Está en la página 1de 79

Organización administrativa

Casi todos los órganos del Estado ejercen función administrativa; de modo que se
hace necesario organizar la porción de función administrativa que cada órgano
puede desempeñar, y las relaciones que deben existir entre los distintos órganos y
entes administrativos.

Principios de la organización administrativa

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Principios de la organización administrativa

La organización de la función administrativa se erige sobre dos principios jurídicos básicos: la competencia
y la jerarquía.

Fundamentos de la Administración.pdf
1.1 MB

A continuación, desarrollaremos los principios que rigen a la organización administrativa:

La competencia

La competencia significa el conjunto de atribuciones propias de la función administrativa, que la ley le otorga
a un órgano de la administración pública.

Dicho de otro modo, la competencia es la porción de función administrativa que las normas le permiten
ejercer a un órgano estatal.

A diferencia de lo que ocurre con los derechos consagrados a los habitantes, en los que prima el principio de
la libertad en virtud del cual todo lo que no está prohibido se encuentra permitido; la competencia se impone
con un criterio restrictivo según el cual, los órganos estatales sólo pueden realizar la   función  
administrativa exclusivamente   asignada    por   las   normas    de competencia.

Es por ello que se dice que la incompetencia es la regla y la competencia es la excepción, en tanto los
órganos administrativos sólo son competentes para realizar la función específicamente asignada, y son
incompetentes para desempeñar todo el resto de la función administrativa.

La competencia tiene una importancia práctica fundamental en materia de actos administrativos.  Toda vez
que, para la validez de un acto o contrato celebrado por el Estado, el órgano que lo formaliza debe ser
expresamente competente para dicha función.

Como veremos más adelante, la competencia puede estar centralizada en el órgano superior de un ente,
desconcentrada en órganos inferiores del mismo ente o descentralizada en entes diferenciados.

La jerarquía

Los diferentes órganos dentro de un ente administrativo se relacionan entre sí.

Se llama jerarquía a esa vinculación de supremacía y subordinación que existe entre los distintos órganos
administrativos en un mismo ente.

Por cierto, la relación jerárquica implica supremacía del órgano superior respecto del inferior y subordinación
de éste respecto de aquél.

Principios rectores

La jerarquía contiene dos principios rectores:


Es la cuerda que vincula
jerárquicamente a los
distintos órganos, de modo
La línea que por ejemplo un
funcionario se encuentra
en la línea jerárquica del
Ministerio de Hacienda.

Es la posición relativa que


ocupa cada órgano dentro
de su línea jerárquica, de
El grado modo que por ejemplo un
funcionario se encuentra
en el grado jerárquico de
Secretario.

Contenido
La jerarquía tiene asimismo un contenido amplísimo que generalmente agrupa las siguientes potestades del
órgano superior con relación a los inferiores:

De ordenar

A mérito de lo cual el órgano superior puede impartir directivas de qué tareas deben hacer los inferiores, y
cómo las deben hacer.
Lee la siguiente nota: https://legis.pe/cuales-cualidades-orden-policial-ser-acatada/
En la misma podemos apreciar de qué manera el superior jerárquico imparte diferentes órdenes a sus
subordinados y de qué manera deben cumplirse las mismas.

De controlar

Conforme a lo cual el superior jerárquico puede verificar que los inferiores realicen efectivamente la función
encomendada.
Lee la siguiente nota: https://misionesonline.net/2020/01/03/upcn-volvio-a-denunciar-al-responsable-de-
la-delegacion-de-vialidad-nacional-en-misiones/
En la misma se puede apreciar de qué manera, un funcionario público excedió el ámbito de actuación de
sus competencias y el superior jerárquico ejerció su facultad de control a través de la denuncia
correspondiente.

De delegar

Esto es transferir temporariamente al órgano inferior una función o competencia propia del superior.
En el siguiente artículo, podemos observar de qué manera se hace una delegación de facultades de un
superior jerárquico a un inferior: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleg Internet/anexos/60000-
64999/63312/norma.htm
De avocarse

Que implica lo contrario a la delegación, se da cuando el órgano superior toma para sí temporariamente
una función o competencia propia del inferior.
En la siguiente nota vemos un ejemplo de solicitud de avocación por parte del inferior jerárquico al superior:
https://www.diariojornada.com.ar/238650/provincia/luz_y_
fuerza_advierte_por_un_posible_conflicto_con_la_cooperativa_de_esquel/

De resolver conflictos

Que se aplica generalmente cuando dos o más órganos inferiores se cuestionan el deber de realizar una
función o competencia, entonces el superior soluciona la controversia asignando la función a quien
corresponde.
Lee la siguiente nota: https://www.infobae.com/politica/2020/01/14/las-causas-contra-alperovich-por-
abuso-sexual-se-tramitaran-en-tucuman-y-en-buenos-aires/
Este es un caso en donde se presenta un conflicto de competencias y donde se establece quien será el
órgano encargado de resolver dicho conflicto.

La obediencia

Como vimos, la jerarquía es una relación de supremacía y subordinación, en la cual el órgano superior tiene
principalmente la potestad de mando, y el inferior el deber de obediencia.

Al respecto nos podemos preguntar: ¿el órgano inferior debe obedecer siempre?   O en algunos casos,
¿podría rechazar la orden por considerarla indebida?

De esta forma estamos refrescando un gran debate que desde hace tiempo se ha generado en torno al
alcance del deber de obediencia de los órganos superiores, frente a las órdenes impartidas por el superior. 
Sobre   el   punto, se    agrupan   las   teorías    en   tres grandes   grupos. Los consideramos a continuación:

D E LA O BE D I E N C I A A BS O LU TA D E L D E RE C H O D E E XA M E N D E LA RE I T E RA C I Ó N

Que como su nombre lo indica, implica que el órgano inferior siempre debe obedecer una orden impartida
por el superior, sin importar si la considera irregular, indebida o  fuera   de las facultades de éste.
Conforme a este criterio, el órgano inferior es un mero brazo ejecutor de la orden impuesta, y dado que no
puede cuestionar ni rechazar su cumplimiento, toda la responsabilidad al respecto se encuentra a cargo del
órgano superior.
En la actualidad, este criterio se puede aplicar en determinados sectores de los ámbitos militares y
policiales, en los que se necesita fortalecer la potestad de mando e inhibir la posibilidad de desobediencias.

D E LA O BE D I E N C I A A BS O LU TA D E L D E RE C H O D E E XA M E N D E LA RE I T E RA C I Ó N

Que implica lo contrario del criterio anterior, permite al órgano inferior revisar plenamente la orden impartida,
y no cumplirla en caso que ésta sea irregular o esté fuera de las facultades o competencias del superior.
Dada la competencia de examen asignada al órgano inferior, y su posibilidad de rechazar el cumplimiento
de una orden considerada indebida, éste es plenamente responsable por sus consecuencias.
Este criterio se puede aplicar en los niveles directivos y de jefaturas de la administración pública, en los que
los órganos tienen mayor potestad de revisión de la función que se les encomienda.

D E LA O BE D I E N C I A A BS O LU TA D E L D E RE C H O D E E XA M E N D E LA RE I T E RA C I Ó N
Que implica una mixtura de los dos criterios anteriores conforme a la cual el órgano inferior tiene una
primera instancia de revisión de la orden impartida; y en caso que ésta sea reiterada por el superior, debe
cumplirla obligatoriamente.
Así, luego de que el órgano superior emite la orden, el inferior la examina y puede obedecer ―bajo su
responsabilidad―  o devolverla ―por considerarla indebida―, en este caso el   superior   puede    retirarla
―coincidiendo con el examen realizado por el inferior― o reiterarla―por considerarla correcta―, en cuyo
caso el inferior debe obedecerla de modo absoluto ―bajo la responsabilidad del superior―.
Este criterio se puede aplicar en los niveles técnicos u operativos de la administración pública, en los que
los órganos tienen escasa potestad de revisión de la función encomendada.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

García Pulles, F. (2015). Lecciones de Derecho  Administrativo. [Capítulo IV punto I]. Buenos Aires: Editorial
Abeledo Perrot.

