Está en la página 1de 36

ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No.

de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 1/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ATMOSFERAS


EXPLOSIVAS

ATEX

Guadalupe, Nuevo León, México

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 2/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

CONTENIDO

1.- INTRODUCCION....................................................................................................................................... 4
1.1.-Datos generales de la empresa............................................................................................................... 4
1.2.- Objetivo del estudio................................................................................................................................ 5
1.3.- Alcances................................................................................................................................................. 5
1.4.- Definiciones............................................................................................................................................ 6
1.5.- Referencias............................................................................................................................................. 8
2.- RECONOCIMIENTO................................................................................................................................. 8
2.1.- Descripición general del proceso............................................................................................................ 8
3.- EVALUACIÓN......................................................................................................................................... 11
3.1.- Criterios de Evaluación......................................................................................................................... 11
3.1.1.- Zonas gaseosas................................................................................................................................ 11
3.1.2.- Grado de escape............................................................................................................................... 12
3.1.3.- Grado de ventilación.......................................................................................................................... 12
3.1.4.- Disponibilidad de ventilación............................................................................................................. 13
3.1.5.- Determinación del tipo de zona norma UNE-EN 60079-10-1:2016...................................................13
3.1.6.- Extensiones típicas de zonas debidas a escapes.............................................................................13
3.2.1.- Zonas por polvos............................................................................................................................... 14
3.2.2.- Explosiones de polvo-aire.................................................................................................................. 14
3.2.3.- Condiciones para la Inflamación de una Nube Polvo-Aire.................................................................14
3.2.4.- Riesgos de polvos inflamables.......................................................................................................... 14
3.2.5.- Factores que determinan la explosión de un polvo combustible.......................................................15
3.2.6.- Extensión de zonas........................................................................................................................... 17
3.3.1.- Marcado y selección de equipos para zonas ATEX...........................................................................19
3.3.2.- Clasificación de los motores según las normas NEMA/ANSI E IEC..................................................20
3.3.3.- Medidas de prevención y control....................................................................................................... 21
3.4.- Evaluación de probabilidades y consecuencias de una explosión.......................................................22
4.- EVALUACIÓN DE ÁREAS..................................................................................................................... 24
4.1.- Evaluación............................................................................................................................................ 24
Tanques de almacenamiento.......................................................................................................................................24
Cuarto de baterías almacén de embarques..............................................................................................................26
Cuarto de baterías almacén de insumos....................................................................................................................27
Formación de botella.....................................................................................................................................................28
5.- RESUMEN DE ÁREAS RECONOCIDAS................................................................................................ 30
5.1.- Clasificación de zonas........................................................................................................................... 30

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 3/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03
6.- CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 33
6.1.- Conclusión técnica del estudio............................................................................................................. 33
6.2.- Recomendaciones................................................................................................................................ 33
7.- RESPONSABLES................................................................................................................................... 35
7.1.- Responsables de la evaluación............................................................................................................ 35

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 4/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

1.- INTRODUCCIÓN

1.1. Datos generales de la empresa

Nombre denominación o
Proteínas Naturales S.A. de C.V.
razón social de la
empresa

RFC RIN830930A79

Calle Vía tampico km 501.5

Numero exterior S/N

Numero interior N/A

Colonia Guadalupe

Localidad o población Guadalupe

Código postal 67130

Entidad federativa Nuevo León

Municipio o delegación Guadalupe

Teléfono 81 819 60100

Actividad principal Elaboración y producción de aceites comestibles

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 5/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

1.2 Objetivo del estudio

Evaluar y clasificar las zonas de riesgo de atmósferas explosivas, prevenir las explosiones proteger a los trabajadores
contra éstas, conforme al RD 681/2003 mediante la identificación de áreas, procesos, materiales, superficie e
inventarios dentro de las instalaciones de Planta Ragasa (Proteínas Naturales S.A. de C.V.) ubicada en
Guadalupe, Nuevo León, México.

1.3 Alcances

Áreas de Ragasa

 Recepción
 Silos graneros
 Subestaciones
 Preparación
 Calderas
 Extracción
 Tanques de Almacenamiento
 Carga de harinas
 Silos de harina
 Almacén de Harinas
 Almacén Pellet
 Refinación
 Tanques de Almacenamiento RBD
 Embotellado

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 6/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

1.4 Definiciones

Aparatos: Máquinas, materiales, dispositivos fijos y móviles, los órganos de control y la instrumentación, los sistemas
de detección y prevención que, solos o combinados, se destinan a la producción, transporte, almacenamiento,
medición, regulación, conversión de energía y transformación de materiales y que, por las fuentes de ignición que los
caracterizan, pueden desencadenar una explosión.
Ejemplos: motor, caja de protección, aparato de medida, bomba, ventilador, reductor, transportador, molino.

ATEX: Atmósfera explosiva

Atmósfera explosiva: La mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de
gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no
quemada.

Componentes: Definidos como las piezas que son esenciales para el funcionamiento seguro de los aparatos y
sistemas de protección, pero que no tienen función autónoma.
Ejemplos: pasamuros, terminales, envolvente vacía, sello de ejes, empaquetadura, polea.

Detonación: En esta explosión, la transformación química se produce muy rápidamente, con una velocidad de
expansión de los gases muy superior a la velocidad del sonido en tal ambiente, aproximadamente 2000 m/s y genera
una presión de unos 100 bar.

Dispositivos de seguridad, control y regulación: Previstos para su uso fuera de una atmósfera potencialmente
explosiva, pero requeridos para el funcionamiento seguro de aparatos y sistemas de protección que están ubicados
en ambientes explosivos.
Ejemplos: barrera de seguridad, relé de protección, panel de medida, PLC de seguridad.

DCPE ó DOPEX: Documento de Protección Contra Explosiones.

Deflagración: En esta explosión, la transformación química se produce mucho más lenta, la velocidad máxima de
expansión de los gases es la velocidad del sonido en ese ambiente, alrededor de 300 m/s, y genera una presión de
unos 10 bar. En este caso puede ocurrir la combustión.

Emplazamiento: Área o sección del centro de trabajo evaluada.

Escape: Término utilizado para expresar el paso del gas o vapor a la atmósfera, pudiendo dar lugar a una atmósfera
explosiva.

Ex: Dentro de un hexágono símbolo marcado para equipos en entornos ATEX, dentro de un triángulo símbolo para
indicar una atmósfera explosiva.

Explosión: Reacción brusca de oxidación o de descomposición, que produce el incremento de temperatura de


presión o de los dos simultáneamente.

Explosiones físicas: Las explosiones físicas se producen al generarse un gas a alta presión por medios mecánicos
o por fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química.

Explosiones químicas: Estas explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras, detonación,


combustión, hidratación, corrosión y distintas interacciones de una o más sustancias químicas.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 7/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Fuentes de escape: Punto o lugar desde el cual un gas, vapor, niebla o líquido inflamable puede liberarse a la
atmósfera de tal forma que se podría formar una atmósfera explosiva gaseosa ó o lugar a partir del cual el polvo
puede liberarse o levantarse formando una atmósfera explosiva de polvo.

Fuentes de escape de polvo: Punto o lugar a partir del cual el polvo puede liberarse o levantarse formando una
atmósfera explosiva de polvo.

Funcionamiento normal: Incluye no solo el funcionamiento productivo, sino también el arranque y la parada, el
cambio de filtros y la toma de muestras.

Marcado: Aparatos y equipos marcados en su clasificación, grupos y/o categorías, que informa de sus características
para ser usados o no en atmósferas explosivas.

Sistemas de protección: Dispositivos cuya función es la de detener inmediatamente las explosiones incipientes y/o
limitar la zona afectada por una explosión, y que se comercializan por separado como sistemas con funciones
autónomas.
Ejemplos: venteo, apagallamas, válvula de corte.

Tasa de escape: Es la cantidad de gas, vapor o niebla inflamable emitida por unidad de tiempo desde una fuente de
escape.

Zona 0: Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias
inflamables en forma de gas, vapor o niebla está presente de modo permanente, o por un período de tiempo
prolongado, o con frecuencia.

Zona 1: Área de trabajo en la que es probable, en condiciones normales de explotación, la formación ocasional de
una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o
niebla.

Zona 2: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación, la formación de una
atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o
en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante breves períodos de tiempo.

Zona 20: Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire está
presente de forma permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia.

Zona 21: Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional, en condiciones normales de explotación, de
una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.

Zona 22: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación, la formación de una
atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire o en la que, en caso de formarse, dicha
atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 8/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

1.5 Referencias para la elaboración del estudio

Directiva 2014/34/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros
en materia de aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (refundición).

Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad
exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas y por el que
se modifica el Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la
cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las
estaciones de servicio. Transpone la Directiva 2014/34/UE.

Reglamento (UE) Nº 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, Fija un criterio común para entender la
normalización. No afecta directamente a los requisitos esenciales de ninguna directiva ni a sus procedimientos de
certificación de la conformidad.

Directiva 1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, relativa a las disposiciones
mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos
derivados de atmósferas explosivas.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a
los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Transpone la Directiva 1999/92/CE.

UNE-EN 60079-10-1 Atmósferas explosivas. Parte 10.1: Clasificación de emplazamientos. Atmósferas explosivas
gaseosas

2.- RECONOCIMIENTO

2.1. Descripción del proceso productivo

Introducción y reseña de RAGASA

Empresa dedicada a la molienda de semillas oleaginosas. Aquí se produce Nutrioli, la mejor marca de aceite
comestible del mercado, fundada en 1984 en Cd. Guadalupe, Nuevo León iniciando operaciones en molienda de soya
con una capacidad de 600 TPD.
En 1990 es instalada la unidad para la producción de harina integral de soya adquiriendo pocos años después la
tecnología NIR para el control de calidad, logrando en 1997 la certificación con la norma ISO 9002.
En 1999 se instala la unidad para la producción de harina de soya para consumo humano. Más tarde, en el 2001 se
logra la recertificación en ISO 9002 y recibe el premio ANIAME ala calidad y el premio RAGASA a las 5´S.
Un año más tarde se instala la nueva unidad de refinación y envasado de aceite, con equipo de alta tecnología.
En el 2003 se instala el equipo para producir harina de soya con alto contenido proteínico Hi- Pro y se implementa el
Sistema de Sanidad HACCP.
En el 2006 se realiza la instalación del primer Expander para mejorar la calidad de aceite.

Descripción de Proceso ProductivoPreparación (Ramo 4)


Antes de que las semillas sean procesadas, pasan por la etapa de limpieza, la cual consiste principalmente en
separar y retirar de las semillas, toda materia extraña como piedras, tierra, palos, partículas metálicas, papeles y
algunos cascos, otro tipo de semilla. Este proceso se realiza en las Cribas 101ª, 101B y 101C. También se utilizan
imanes para retirar cualquier material ferroso (Imán 103ª y 103B). Posterior a ello, las semillas pasan a través de los
Aspiradora 105ª y B, los cuales generan emisión de partículas, siendo conducidas al Ciclón 106, conectado al
ASIEC S.A. de C.V.
Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 9/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Ventilador FAN 108 el cual conduce el aire hacia el ducto principal en el que se encuentran los colectores 155ª y B los
cuales retienen partículas, para finalmente emitir el aire mediante el Ventilador FAN 157. Las partículas retenidas en
los Colectores 155son conducidas al Transportador de cadena el cual las envía hacia los Molinos de harina A y B, en
donde se le aplica un tratamiento de molido para cumplir con la granulometría del producto y/o las especificaciones
que establece el mercado; posterior a este proceso se conduce hacia el área de Carga de Tolvas y Camiones. En
esta sección, existe una generaciónde partículas y una emisión fugitiva de las mismas.
De los Colectores 155, la semilla pasa por un proceso de secado y atemperado (esto sucede en los equipos
denominados Yet Dryier 177) principalmente para ofrecer la harina de soya conocida como “Hi-Pro”, cuyo contenido
mínimo de proteína es de 48%.
El proceso continuo en los Hullosenator, donde la semilla sufre un quebrado con el propósito de partirla y poder
separar la cáscara de la almendra. Parte del grano es enviado al Transportador de cadena en donde es procesado
en el área de Molinos de harina. Al generar emisiones de partículas, los Hullosenator están conectados a los
Aspiradores 127 los cuales conducen la masa de aire hacia los Ciclones 128 en los que parte de las partículas son
retenidas; el excedente es conducido por los Ventiladores 138 hacia el Ducto Principal.
De los Hullosenator, el proceso continuo con los Quebradores 132 en donde se generan emisiones de partículas,
mismas que son conducidas a través de los Aspiradores 133 hacia el Ducto Principal. De los Aspiradores 133 una
parte del proceso se dirige hacia los Ciclones 134 los cuales conducen partículas hacia las Cribas 138, mimas que
envían la semilla libre de cascarilla hacia los Hojueleadores previamente cocida y acondicionada de tal forma que
quede en forma de hojuela, dejándola preparada para la extracción.
En los molinos de cascarilla, a los que llega harina desde las Cribas 138, se obtienen como productos la cascarilla y
los pellets de harina. Para ello, una vez que la harina ha pasado porlos molinos, es enviada a la Tolva, equipo que la
conduce hacia la Pelletizadora en la que seadiciona melaza y se obtienen los pellets de salvado de harina de soya.
Esta Pelletizadora genera emisiones de partículas, la masa de aire es conducida a través del enfriador hacia el
Ciclón, para ser expulsado mediante el Ventilador.
El almacenamiento de las harinas se realiza en bodegas de producto terminado. La capacidad de almacenamiento
permite tener flexibilidad y valor de disponibilidad de los productos, atendiendo sin contratiempo los requerimientos
de los clientes. Las bodegas cuentan con unainfraestructura que permite la rotación, conservación y el buen manejo
de los productos.

Extracción (Ramo 4)
Las hojuelas de soya pasan a través de los Expander A y B en donde son aglomeradas para incrementar el área de
contacto, posterior a estos equipos, en los Secadores Geleen A y B mediante aire caliente les es retirado la
humedad. Una vez preparado, el producto es puesto en contacto con hexano a contracorriente en el Extractor. El
sobrante sólido que sale de la extracción es enviado a un proceso de desolventización y secado, en donde además
de retirar el solvente se le da un tratamiento térmico para modular y controlar las especificaciones y características
propias de la calidad de las harinas. Al finalizar, se retorna este sobrante al área de Molinos.
El producto de la extracción es destilado y desgomado. Del proceso de Secado de gomas, seobtiene la Lecitina,
subproducto del proceso. Del desgomado es obtenido el aceite listo parael proceso de Refinación.

Preparación y Extracción (Ramo 2) y White Flakes.


El proceso, muy similar al de Ramo 4, comienza en la Alimentación de los equipos con la semilla de soya, a la que
se le da un tratamiento de Pre limpia. En este proceso, es generada la emisión de partículas, mismas que son
conducidas a través del 736B hacia la atmósfera.
Estando limpio el grano, se procesa para ser quebrado y posteriormente descascarado, este último paso genera
también partículas hacia la atmósfera. Del descascarado se obtiene el subproducto cascarilla, el cual es enviado a
las bodegas, anteriormente descritas. La semillasin cáscara se condiciona para ser procesada en el Laminado y en
el Expander, estando listapara el proceso de Extracción y Destilación, donde se obtiene el aceite crudo, el cual es
enviado a producto terminado y otra parte a centrifugación para obtener Lecitina y Aceite desgomado. Este aceite es
enviado al proceso de Refinación.
Del Expander y de la Extracción proviene el residuo sólido que es enviado al desolventizador,el cual envía la pasta a
un proceso de secado para posteriormente ser molido y obtener el producto denominado harina pecuaria. El
desolventizador envía también harina hacia el Molino de WhiteFlakes a través del transportador. Este molido emite

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 10/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

partículas las cuales son conducidas a través de los colectores CHWF001 y CHWF002, la harina producto es
enviada al almacén White Flakes.
Refinación (RBD, Refinado, Blanqueo, Deodorizado)
En la etapa de Neutralización se añade Hidróxido de sodio y Ácido fosfórico al Aceite desgomado proveniente de
Extracción Ramo 4 y Extracción Ramo 2, se eliminan los residuosde gomas que pueda tener el aceite, así como
otros compuestos no deseados que, si no se eliminan, pueden llegar a degradar muy pronto el aceite. En esta etapa
se obtiene como subproducto el Soap stock. Durante el proceso de filtrado (primario y secundario) se añadense
utilizan insumos que aseguren la reducción del contenido de compuestos metálicos que afectan la estabilidad del
aceite, como las tierras de blanqueo (Filtracel active) y Sílice, en lafiltración primaria, mientas que en la secundaria
se añade Tonsil supreme, eliminado así compuestos que afectan la tonalidad (color) del aceite y disminuyendo el
contenido de clorofila en el mismo. En esta etapa del proceso se generan residuos de manejo especial tales como
Sacos de papel estraza y tierras de blanqueo inertizadas. Estas últimas a pesar de que los análisis CRETIB indican
su no peligrosidad, en condiciones especiales pueden llegar a ser inflamables, por lo que son manejadas como
residuos peligrosos.

