Está en la página 1de 6

UNIDAD 4.

1. Principios jurídicos de la organización administrativa.


Los principios hacen posible la realización integral y ordenada de la función administrativa. Además operan como límites
a las potestades de la administración.
La organización administrativa, es el conjunto de normas que regulan las atribuciones, la composición y el
funcionamiento de un aparato administrativo.
La organización tiene como finalidad esencial que el trabajo y las relaciones entre sus diferentes estructuras se lleve a
cabo ordenadamente y para lograrlo es necesario tener en cuenta los principios jurídicos.

JERARQUÍA;
COMPETENCIA;
CENTRALIZACION y
DESCENTRALIZACION.

También se mencionan principios que no son autónomos:


UNIDAD: incita o es consecuencia propia del principio de jerarquía.
COORDINACION: constituye un requisito de toda organización administrativa en su base, pero carece de carácter
jurídico.

2. La jerarquía: noción conceptual.


Conjunto de órganos armónicamente subordinados y coordinados. Reduce los órganos a una unidad y define la
reciproca relación que hay entre esos órganos.
[Acá es importante tener en cuenta la relación entre la autonomía y la autarquía, estas últimas implican relaciones
subjetivas (entre sujetos, entes), la jerarquía supone relaciones interorgánicas preexistentes (entre órganos)].
Entonces, es la relación de subordinación que existe entre los órganos internos de un mismo ente administrativo. De
esta forma hay una relación de supremacía de órganos superiores sobre los inferiores.
Dentro de esta relación hay líneas (sucesión de órganos en sentido vertical) y grados (en qué posición están los órganos
dentro de las líneas, en sentido horizontal). Ambos, son notas típicas que caracterizan a la jerarquía.
La organización administrativa tiene una estructura piramidal, en la punta de dicha figura esta el Presidente de la
Nación, y de ahí para abajo se va ubicando jerárquicamente los demás órganos.

Este principio tiene una CONSECUENCIA JURÍDICA: los principales efectos que derivan de la relación jerárquica importa
para los órganos superiores el reconocimiento de importantes facultades, tales como:
 Dirigir e impulsar la actividad del órgano inferior, dictando normas de carácter interno, de organización o de
actuación (facultad de mando).
 Dictar disposiciones generales, dirigidas a reglar la conducta del inferior. Vigilando y controlando su actividad, a
través de diversos actos (pedido de informes, rendición de cuentas, inventarios, investigaciones, etc.) y el
sistema de recursos administrativos (facultad de control).
 Nombramiento y contrataciones; designación de los funcionarios que ejercen la titularidad de los órganos
inferiores.
 Sanciones.
 Avocarse al dictado de actos que corresponde a la competencia del órgano inferior.
 Delegar la facultad de emitir determinados actos que corresponden a su competencia.
 Resolución de conflictos interórganicos de competencia que se suscitan entre órgano inferiores.
 El deber de obediencia: reconoce sus limitaciones; existen dos orientaciones: 1) La doctrina de la reiteración, por
cuyo mérito el inferior tiene la obligación de observar el acto si este fuere ilegal, quedando desligado de
responsabilidad si el superior reitera el acto frente a su observación; 2) La doctrina que afirma el derecho de
control material (violación inminente de la ley), que se ubica dentro de aquellas posturas que admiten el
derecho de examen del inferior, permitiéndole abstenerse de cumplir la orden del superior.

Línea
Grados ENTE
ORGANOSS

¿Hay jerarquía entre la Adm. Pública y los particulares? NO, porque no estamos incardinados dentro de la Adm. Pública.
En cambio, si fuéramos empleados públicos, si se da esta jerarquía.
¿Hay jerarquía entre los poderes del Estado? NO, porque son los tres órganos supremos. Es más no hay relación
jerárquica entre una Adm. Pública y una entidad autárquica. Entre la Provincia de ER y IOSPER hay una relación de
tutela.

ENTONCES, LA JERARQUÍA SIRVE PARA REPARTIR TAREAS Y EJERCER EL CONTROL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LO
ORDENADO.

