Está en la página 1de 10

FUNADENIC

Lic. Glenda Vargas Ruiz

La enfermería es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y


heridos, así como a otras tareas de asistencia sanitarias, clínicas y a la
promoción y prevención de la salud.
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas
las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los
entornos.
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y
desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona. En
varios países, son líderes o actores clave en los equipos de salud
multidisciplinarios e interdisciplinarios. Proporcionan una amplia gama de
servicios de salud en todos los niveles del sistema de salud.
A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras
y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de
mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras
en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la
enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la
enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.
Funciones de la enfermería como profesión
La enfermería tiene cuatro funciones básicas o especializaciones:
Asistencial: se enfoca en la función social y consiste en el cuidado de los
pacientes.
Investigadora: recopila conocimientos médicos basados en evidencias para el
mejor tratamiento.
Docente: forma enfermeros y educa ciudadanos.
Administradora: consiste en la gestión del cuidado, o sea, la planificación,
organización y evaluación de los profesionales con respecto a los cuidados
médicos necesarios.
¿Qué son las teorías de enfermería?
Las teorías y modelos de enfermería son cuerpos de conocimiento organizados
para definir qué es la enfermería, qué hacen las enfermeras y por qué lo hacen.
Las teorías de enfermería proporcionan una manera de definir la enfermería
como una disciplina única que está separada de otras disciplinas (por ejemplo,
medicina). Es un marco de conceptos y propósitos destinados a guiar la práctica
de enfermería a un nivel más concreto y específico.
Breve historia de las teorías de enfermería
Las primeras teorías de enfermería aparecieron a finales del siglo XIX cuando
se puso un fuerte énfasis en la educación de enfermería. A continuación te
mencionaremos brevemente cada una de ellas y posteriormente subiremos en
nuevas entradas estas mismas y hablaremos de ellas mas a profundidad
En 1860, Florence Nightingale definió la enfermería en su «Teoría Ambiental»
como «el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarlo en su
recuperación».
En la década de 1950, hay un consenso entre los académicos de enfermería de
que la enfermería necesitaba validarse a sí misma a través de la producción de
su propio cuerpo de conocimiento científicamente probado.
En 1952, Hildegard Peplau introdujo su Teoría de las Relaciones
Interpersonales que enfatiza la relación enfermera-cliente como la base de la
práctica de enfermería.
En 1955, Virginia Henderson conceptualizó el papel de la enfermera como
ayudar a las personas enfermas o sanas a obtener independencia en la
satisfacción de 14 necesidades fundamentales. Así se desarrolló su Teoría de
Necesidades de Enfermería.
En 1960, Faye Abdellah publicó su trabajo «Tipología de 21 problemas de
enfermería», que cambió el enfoque de la enfermería de un enfoque centrado en
la enfermedad a un enfoque centrado en el paciente.
En 1962, Ida Jean Orlando hizo hincapié en la relación recíproca entre el
paciente y la enfermera y consideró la función profesional de la enfermería como
descubrir y satisfacer la necesidad inmediata de ayuda del paciente.
En 1968, Dorothy Johnson fue pionera en el Modelo de Sistema Conductual y
defendió el fomento de un funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el
paciente para prevenir enfermedades.
En 1970, Martha Rogers veía la enfermería como una ciencia y un arte, ya que
proporciona una manera de ver al ser humano unitario, que es integral con el
universo.
En 1971, Dorothea Orem declaró en su teoría que se requiere atención de
enfermería si el cliente es incapaz de satisfacer las necesidades biológicas,
psicológicas, de desarrollo o sociales.
En 1971, la Teoría del logro de metas de Imogene King declaró que la
enfermera se considera parte del entorno del paciente y que la relación
enfermera-paciente es para cumplir metas hacia una buena salud.
En 1972, Betty Neuman, en su teoría, afirma que existen muchas necesidades,
y cada una puede interrumpir el equilibrio o la estabilidad del cliente. La
reducción del estrés es el objetivo del modelo de sistema de práctica de
enfermería.
En 1979, el Sr. Callista Roy veía al individuo como un conjunto de sistemas
interrelacionados que mantienen el equilibrio entre estos diversos estímulos.
En 1979, Jean Watson desarrolló la filosofía del cuidado, destacando los
aspectos humanísticos de la enfermería a medida que se entrelazan con el
conocimiento científico y la práctica de enfermería.
La Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow tiene relación con el Proceso de Atención Enfermero
(PAE), dado que se debe reconocer los factores más importantes al momento de
obtener la valoración, y con esto se enfocará el profesional de enfermería en
estos factores o características, y de ahí abordarán las demás.
Las necesidades que se deben de atender primeramente, son las que pongan
en peligro la vida del paciente, en este caso, serían las fisiológicas, la otras, no
porque una sea más importante se omiten las otras, solo que se enfocarán en
está primordialmente, hasta lograr que esta no provoque la muerte.
La Pirámide de Maslow es una teoría formulada por el humanista
estadounidense Abraham Maslow en donde establece que existe una jerarquía
de necesidades humanas, en donde una vez satisfechas las necesidades
básicas, se desarrollan otras necesidades y deseos superiores, hasta llegar a lo
que llamo la “autorealizacion”.
Primer Nivel: Fisiológico
Se trata del el nivel mas básico de la pirámide y hace referencia a las
necesidades fisiologicas de los seres humanos, tales como: respirar, beber agua,
alimentarse, dormir o tener relaciones sexuales.
Segundo Nivel: Seguridad
Esta fase surge cuando cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
equilibradas. Son las necesidades de seguridad y protección, tales como: salud,
empleo, ingresos o recursos.
Tercer Nivel: Afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de asociación, participación y aceptación. El ser humano por naturaleza siente
la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en
familias, con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades son: la
amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Cuarto Nivel: Estima
Según Maslow, existen dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta contempla la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, independencia y libertad. La
estima baja incluye: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus,
dignidad, fama o gloria. Un déficit en este nivel se refleja en una baja autoestima
y el complejo de inferioridad.
Quinto Nivel: Auto-realización
Maslow utilizó varios términos para definir este nivel: “Motivación de crecimiento”,
“Necesidad de ser” y Auto-realización”.Son las necesidades más elevadas, y a
través de su concreción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo
potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores
han sido alcanzados y completados, al menos, parcialmente.
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que
estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson,
Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Charles Darwin o Newton .