El aceite limpio para al Deodorizado en donde se eliminan olores y sabores para que sea neutro. Se le agrega Ácido
cítrico y Tenox. En este proceso, los residuos de manejo especialson también sacos de papel estraza.
Una vez que el aceite crudo pasa por el proceso de RBD se transforma en aceite refinado, esdecir, aceite terminado
el cual es bombeado a tanques de almacenamiento que cuentan con una atmósfera de nitrógeno para prevenir la
entrada de aire que afecte al aceite. Cada tanque de almacén cuenta con un distribuidor múltiple de cuatro válvulas
que permite sacar aceite de un nivel deseado, el cual es bombeado a los tanques de los transportes que envían el
producto al cliente.

Preforma-Envasado
Este proceso consiste en fundir resina PET y colocarla en un molde, en donde después de obtener la forma se enfría
para finalmente obtener la preforma. Este se traslada a un alimentador y posteriormente a la máquina sopladora
donde se obtiene la botella.
La elaboración de las tapas tiene un proceso similar, solo que se utiliza polietileno ypigmentos dependiendo el
tipo de tapa a fabricar.
Ambos productos, pasan por un proceso de calidad para asegurar que están en perfectas condiciones. El producto
que no cumple con las características deseadas se dispone como residuo de manejo especial.
A través de aire comprimido de alta presión y con el uso de moldes específicos para cada tipo de botella se obtiene la
botella PET en su forma final.
Las botellas pasan a la máquina llenadora que cuenta con dos tipos de control para el llenado,por peso o por volumen.
Una vez llena la botella se dosifica nitrógeno líquido para eliminar el aire residual y poderevitar la oxidación del
aceite. Inmediatamente se procede a colocar el tapón.
Una vez llena la botella se procede a etiquetar. Contamos con dos tipos de etiquetado, uno envolvente con goma
Caliente y otro llamado “Spot”, con goma fría. Al salir del etiquetadola botella se codifica con una impresora de tinta.
Se registra el Lote y la Fecha de Consumo Preferente, que es de 14 meses.
El sistema de empaque consta de una armadora de caja, una encajonadora, una cerradora decaja y una báscula
verificadora de contenido de botellas. El sistema de paletizado nos permite, de manera manual o automática, formar
tarimas de diferentes cantidades, para diferentes requerimientos de clientes. Las cajas pasan al Almacénde Producto
Terminado de donde son embarcadas.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 11/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

ATEX es el acrónimo que proviene del francés “ATmosphere EXplosive” y se utiliza para referirse a la mezcla de aire
con una sustancia inflamable o combustible en estado gas, vapor de líquido inflamable, niebla de líquido combustible
o polvo combustible. Esta mezcla, en condiciones atmosféricas y en cantidad suficiente y no excesiva, que cuando se
inflama, se propaga cuasi instantáneamente a todo el conjunto de la mezcla, liberando mucha energía muy
rápidamente (*).
Hay que tener en cuenta que no siempre una sustancia puede generar una atmósfera explosiva peligrosa, ya que
esta debe alcanzar una concentración mínima (límite inferior de inflamabilidad) y no superar una máxima (límite
superior de inflamabilidad).
Siendo el rango de explosividad el valor de concentraciones de la sustancia inflamable comprendido entre el LII
(límite inferior de inflamabilidad) y el LSI (límite superior de inflamabilidad), para identificar este riesgo ATEX lo
primero que debemos conocer son estos límites para cada sustancia y saber si se alcanzan o superan estos límites o
si se está dentro del rango de explosividad y por tanto existe ATEX.

3.- EVALUACIÓN

3.1 Criterios de Evaluación


Estado de presentación de la/s sustancia/s inflamables

Formaciónde la ATEX Duración de la ATEX Gas, vapor o niebla (Emplazamiento Nube de polvo combustible
de Clase I) (Emplazamiento de Clase II)
Tiempo
Permanente o frecuentemente
prolongado Zona 0 Zona 20

Ocasional Ocasional Zona 1 Zona 21

No probable Breve período Zona 2 Zona 22

3.1.1 Zonas Gaseosas


La clasificación de zonas por gases, vapores y nieblas consiste en cuantificar el equilibrio entre la cantidad de gas o
vapor que escapa a la atmósfera y el aire aportado por la ventilación (renovaciones), todo ello por unidad de tiempo.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 12/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.1.2 Grado de escape

Continuo
Primario
Secundario

Tabla de Norma UNE 202007:2006


Zona Probabilidad de atmosfera Duración Global de atmosfera
explosiva en 365 días (un año) explosiva en 365 días (un año)
Zona 0 P > 10-1 Más de 1000 horas
-1 -3
Zona 1 10 ≥ P > 10 Más de 10 horas hasta 1000 horas
-3 -5
Zona 2 10 ≥ P > 10 Más de 0.1 horas hasta 10 horas
(1) Para duración global de atmosfera explosiva en 365 d (un año) hasta 0.1 h el emplazamiento no es generalmente peligroso,
particularmente cuando los escapes son más de uno en 365 d, en cuyo caso la duración de atmosfera explosiva para los sucesos
individuales no puede ser mayor de 0.1 h. para asegurar que el emplazamiento no presente peligros de explosión se necesita sin
embargo efectuar periódicamente el análisis de riesgos.
(2) Cuando no hay disponibles valores adecuados (creíbles) de tasa de fallos, puede considerarse al menos un suceso cada 365 d

3.1.3 Grado de Ventilación

Se trata de ver en función del volumen y el tiempo de duración de la ATEX, a cuál de las siguientes definiciones de
grado de ventilación responde mejor el escape estudiado:
■ Alto (fuerte): capaz de reducir la concentración de forma prácticamente instantánea. Da lugar a una zona de
pequeña extensión (casi despreciable).
■ Medio: capaz de mantener la concentración < LII más allá de una zona confinada durante el escape. Cuando cesa
el escape, la ATEX no persiste excesivamente.
■ Bajo (débil): no puede controlar la concentración durante el escape. Cuando cesa el escape, no puede evitar la
permanencia excesiva de una ATEX.

Unas ideas prácticas para ayudar a definir el grado de ventilación, siempre salvo opinión en contra por las peculiares
características de la instalación, son:
■ La ventilación considerada media debe controlar la dispersión del escape de gas o vapor inflamable.
■ Al aire libre, la ventilación no será baja salvo cuando haya obstáculos que dificulten la circulación del aire, como
ocurre en los fosos.
■ Una ATEX inferior a 0,1 m3 en espacio exterior puede considerarse despreciable.
■ Debe considerarse grado de ventilación bajo cuando el volumen de la ATEX supere el volumen interior ventilado.
■ El tiempo necesario para dispersar la ATEX debe permitir cumplir las definiciones de zona 0, 1 o 2.

El grado de ventilación se puede considerar como alto cuando el volumen V z es muy pequeño o despreciable. Con la
ventilación en funcionamiento puede considerarse que la fuente de escape no produce una atmósfera explosiva, es
decir, que el emplazamiento no es peligroso. Sin embargo, siempre habrá una atmósfera explosiva, aunque de una
extensión despreciable, cerca de la fuente de escape.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 13/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.1.4. Disponibilidad de ventilación

Buena: prácticamente permanente.


Justa: esperable en funcionamiento normal (puede haber interrupciones: pocas y cortas).
Mala: ni buena ni justa, pero no se esperan interrupciones prolongadas (por debajo de mala = No Ventilación).

3.1.5 Determinación del tipo de zona norma UNE-EN 60079-10-1:2016

Efectividad de la Ventilación
Dilución Alta Dilución Media Dilución Baja
Grados de Disponibilidad de Ventilación
escape
Buena, Justa o
Buena Justa Pobre Buena Justa Pobre
Pobre

Continuo No peligrosa Zona 2 (Zona 0 Zona 1 (Zona 0 Zona 0 Zona 0 + Zona Zona 0 + Zona Zona 0
(Zona 0 ED) a ED) a ED) a 2 1

Primario No peligrosa Zona 2 (Zona 1 Zona 2 (Zona 1 Zona 1 Zona 1 + Zona Zona 1 + Zona Zona 1 o Zona
(Zona 1 ED) a ED) a ED) a 2 2 0c

Zona 1 e
Secundario No peligrosa No peligrosa Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 incluso Zona 0
b (Zona 2 ED) a (Zona 2 ED) a c

a Zona 0 ED, 1 ED o 2 ED indica una zona teórica que en condiciones normales seria de extensión despreciable.
b La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede superar la atribuida a escapes de grado continuo o primario; en este caso debería
tomarse la distancia mayor.
c Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva gaseosa esté presente de manera
permanente (es decir, es una situación próxima a la de “ausencia de ventilación”).
“+” significa “rodeada por”.
La disponibilidad de ventilación en espacios encerrados ventilados naturalmente nunca debe considerarse como buena.

