia.
La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es
conocimiento objetivamente probado.

III.- CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:

Algunas de las características de la ciencia son el análisis objetivo, la posibilidad de


verificar los experimentos, la especialización, la utilidad práctica, la sistematicidad, la
verificabilidad, la legalidad, entre otras. La palabra “ciencia” viene del latín “scientia”, que
significa conocimiento. Se le denomina ciencia al conjunto de conocimientos que se
obtienen gracias a la observación, razonamiento y experimentación metodológica de
hechos. Estas prácticas generan preguntas que construyen hipótesis que, de comprobarse o
no, devienen en principios, leyes y esquemas para generalizar resultados. Las principales
características según Mario Bunge de la ciencia son:

1.- Es fáctica (se basa en hechos): Parte de los hechos y siempre vuelve a los hechos. Se
deben respetar y distorsionar lo menos posible con su intervención, sin olvidar que los
hechos en sí son cambiantes y que pueden sufrir modificaciones que deberán ser
contempladas por el investigador.

2.- Trasciende a los hechos: Va más allá de los hechos como tal, puesto que, gracias a su
análisis, puede aceptar, pero también descartar y utilizar nuevos que expliquen con mayor
exhaustividad el objeto de estudio.

3.- Es analítica: La investigación científica aborda uno a uno los problemas y se tratan de


fragmentar, dividiéndolos en pequeñas partes que faciliten el estudio particular de cada una
por separado. A medida que se va logrando explicar cada segmento, se va interconectando,

Página 2 de 7
explicando y recomponiendo poco a poco el todo. La ciencia estudia problemas parciales
para lograr resultados generales.

4.- Es especializada: Con el paso del tiempo y la ampliación del conocimiento, la


investigación científica abarca cada vez aspectos más específicos susceptibles de estudio.
Esto ha traído como consecuencia la interdisciplinariedad de la investigación, donde
numerosas áreas de estudio se complementan y aportan sus saberes.

Sin importar cuál o cuáles sean las disciplinas involucradas en la investigación, y aunque
sean diferentes sus grados de desarrollo o complejidad, o se manejen diversas técnicas,
el método científico se aplicará rigurosamente a todas para conseguir los objetivos
perseguidos.

5.- Es clara y precisa: La ciencia se basa en estudios rigurosos que no admiten supuestos,
opiniones ni entendidos.

En la investigación científica el registro de los datos o fenómenos se debe realizar con


exactitud y los enunciados deben ser claros, así como sus resultados, sin olvidar jamás que
siempre podrán ser falibles. Pero no debe dejar lugar a dudas, ambigüedades o malas
interpretaciones. Esa es una de las principales cualidades de la ciencia, su claridad, su
objetivo unívoco.

6.- Es comunicable: Es un hecho que la intención y razón de ser de la ciencia es lograr


comunicar sus principios y descubrimientos con el objetivo de lograr avances y cambios en
su campo de estudio. El objetivo de una investigación es poder comunicar y compartir sus
hallazgos, si bien suele hacerlo en un lenguaje especializado que solo puede entenderlo
aquel que esté capacitado para ello.

7.- Es verificable: Esta característica es la que diferencia al estudio científico del


pensamiento filosófico o de cualquier otro tipo de estudio. Toda investigación (entendida
esta como observación, experimentación, etcétera) que arroja un resultado por primera vez,
deberá realizarse muchas veces más para corroborar sus resultados. Solo entonces, los
Página 3 de 7
hechos podrán tomarse como verdades científicas, que a la larga se convertirán en teorías,
principios y leyes. A se le conoce como conocimiento objetivo, que analiza y verifica los
hechos a través de la observación y la experimentación.

8.- Es metódica: Toda investigación que pretenda obtener resultados serios y verificables
requiere obligatoriamente la elaboración y seguimiento exhaustivo de una metodología
científica planificada y rigurosa.

9.- Es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y principios; es decir,
mediante premisas comprobadas e irrefutables.

10.- Es predictiva: La ciencia no solo estudia hechos del presente, sino que gracias a ellos
puede imaginar o deducir cómo fueron en el pasado y también puede predecir cómo serán
en el futuro, luego del análisis del comportamiento y los hechos a través del tiempo.

11.- Es abierta: No se establece limitaciones previas. Ningún campo de estudio está vedado
para la ciencia y echa mano de cualquier recurso o conocimiento que pueda ayudar al
avance de la investigación.

12.- Es útil: Precisamente por la rigurosidad y objetividad de sus métodos, la ciencia es útil
y confiable para otros estudiosos y para la consecución final de verdades y resultados
aplicables en la vida cotidiana.

13.- Es sistemática: El conocimiento científico no es un cúmulo de ideas o estudios aislados


e inconexos, sino un sistema interconectado que sigue rigurosos patrones de análisis y
protocolos de experimentación que no pueden ser ignorados, alterados ni modificados en
ninguna de sus etapas.

14.- Es general: La ciencia busca, a través de su análisis y experimentación, tomar los


resultados y generalizarlos a casos, grupos o áreas de estudio más amplias.

Página 4 de 7
El resultado de un estudio realizado de determinada forma y bajo determinadas
condiciones, puede extrapolarse a otros ámbitos, siempre que tenga las mismas o similares
condiciones que el caso original. Esto es lo que permite que se produzcan leyes generales
aplicables universalmente.

15.- Es legal: El conocimiento científico tiene como una de sus funciones la búsqueda de
leyes y la aplicación de estas. Estas leyes están bajo constante observación y
perfeccionamiento.

IV.- MÉTODO.

Método es un modo, manera o forma en que se realiza algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
También se denomina método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o
fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos”

V.- MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PASOS:

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción


de conocimiento en las ciencias.

El método científico sería el procedimiento mediante el cual se puede alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca
del orden de la naturaleza. Por lo tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento
científico. El método científico caracteriza el conocimiento científico. La ciencia es el
resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación
científica es la acción de aplicar el método científico y el método científico es un proceso
sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la
observación y la experimentación.

Los pasos que se siguen o etapas del método científico son:

Página 5 de 7
1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no se encuentra
respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la


aparición de las variables y la relación que se espera encontrar entre ellas. Es la “verdad
provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se
pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o
rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa


más específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis.

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis, será


confirmada. En caso contrario se concluye que en las circunstancias contempladas la
hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa y se propone una nueva y
coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a
nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

VII.- CONCLUSIÓN

Los diferentes conceptos incluidos son de gran importancia y son los fundamentos para la
comprensión de la metodología de la investigación. Para el método científico es necesario
conocer los pasos a seguir para llegar a buenos resultados o de ser necesario obtener
nuevos.

Hay un factor muy importante que diferencia al conocimiento cotidiano del conocimiento
científico, el conocimiento científico es probado objetivamente y se utiliza la ciencia para
llegar a esta comprobación objetiva. El conocimiento cotidiano se caracteriza por no
pertenecer a ningún área específica, sino que es parte de campos generales del
conocimiento y por eso se le llama cultura general.

Página 6 de 7
VIII.- REFERENCIAS

 Chalmers, A. F., Villate, J. A. P., Máñez, P. L., & Sedeño, E. P. (2000). ¿ Qué es
esa cosa llamada ciencia?.
 Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Castán, Yolanda
(2014):«Introducción al Método Científico y sus etapas», http://www. ics-aragon.
com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00. pdf>(2017-03-16).

 Peña, A. Q. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.


Recuperado el 7 de 10 de 2020, de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/2724

Página 7 de 7

También podría gustarte