3. El principio de la competencia. Diferentes concepciones acerca de su naturaleza jurídica. Caracteres.


La competencia es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes que la CN, leyes o reglamentos les asignan a cada
órgano y que deben ejercer obligatoriamente. Esta potestad atribuida a cada órgano, surge ante la imposibilidad de que
todas las funciones las realice un solo órgano, es decir que con ella las funciones se reparten logrando más rapidez y
eficacia, delimitando y regulando las relaciones entre los órganos.
También puede definirse como la aptitud de obrar de un órgano o ente del Estado.
El fundamento puede hallarse tanto en la idea de eficacia (que conlleva la necesidad de distribuir las tareas entre
órganos y entes diferenciados), como en el de garantía para los derechos individuales, pues se encuentra instituida
principalmente para preservar y proteger, de manera objetiva y genérica, el cumplimiento de las finalidades públicas o
de bien común que la administración persigue.

DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DE LA Nat. Jca.


 Puede hablarse de competencia como principio fundamental de la organización administrativa (aspecto objeto).
Es lo que vemos en esta unidad.
 La competencia en su faz dinámica y concreta, como elemento esencial del acto administrativo.

CARACTERES:
- Es objetiva, surge de una norma que determina su alcance, en base al principio de la especialidad, fundamento
de la garantía de los particulares.
- Es obligatoria, el órgano tiene que cumplir con la atribución que determina su competencia.
- Es irrenunciable, perteneciendo al órgano institución y no al órgano individuo.
- Es improrrogable, dado que se haya establecida en el interés público estatal. A excepción de que haya
delegación o avocación. La improrrogabilidad la distingue de la competencia judicial.
- De orden público.
Los principios de obligatoriedad e improrrogabilidad han sido recogidos por la ley nacional de procedimientos
administrativos

La CSJN dijo que la competencia es el grado de aptitud que la norma le confiere a un órgano administrativo para el
ejercicio de sus funciones. Por ello es distinta de la capacidad, que es la regla que toda persona humana pueda ser titular
de derechos y obligaciones y ejercerlos, la excepción es la capacidad restringida o incapacidad. En la competencia es al
revés, la ley, como dijo la CSJN, le asigna el campo o hasta donde puede o no puede operar un determinado órgano.
En cuanto a las fuentes de la competencia, hay que tener en claro que no solo surge de la ley formal, sino también
puede surgir de reglamentos o también a través de competencias implícitas: son aquellas que se justifican por el
principio de especialidad, el fin del órgano justifica el uso de esa competencia.

4. Clases de competencia.
 En razón de la materia. Se da por el principio de especialidad; esto quiere decir que se van a distribuir las
competencias en razón de temas específicos, según la naturaleza del acto, según el cometido público. Por
ejemplo, un órgano educacional no puede intervenir en un órgano de seguridad.4
 En razón del grado o jerarquía. Se hace referencia a la posición que tiene cada órgano dentro de la estructura
(ente) jerárquica. Es la posición que ocupa una autoridad dentro de una organización de tipo jerárquico, esto
significa que las atribuciones se distribuyen según la jerarquía. Las autoridades de la administración forman una
pirámide en donde en su punta se ubica la autoridad de máxima jerarquía, luego en forma escalonada van
bajando los grados de las autoridades. Por ejemplo, los ministros, son competentes para designar, cada uno de
ellos, a los empleados de su ministerio.
La competencia según el grado puede ser centralizada (cuando se le da exclusivamente a los órganos superiores
o centrales de un ente), desconcentrada (cuando dentro del mismo ente se dan porciones de competencia a
órganos inferiores) o descentralizada (cuando la competencia se le da a un nuevo ente separado de la
administración central, con personalidad jurídica propia e integrado por órganos propios).
 En razón del lugar o territorio. Significa que la competencia se atribuye en razón de zonas geográficas
determinadas. O sea se determina en base a la circunscripción territorial que limitan geográficamente el campo
de acción de los órganos y sujetos. Puede ocurrir que dos entidades (Provincias) tengan atribuidas idénticas
competencias constitucionales respecto a la materia, pero distinta en razón del lugar. Por ejemplo, la dirección
de viabilidad de ER no puede construir en otra provincia.
 En razón del tiempo. Significa que las atribuciones se distribuyen según el periodo que duran. La regla es que la
competencia es permanente, es decir, el órgano puede ejercer su competencia en cualquier momento; la
excepción, es la temporalidad, el órgano ejerce la atribución solo por un tiempo determinado, por ejemplo, la
atribución que tiene el PE de declarar el Estado de Sitio, cuando el Congreso esté en receso.
 Otras clasificaciones:
- Necesarias (cuando son competencias normales, por ej., expropiación) y eventuales (son excepcionales, que se
dan por una situación especial, por ej., requisa).
- Interna (interorganicas) y externas (interadministrativas, se da entre entes).
- Conjunta (es competente este órgano y este órgano) o alternativa (uno u otro).