Baez, C. (03 de enero de 2020). UPCN volvió a denunciar al responsable de la delegación de Vialidad
Nacional en Misiones. Misiones Online. Recuperado de https://misionesonline.net/2020/01/03/upcn-volvio-
a-denunciar-al-responsable-de-la-delegacion-de-vialidad-nacional-en-misiones/

Decreto 471/2000. Delegación de facultades. (2000) Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63312/norma.htm

Poma Zamudio, J. (s.f). ¿Cuáles son las cualidades que debe tener una orden policial para ser acatada?
Diario Pasión por el Derecho. Recuperado de https://legis.pe/cuales-cualidades-orden-policial-ser-acatada/

Infobae.com. (14 de enero de 2020). Las causas contra Alperovich por abuso sexual se tramitarán en
Tucumán y en Buenos Aires. Diario Infobae.com. Recuperado de:
https://www.infobae.com/politica/2020/01/14/las-causas-contra-alperovich-por-abuso-sexual-se-
tramitaran-en-tucuman-y-en-buenos-aires/

Redacción diario Jornada. (26 de septiembre de 2019). Luz y Fuerza advierte por un posible conflicto con la
Cooperativa de Esquel. Diario Jornada. Recuperado de:
https://www.diariojornada.com.ar/238650/provincia/luz_y_fuerza_advierte_por_un_posible_conflicto_con_la_
cooperativa_de_esquel/
Administración central

La administración pública se organiza principalmente en numerosos entes, dentro de los


cuales se ubican los diferentes órganos o cargos públicos.
Existe un gran ente principal en la órbita del  Poder   Ejecutivo,  llamado administración  central
―que aglutina la mayor  cantidad  de competencia administrativa―, y a su alrededor  gravitan
  los diferentes entes descentralizados, con competencias específicas de acuerdo a las
funciones para las que fueron creados.
Es de destacar   que  los  entes, o entidades,  se   vinculan  entre  sí   principalmente  por  una
relación   de coordinación y colaboración;   en  cambio  los   órganos  dentro de cada ente se
encuentran fuertemente ceñidos por la relación jerárquica.

Clases de organización

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Clases de organización

Desde formas simples   hacia  evoluciones  más complejas, la administración pública se fue organizando de
modo progresivo, poniendo principal atención en el modo en que se distribuyen las funciones y
competencias.

Veamos a continuación,   las  principales clases  de   organización administrativa:

LA C E N T RA LI Z A C I Ó N LA D E S C O N C E N T RA C I Ó N LA D E S C E N T RA LI Z A C I Ó N

Esta forma de organización es la menos compleja, y por ende constituye el estadio más primitivo en la
evolución de la distribución de competencias administrativas.
 
La centralización implica que todo el conjunto de competencias administrativas se encuentra reunido en el
órgano superior del ente.
Podemos decir que la organización centralizada otorga al órgano superior un amplio margen  de maniobra,
que le permitiría resolver con rapidez y eficacia los asuntos públicos, pero al mismo tiempo la excesiva
aglutinación de competencia de decisión en un solo funcionario, lo que produce en gran medida el  desgaste
 funcional y atenta contra los principios democráticos  que proveen a la toma coordinada de decisiones.

Figura 1. Esquema de centralización


Fuente: Elaboración propia.
LA C E N T RA LI Z A C I Ó N LA D E S C O N C E N T RA C I Ó N LA D E S C E N T RA LI Z A C I Ó N

Para mitigar los efectos perniciosos del sistema centralizado y proveer a una adecuada división de las
diferentes funciones administrativas, se avanzó hacia el sistema de organización desconcentrado.
La desconcentración supone que el órgano superior ya no aglutina todo el poder de decisión, sino que se
transfiere parte de su competencia hacia un órgano inferior del mismo ente administrativo.
Esta forma de organización es mucho más compleja, y representa un estadio más evolucionado en la
distribución de competencias administrativas.
La organización desconcentrada distribuye las competencias dentro de un mismo ente   administrativo,
generalmente   de acuerdo a un criterio funcional. Esto es, distribuyendo el poder de decisión por áreas, a
cargo de órganos especializados en la materia que se trata.
Por tal motivo, este sistema de organización posibilita la toma coordinada de decisiones, lo que implica que
todos los cargos intervinientes comparten la responsabilidad funcional.
En la desconcentración, al darse la transferencia dentro del mismo ente, persiste la vinculación   jerárquica
 entre el órgano superior y el desconcentrado,  de  modo   que  el primero conserva  una amplia  potestad  de
control sobre todos los aspectos de los actos del otro.

Figura 2. Esquema de desconcentración


Fuente: elaboración propia.
LA C E N T RA LI Z A C I Ó N LA D E S C O N C E N T RA C I Ó N LA D E S C E N T RA LI Z A C I Ó N

Como estadio ulterior en la evolución de las formas de organización administrativa, la descentralización


  realiza   una   separación   de   parte   de   la competencia funcional puertas afuera de la administración
central.
Específicamente, la descentralización supone un desprendimiento de la competencia administrativa por
parte del ente primario, y su transferencia hacia otro ente dotado de personería jurídica propia y diferenciada.
Este   sistema   de organización responde   a   modernas     necesidades   de administración, según   las
cuales, determinadas actividades   públicas   deben ser   realizadas   por   entidades   separadas   de la
administración central, y con cierta autonomía en su funcionamiento.

En la descentralización,   la   transferencia de   competencias   se   realiza   hacia otro ente dotado de


personería jurídica propia, de modo que al no persistir vinculación jerárquica entre el ente central y el
descentralizado, aquél solo puede controlar el aspecto reglado de los actos de éste.

Figura 4. Esquema de descentralización de la Administración Central


Fuente: elaboración propia.
Los entes descentralizados

 Lee la siguiente nota: https://www.pagina12.com.ar/239832-obsoleto-e-insuficiente

En la misma podrás apreciar de qué manera una necesidad pública puede generar la creación de un ente
descentralizado. 

Pero, ¿qué son los entes descentralizados? ¿Cuáles son sus características específicas? 
Los referidos entes descentralizados, a veces llamadas entidades autárquicas, son parte de la
administración pública, esto es, una porción del Estado que ejerce función administrativa.

Ellos poseen características   diferenciadas,  que  nos permiten   identificarlos como tales:

1 Son personas jurídicas,  significa que pueden  actuar   por  sí  mismos,   adquirir derechos y
contraer obligaciones.

2 Son creados por el Estado, su nacimiento se debe a un acto estatal.

3 Tienen patrimonio estatal, de modo que al momento de su creación,   o periódicamente


 durante  su   funcionamiento, reciben asignaciones patrimoniales del Estado.

4 Se administran por sí solos, con diferente extensión, pudiendo dictarse su propia


reglamentación interna ―autonomía―, o administrarse con base en las normas impuestas por
la administración central ―autarquía―, o bien solo administrarse económicamente
―autarcía―.

5 Persiguen una finalidad pública, por lo tanto desarrollan una actividad que tiende al bien común
o bienestar general.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Almeida, F.  (03 de enero, 2020). Obsoleto e insuficiente. Página 12. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/239832-obsoleto-e-insuficiente

Mapa del Estado (S.f.). Organigrama de la Administración Pública. Recuperado de


https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/organigramas/autoridadesapn.pdf
Las formas jurídicas de la función administrativa

La administración pública, esto es la parte del Estado que ejerce función administrativa,
desarrolla    un   sinnúmero   de    actividades,   materiales   e intelectuales.
En ese quehacer cotidiano se nos muestra a los habitantes como una gran variedad de actos
materiales, declaraciones, reglas y convenios, por medio de los cuales percibimos que el Estado
está haciendo y actuando. Veremos    en     esta    lectura,   las     principales     manifestaciones
   de    la administración pública.

Las formas jurídicas

Vídeo conceptual

El hecho administrativo

El simple acto de la administración

El contrato administrativo

El reglamento administrativo

El acto administrativo

Referencias
LECCIÓN 1 de 8

Las formas jurídicas

Se denominan formas jurídicas de la administración a los modos en que se exterioriza la función


administrativa.

Dichos modos de exteriorización comprenden un abanico de posibilidades, que van   desde las   meras
 actuaciones  materiales   hasta  los  contratos más complejos.

De tal modo, todo el conjunto de la actividad del Estado en uso de la función administrativa se   materializa
 mediante  alguna   de  las  llamadas   formas jurídicas.

En la mayoría de los casos, dichas formas jurídicas producen efectos jurídicos en los habitantes
administrados, esto significa que les crean, modifican o extinguen sus derechos y obligaciones.

A continuación, analizaremos las formas jurídicas más importantes.

Como administradores permanentemente estamos en contacto con diferentes formas jurídicas de la


administración, y muchas veces, ni siquiera lo notamos. 

Veamos un caso, un día en la vida de Deborah en donde podremos apreciar de qué manera tomamos
contacto con estas formas jurídicas.