3.1.6 Extensiones típicas de zonas debidas a escapes

La extensión de la zona requiere la evaluación de una serie de parámetros físicos y químicos, algunos de ellos
relacionados con las propiedades intrínsecas de la sustancia inflamable y otros son específicos de la situación.
El parámetro calculado Vz da un orden de magnitud del volumen de la zona clasificada, pero la Norma UNE-EN
60079-10-1, Clasificación de emplazamientos peligrosos para gases, vapores y nieblas, aconseja utilizarlo con
precaución, ya que la forma de la zona depende de factores como:

■ Geometría de los equipos e instalaciones.


■ Barreras.
■ Densidad.
■ Existencia de sumideros.

Cuando la topografía del emplazamiento influya en la extensión de las zonas, es necesario documentarlo.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 14/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.2.1 Zonas por Polvos

La peligrosidad de los polvos combustibles viene dada por la capacidad que tienen de formar mezclas polvo-aire
potencialmente explosivas, en caso de que el polvo se encuentre disperso en el aire, y por el riesgo de ignición que
pueden presentar las capas de polvo.
Por ello, es necesario que los aparatos situados en un emplazamiento peligroso estén protegidos adecuadamente, de
tal manera que éstos no puedan ser una fuente de ignición y, además, deben garantizar una temperatura superficial
máxima determinada para no producir la ignición de capas de polvo combustible que pudieran depositarse en su
superficie.

3.2.2 Explosiones de polvo-aire

Una fuente de escape de polvo es un punto o un lugar a partir del cual el polvo puede liberarse o levantarse formando
una atmósfera explosiva de polvo. En esta definición se incluyen las capas de polvo que pueden dispersarse para
formar una nube de polvo.
Las explosiones de polvo son un factor de riesgo importante en muchos sectores de la industria, por ejemplo en el
procesamiento y molienda de granos, alimentos, carbón y otros combustibles sólidos.
Existen muchos productos en forma de polvo que pueden dar lugar a explosiones cuando están dispersos en el aire,
en forma de nube y con una concentración adecuada.
Los polvos inflamables sólo forman atmósferas explosivas cuando su concentración está dentro del intervalo de
inflamación.

3.2.3 Condiciones para la Inflamación de una Nube Polvo-Aire

■ Debe ser un espacio confinado.


■ Presencia de polvo combustible, es decir, partículas sólidas finamente divididas, de tamaño nominal ≤ 500 μm, que
pueden formar una mezcla explosiva con aire en condiciones normales de presión atmosférica y temperatura
(variaciones por encima o por debajo de los niveles de referencia de 101,3 kPa = 1013 mbar y 20ºC = 293K).
■ El tamaño de las partículas debe permitir la propagación de la llama.
■ La concentración de la nube de polvo debe estar dentro del rango de inflamabilidad.
■ La fuente de ignición debe tener energía suficiente para originar la combustión. Esta energía puede proceder de
superficies calientes o de chispas producidas por electricidad (especialmente estática), fricción, ciertos artefactos
eléctricos o a gas y trabajos de corte o soldadura.

3.2.4 Riesgos de los polvos inflamables

■ Las actividades industriales donde más explosiones pueden producirse como consecuencia de la presencia de
polvo son la industria de la madera, el carbón, las resinas plásticas, la pulpa de papel o la industria de alimentación.
■ Toda fuente de escape puede formar una nube de polvo. Cuando ésta se encuentra dentro del rango de
inflamabilidad, formará una atmósfera explosiva.
■ Las capas de polvo que no forman una nube de polvo pueden llegar a inflamarse, generando un riesgo de incendio,
por diversas causas:
- Autocalentamiento: por ejemplo, la fermentación de polvos de cereales.
- Las superficies calientes de las superficies y aparatos donde están depositadas, pudiendo sobrecalentarlos.
- La capa inflamada puede actuar como fuente de inflamación de una atmósfera explosiva.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 15/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

■ Cuando no se realiza una limpieza adecuada, no existen buenos sistemas de aspiración o no se detiene el proceso
ante los fallos de estos sistemas, la presencia de polvo inflamable puede producir una explosión incluso si la cantidad
liberada por los escapes es muy baja y la concentración de la nube no llega al límite inferior de inflamabilidad (LII).
■ En la mayoría de los polvos inflamables, una capa de sólo 1 mm de espesor que se convierta en nube, bajo
cualquier circunstancia, origina concentraciones superiores al LII.
■ Una vez que comienza una explosión se pueden producir detonaciones secundarias, transformándose en una
reacción en cadena que puede producir daños y destrozos importantes.

3.2.5 Factores que determinan la explosión de un polvo combustible

Características explosivas del polvo

■ Son específicas de cada sustancia.


■ Por ejemplo, el polvo de carbón es menos explosivo que la aspirina en polvo y ésta menos que el aluminio en
polvo.

Composición del polvo

■ El polvo de carbón genera una explosión más violenta cuanto mayor es el contenido de volátiles.
■ Se debe conocer el contenido en grasa u otras materias orgánicas presentes en los productos en polvo.

Tamaño y distribución de la partícula

■ Se debe conocer la distribución de partículas presentes en el polvo (su granulometría)


■ Las partículas más finas tienen mayor superficie de contacto con el aire y, por ello, mayor explosividad.
■ En un polvo compuesto de diversos tamaños de partículas, los finos juegan el papel más importante en la ignición y
en la propagación de la explosión. En general se puede afirmar que:
- Las partículas de diámetro superior a 0,425 mm no contribuyen a la explosión.
- Las partículas de diámetro inferior a 0,075 mm participan completamente en la explosión.

Concentración del polvo

■ Por debajo de una concentración mínima, que es el límite inferior de inflamabilidad (LII), no se puede iniciar la
explosión.
■ Existe una concentración óptima que origina la mayor violencia explosiva.
■ El límite superior de inflamabilidad es la concentración por encima de la cual no se puede propagar la explosión. Es
importante resaltar que una nube con una concentración muy elevada puede no ser explosiva, pero igualmente existe
peligro porque la concentración puede disminuir y entrar en el intervalo explosivo.
■ A diferencia de los gases, la irregularidad de las nubes de polvo no permite reducir la concentración media de polvo
en la atmósfera cuando se aumenta la ventilación, ya que ello no garantiza que, en determinados puntos de la nube
de polvo, la concentración esté fuera del límite de inflamabilidad.
■ Una fuente de escape pequeña o diluida, pero continua en el tiempo, puede producir una capa de polvo
potencialmente peligrosa.

Contenido de humedad

■ La violencia de las explosiones disminuye al aumentar el contenido de humedad.


■ Los cambios en el estado de una capa de polvo, por ejemplo, debidos a la absorción de humedad, pueden reducir o
eliminar la capacidad de una capa de polvo para convertirse en nube.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 16/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Temperatura y presión del ambiente

■ Un aumento de la temperatura ambiente ocasiona una disminución de la presión máxima en una explosión
confinada en un recipiente.
■ Cuando en el contenedor de polvo existen presiones más altas que la presión atmosférica, el polvo puede ser
expulsado con facilidad del equipo. Por ejemplo, en transportadores neumáticos de presión positiva.
■ En el caso de que en el interior del contenedor de polvo la presión sea negativa, la posibilidad de formación de los
emplazamientos pulverulentos en el exterior del equipo es muy baja.
■ Un aumento de la presión ambiental, aumenta la presión máxima de explosión.

Presencia de gas inflamable

■ La mezcla de una concentración de gas inflamable puede incrementar de forma notable la violencia de la explosión
de una nube dispersa de polvo.
■ Las mezclas híbridas de polvo-vapor en aire son muy peligrosas y deben tratarse con muchísimo cuidado.

Turbulencia de la nube de polvo

Al aumentar la turbulencia, la explosión se propaga más rápidamente y la violencia de la explosión alcanza los
valores máximos.

Temperatura de inflamación de una nube de polvo

Es la temperatura más baja de la pared interior caliente de un horno a la cual se produce la inflamación de una nube
de polvo en el aire contenido en su interior. Está determinada por el tamaño de las partículas. Suele ser mayor que la
temperatura de inflamación de la capa.