5. Excepciones al principio de improrrogabilidad de la competencia:


Están basadas en la celeridad y eficacia que necesita la actividad administrativa. Tanto la delegación como la avocación
son relaciones entre órganos de una misma persona púbica estatal, en donde hay jerarquía.
a. Avocación.
Hay que partir de la base que hay un órgano superior y otro inferior: el órgano superior se AVOCA a una competencia
que le corresponde al inferior.
Funciona opuestamente a la delegación; hace a la dinámica de toda organización, asume un carácter transitorio y para
actuaciones determinadas.
Son requisitos: que se trate de un asunto determinado (no puede abarcar toda la competencia del inferior) y que sea
con carácter transitorio.
Su fundamento radica en la conveniencia de armonizar el principio de improrrogabilidad con la eficacia y celeridad que
debe caracterizar en ciertos casos a la acción administrativa. Su fundamento jurídico es que se trata de una institución
que proviene del principio de jerarquía. Por lo tanto es imposible admitir la avocación en las relaciones entre las
entidades descentralizadas (entes) y el jefe de la administración, porque allí no hay una completa jerarquía, sino tan solo
un control administrativo o de tutela. Se trata de una relación entre órganos de una misma delegación.
Ella es procedente salvo que una norma expresa la prohíba, y tampoco procederá cuando la competencia hubiera sido
atribuida al órgano inferior en virtud de una idoneidad técnica especial.
(Por ejemplo, el presidente no puede avocarse a una cuestión que tenga que ver con una junta médica, aun siendo
médico, porque no fue elegido por médico).
Frente a ese acto, el órgano inferior no responde.
b. Delegación.
Es el acto por el cual un órgano superior, transfiere la competencia a un órgano inferior, o de igual jerarquía. Es una
posibilidad que se tiene de desprenderse de una facultad por parte de un órgano que transfiere su ejercicio a otro. Es de
carácter transitorio.
Hay dos especies: delegación legislativa, es totalmente extraña a la relación de jerarquía, opera cuando el órgano
legislativo delega, dentro de los límites constitucionales, el ejercicio de facultades en el ejecutivo (Art.76 CN). Y
delegación administrativa, que puede o no darse en el terreno de la relación jerárquica. Dentro de ésta encontramos la
delegación interóganica, que consiste en la transferencia de facultades, por parte del órgano superior al inferior, que
pertenecen a la competencia del primero. Se trata de una técnica transitoria de distribución de atribuciones.
La naturaleza de la norma que autoriza la delegación puede ser legal o reglamentaria. En el orden nacional se autoriza a
los ministros y a los órganos directos de entes descentralizados a delegar facultades en los inferiores jerárquicos;
caracteres: transitoria, excepcional, no implica la creación de órganos inferiores, dicha transferencia no puede ser total,
en principio, la delegación entra prohibida salvo norma expresa que la permita, estableciendo además que atribuciones
le corresponde en caso de que se dé la delegación. Por ej., el Presidente delega facultades a los Ministros.