 Veamos la siguiente nota periodística: https://www.lavoz.com.ar/temas/cortes-transito


¿Qué tipo de manifestación administrativa podemos identificar en esta nota? ¿Qué tipo de efectos sobre los
administrados podemos identificar?.
LECCIÓN 2 de 8

Vídeo conceptual

VIMEO
temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

VC-Instituciones Políticas y Gubernamentales-Módulo 3


VER EN VIMEO 
LECCIÓN 3 de 8

El hecho administrativo

Muchas veces vemos   al   Estado   desarrollar   actividades   materiales,   que inciden en nuestro
desenvolvimiento cotidiano. Así, la administración pública coloca un nuevo semáforo, cierra una avenida
para permitir el desarrollo de un espectáculo público, retira un vehículo mal estacionado o repara el asfalto
de una calle.

En tales casos el Estado está desarrollando hechos administrativos, que son las actuaciones materiales en
 ejercicio   de  la  función   administrativa,  que producen efectos jurídicos en los habitantes.

En contraposición a   los   hechos, están   los actos   de   la   administración en sentido   genérico, que  
constituyen  las manifestaciones  de   voluntad de  la administración pública.

En una gran   cantidad   de   situaciones,   la   administración   pública   primero manifiesta su   voluntad


 produciendo  un   acto  de  la   administración  (por ejemplo, decidir la colocación de un nuevo semáforo), y
luego ejecuta dicha voluntad mediante el hecho administrativo correspondiente (en el ejemplo, colocar el
nuevo semáforo).

Existe una amplia   gama  de  actos   de  la  administración  pública,   cuyas principales formas veremos a
continuación.
LECCIÓN 4 de 8

El simple acto de la administración

Esta forma jurídica tiene la particularidad de que no impacta directamente en la esfera jurídica de los
administrados. El simple acto  de   la  administración es  la   manifestación  individual  de  la voluntad del
Estado en uso de la función administrativa, que produce efectos jurídicos indirectos o remotos en los
administrados. Se trata de actos que generalmente no tienen por sí solos la entidad de crear un derecho en
los habitantes, pero que preparan la voluntad administrativa de un modo claro y predecible.

Esta característica es   única  del  simple   acto  de  la   administración,  que  lo diferencia del resto de las
formas jurídicas que analizamos en esta lectura, en   las  cuales  se   producen  efectos  jurídicos   en  forma
 directa   hacia  los administrados.

Un ejemplo de simple acto de la administración lo constituye el dictamen de valoración de   postulantes  para


 cubrir   un  cargo  público,   que  si  bien   no designa al nuevo agente, establece una orden de mérito
conforme a la cual el órgano competente lo hará.
LECCIÓN 5 de 8

El contrato administrativo

 Analicemos la siguiente nota: http://ushuaianoticias.com/municipales/la-municipalidad-


de-ushuaia-firmo-contratos-de-obras-para-ejecutar-distintas-obras-en-la-ciudad/

¿Qué tipo de forma jurídica podemos identificar? En este caso, ¿qué tipo de efectos tiene este tipo de
manifestación hacia los administrados?

De un modo  ascendente,  el   Estado ha  necesitado  de  la colaboración de los particulares para lograr sus
fines de bien común. Esto   se    logra   principalmente   mediante    convenios,  según   los    cuales   el
particular provee un bien o realiza un servicio en favor del Estado, a cambio de un precio estipulado.

Entonces se forma el contrato   administrativo,  este es  la   manifestación común  o bilateral de   la  voluntad
 de la   administración  pública  junto   a  un particular   contratista, que produce   efectos   jurídicos    directos
  en   los administrados.

Esta forma jurídica tiene la particularidad de que su formación es conjunta entre el Estado   y  un  contratista,
a   diferencia   de  las  restantes   que  se generan por la voluntad unilateral del ente público. 

Los ejemplos de contratos administrativos son variados, desde la locación de un inmueble para la
instalación de una oficina pública, hasta la construcción de   una   represa para   el abastecimiento   de  
agua   y    la   generación   de electricidad a una región.
LECCIÓN 6 de 8

El reglamento administrativo

Veamos la siguiente imagen:

Figura 1. En la imagen se puede observar los elementos necesarios para poder circular en automóvil.

Exigidos por la ley nacional de tránsito N° 24.4491.


Fuente: [Imagen sin título sobre el kit qué se necesita para poder circular en automóvil], 2017,
https://bit.ly/31d5SLG

En   numerosas   ocasiones,   el   Estado   precisa    imponer   reglas   para    la organización de una actividad
pública determinada. Dicha finalidad se  consigue   con  el reglamento  administrativo,  que es   la
manifestación unilateral de   la  voluntad  del   Estado  en  uso   de  la  función administrativa,     que    
 produce     efectos     jurídicos generales en los administrados.

Como nota distintiva,   el  reglamento  se   impone  a  toda   la  población  o a  un grupo  indeterminado,  en   la
 medida  que   se  relacionen  con   la  actividad  o función reglamentada.
Constituyen ejemplos de   reglamento  administrativo,  la  regulación  de  una biblioteca pública ―en cuanto
al comportamiento y modo de préstamo de los libros―, o de los servicios de un hospital público ―con
relación a horarios de visita―.
LECCIÓN 7 de 8

El acto administrativo

 Leamos la siguiente nota: https://www.ambito.com/politica/dni/como-tramitar-y-cuanto-


sale-el-nuevo-dni-y-el-ultimo-modelo-pasaporte-n5073463

En la misma podemos apreciar cómo se tramita el nuevo DNI y el último pasaporte.

¿Por qué este tipo de manifestaciones jurídicas constituyen actos jurídicos? 

En la mayoría de los supuestos se entabla una relación individual y directa entre la administración   pública y
 los  habitantes,   precisamente  cuando alguno de ellos pretende el otorgamiento de un derecho o la
imposición de una obligación para el administrado.

Surge así el acto administrativo propiamente dicho, que es la manifestación unilateral de la voluntad de la
administración pública, que produce efectos jurídicos individuales y Directos en los administrados. 

Como vemos, el acto administrativo es el resultado de un procedimiento o relación individual de un  


administrado  con  el   Estado. En  el  cual   éste se expresa de modo directo hacia aquél y dicta una
resolución que le otorga un derecho o le impone una obligación.  

Generalmente   los   actos    se   dictan en   el    marco   de   un    procedimiento administrativo, puede   ser
 cuando  el   administrado  solicita la  licencia   de conducir y el Estado resuelve otorgársela; o en otros casos
cuando el Estado advierte  que  el   particular  ha  violado   una  norma  de   tránsito  y  resuelve imponerle una
multa. 
Luego de haber analizado las diferentes formas jurídicas en las que se puede manifestar la Administración
Pública, ¿qué diferencias puedes encontrar entre una y otra? ¿Puedes identificar la característica esencial
en cada una ellas? 
LECCIÓN 8 de 8

Referencias

Ámbito.com. (27 de diciembre de 2019). Cómo tramitar y cuánto sale el nuevo DNI y el último modelo de
Pasaporte. Diario online ámbito.com. Recuperado de: https://www.ambito.com/politica/dni/como-tramitar-y-
cuanto-sale-el-nuevo-dni-y-el-ultimo-modelo-pasaporte-n5073463

[Imagen sin título sobre el kit que se necesita para poder circular en automóvil] (, 2017) Recuperado de,
http://www.esoslugares.com/2017/03/que-se-necesita-para-circular-en-auto-en-argentina-que-es-la-manta-
mortuoria/ 

Ley N° 24.449. Ley de Tránsito. (1995).El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/818/texact.htm 

Redacción La Voz. (23 de octubre de 2019). La Municipalidad anunció desvíos de tránsito y transporte para
este jueves. Diario online La Voz. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/municipalidad-
anuncio-desvios-de-transito-y-transporte-para-este-jueves
Elementos del acto administrativo

El acto administrativo es un concepto central en el desarrollo de la función administrativa, pues


constituye la manifestación de la voluntad del Estado que se dirige individualmente al
administrado, lo que produce el nacimiento de un derecho o la imposición de una obligación.
Veremos, en esta lectura, los elementos de dicha forma jurídica de la función administrativa y
los efectos que produce la insuficiencia en alguno de ellos.

Elementos esenciales

Referencias

Revisión del Módulo

QUESTION B AN KS
LECCIÓN 1 de 3

Elementos esenciales

El acto administrativo   posee   requisitos   esenciales   para   su   formación   y emisión, que significan el
cumplimiento de reglas fundamentales a las cuales debe someterse toda la actividad administrativa.

Dichas condiciones   se   imponen   principalmente   en    salvaguarda de los derechos de   los  ciudadanos,


 pues   tienden  a  evitar   abusos  de  poder, arbitrariedades en las decisiones, e incluso a eludir actos de
corrupción. 

Podemos agrupar los   elementos  esenciales  del   acto  administrativo  en cuatro requisitos fundamentales:
competencia, voluntad, objeto y forma.