En general, la temperatura de inflamación de la capa de 5 mm de espesor es más restrictiva que la de la nube. Para
este espesor, las temperaturas de inflamación de alguno de los polvos más habituales son:

Temperatura de Inflamación Temperatura de Inflamación


Producto Nube (°C) Capa 5 mm (°C)

Azúcar 350 220

Trigo 420 200

Polvo carbón 500 – 600 180

PVC 530 340

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 17/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Tabla de clases de explosión de polvo

Clases de Explosión de
Kst(mbar/s) Explosividad Ejemplos
Polvo

Cereales, aceites, harinas


St-1 0<Kst<200 Débil o moderada y productos
agroalimentarios.
Plásticos y productos
St-2 200<Kst<300 Fuerte polvorientos de la industria
química.
Polvos de metales ligeros
(aluminio, magnesio, etc.)
St-3 Kst>300 Muy fuerte cuya explosión toma forma
de cuasi-detonación

Grados de escape

Grados de escape
Continuo Cuando una nube de polvo existe continuamente o se espera que está presente por largos
periodos o por cortos periodos pero que ocurran frecuentemente.
Ejemplos: Interior de recipiente de mezclado o de un silo de almacenamiento que se llena y
vacía frecuentemente
Primario Escape que se espera que ocurra periódica u ocasionalmente durante el funcionamiento normal.
Ejemplo: El espacio próximo al llenado de una bolsa abierta o de un punto de vaciado.
Secundario Escape que no se espera que ocurra un funcionamiento normal y si ocurre, es probable que solo
lo haga de forma poco frecuente y durante cortos periodos.
Ejemplo: Una planta de manejo de polvos donde existen depósitos de polvo.

3.2.6 Extensión de zonas

La distancia, en cualquier dirección, entre el borde de una fuente de escape y el punto donde el riesgo asociado se
considera inexistente depende de:

■ Cantidad de polvo.
■ Caudal.
■ Tamaño de polvo.
■ Contenido de humedad.

Para una zona 21 habitualmente se considera suficiente una distancia de 1 m alrededor de la fuente de escape y
hasta el suelo o superficie sólida.
Como el polvo se deposita y forma capas, a veces a distancias considerables, también de forma general se debe
definir la extensión de la zona clasificada hasta los límites que se extienda la capa de polvo.
Un emplazamiento clasificado como zona 20 se debe considerar que es inaceptable como zona de trabajo, es decir,
nunca deben entrar personas en zonas clasificadas como zona 20.
La extensión de un emplazamiento originado por una fuente de escape de grado secundario depende de diversos
parámetros, tales como las cantidades de polvo, el caudal, el tamaño de las partículas y el contenido de humedad del

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 18/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

producto. Para determinar la apropiada extensión de la zona, conviene tener en cuenta las condiciones que conducen
al escape en la fuente del mismo.
En el caso de emplazamientos exteriores a los edificios (al aire libre) los límites de las zonas 21 y 22 pueden
alterarse debido a los efectos meteorológicos, tales como el viento o la lluvia.
Para una zona 22, habitualmente, se considera suficiente una distancia de 3 m más allá de la zona 21 alrededor de la
fuente de escape (con una extensión vertical en dirección al suelo o al nivel de un piso sólido).
Se puede observar que, a diferencia de otras actividades industriales (por ejemplo, en el uso de maquinaria
industrial), las normas de la directiva ATEX confían plenamente en la buena fe del usuario, hasta el punto que la
clasificación en zonas se basa en ocasiones en el compromiso de mantenimiento y limpieza.
Es muy importante que este compromiso (por ejemplo, que las capas de polvo tienen siempre una duración inferior a
un turno) quede claramente reflejado en el Documento de Protección contra Explosiones y que, se cumpla realmente
el compromiso adquirido en dicho Documento.
Después de clasificar los emplazamientos, se puede realizar una evaluación de riesgos para valorar si las
consecuencias de la inflamación de una atmósfera explosiva requieren el uso de equipos con un nivel de protección
superior o que puedan justificar el uso de equipos con un nivel de protección menor al que normalmente se
necesitaría.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-031 19/177
ASIEC S.A. de C.V.

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.3.1 Marcado y selección de equipos para zonas ATEX

Hasta el 1 de Junio de 2012 estuvo en vigor el procedimiento “marcado tradicional” para zonas ATEX. Posteriormente, la Norma UNE-EN 60079-0 cambió la forma de
marcar los productos eléctricos para uso en atmósferas explosivas de gas o polvo con aire.. Es necesario conocer ambos métodos puesto que, durante muchos años, se
seguirán viendo en las instalaciones equipos eléctricos marcados “de forma tradicional”, que siguen siendo perfectamente válidos para ser utilizados.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 20/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.3.2 Clasificación de los motores según las normas NEMA/ANSI E IEC

Motor de diseño NEMA A


Torque alto, deslizamiento nominal bajo y corriente de arranque alta. Es un motor de inducción con rotor tipo jaula de
ardilla, diseñado con características de torque y corriente de arranque que exceden los valores correspondientes al
diseño NEMA B, son usados para aplicaciones especiales donde se requiere un torque máximo mayor que el normal,
para satisfacer los requerimientos de sobrecargas de corta duración. Estos motores también son aplicados a cargas
que requieren deslizamientos nominales muy bajos y del orden del 1% o menos (velocidades casi constantes).

Motor de diseño NEMA B


Torque normal, corriente de arranque normal y deslizamiento nominal normal. Son motores con rotor tipo jaula de
ardilla diseñados con características de torque y corriente de arranque normales, así como un bajo deslizamiento de
carga de aproximadamente 4% como máximo. En general es el motor típico dentro del rango de 1 a 125 HP. El
deslizamiento a plena carga es de aproximadamente 3%. Este tipo de motor proporcionará un arranque y una
aceleración suave para la mayoría de las cargas y también puede resistir temporalmente picos elevados de carga sin
detenerse.

Motor de diseño NEMA C


Torque alto, deslizamiento nominal normal, corriente de arranque normal. Son motores de inducción con rotor de
doble jaula de ardilla, que desarrollan un alto torque de arranque y por ello son utilizados para cargas de arranque
pesado. Estos motores tienen un deslizamiento nominal menor que el 5%.

Motor de diseño NEMA D


Torque alto, alto deslizamiento nominal, baja corriente de arranque. Este motor combina un alto torque de arranque
con un alto deslizamiento nominal En la siguiente tabla se puede apreciar una mejor descripción de los diferentes
diseños NEMA y otros diseños adicionales.

Respecto al aislamiento térmico las clases definidas para la temperatura de operación máxima permitida para un
motor en operación segura y continua a carga completa es:

Temperatura máxima
Clase de operación

A 105 °C

B 130 °C

E 120 °C

F 155 °C

H 180 °C

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 21/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.3.3 Medidas de Prevención y Control

Efectuada la evaluación de los riesgos de las instalaciones y procesos contra explosiones, se proponen una serie de
medidas con el objetivo de eliminar el riesgo, y si no es posible, en reducir el nivel del mismo.
Las medidas de prevención y de protección se clasifican en:

1.- Medidas de prevención de atmósferas explosivas


a) Sustitución de las sustancias inflamables
b) Limitación de la concentración
c) Inertización
d) Prevención o reducción de la formación de ATEX en las inmediaciones de las instalaciones
e) Medidas para eliminar los depósitos de polvos
f) Utilización de aparatos detectores / avisadores de gas
g) Prevención de fuentes de ignición
2.- Medidas de prevención de fuentes de ignición efectivas
3.- Medidas para la limitación de los efectos de la
explosión
a) Construcción resistente a la explosión
b) Descarga de la explosión
c) Supresión de explosiones
d) Prevención de la propagación de la explosión («desconexión»)
4.- Medidas de control de procesos
a) Aplicación de sistemas de control de procesos para prevenir la aparición de ATEX
b) Aplicación de sistemas de control de procesos para evitar fuentes de ignición
c) Aplicación de sistemas de control de procesos para atenuar los efectos nocivos de una explosión
5.- Medidas organizativas para la protección contra explosiones
a) Instrucciones de servicio
b) Cualificación del personal
c) Formación del personal
d) Utilización de los equipos de trabajo
e) Ropa de trabajo
f) Sistemas de permisos de trabajo
g) Trabajos de mantenimiento y control
h) Señalización de las áreas
i) Listado de equipos móviles autorizados

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 22/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