6. Las figuras de suplencia y de la sustitución. Delegación de firma y subdelegación.


SUPLENCIA: en este caso no hay transferencia de competencia, sino que hay cambio en el titular del órgano por una
imposibilidad del anterior, por ejemplo, viaje, enfermedad, etc. Las competencias siguen perteneciendo al mismo
órgano, no se desplazan, por lo que el titular suplente asume todas las competencias en su totalidad. Se efectúa en
forma automática, siendo total, a diferencia de la delegación, que requiere una declaración de voluntad del delegante y
que solo refiere a competencias concretas. Por ej., suplencia de un docente.
SUSTITUCION: es la facultad que tienen los órganos superiores de cambiar el titular de un órgano inferior, aplicando el
poder de control que tienen sobre ellos, por causas como mala administración o abandono de funciones, generalmente
supone una sanción. Se funda en las prerrogativas de control que tiene el órgano superior sobre el inferior.
Configura una excepción al principio de la improrrogabilidad de la competencia siendo necesario que una norma expresa
la autorice.
DELEGACION DE FIRMA: no es una verdadera delegación, no se transfiere ninguna competencia, sino que el delegado
solo firma los actos que le ordene su delegante, siempre que:
- Se trate de actos realizados en mucha cantidad, en serie.
- Que el objeto de dicho acto este reglado.
Es una técnica que tiende a agilizar el trabajo y descongestionar a los órganos.
SUBDELEGACION: es volver a delegar una delegación que ya fue delegada, por ejemplo, un superior delego a un inferior
y este a su vez delega en otro de igual grado o inferior. Está prohibida porque va en contra del principio democrático.
Quien fue votado, lo fue por sus aptitudes personales, y no pensando en las delegaciones. Por esta causa, la
subdelegación es, en principio, improcedente, salvo autorización expresa de la norma o del delegante originario.

7. Centralización y descentralización. Recentralización. Distintos tipos de descentralización: territorial e


institucional.
Un país adopta el pricipio de la centralización como su rasgo predominante, cuando todas las cuestiones de importancia
son resueltas por los órganos centrales de la administración, mientras que, por el contrario, cuando las facultades
decisorias se encuentran también adjudicadas a entidades que constituyen la administración descentralizada o indirecta
del Estado, la técnica utilizada es la descentralización.
Son dos formas de hacer efectiva la actividad de la administración pública, a través de la distribución de las
competencias.

CENTRALIZADA: = ORGANOS. Hace a la noción de administración directa. Todas las decisiones importantes la toman los
órganos superiores o entes centrales de la administración. Mientras que sus órganos inferiores están subordinados
jerárquicamente a aquellos, son sus delegados (por ello las pocas decisiones que adoptan están sujetas a revisión de los
superiores). Acá ubicamos al gobernador, ministro, secretarios, jefes de departamento, etc.
El defecto es que con este sistema los administrados no tienen un fácil acceso a la administración, por ejemplo para
pedir o dar informes. En la centralización, la actividad administrativa se realiza directamente por el órgano central, que
actúa como coordinador de la acción estatal.

DESCENTRALIZADA: en este sistema, las decisiones importantes la toman además de la administración central, los entes
descentralizados: IOSPER, universidades, BCRA.
Se transfiere parte de competencia de la administración central a entes descentralizados que tienen personalidad
jurídica propia (diferente al ente central) creándose así un nuevo ente con personalidad jurídica propia y constituido por
órganos propios que expresan su voluntad.
MIENTRAS QUE LA CENTRALIZACION PLANEA UNA CUESTION ENTRE ORGANOS, LA DESCENTRALIZACION PLANTEA
CUESTIONES ENTRE ENTES.
Los municipios por ejemplo, las comunas, son fenómenos de descentralización político territorial. En la
descentralización, la actividad administrativa se lleva a cabo en forma indirecta, a través de órganos con competencia
generalmente en función del territorio (esto le da cierta libertad de acción, poderes e iniciativa).
Es por eso que la administración solo tiene sobre los entes descentralizados la llamada tutela administrativa, un control
que no llega a ser jerárquico, en donde aquella no puede modificar o sustituir los actos de estos entes, sino que
solamente puede revocarlos o convalidarlos por razones de oportunidad, merito, conveniencia o legitimidad.
Este tipo de entes cuenta con determinadas características:
 Es una persona jurídica de derecho público.
 Creada por ley.
 Posee fines públicos.
 Tiene patrimonio de afectación propio.
 Se rige por el derecho administrativo.
 Nombra y remueve a sus empleados (sujeto al estatuto del empleado público).
 Son autárquicos, ante un conflicto de intereses entre entes, resuelve el PE (Nacional o Provincial).