La falta de   cumplimiento  de  alguno   de  los  requisitos   elementales  del  acto administrativo  conlleva  
necesariamente   a   que   éste   posea   un vicio en su formación,   defecto que a su   vez   acarrea una
consecuencia parcial o totalmente invalidante. 

Según la   naturaleza  e  importancia   del  vicio  que   pueda  tener  el acto administrativo por inobservancia
de alguno de sus elementos, éste recibirá una sanción jurídica de mayor o   menor   envergadura.   Por lo
 general, adquieren  mayor   importancia  los  vicios   relacionados  con  el objeto y   la competencia del  acto;
 y   en  segundo  lugar   los  atinentes  a  la voluntad y  la forma del mismo. 

De acuerdo a la importancia apuntada en el vicio que pudiera tener el acto administrativo,   las sanciones  
varían   en   tres   grandes categorías  de consecuencias jurídicas: 

Para los vicios más leves se aplica la anulabilidad del acto ―es decir, su nulidad relativa o subsanable―; los
vicios graves implican la nulidad del acto ―absoluta e insubsanable―; y los vicios gravísimos conllevan la
inexistencia del acto, ―es decir, se entiende que éste nunca nació―. 
Veremos brevemente a continuación, los elementos apuntados:

Figura 1. Ejemplo de acto administrativo Licencia Nacional de Conducir.

Fuente: [Imagen sin título sobre Ejemplo de acto administrativo Licencia Nacional de
conducir], s.f., https://bit.ly/2RXEf61 https://bit.ly/316IkYT

La competencia

Como  ya  vimos,   la  competencia  es   el  conjunto de  facultades   propias  de  la función administrativa que
un órgano puede ejercer legítimamente.
La   competencia responde al interrogante de quién emite el acto administrativo, en torno a si tiene
facultades legales para hacerlo o no.

Las normas imparten competencia a los diferentes órganos administrativos, en razón de:

Cuando se le asigna a un
órgano una competencia
administrativa propia de su
En razón de la materia especialidad funcional. Por
ejemplo, de control
bromatológico o de
seguridad ambiental.

La  competencia   se
 distribuye  a  los  órganos  
para ejercer  la  función   en
 un  ámbito   físico
En razón del territorio
 determinado, que pueden
 llamarse distritos o
circunscripciones, y
generalmente  coinciden  
Cuando se reparten las
competencias entre
órganos de diferentes
posiciones relativas en  la  
En razón del grado
misma  escala  jerárquica.
Por  ejemplo, una parte le
otorgan al ministro, otra
parte al secretario y otra al

Por  último, en   ciertos


 casos  las   normas
 asignan  competencia   a
 un  órgano por   un tiempo
Por tiempo limitado
determinado.  Por  ejemplo,
  cuando  se  forma   una
 comisión investigadora
para que realice una tarea

La voluntad

Cuando hablamos de voluntad como elemento del acto administrativo nos referimos al proceso volitivo
interno de su formación, que generalmente se emparenta con su finalidad.

De algún modo, la voluntad responde al interrogante de para qué se produce el acto administrativo.
Todo acto administrativo debe tener una adecuada finalidad, y su violación puede darse:

PO R D E S V I A C I Ó N D E PO R LA
PO R E L E RRO R PO R E L D O LO
PO D E R A RBI T RA RI E D A D

Cuando el funcionario persigue una finalidad de beneficio personal.

PO R D E S V I A C I Ó N D E PO R LA
PO R E L E RRO R PO R E L D O LO
PO D E R A RBI T RA RI E D A D

Cuando el funcionario no otorga una fundamentación razonada de por qué decide de ese modo.

PO R D E S V I A C I Ó N D E PO R LA
PO R E L E RRO R PO R E L D O LO
PO D E R A RBI T RA RI E D A D

Cuando el funcionario decide sobre una circunstancia diferente de la planteada.

PO R D E S V I A C I Ó N D E PO R LA
PO R E L E RRO R PO R E L D O LO
PO D E R A RBI T RA RI E D A D
Cuando el funcionario tiene la intención de perjudicar.

En síntesis, todo acto administrativo debe tener una adecuada finalidad, y su violación puede darse por
desviación de poder, por arbitrariedad, por error o por dolo.

El objeto

Todo acto administrativo tiene un contenido, algo que se decide, certifica u opina.

El objeto responde, entonces, al interrogante de qué es lo que hace el acto administrativo.

En  tal  sentido,   un  acto  aprobatorio   puede  tener  como   objeto  habilitar  un establecimiento para ejercer
una industria u otorgar una licencia para conducir; en tanto que un  acto   sancionatorio  tiene  como   objeto,
o fin,  imponer  una   multa  ante  una infracción de tránsito; y un acto certificatorio puede tener como objeto
dar fe del avance de una obra pública a los fines de su pago al contratista.

El objeto de los actos administrativos no debe estar prohibido por las normas ni ser contrario a la moral: debe
ser determinado, de cumplimiento posible, razonable y proporcionado con relación a la causa que le da
origen.

El fin de los actos administrativos no debe ser prohibido: debe ser de terminado; posible; razonable y
proporcionado.

La forma
Como regla general, los actos administrativos se ciñen al principio de formalismo, conforme al cual deben
observar las reglas previstas para su dictado.

De tal modo, la forma responde al interrogante de cómo se debe   dictar el acto administrativo, y dichas
reglas formales son impuestas por las normas, para evitar decisiones administrativas irreflexivas,
precipitadas o infundadas, y por tanto están concebidas como garantía de los ciudadanos y en resguardo de
la legalidad.

Las formas de los actos administrativos contemplan los siguientes aspectos:

El procedimiento previo al acto, que se refiere a la preparación de la voluntad administrativa e


incluye múltiples etapas de escuchar al administrado, recibir dictamen previo e informes.

La instrumentación del acto, que generalmente es en forma expresa y escrita.

La notificación del acto, que implica hacer conocer su contenido al interesado, mediante
alguno de los modos de comunicación previstos.

Las formalidades de los actos administrativos están concebidas para evitar decisiones precipitadas o
infundadas, como garantía de los ciudadanos y en resguardo de la legalidad.
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

[Imagen sin título sobre Ejemplo de acto administrativo Licencia Nacional de conducir] (s.f.) Recuperado de
 https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/licencianacional/nuevo modelo
LECCIÓN 3 de 3

Revisión del Módulo

Organización administrativa

Casi todos los órganos del Estado ejercen función administrativa; de modo que se hace necesario
organizar la porción de función administrativa que cada órgano puede desempeñar, y las relaciones que
deben existir entre los distintos órganos y entes administrativos.

Administración central

La administración pública se organiza principalmente en numerosos entes, dentro de los cuales se ubican
los diferentes órganos o cargos públicos.              Existe un gran ente principal en la órbita del Poder
Ejecutivo, llamado administración central ―que aglutina la mayor cantidad de competencia
administrativa―, y a su alrededor gravitan los diferentes entes descentralizados, con competencias
específicas de acuerdo a las funciones para las que fueron creados

Las formas jurídicas de la función administrativa



La administración pública, esto es la parte del Estado que ejerce función administrativa, desarrolla   un  
sinnúmero    de   actividades, materiales   e intelectuales.
En ese quehacer cotidiano se nos muestra a los habitantes como una gran variedad de actos materiales,
declaraciones, reglas y convenios, por medio de los cuales percibimos que el Estado está haciendo y
actuando. Veremos    en     esta    lectura, las    principales    manifestaciones    de     la administración
pública.
Elementos del acto administrativo

El acto administrativo es un concepto central en el desarrollo de la función administrativa, pues constituye
la manifestación de la voluntad del Estado que se dirige individualmente al administrado, lo que produce el
nacimiento de un derecho o la imposición de una obligación.
Veremos, en esta lectura, los elementos de dicha forma jurídica de la función administrativa y los efectos
que produce la insuficiencia en alguno de ellos. 
Contratos administrativos

Muchas veces, nos relacionamos con el Estado, sea cuando le solicitamos algún tipo de licencia o
habilitación para realizar una actividad o simplemente cuando le pagamos nuestros impuestos.
Pero existe una oportunidad en la que nos podemos vincular con el Estado en situación de mayor
paridad, en la cual intercambiamos con él prestaciones y recibimos su pago: esta es la relación
contractual.

Concepto y función

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Concepto y función

En general, el contrato se define como una declaración de voluntad común entre dos o más personas destinadas a
regir sus derechos. Cuando uno de los sujetos es el Estado en uso de la función administrativa, entonces esta
manifestación conjunta es un contrato administrativo.

El contrato administrativo es una importante herramienta que utiliza el Estado para solicitar la colaboración de los
particulares tendiente al cumplimiento de sus fines de bien común.