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-


realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se
necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y
trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad,
realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido
lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-
patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-
necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la
depresión, la invalidez emocional y la alienación.
Promoción de Salud
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre
su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los
individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran
para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.
En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el
entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen
modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que
garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques
públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción
de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población,
es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples
niveles.
El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica
un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a
través de un “sistema completo” en lugares o contextos sociales en los que las
personas participan en actividades diarias, donde los factores ambientales,
organizacionales y personales interactúan para afectar salud y el bienestar.

Prevención de salud
La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad,
reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en
salud como aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”.
De esta manera, la prevención en salud se entiende como aquellas medidas
orientadas a prevenir y detener el avance de una enfermedad, así como a aliviar
o atenuar sus efectos una vez iniciada. La prevención debe estar basada en el
conocimiento de la historia natural de la enfermedad o en cómo evoluciona un
proceso patológico cuando no hay intervención médica de por medio.
Tipos de prevención en salud
Hay que tener claro que cuanto antes se apliquen las medidas de intervención,
mejor será el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas.
Con todo ello, al controlar un problema de salud, se pueden establecer
principalmente tres tipos de prevención, que dependen del nivel en el que se
encuentre la citada enfermedad: prevención primaria, prevención secundaria y
prevención terciarias
Prevención primaria
La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas
a la población general, con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de
una dolencia o problema de salud, de disminuir la incidencia de la enfermedad,
mediante el control de los factores causales y los predisponentes. Tiene lugar
cuando aún no ha surgido la enfermedad, es decir, en personas sanas, y las
medidas pueden estar dirigidas a prohibir o a disminuir la exposición de la
persona a ese factor dañino para su salud.
Según la OMS, la educación para la salud es uno de los elementos clave en la
prevención primaria en salud, ya que tiene por objetivo el fomento de actividades
dirigidas hacia una mejora en la salud de la persona. Incluso no solo información
sobre aquellas condiciones sociales, económicas o ambientales que pueden
influir sobre la salud de la persona, sino también sobre aquellos factores de
riesgo.
Un ejemplo muy gráfico de prevención primaria en salud es la campaña de
vacunación contra la infección de COVID-19, cuyo objetivo es finalizar con la
pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 y evitar más muertes por esta
enfermedad.
Otros ejemplos de prevención primaria en salud son las campañas de promoción
de hábitos saludables para, por ejemplo, controlar y evitar los factores de riesgo
cardiovascular, limitar el consumo de alcohol, no fumar, adoptar una dieta sana
o la práctica de ejercicio físico, entre otros.
(periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la
población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se
debe actuar en disminuir los factores de riesgo.
Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente
sana.
Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud
Prevención secundaria
Va encaminada a detectar la enfermedad en sus estadios precoces Una vez
aparecida la enfermedad, la prevención secundaria consiste en qué hay que
hacer para abordarla pronto y actuar sobre ella. Aquí intervienen no solo los
médicos de atención primaria, también otros especialistas pueden influir en el
diagnóstico. Este tipo de prevención se dirige a detectar la enfermedad y evitar
su desarrollo.
Las medidas adecuadas a tomar persiguen impedir el impacto y el progreso de
la enfermedad, que no siga avanzando. O en caso de que avance, que haya un
buen tratamiento, una buena adherencia y así evitar posibles complicaciones.
(periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas
iniciales de enfermedad, incluye:
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población
general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente
tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.
Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
Prevención terciaria
La prevención terciaria va encaminada al tratamiento y la rehabilitación. Es un
nivel que va más allá de la pura prevención. Hay que evitar llegar a ella. (periodo
patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias
de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye:
• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
Prevención cuaternaria
No se suele hablar mucho de este tipo de prevención. La población en general
no la suele conocer. Consiste en el abordaje de las recaídas: cuando uno ha
padecido una enfermedad, ha tenido su tratamiento y se ha hecho todo lo posible
por tratarla adecuadamente, pueden aparecer recaídas o brotes. Esto sería un
nivel de prevención cuaternaria.
Tríada Ecológica en Epidemiología
En la actualidad, existe una gran preocupación social por los agentes
infecciosos. Pero para entender el ciclo de las enfermedades tenemos que
remitirnos al concepto de triada ecológica, que se refiere a las interacciones que
existen entre los diferentes elementos que intervienen al producirse una
enfermedad. Aunque empezó siendo un modelo que estudiaba las
enfermedades infecciosas, con el tiempo se amplió a todo tipo de patologías.
La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al
carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión
de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de
las cuales surgen como consecuencia del cambio climático. Así, identificar
patrones se convierte en una tarea más fácil para actuar y combatirlas.