3.4 Evaluación de probabilidades y consecuencias de una explosión

En la tabla «Evaluación de probabilidades y consecuencias de una explosión» se ha determinado, para cada uno de
los escenarios de la «Tabla combinada Atmósferas explosivas - Fuentes de ignición» el Nivel de Riesgo en caso de
materializarse la explosión.
Para determinar el Nivel de Riesgo se considerarán dos factores:
• La Probabilidad de que se materialice un evento
• Las Consecuencias que ello tendría
La Probabilidad de que se materialice un evento de los descritos en la «Tabla combinada Atmósferas explosivas-
Fuentes de ignición» puede ser:
Frecuente: Ocurre continuamente
Probable: Ocurre varias veces en la vida del sistema
Ocasional: Ocurre alguna vez en la vida del sistema
Remoto: Improbable, pero podría ocurrir en la vida del sistema
Improbable: Es muy improbable, por lo que puede que no se produzca nunca
Las Consecuencias de una explosión se pueden clasificar en:
Catastrófico: Muerte o pérdida de la instalación
Mayor: Daños severos en personas (accidente o enfermedad) o instalaciones
Menor: Daños menores en personas (accidente o enfermedad) o instalaciones
Despreciable: Daños mínimos en personas o instalaciones
Con lo cual, el criterio para definir el Nivel de Riesgo de un evento en función de la probabilidad de que ocurra, y de
las consecuencias que tendría es el siguiente:

Donde:

Nivel de Riesgo Significado Consecuencia


A INTOLERABLE La instalación no está en condiciones para su uso seguro.
Es absolutamente indispensable adoptar medidas de
protección adicionales
B INTERMEDIO La instalación se puede usar, pero de deben adoptar
medidas de protección contra explosión
C INTERMEDIO La instalación se puede usar, pero sería aconsejable la
adopción de medidas de protección adicionales
D TOLERABLE No es necesario adoptar medidas adicionales

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe: Hoja:
ASIEC S.A. de C.V. INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046 23/35

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Tabla 2. Probabilidad de materialización del riesgo derivado de una ATEX en función la probabilidad de
presencia y activación de las fuentes de ignición y de la posibilidad de formación de una ATEX peligrosa
(parámetro relacionado con el tipo de zona resultante de la clasificación del área de riesgo)

CLASIFICACIÓN DEL ÁREA DE RIESGO

PROBABILIDAD DE IGNICIÓN No clasificada Zonas 2/22 Zonas 1/21 Zonas 0/20

Fuente de ignición inexistente Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable

Posible ignición en caso de disfunciona-


miento raro o fallo no previsible Despreciable Muy Baja Baja Media

Posible ignición en caso de disfunción Alta


ofallo previsible Despreciable Baja Media

Posible ignición en Alta


funcionamientonormal Despreciable Media Muy alta

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

REPORTE DE EVALUACIÓN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ATEX (GASES, VAPOR, NIEBLAS ó LÍQUIDOS)
DATOS GENERALES
REPORTE NO:
No. ASIEC-2021-031 CLIENTE: PROTEÍNAS NATURALES S.A. DE FECHA DE INSPECCIÓN 2021-08-27
C.V.
DIRECCIÓN: Vía Tampico km 501.5, Guadalupe, Nuevo León C.P. 67130 TELEFONO: 81 819 60100
EQUIPO INSPECCIONADO: UBICACIÓN: No.SERIE: MARCADO EN MOTOR:
TANQUE 1,2,3,4 HEXANO Tanques de almacenamiento No disponible Aterrizado
TEMPERATURA AMBIENTE (°K): TEMPERATURA DE APARATOS Y/O MOTOR : GRADO DE ESCAPE:
45 °C Max 318.15 50 °C Continuo
TIPO DE VENTILACIÓN: SUSTANCIA: PUNTO INFLAMACIÓN: CAPACIDAD: REFERENCIA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Natural Hexano (-) 26 °C No disponible RD 681/2003 UNE-EN 60079-10-1
EQUIPO DE MEDICIÓN: MARCA: MODELO: NO.SERIE
Termometro digital Infrarojo Fluke 62-max No disponible
ÁREA EVALUADA (CROQUIS Y/O FOTOGRAFÍA)
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ESCAPE
TANQUE 1 Recipiente de Sujeto a Presión Válvula de seguridad

CAUDAL MÍNIMO DE AIRE FRESCO PARA DILUIR EL ESCAPE


CAUDAL DE VENT. MT (Qa min) FACTOR DE SEGURIDAD (k): LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (LIIm) TASA DE ESCAPE (Wg):
1.41E-11 0.75 5.41632E-05 0.00000018
m3/s Factor seguridad atribuido ≤1.0 LIIm=(0.416/1000)*Masa Mol (kg/kmol)*LIIvol% kg/s
0.000416 0.0186 7
TEMPERATURA AMBIENTE (Ta):
318.15
Grados Kelvin
VOLUMEN ATEX ALREDEDOR DE LA FUENTE DE ESCAPE
VOL. DE LA ATMÓSFERA (Vz): RENOVACIONES (C): EFECTIVIDAD DE LA VENTILACIÓN (f) CAUDAL DE VENT. MT (Qa min)
0.0000000009 0.03 2 1.41E-11
m3 s-1 Factor (valor sugerido) m3/s

EXTENSIÓN DE LA ZONA
RADIO (r): VOL. DE LA ATMÓSFERA (Vz): ALTURA (h): ¶:
0.000012 0.00000000 0.5 3.1416
m3 m3 m Valor
DIÁMETRO A PARTIR DE LA ALTURA
0.00002
m3

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ZONA NORMA UNE-EN 60079-10-1:2016

Efectividad de la Ventilación
Dilución Alta Dilución Media Dilución Baja
Disponibilidad de Ventilación
Grados de
escape Buena, Justa o
Buena Justa Pobre Buena Justa Pobre
Pobre

Continuo No peligrosa Zona 2 (Zona 0 Zona 1 (Zona 0 Zona 0 Zona 0 + Zona 2 Zona 0 + Zona 1 Zona 0
(Zona 0 ED) a ED) a ED) a

Primario No peligrosa Zona 2 (Zona 1 Zona 2 (Zona 1 Zona 1 Zona 1 + Zona 2 Zona 1 + Zona 2 Zona 1 o Zona 0
(Zona 1 ED) a ED) a ED) a c

Secundario b No peligrosa No peligrosa Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1 e incluso


(Zona 2 ED) a (Zona 2 ED) a Zona 0 c

a Zona 0 ED, 1 ED o 2 ED indica una zona teórica que en condiciones normales sería de extensión despreciable
b La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede superar la atribuida a escapes de grado continuo
primario; en este caso debería tomarse la distancia mayor
c Será la zona 0 si la ventilaciónes tan debil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva gaseosa esté
presente de manera permante (es decir, es una situación próxima a la de "ausencia de ventilación").
"+" significa "rodeada por".
La disponibilidad de ventilación en espacios encerrados ventilados naturalmente nunca deben considerarse como buena.
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ZONA

NIVEL DE LÍQUIDO

ZONA 0

ZONA 1

ZONA 2

RESULTADO DEL ESCAPE


Zona 0
CONCLUSIONES DE LA DETERMINACIÓN

Zona 0 en la formación del escape o válvula de venteo que en condiciones normales tiene gran extensión la atmósfera explosiva esta presente

RECOMENDACIONES
1.- Prevenir fuentes de ignición en proximidades del escape o la valvula e inlcusive la de
seguridad 2.- Medidas organizativas (Instrucciones de trabajo y/o permisos de trabajo)
3.- Realización de controles y vigilancia a los trabajos y/o mantenimiento realizados en el
área 4.- Señalización de la zona de riesgo
5.- Verificar las calibraciones y ajustes de los filtros o respiraderos

FIRMAS
INSPECCIONADO Y EVALUADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

Ing. Martín Miranda Ing. Martín Miranda Angón


Angón Gerente Técnico Gerente Técnico
#Cédula profesional 7590712 #Cédula profesional 7590712
Certificación ATEX No. 116704 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

EVALUACIÓN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

REPORTE NO:
CLIENTE: FECHA DE INSPECCIÓN:
No. ASIEC-31-2021-ATEX Proteínas Naturales S.A. de C.V.
2021-08-26
DIRECCIÓN: Vía Tampico km. 501.5 TELEFONO:
Guadalupe, Nuevo León, C.P. 67130 81 819 60100
EQUIPO Y/O ÁREA INSPECCIONADA: UBICACIÓN: No.SERIE: CONTROL DE ESTÁTICA:
Cargadores de baterías eléctricas Cuarto de baterías almacén de embarques No determinado No disponible
TIPO DE ALIMENTACIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN Y/O INGENIERÍA: FUNCIONAMIENTO:
Corriente eléctrica inducida a baterías No disponible No disponible
ACTIVIDAD: TEMPERATURA AMBIENTAL: HUMEDAD RELATIVA:
Carga de baterías para montacargas, 34° C 40% REFENCIA:
reposición de nivel (sustancias corrosivas
Ácido Sulfúrico) RD 681/2003
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
TIPO DE VENTILACIÓN:
MATERIALES: RESISTIVIDAD ELÉCTRICA:
No cuenta Formación de Hidrógeno y Oxígeno NA
CONSTANTE Kst: Escapes Grados de Escape
St1
8 (por bancos de baterías) Continuo
EQUIPO