De tal modo, podemos pensar que, en un comienzo, el Estado satisfacía las finalidades públicas primarias con sus
propios recursos; que luego la ampliación de las funciones estatales en pos del bienestar general hicieron necesaria la
realización de obras y actividades cada vez más complejas, lo cual requirió la participación de los particulares y
empresas a cambio de una retribución dineraria.

El contrato administrativo es una declaración de voluntad común entre el Estado y una persona particular destinada a
regir sus derechos para la realización de una obra o servicio de bien común.

 Te sugiero la lectura del siguiente paper: http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/


La_caracterizacion_legal_de_las_contrataciones_de_la_Administracion_nacional.pdf

Caracteristicas principales del regimen de contrataciones.pdf


82.3 KB
Distinción de los contratos civiles

Los contratos administrativos tienen características particulares que los diferencian claramente de las convenciones
que celebran los particulares entre sí.

La diferencia fundamental radica en la principal participación del Estado en la contratación, quien actúa
propendiendo al bien común de los habitantes, en contraposición al contratista particular que, generalmente, persigue
una finalidad lucrativa propia.

Es por ello que las normas tienden a favorecer la posición del ente público en la relación negocial, concediéndole
mayores y mejores derechos frente al contratista.

Las siguientes son las principales características diferenciadoras de los contratos públicos de la administración:

Desigualdad jurídica

De acuerdo a lo dicho, el Estado posee, en la relación, una mejor posición jurídica que el contratante particular, lo
que posibilita a aquel a conseguir mejor sus fines de bienestar general.

Cláusulas exorbitantes

Como una derivación de lo anterior, los contratos administrativos contienen disposiciones que otorgan al ente
público facultades extraordinarias, que pueden ser para modificar parcialmente las obligaciones del contratista
durante la contratación o para resolverla anticipadamente.
Dichas cláusulas salen de la órbita del derecho civil y, en general se entienden implícitamente insertas en las
convenciones públicas.

Intuito persona

La gran mayoría de los contratos administrativos se celebran en especial atención a la persona del contratista
particular, quien es particularmente seleccionado para contratar.
Como consecuencia de ello, la posición de contratista del Estado no puede ser cedida a terceros que no hayan sido
seleccionados por la administración.

Efectos hacia terceros



A diferencia de los contratos civiles que, de acuerdo al principio res inter alios acta solo valen entre las partes y
nunca pueden perjudicar a un tercero, los contratos administrativos pueden establecer obligaciones a cargo de
terceros no contratantes, generalmente, hacia los usuarios de una obra pública concesionada.

Elementos

Los contratos administrativos, en general, pueden analizarse de acuerdo a los elementos que los componen.

Distinguimos tres elementos principales: los sujetos, el objeto y la forma.

LOS SUJETOS EL OBJETO LA FORMA


Los sujetos del contrato son las personas que manifiestan su voluntad en común y regulan sus derechos en torno a la
prestación convenida; responde a la pregunta: ¿Quiénes contratan?
En los contratos administrativos, uno de los sujetos siempre es un órgano estatal en uso de la función administrativa,
y el otro, generalmente, es un particular.
El órgano estatal debe tener competencia específica para realizar la contratación; de lo contrario, el contrato sería
nulo.
El contratista particular, si es una persona física, debe tener capacidad jurídica para obrar, y si es persona jurídica,
debe tener su objeto social acorde a la prestación contratada.

LOS SUJETOS EL OBJETO LA FORMA

El objeto de la contratación es la prestación que se requiere; responde a la pregunta: ¿Qué es lo que se contrata?
La prestación objeto del contrato puede ser de: dar, cuando consiste en la entrega de una cosa (por ejemplo, un
puente o una escultura pública); hacer, cuando implica una tarea de ejecución continuada (por ejemplo, la
recolección de residuos); o accesoriamente de no cuando significa la abstención de realizar una actividad (por
ejemplo, no revelar el secreto de las actuaciones públicas).

LOS SUJETOS EL OBJETO LA FORMA

La forma se refiere al modo en que se realiza la contratación; responde a la pregunta:


¿Cómo se contrata?
A diferencia de los contratos civiles, en que se permite la forma verbal o incluso la expresión tácita de la voluntad,
en los contratos administrativos prima la forma escrita de celebración.
Ejecución

Durante el desarrollo de los contratos administrativos, priman dos principios fundamentales que los diferencian de
las convenciones civiles.

Continuidad

Dado que los contratos administrativos tienen una finalidad de bien común, que muchas veces implican obras o
servicios públicos que la población no puede dejar de percibir y usar, el contratista particular no puede suspender la
ejecución de la prestación contratada, aun frente a contingencias extraordinarias.
En este sentido, los contratos públicos no permiten la aplicación de los institutos de excepción de incumplimiento y
de la imprevisión que en el derecho civil otorgan a los contratistas la posibilidad de dilatar el cumplimiento de la
prestación frente a la falta de cumplimiento de la otra parte o frente a circunstancias extraordinarias,
respectivamente.

Mutabilidad

Por el mismo motivo apuntado anteriormente, la administración pública puede modificar parcialmente el alcance de
la prestación contratada, imponiendo al contratista particular cambios en cuanto a la medida o a las características
de su obligación.
Dichos cambios deben darse en especial atención a razones de bien público; no pueden exceder una determinada
proporción de la prestación a que se refieren y deben reconocer el adecuado resarcimiento al contratista por los
mayores costos que implique su ejecución.

Extinción
Los contratos administrativos nacen, se desarrollan y también se extinguen.

En cuanto a los modos de finalización, podemos distinguir los normales de los anormales.

MODOS NORMALES MODOS ANORMALES

La extinción normal de los contratos administrativos opera cuando se materializa la totalidad de las circunstancias
previstas por la convención para tal fin.
Son dos las principales razones de finalización normal:

El cumplimiento del objeto: cuando el contratista particular realiza satisfactoriamente la prestación objeto del
contrato, por ejemplo, la entrega de la obra pública construida. Este modo de finalización se da principalmente
en los contratos con prestaciones de dar.

El vencimiento del plazo: cuando se cumple el período de tiempo previsto para la ejecución de la prestación
objeto del contrato. Este modo de extinción es propio de los contratos con prestaciones de hacer que, al no
consumarse en un acto determinado, se realizan durante un lapso establecido.

MODOS NORMALES MODOS ANORMALES

Los contratos administrativos pueden extinguirse por razones ajenas al cumplimiento de la prestación convenida,
cuando obedecen a motivos extraordinarios, especialmente habilitados en función del bien común puesto en juego.
Distinguimos dos tipos principales de finalización anormal de los contratos públicos:

Resolución: también suele llamarse caducidad y se da cuando la administración pública decide unilateralmente la
finalización del contrato, con causa en el incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista particular.
Debido a la culpa del contratista, no se prevé que este reciba ningún tipo de resarcimiento o indemnización por la
ruptura de la convención.
Analiza el siguiente caso: https://www.elpatagonico.com/los-limites-que-plantea-la-emergencia-economica-chubut-
n5074376

Rescate: este modo se da cuando el Estado considera que la prestación contratada reviste una novedosa importancia
pública, por motivos de estrategia o seguridad estatal y, entonces, decide unilateralmente la finalización del
convenio.
A diferencia del modo anterior, dado que no existe responsabilidad alguna del contratista, este deberá ser
indemnizado por los daños ocasionados por el rescate y, eventualmente, por las ganancias dejadas de percibir.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

García Pulles, F. (2015). Lecciones de derecho administrativo. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.
Sabsay, D. (2015). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires, AR: La Ley.
Selección del contratista

En la actividad privada, el titular de una empresa puede elegir libremente con quién contratar la
provisión de todo lo que necesita para funcionar: maquinarias, insumos, materia prima y
productos elaborados.
En cambio, la actividad pública es gobernada por órganos que representan intereses que no
son propios, sino de toda la población, de modo que se precisa el seguimiento de mecanismos
de selección de los contratistas del Estado. Estos modos de selección se establecen, entonces,
para la protección de los intereses del pueblo y tienden a limitar el poder discrecional de los
órganos encargados de la selección, para evitar abusos y actos de corrupción.

Los diferentes modos de selección

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Los diferentes modos de selección

Existen diferentes mecanismos para seleccionar a los contratistas que mejor convienen a los intereses del
Estado, según las características del contrato que se trate.

Por lo general, los diferentes modos de selección se escalonan teniendo en cuenta la importancia
económica del contrato a que se refieren, empezando por la licitación pública cuando el monto es muy alto, y
finalizando en la contratación directa cuando la envergadura económica es escasa.