¿Qué elementos componen la triada ecológica?


Los factores que constituyen la triada ecológica o epidemiológica son tres y
suelen representarse en forma de triángulo, que sirve para explicar las relaciones
que existen entre ellos.

Agente epidemiológico
Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para
provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que
en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos.
La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias o
los parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que permiten
que desarrollen enfermedades en otros organismos:
• Patogenicidad
• Infectividad
• Virulencia
• Poder antigénico o inmunogenicidad
• Letalidad
• Mutación
Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades
infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello se
ampliaron los agentes causantes:
• Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés…
• Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad…
• Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con
niveles de toxicidad…
• Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.
Huésped epidemiológico
También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una
enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen
un organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección,
sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto,
contraen la enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios
factores:
• Estructura genética
• Género del huésped
• Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo
• Nutrición
• Estado mental
• Hábitos personales
Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la
enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:
• Respiratoria
• Digestiva
• Urinaria
• Piel
• Mucosa
• Ambiente
El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel
determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los
agentes sean capaces o no de llegar al huésped.
Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y
desarrollo de enfermedades:
Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.
Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de
estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad.
¿Qué es la cadena epidemiológica?
La cadena epidemiológica es la interacción de los tres elementos de la triada
ecológica que, en su conjunto, producen o facilitan el desarrollo de la enfermedad
o infección. Esta cadena permite conocer todos los elementos que, directa o
indirectamente, intervienen en esa enfermedad.
Conocer la cadena epidemiológica es de gran importancia: gracias a ella se
puede saber cuál es elemento de la triada ecológica sobre el que se debe actuar
para hacer frente y frenar la enfermedad.
En síntesis, la cadena está compuesta por cinco eslabones:
Agente infeccioso. Es el mismo que se encuentra en la triada ecológica.
Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares,
sustancias, objetos u organismos.
Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por
donde el agente sale, como la saliva o las secreciones.
Vía de transmisión. Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden
ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo, necesita
de un intermediario, como los insectos o el agua.
Puerta de entrada del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el
agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria…
Huésped. Como en la triada ecológica, el huésped es susceptible de contraer
una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso.
Ejemplos
Con el objetivo de clarificar, te compartimos dos ejemplos sencillos sobre cómo
se usa la triada ecológica:

En la diabetes:
Agente: azúcar
Ambiente: bebidas azucaradas
Huésped: ser humano
En la gripe:
Agente: virus de la gripe
Ambiente: animal
Huésped: ser humano

También podría gustarte