Recentralización: es un proceso inverso, que consiste en la absorción o atracción por parte de los entes superiores de
competencia asignada a entes inferiores. Se da cuando el Estado quiere reasumir las competencias, en ese caso las
mismas vuelven al órgano del cual emanan. Por ley, obviamente. Del mismo modo que la descentralización.
Descentralización territorial, hace referencia cuando se da entre provincias, comunas, etc.
Descentralización institucional, son las entidades autárquicas, por ejemplo IOSPER, que delimita la competencia
territorial.

8. Autonomía y autarquía: nociones conceptuales. La administración de las provincias, municipios y territorios


nacionales.
AUTONOMÍA: significa autonormarse, darse sus propias normas. Supone competencias normativas originarias.
¿Quiénes tienen autonomía en Argentina? La Nación y las Provincias. La capacidad de autonormarse puede ser medida
en grados.
Las provincias tienen autonomía plena, en cambio los municipios se admiten menos grados de capacidad. No alcanza a
que sus ordenanzas tengan el valor formal de la ley.
Artículo 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.” PERO, LA ORDENANZA NO ALCANZA COMO LEY FORMAL.
En el caso RIVADEMAR, la CSJN hablo de una autonomía plena y semiplena. Siempre el poder central se reserva algo. En
este caso, se estableció que los municipios tienen autonomía pero restringida y pueden dictar sus propias cartas
orgánicas.

AUTARQUIA: acá lo que se supone es una autoadministración, según las normas que le son dadas por el órgano central.
Es una atribución que tienen las personas públicas estatales de administrarse por sí mismas, no es impedimento para
que se las considere como componente del Estado. Por ejemplo, las universidades dependen de la legislación nacional.

9. Los principios de concentración y desconcentración.


Son técnicas de agrupación (concentración, agrupamiento de competencias) o distribución (desconcentración, distribuye
las competencias) permanente de competencia.
La concentración o desconcentración se producen en el seno de la misma persona o ente.
Desconcentración: es la transferencia de parte de competencia en forma permanente del ente central a sus órganos
inferiores, es una relación entre órganos, pero siempre dentro del mismo ente estatal, su fin es descomprimir la
actividad del ente central, pero estos órganos no tienen personalidad jurídica propia. El ente central tiene tutela
administrativa sobre los inferiores (diversas comisarías).
Concentración: existirá siempre que las facultades decisorias se encuentren reunidas en los órganos superiores de la
administración central, o bien cuando esa agrupación de facultades se opera en los órganos directivos de las entidades
descentralizadas.
Suponemos que las facultades para que la gente contraiga matrimonio la tiene el Registro Civil, que es uno solo, está
concentrado, con lo cual todos los paranaenses deben casarse allí. Pero es posible que a mucha gente le quede lejos,
entonces una solución es crear órganos, no entes. Esa es la diferencia con la descentralización, en este caso estoy
repartiendo competencia en otros órganos, acá se crean varias oficinas del registro para acercarme al administrado.

DIFERENCIA ENTRE DESONCENTRACION: CREAN ORGANOS Y DESCENTRALIZACION: CREA ENTES.


LA CENTRALIZACION: AGRUPA COMPETENCIAS.
LA DESCONCENTRACION: DISTRIBUYE LA COMPETENCIA. SE CREAN MÁS ORGANOS.

También podría gustarte