Pero, además, existen modos de selección que están previstos para ciertos tipos de contratos,
independientemente del valor económico que conlleven, como el caso del concurso público, que está
diseñado principalmente para la selección de los empleados y funcionarios del Estado.

Veamos, a continuación, los diferentes procedimientos de selección de los contratistas.

La licitación pública

La licitación pública es el procedimiento más seguro para los intereses del pueblo, el más igualitario para los
aspirantes a contratar con el Estado, con mayores requisitos y circunstancias en su desarrollo y, por lo tanto,
el más complejo y costoso de transitar.

Es la madre de los procedimientos de selección de los contratistas del Estado. Se lo llama procedimiento
general, dado que cuando un contrato no tiene previsto un modo de selección específico, entonces el
contratista se debe elegir mediante la licitación pública.
Este modo consiste en que la administración pública realiza una invitación a los habitantes en general, para
que estos presenten ofertas sobre una contratación específica, a fin de que aquella pueda elegir, dentro de
las ofertas recibidas, la más conveniente.

La licitación pública es el procedimiento general que se debe utilizar en los casos en que un contrato no
tiene previsto un modo específico de selección del contratista.

La licitación pública conlleva el desarrollo de numerosos pasos, previstos especialmente para la


satisfacción de sus fines propios. Veremos, a continuación, los más relevantes:

Elaboración del pliego



En esta etapa, la administración pública desarrolla una función preparatoria que todavía no trasciende a la
comunidad. Consiste en la confección del reglamento de especificaciones técnicas del contrato ―qué tipo
de materiales se deberán utilizar, qué plazos habrá para las diferentes etapas―, de desarrollo de la propia
licitación ―cuándo se deberán presentar las ofertas, dónde y cómo se deberá hacerlo― y del modo en que
se valorará a los oferentes ―qué puntaje se asignará a cada ítem de calificación: antecedentes,
capacitación, solvencia patrimonial―.
El pliego es un tratado integral de todos los aspectos relacionados con la licitación pública y la futura
contratación, de modo que todo lo que debemos saber sobre ellas está en dicho instrumento.
Su confección requiere una tarea multidisciplinaria por parte de diferentes órganos de la administración,
que resulta en un reglamento de gran valor técnico.

Llamado a licitación

En este paso, la administración realiza la publicidad de la invitación a ofertar para que toda la comunidad
pueda tomar noticia de ello y, eventualmente, participar de la competencia.
La publicidad es la que otorga a este modo de selección su característica esencial, esto es, permitir la
participación de todos los interesados.
La invitación se da a conocer necesariamente por el medio oficial de publicidad de los actos de gobierno
―el Boletín Oficial― y, en numerosas ocasiones, por medios privados de gran difusión ―diarios, radio y
televisión―.
Adquisición del pliego

Es el momento en que los interesados en competir obtienen el pliego para interiorizarse sobre los
pormenores de la licitación y el contrato en cuestión.
El pliego tiene un importante costo económico ―que tiene naturaleza de tasa retributiva del servicio de su
confección― y su adquisición es indispensable para poder presentar ofertas.

Presentación de ofertas

En esta etapa, los interesados presentan su oferta a la administración pública y pasan a tener calidad de
oferentes en el procedimiento licitatorio.
La oferta se debe presentar dentro del plazo, en el lugar y del modo que establece el pliego, bajo pena de
inadmisibilidad.

Apertura de ofertas

Constituye un acto solemne, en el cual la administración pública realiza la apertura y lectura de todas las
ofertas recibidas, con citación a todos los oferentes y en presencia de los que asistan, quienes pueden
incluso impugnar los incumplimientos formales de los competidores.

Valoración de ofertas

En esta etapa, la administración realiza una merituación de todas las ofertas recibidas, con base en las
pautas de calificación previstas en el pliego. Su realización se encuentra, generalmente, a cargo de un
órgano multidisciplinario creado para tal fin, quien debe emitir un dictamen en el cual se identifiquen las
ofertas inadmisibles, las admisibles y, dentro de estas, en un orden de mérito las ofertas que más puntaje
obtuvieron.
Adjudicación

Este es el momento cumbre del procedimiento licitatorio, en el cual el órgano competente resuelve
adjudicar la calidad de contratista al oferente que haya presentado la oferta más conveniente. La decisión
debe ser fundada y tiene que tomar en cuenta el dictamen previo de valoración de las ofertas.
 
Lee la siguiente nota en donde podrás ver de qué manera se hace un llamado a licitación pública:
http://ushuaianoticias.com/municipales/el-municipio-llamo-a-licitacion-para-la-obra-del-sobretecho-del-
microestadio-cochocho-vargas/
 
Y ahora lee la siguiente nota, en donde se muestra de qué manera se adjudicó una licitación pública:
https://www.pharmabiz.net/mega-licitacion-cus-con-ganadores/

La licitación privada

Este modo de selección de los contratistas consiste en un procedimiento similar a la licitación pública, con
la diferencia de que el llamado a licitación se realiza solamente a ciertas personas. Se utiliza para contratos
de menor envergadura económica o aquellos que, por sus características técnicas, solo podrían ser
ejecutados por las personas invitadas.

El concurso de precios

El concurso de precios consiste en pedir cotización o presupuesto a diferentes empresas determinadas con
la finalidad de adjudicar el contrato a la que presente la oferta más económica. Se utiliza para contratos de
escaso contenido económico y, generalmente, para la adquisición de bienes que pueden ser fácilmente
identificados en calidad y cantidad.
La contratación directa

La contratación directa implica, como su nombre lo dice, la elección inmediata del contratista del Estado, sin
la utilización de un procedimiento previo que garantice la conveniencia pública de la elección.

Dada la naturaleza de la selección, que permite al órgano competente el ejercicio de una facultad
absolutamente arbitraria, su aplicación se encuentra limitada naturalmente a los contratos de escaso
contenido económico.

Así, la norma de presupuesto anual suele indicar, para cada ente administrativo, el monto máximo de los
contratos que pueden llevarse a cabo por contratación directa.

Dado que la contratación directa permite la elección del contratista de un modo absolutamente arbitrario, su
aplicación se encuentra limitada naturalmente a los contratos de escaso contenido económico.

Existen, asimismo, dos situaciones de excepción, en las cuales, pese a tratarse de contratos de mayor
envergadura patrimonial, se permite la elección libre del contratista por el método de contratación directa.

E M E RG E N C I A S E G U RI D A D

En situaciones de necesidad y urgencia pública, como por ejemplo, una inundación en la cual se hace
necesario adquirir una gran cantidad de colchones y frazadas para los evacuados, la administración puede
realizar la contratación directamente, sin un proceso previo de selección.
El fundamento de esta excepción radica en que si se siguieran los pasos ordinarios del modo de selección
del contratista que corresponde, no se podría atender a la situación de emergencia.
E M E RG E N C I A S E G U RI D A D

El Estado, en determinadas situaciones estratégicas en las que necesita mantener el secreto de ciertos
programas por razones de seguridad pública, como por ejemplo, la adquisición de un nuevo sistema
informático para la persecución de delitos, puede realizar la contratación directamente, pues seguir los
pasos del modo de selección regular, implicaría poner en conocimiento de todos las características del
nuevo programa y frustrar la finalidad de seguridad pública que este persigue.

 En el siguiente artículo encontrarás un caso de contratación directa: https://elintran


sigente.com/politica/2020/01/27/alejandra-lorden-creo-que-kicillof-habla-sin-tener-aun-
dimension-de-lo-que-es-gobernar-la-provincia/

El concurso público

El concurso público es un procedimiento similar a la licitación pública, solo que se utiliza para elegir a los
candidatos no por su oferta económica, sino por sus especiales capacidades personales. Es el modo se
selección especialmente diseñado para designar a los empleados públicos de la administración.

El remate público
Este es un procedimiento poco utilizado y consiste en la venta en subasta pública, al mejor postor, de cosas
que se encuentran en poder de la administración, por ejemplo, las que hayan sido decomisadas por la
aduana.

 En la siguiente nota encontrarás un caso de remate público: https://eldoce.tv/sociedad/


subastan-remate-cordoba-autos-usados-terrenos-inmuebles-electrodomesticos_93039
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

García Pulles, F. (2015). Lecciones de derecho administrativo. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.
Sabsay, D. (2015). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires, AR: La Ley.
La obra pública y los contratos de obra pública

El Estado ha nacido para satisfacer necesidades de la población que habita en su territorio,


dentro de las que se cuentan la seguridad, la convivencia armónica y el bienestar general.
Claro está, la mayor cantidad de habitantes y la creciente complejidad en las relaciones de
convivencia han impuesto progresivamente al ente público la necesidad de realizar
construcciones y desarrollar actividades que sirvan de modo razonable a tales fines generales.
Ello nos introduce al tema de la obra pública, que analizaremos a continuación.