PLACA DE DATOS
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
No aplica No aplica

RECOMENDACIONES
1.- Prevenir fuentes de ignición
2.- Medidas organizativas (Instrucciones para el uso seguro de cargadores)
3.- Realización de controles y vigilancia a los trabajos y/o mantenimiento realizados en el área (permisos de trabajo)
4.- Considerar sistema de extracción redundante a la posible concentración de hidrógeno (medios de detección)
5.- Señalización de la zona de riesgo bajo clasificación
6.- Conservación del sistema de para control de estática (sistema de tierras en estructuras de cargadores de baterías)

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA
ZONA 1
FIRMAS
INSPECCIONADO Y EVALUADO APROBADO POR:
POR:

Ing. Martín Miranda Angón


Ing. Carlos Alberto García Arce
Gerente General Gerente Técnico
# Cédula Profesional # Cédula Profesional 7590712
Certificación ATEX No. AX/2021/02 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

EVALUACIÓN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

REPORTE NO:
CLIENTE: FECHA DE INSPECCIÓN:
No. ASIEC-31-2021-ATEX Proteínas Naturales S.A. de C.V.
2021-08-26
DIRECCIÓN: Vía Tampico km. 501.5 TELEFONO:
Guadalupe, Nuevo León, C.P. 67130 81 819 60100
EQUIPO Y/O ÁREA INSPECCIONADA: UBICACIÓN: No.SERIE: CONTROL DE ESTÁTICA:
Cargadores de baterías eléctricas Cuarto de baterías almacén de insumos No determinado No disponible
TIPO DE ALIMENTACIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN Y/O INGENIERÍA: FUNCIONAMIENTO:
Corriente eléctrica inducida a baterías Sistema de extracción Disponible
ACTIVIDAD: TEMPERATURA AMBIENTAL: HUMEDAD RELATIVA:
Carga de baterías para montacargas, 34° C 40% REFENCIA:
reposición de nivel (sustancias corrosivas
Ácido Sulfúrico) RD 681/2003
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
TIPO DE VENTILACIÓN:
MATERIALES: RESISTIVIDAD ELÉCTRICA:
Extractores de aire sobre pared Formación de Hidrógeno y Oxígeno NA
CONSTANTE Kst: Escapes Grados de Escape
St1
5 (por bancos de baterías) Continuo
EQUIPO

PLACA DE DATOS
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
No aplica No aplica

RECOMENDACIONES
1.- Prevenir fuentes de ignición
2.- Medidas organizativas (Instrucciones para el uso seguro de cargadores)
3.- Realización de controles y vigilancia a los trabajos y/o mantenimiento realizados en el área (permisos de trabajo)
4.- Considerar sistema de extracción redundante a la posible concentración de hidrógeno (medios de detección)
5.- Señalización de la zona de riesgo bajo clasificación
6.- Conservación del sistema de para control de estática (sistema de tierras en estructuras de cargadores de baterías)

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA
ZONA 1
FIRMAS
APROBADO POR:

# Cédula Profesional # Cédula Profesional 7590712


Certificación ATEX No. AX/2021/02 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 INSPECCIONADO Y EVALUADO 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03
POR:
Ing. Martín Miranda
Ing. Carlos Alberto García Arce Angón Gerente Técnico
Gerente General

# Cédula Profesional # Cédula Profesional 7590712


Certificación ATEX No. AX/2021/02 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

EVALUACIÓN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

REPORTE NO:
CLIENTE: FECHA DE INSPECCIÓN:
No. ASIEC-31-2021-ATEX Proteínas Naturales S.A. de C.V.
2021-08-26
DIRECCIÓN: Vía Tampico km. 501.5 TELEFONO:
Guadalupe, Nuevo León, C.P. 67130 81 819 60100
EQUIPO Y/O ÁREA INSPECCIONADA: UBICACIÓN: No.SERIE: CONTROL DE ESTÁTICA:
Tolva dosificador PET/ Polipropileno Formación de botella 753/10 Aterrizado
TIPO DE ALIMENTACIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN Y/O INGENIERÍA: FUNCIONAMIENTO:
Succión por bomba de vacío Sistema de extracción Disponible
ACTIVIDAD: TEMPERATURA AMBIENTAL: HUMEDAD RELATIVA:
Almacenamiento y distribución de PET y 34° C 40% REFENCIA:
Polipropileno a secadores, para posterior
ingresar asecadores Husky 1,2,3 y 7. RD 681/2003
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
TIPO DE VENTILACIÓN: MATERIALES: RESISTIVIDAD ELÉCTRICA:
Natural PET y Polipropileno >2Ω
CONSTANTE Kst: Escapes Grados de Escape
St1 1 Continuo
EQUIPO
PLACA DE DATOS
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
No disponible No disponible

RECOMENDACIONES
1.- Prevenir fuentes de ignición
2.- Medidas organizativas (Instrucciones para el uso seguro de cargadores)
3.- Realización de controles y vigilancia a los trabajos y/o mantenimiento realizados en el área (permisos de trabajo)
4.- Considerar reforzamiento entre uniones de línea de alimentación a ingreso de tolva
5.- Señalización de la zona de riesgo bajo clasificación
6.- Conservación del sistema de para control de estática (sistema de tierras en estructuras de cargadores de baterías)
7.- Limpieza y mantenimiento de válvula de escape
CLASIFICACIÓN DE LA ZONA
ZONA 21
FIRMAS
INSPECCIONADO Y EVALUADO
POR: APROBADO POR:

Ing. Carlos Alberto García Arce Ing. Martín Miranda Angón


Gerente General Gerente Técnico

# Cédula Profesional # Cédula Profesional 7590712


Certificación ATEX No. AX/2021/02 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

EVALUACIÓN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

REPORTE NO:
CLIENTE: FECHA DE INSPECCIÓN:
No. ASIEC-31-2021-ATEX Proteínas Naturales S.A. de C.V.
2021-08-26
DIRECCIÓN: Vía Tampico km. 501.5 TELEFONO:
Guadalupe, Nuevo León, C.P. 67130 81 819 60100
EQUIPO Y/O ÁREA INSPECCIONADA: UBICACIÓN: No.SERIE: CONTROL DE ESTÁTICA:
Secadores de PET 1,2,3 y 7 Formación de botella No disponible Aterrizado
TIPO DE ALIMENTACIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN Y/O INGENIERÍA: FUNCIONAMIENTO:
Succión por bomba de vacío Sistema de extracción Disponible
ACTIVIDAD: TEMPERATURA AMBIENTAL: HUMEDAD RELATIVA:
Secado de particulas PET, para posterior 34° C 40% REFENCIA:
distribuir e ingresar a preformadoras de
botellas. RD 681/2003
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
TIPO DE VENTILACIÓN: MATERIALES: RESISTIVIDAD ELÉCTRICA:
Natural PET y Polipropileno >2Ω
CONSTANTE Kst: Escapes Grados de Escape
St1 4 Continuo
EQUIPO

PLACA DE DATOS
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
NEMA / CE CLASE F / DISEÑO B

RECOMENDACIONES
1.- Prevenir fuentes de ignición
2.- Medidas organizativas (Instrucciones para el uso seguro de secadores y equipos en presión negativa-vacio)
3.- Realización de controles y vigilancia a los trabajos y/o mantenimiento realizados en el área (permisos de trabajo)
4.- Considerar reforzamiento entre uniones de línea de alimentación a ingreso de secadoras
5.- Señalización de la zona de riesgo bajo clasificación
6.- Conservación del sistema de para control de estática (sistema de tierras en estructuras de unidades secadoras y ductos)
7.- Limpieza y mantenimiento en general
CLASIFICACIÓN DE LA ZONA
ZONA 21
FIRMAS
INSPECCIONADO Y EVALUADO
POR: APROBADO POR:

Ing. Carlos Alberto García Arce Ing. Martín Miranda Angón


Gerente General Gerente Técnico
# Cédula Profesional # Cédula Profesional 7590712
Certificación ATEX No. AX/2021/02 Certificación ATEX No. 116704