La obra pública

Video conceptual

El contrato de obra pública

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

La obra pública

La obra es el resultado de la acción humana, una construcción artificial, que se caracteriza como pública
cuando tiende a satisfacer el bien general.

De tal modo, son obras públicas todas las construcciones que realiza el Estado en cumplimiento de sus
fines de bien común.

Si bien la mayoría de las obras públicas son aprovechadas por la comunidad, como por ejemplo, la
construcción de una carretera, de una plaza o de una represa hidroeléctrica, algunas de ellas pueden no ser
propiamente de uso común, como por ejemplo, la refacción del despacho de un funcionario público.
LECCIÓN 2 de 4

Video conceptual

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 3 de 4

El contrato de obra pública

A medida que la tecnología aplicada a la vida social fue evolucionando, los recursos utilizados por las
personas se fueron haciendo cada vez más complejos y, por ende, más dependientes de grandes obras
públicas de infraestructuras, tales como autopistas, túneles, generadores de electricidad y antenas de
telecomunicaciones.

En este segundo estadio en la evolución de la obra pública, el Estado no cuenta con el conocimiento técnico,
las maquinarias y el personal necesario para la realización de las grandes construcciones y, por ello, solicita
la participación de las empresas particulares, quienes, por estar especializadas en dichas áreas, pueden
hacerlo de modo eficiente.

Nace así el contrato de obra pública, que es el acuerdo mediante el cual el Estado encarga a una empresa la
construcción y entrega de una obra pública determinada a cambio del pago de un precio cierto en dinero. En
este contrato, el precio que cobra el contratista es determinado, inicialmente, de acuerdo a tres sistemas:

D E A J U S T E A LZ A D O D E PRE C I O U N I TA RI O D E C O S T E Y C O S TA S

Conforme al cual se establece, al momento de la contratación, un precio único, global y definitivo para toda
la obra.
En la siguiente nota encontrarás un caso de obra pública con ajuste alzado:
https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2019-8-23-7-31-0-a-pesar-de-la-crisis-economica-san-luis-no-
frena-la-obra-publica
D E A J U S T E A LZ A D O D E PRE C I O U N I TA RI O D E C O S T E Y C O S TA S

Según el cual se fija el precio por cada unidad de medida de la obra ―por ejemplo, por metro cuadrado de
pavimento― y el precio final se determina de acuerdo a la cantidad de unidades de medida definitivamente
construidas.

D E A J U S T E A LZ A D O D E PRE C I O U N I TA RI O D E C O S T E Y C O S TA S

Conforme al cual se establece por una parte el valor de los materiales, recursos y gastos de la obra
―coste― y, por otro, la utilidad o ganancia del contratista ―costas―.

De tal manera, decimos que el contrato de obra pública es conmutativo, pues el valor de las prestaciones de
ambas partes ―construcción y entrega de la obra pública y pago de su precio― se encuentran claramente
determinadas desde el momento de la celebración.

La concesión de obra pública

El gran costo de construcción de ciertas obras públicas de gran magnitud, sumado a que su utilización por la
comunidad pueda ser directa e individualmente determinada en cada ocasión, ha llevado a que el Estado
adopte una nueva forma de contratación.
La conveniencia de este tipo de contrato surge de la utilización puntual de la obra pública por determinadas
personas en una región, de modo que pareciera ser injusto que el Estado afronte el pago de su construcción
con las rentas que recaude de toda la comunidad, y se tornaría más equitativo que la obra sea pagada por
las personas que puntualmente la utilicen y en la medida en que lo hagan.

Nace así un nuevo estadio en la evolución del modo de realización de las construcciones para la comunidad,
que es la celebración del contrato de concesión de obra pública, mediante el cual el Estado encomienda a
una empresa la construcción y entrega de una obra pública, a cambio del otorgamiento de un período de
administración de esta, durante el cual la empresa recibe el pago de parte de los usuarios de la obra.

De tal modo, en este contrato determinados terceros que no han intervenido en el acuerdo de voluntades,
pero que utilizan directamente los beneficios de la obra pública ―los usuarios―, son puntualmente
obligados al pago del precio de su construcción, mediante un peaje que se abona en oportunidad de cada
uso. 

Como vemos, el contrato de concesión de obra pública tiene dos etapas bien diferenciadas: una primera de
realización de la obra pública, en la cual el contratista ejecuta la construcción y entrega de dicho resultado
artificial y, con posterioridad, otra de concesión de la obra pública, en la cual el contratista permanece
administrando la utilización de dicha construcción y percibe la tarifa o peaje de cada usuario durante el plazo
estipulado.

Mediante el contrato de concesión de obra pública, el Estado encomienda a una empresa la construcción y
entrega de una obra pública a cambio del otorgamiento de un período de administración durante el cual
aquella recibe el pago de parte de los usuarios de la obra.

Por las características propias del modo de percepción del precio del contrato, que requiere la
individualización concreta del usuario en cada oportunidad de utilización de la construcción, la concesión de
obra pública se aplica fundamentalmente a las obras viales, por ejemplo, carreteras y autopistas.

Dado que la empresa no puede conocer de antemano el valor de la contraprestación que percibirá por la
construcción y entrega de la obra pública, pues ello depende de circunstancias fortuitas relativas a cuántos
usuarios la utilizarán durante el período total de la concesión, este contrato posee la característica propia y
diferencial de ser aleatorio.
 Lee la siguiente nota sobre concesión de obra pública: https://www.pagina12.com.ar/
243724-revisaran-las-concesiones-de-autopistas
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

García Pulles, F. (2015). Lecciones de derecho administrativo. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.
Sabsay, D. (2015). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires, AR: La Ley.
El empleo público, el suministro y el empréstito

Además de los conocidos contratos que apuntan a la construcción de obras y a la


prestación de servicios públicos, el Estado también realiza una serie de convenios
mediante los cuales cumple el resto de sus funciones en beneficio directo o indirecto
de la sociedad.
Entre ellos, podemos nombrar el contrato de empleo público ―mediante el cual el
Estado requiere la prestación continua de servicios personales―, el de
suministro―por el cual la administración pública provee de los insumos y materiales
necesarios para su desenvolvimiento―, y el de empréstito público ―mediante el
cual el Estado obtiene financiamiento para el cumplimiento de sus fines―.
Veremos, a continuación, cada uno de los contratos nombrados.

El empleo público

El suministro

El empréstito público

Referencias

Revisión del Módulo

QUESTION B AN KS
LECCIÓN 1 de 5

El empleo público

El primero de los contratos analizados es el de empleo público, que utiliza el Estado para incorporar agentes
de la administración.

La característica principal de este contrato es que, por consistir en la prestación de servicios personales
―físicos e intelectuales―, solo puede ser desarrollado por personas físicas.

Los agentes de la administración son comúnmente llamados empleados públicos y son incorporados al
escalafón de un ente administrativo mediante el contrato referido.

Así, el agente administrativo pasa a tener una especial competencia para desarrollar parte de la función
administrativa y se vincula con el resto de los agentes mediante la relación jerárquica.

Mediante el contrato de empleo público, el Estado incorpora agentes de la administración, a quienes requiere
la prestación de servicios personales ―físicos e intelectuales―, a cambio de una remuneración.

 Lee la siguiente nota: https://viapais.com.ar/argentina/1549731-el-gobierno-quiere-pasar -a-


planta-permanente-a-10-000-empleados-publicos-en-los-proximos-cuatro-anos/

El contrato de empleo público se asemeja al contrato de trabajo del derecho privado, con la fundamental
diferencia de que el empleado de la administración goza de estabilidad absoluta ―es decir, solo puede ser
despedido por justa causa―, mientras que al empleado privado se le otorga una estabilidad relativa―en
virtud de la cual puede ser despedido sin causa, mediante el pago de una indemnización tarifada―.

 En la siguiente nota verás un caso relacionado a la estabilidad de los empleados públicos:


https://lavozdelpueblo.com.ar/noticia/90807-Pase-a-la-estabilidad-laboral-muni cipal-con-
una-fuerte-respuesta-a-las-cr%C3%ADticas

En la relación de empleo público, el agente cuenta con fundamentales derechos, tales como percibir
remuneración, ascenso en el escalafón y estabilidad. Asimismo, tiene a su cargo importantes obligaciones,
tales como obedecer las órdenes de sus superiores, mantener una conducta acorde a su función y guardar
secreto de las actuaciones que conociere.

Ante a la falta de cumplimiento de las obligaciones impuestas, al empleado público se le pueden aplicar las
siguientes sanciones:

Apercibimiento

Consiste en un llamado de atención que queda como antecedente en el legajo, que se aplica frente a faltas
menores, como por ejemplo, no llevar el uniforme adecuado.

Suspensión

Implica la privación de trabajar durante un período determinado, sin el cobro de las remuneraciones
correspondientes. Se aplica frente a faltas mayores, como por ejemplo, las inasistencias injustificadas.
Cesantía

Constituye la finalización del contrato de empleo público ―similar al despido con causa del empleado
privado―, aunque con la posibilidad de que el agente se reincorpore a un nuevo cargo tras un período
determinado. Se aplica frente a faltas graves, como por ejemplo, la comisión de delitos.

Exoneración

También consiste en la extinción del vínculo de empleo público, pero con la inhabilitación absoluta para
reincorporarse a la función estatal. Se aplica ante faltas gravísimas, por ejemplo, la comisión de
determinados delitos contra la administración pública.

 Lee la siguiente nota en relación a las diferentes sanciones: https://www.elsol.com.ar/ya-


es-ley-el-proyecto-que-regula-las-sanciones-para-empleados-publicos
LECCIÓN 2 de 5

El suministro

La administración pública del Estado tiene un funcionamiento que requiere cotidianamente de bienes y
servicios, tales como papeles de oficina, insumos informáticos y combustible para vehículos.

Dichos bienes y servicios se deben proveer a los entes públicos, con una característica propia: no se conoce
de antemano qué cantidad se necesitarán en un período determinado; con lo cual se hace preciso
establecer un sistema de provisión continua y pago periódico.

Para ello, existe el contrato de suministro, mediante el cual la administración pública requiere la provisión
continua de bienes muebles y servicios necesarios para su desenvolvimiento cotidiano, a cambio del pago
de su precio por cada período determinado.

Este contrato es similar al de cuenta corriente mercantil en el sector privado que las empresas utilizan para
proveerse de materias primas e insumos.

En la dinámica del suministro, la empresa debe entregar continuamente al Estado los bienes muebles
requeridos según la necesidad pública y, al vencimiento de cada período ―generalmente mensual, ― debe
presentar la factura correspondiente al precio de lo efectivamente provisto, para percibir su pago.

Mediante el contrato de suministro, la administración pública se provee de bienes muebles y servicios


necesarios para su desenvolvimiento cotidiano.

Así, el contrato de suministro se utiliza para abastecer de combustible a los vehículos de la policía, o de
alimentos para preparar las comidas en las cárceles, escuelas y hospitales públicos.
LECCIÓN 3 de 5

El empréstito público

Normalmente, en una administración primaria, el Estado atiende con sus propios recursos al pago de las
obras y servicios que realiza, esto es, con la recaudación general de los impuestos y demás ingresos
públicos.

No obstante, determinadas obras públicas de gran envergadura exceden la capacidad de pago corriente de
los entes estatales y se hace necesario utilizar la asistencia financiera de terceros.

Nace así el contrato de empréstito público, mediante el cual el Estado obtiene financiamiento patrimonial
para el cumplimiento de sus fines de bien común.

Este contrato es similar al de mutuo o préstamo de dinero en la actividad privada que utilizan las empresas
para mejorar el giro comercial. 

Dichos recursos financieros que utiliza el Estado pueden provenir del sector privado ―personas físicas,
jurídicas y bancos― o del propio sector público ―nación, provincias o municipios―, tanto interno como
internacional ―.En este último caso, se denomina comúnmente deuda externa―.

Mediante el contrato de empréstito público, el Estado obtiene financiamiento patrimonial para el


cumplimiento de sus fines de bien común.

Lo regular es que el Estado utilice el empréstito público para realizar obras de gran provecho para la
comunidad ―carreteras, diques, redes de agua potable y cloacas―, y su aplicación se desvirtúa cuando, en
épocas de emergencia, se requiere para atender los gastos corrientes de la administración ―pago de
sueldos y proveedores―.
Así, para las obras de larga vida útil el empréstito público cumple con una finalidad de distribución equitativa
de las cargas públicas toda vez que la devolución del crédito ―y con ello, el pago de la construcción― se
distribuye durante todo el tiempo de su aprovechamiento por los habitantes.

Figura 1. Título de deuda pública

Fuente: [Imagen sin título sobre bono español al portador de 1877]. (s. f.). Recuperada de
http://economiapuntes.blogspot.com/2015/06/la-deuda-publica-examen.html

El desarrollo del contrato de empréstito público tiene las siguientes etapas:


Autorización

Previo a todos los otros pasos, la administración pública necesita tener autorización del Poder Legislativo
para solicitar el crédito. Dicha autorización habilita la competencia del órgano administrativo, sin la cual el
contrato no puede tener validez.

Emisión

Luego, el Estado confecciona los títulos de deuda pública, también llamados bonos o letras.
Esta es una etapa interna de la administración pública, en la que se diseñan las características
fundamentales del contrato.

Colocación

En esta etapa, el Estado realiza la negociación de los títulos de deuda y los particulares o entes financieros
adquieren los bonos a cambio de la suma de dinero que prestan al ente público.
Aquí se produce esencialmente la contratación, pues, en este momento, las partes convienen vincularse
recíprocamente.
No obstante, en situaciones excepcionales de emergencia financiera del sector público, el Estado suele
imponer a los particulares la colocación de los títulos ―generalmente, para el pago de deudas a
proveedores y salarios de empleados públicos―, dando lugar a lo que se llama empréstito público forzoso.

Amortización

Aquí el Estado realiza el pago de los intereses del empréstito, también llamado 
Servicio de la deuda.
La amortización puede ser periódica, durante el desarrollo del plazo del empréstito, o de pago único, al
finalizar dicho plazo.
Cancelación

En este momento, la administración pública materializa la devolución del capital tomado en préstamo, al
vencimiento del plazo estipulado.
Así se da fin al contrato de empréstito público, de modo normal por cumplimiento del objeto.

Video 1. Economía sin corbata

YOUTUBE

Economía sin corbata - Historia de la deuda externa argen…

Economía sin corbata - Historia de la deuda externa


argentina - 13-07-15
Sergio Wischñevsky nos presenta un completo repaso histórico sobre la deuda externa
argentina. Desde el empréstito de la Baring Brothers en 1824 hasta el mas...
VER EN YOUTUBE 

Fuente: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2kspzhINzNc
LECCIÓN 4 de 5

Referencias

García Pulles, F. (2015). Lecciones de derecho administrativo. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.
Sabsay, D. (2015). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires, AR: La Ley.

[Imagen sin título sobre bono español al portador de 1877]. (s. f.). Recuperada de
http://economiapuntes.blogspot.com/2015/06/la-deuda-publica-examen.html
LECCIÓN 5 de 5

Revisión del Módulo

Contratos administrativos

Muchas veces nos relacionamos con el Estado, sea cuando le solicitamos algún   tipo   de   licencia   o  
habilitación   para   realizar   una   actividad, o simplemente cuando le pagamos nuestros impuestos.Pero
existe una oportunidad en la que nos podemos vincular con el Estado en   situación   de   mayor   paridad, en
  la   cual   intercambiamos   con   él prestaciones y recibimos su pago: esta es la relación contractual.

Selección del contratista



En la actividad privada, el titular de una empresa puede elegir libremente con quién contratar la provisión de
todo lo que necesita para funcionar: maquinarias, insumos, materia prima y productos elaborados.En
cambio, la actividad pública es gobernada por órganos que representan intereses que no son propios, no de
toda la población; de modo que se precisa el seguimiento de mecanismos de selección de los contratistas
del Estado. Estos modos de selección se establecen entonces para la protección de los intereses del
pueblo, y tienden a limitar el poder discrecional de los órganos encargados de la selección, para evitar
abusos y actos de corrupción.

La obra pública y los contratos de obra pública



El Estado ha nacido para satisfacer necesidades de la población que habita en su territorio, dentro de las
que se cuentan la seguridad, la convivencia armónica, y luego de ello el bienestar general.
Claro está, la mayor cantidad de habitantes y la creciente complejidad en las relaciones de convivencia, han
impuesto progresivamente al ente público la necesidad de realizar construcciones y desarrollar actividades
que sirvan de modo razonable a tales fines generales.
Ello   nos    introduce   al tema   de    la   obra   pública, que analizaremos a continuación. 

El empleo público, el suministro y el empréstito



El primero de los contratos analizados es el de empleo público, que utiliza el Estado para incorporar agentes
de la administración.La característica principal de este contrato es que, por consistir en la prestación de
servicios personales ―físicos e intelectuales―, sólo puede ser desarrollado por personas físicas.

También podría gustarte