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

5.- RESUMEN DE ÁREAS RECONOCIDAS

5.1 Áreas

Área Clasificación Secador en cascada (nivel 3) Zona 22


RECEPCIÓN (SILOS) Rastra transportador CV-115 Zona 22
Cuarto de baterías de Zona 1 (Nivel 3)
subestación principal Expander (nivel 3) Zona 21
Descarga de semilla vagones Zona 20 Quebradores de semilla (nivel 2) Zona 21
Descarga de camiones nacional Zona 20 NAVE DE CARGAS DE HARINA
Tunel BR 1 y 2 Sótanos debajo Zona 21 Silo 1 Zona 20
de silos Silo 2 Zona 20
Silo 1 Zona 21 Silo 3 Zona 20
Silo 2 Zona 21 Silo 4 Zona 20
Silo 3 Zona 21 Silo 5 Zona 20
Silo 4 Zona 21 Carga de harina Zona 20
Silo 5 Zona 21 Bodega de harina Zona 20
Silo 6 Zona 21 Bodega de cascarilla Zona 20
Silo 7 Zona 21 Bodega de pellet Zona 20
Silo 8 Zona 21 EXTRACCIÓN
Silo 9 Zona 21 Desonveltizado Zona 1
Silo 10 Zona 21 Centrifuga Zona 1
PREPARACIÓN Condensado Zona 1
Silo de día A Zona 21 Descarga de Hexano Zona 0
Silo de día B Zona 21 Desgomado Zona 1
Hojueladores FLK (nivel 2) Zona 22 Destilación Zona 1
Rastra colección (nivel 1) Zona 22 Extracción1A,1B, 3RB Zona 0
Cribas de harina (nivel 4) Zonas 21 y 22 Secado Zona 1
Ventiladores (nivel 6) Zona 22 TANQUES
Ciclones BSC (nivel 6) Zona 22 Tanque llenado de camiones Zona 1
Ventiladores aspiradores (nivel Zona 21 G13 Zona 1
6) G13 Zona 1
Secadores JET (nivel 5) Zona 21 G11 Zona 1
Cribas (nivel 5) Zona 21 G12 Zona 1
Roscadora (nivel 4) Zona 21 RB15 Zona 1
Aspiradores (nivel4) Zona 21 RB4 Zona 1
Rastras CV-127 (nivel 4) Zona 21 G8 Zona 1
Huloosenator (nivel 4) Zona 21 G9 Zona 1

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

G6 Zona 1 Taque

G7 Zona 1 4 Hexano Zona 0


G3 Zona 1 TANQUES PRODUCTO TERMINADO
G4 Zona 1 Tanques PT línea 1 Zona 1
G5 Zona 1 Tanques PT (costado refinería) Zona 1
G1 Zona 1 Tanques Ramo 4 Zona 1
G2 Zona 1 LABORATORIOS
G10 Zona 1 Campana Extracción Lab. RBD Zona 2
E4 Zona 1 1 y2
E3 Zona 1 Campana Extracción de gases Zona 20
E2 Zona 1 Lab. RBD 1 y2
E1 Zona 1 OTRAS ÁREAS
MP2 Zona 1 Cogeneración Zona 2
MP1 Zona 1 Llenado de pipas Zona 0 y 1
RB3 Zona 1 Estación de gas Zonas 0,1 y 2
RB2 Zona 1 Calderas Zona 1 y 2
RB1 Zona 1 Cuarto de baterías almacén de Zona 1
MP3 Zona 1 embarque
MP4 Zona 1 Cuarto de baterías almacén de Zona 1
RRBB Zona 1 almacén de insumos
Tanque Diesel 1 (20000) Zona 1 Tolva dosificador PET Zona 21
Tanque Diesel 2 (2000) Zona 1 Secadores de PET 1,2,3 y 7 Zona 21
Taque 1 Hexano Zona 0 Almacenamientos de silos (PET) Desclasificada
Taque 2 Hexano Zona 0 REFINERÍA
Taque 3 Hexano Zona 0 Tolvas de recepción RBD2 Zona 21

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

6.- CONCLUSIONES

6.1 Conclusión Técnica

Al realizar la evaluación conforme a la metodología y directiva ATEX en Planta Ragasa (Proteínas Naturales S.A.
de C.V.) ubicada en Guadalupe, Nuevo León, México, se observa que las instalaciones no cumplen con el marcado
para atmosferas explosivas, existen diversos escapes de polvos que dan la probabilidad a formar dichas atmósferas.
En las clasificaciones de Gases, Líquidos, Vapores y Nieblas (0,1 y 2) y en los correspondientes a clasificaciones de
Zonas con polvos explosivos (20,21 y 22) Con base a la valoración en sitio, se determina que el riesgo y la
probabilidad de una explosión es MUY ALTA y tanto las frecuencias y la gravedad del daño se consideran
INTOLERABLES, esto se debe a que a pesar de que cuenta con medidas de ingeniería y técnicas administrativas de
protección en el proceso productivo, de otra forma se observan algunas malas prácticas en la limpieza o deficientes
en algunas áreas, así mismo se observa un necesitado programa de mantenimiento y/o limpieza de las instalaciones.

 DESCARGA SILOS GRANEROS: ALTA


 PREPARACIÓN: MUY ALTA
 EXTRACCIÓN: MUY ALTA
 TANQUES DE LÍQUIDOS: ALTA
 REFINERÍA: MEDIA

6.2 Recomendaciones
Con base a las mejores prácticas, directivas y reglamentos, se recomienda lo siguiente:

■ Realizar el estudio y clasificación de los emplazamientos de Atmósferas Explosivas y mantenerlo actualizado.


Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V. SÍ CUMPLE
La normatividad y directiva indica que cuando cambie el proceso productivo y/o sus condiciones se debe
actualizar, a lo que se recomienda que la Revaluación sea anual esto para verificar mejoras y disminución de
algunas áreas muy Altas (zonas 0 y/o 20)

■ Instruir y formar a los trabajadores sobre la protección contra explosiones.


Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V. SÍ CUMPLE
Al entrevistar algunos colaboradores saben que trabajan en un centro de trabajo con riesgo de explosiones,
y se observan Constancias de Habilidades Laborales DC-3.
Sin embargo, se recomienda realizar un programa de entrenamiento para reconocimiento y evaluaciones
ATEX

■ Elaboración de instrucciones de trabajo por escrito (permisos de trabajo) que contemplen los requisitos mínimos
para prevenir atmósferas explosivas en trabajos que impliquen calor.
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V. SÍ CUMPLE
Se cuentan con los permisos de trabajo correspondientes incluyendo el de trabajos en caliente

■ Contar con señalización que indique el riesgo de las atmosferas explosivas en las áreas o emplazamientos
marcados (Triángulo con letras EX).
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V.NO CUMPLE
Se recomienda colocarlos en las áreas de acceso y/o pancartas indicando el Riesgo de Explosión y la
clasificación de la zona (señal de triangulo con Ex en su interior)

■ Contar con señalización que indique prohibido fumar y prohibido generar flama.

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V. SÍ CUMPLE

■ Contar con colectores de polvo en las áreas y/o zonas polvorientas.


Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V. SÍ CUMPLE
Se recomienda colocar en los colectores de polvo lo siguiente:
Apagallamas
Venteos (direccionales de explosiones)
Sistemas de supresión (de explosiones y/o incendio)

■ Realizar la limpieza de las capas de polvo por aspiración o en mojado, NUNCA por soplado.
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V.NO CUMPLE
Solo se observó una aspiradora de polvo durante el recorrido
Para poder disminuir las clasificaciones de los diversos emplazamientos se requiere implantar e implementar
un estricto programa de limpieza, ya que los escapes son básicamente fugas en los procesos productivos ya
sean de polvo y/o gases, líquidos, vapores y/o nieblas.
NOTA: Es posible disminuir y/o desclasificar una zona ATEX sin embargo se requieren equipos, ingeniería y
medidas técnicas-administrativas.

■ Realizar limpieza regular, especialmente de las superficies difíciles de inspeccionar o acceder (en válvulas y/o
venteos de silos) mantener un programa de limpieza y mantenimiento.
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V.NO CUMPLE

■ Contar con solapas y/o venteos de explosión ubicadas estratégicamente a lo largo del proceso productivo, esto
para poder aislar una posible explosión
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V.NO CUMPLE
Los distribuidores o mangas por gravedad deben tener en su diseño y/o ingeniería solapa, venteos y/o
apagallamas (medida técnica) para una posible explosión en un ducto, este a su vez se bloquea, se rediriga la
explosión y/o la detonación y por consiguiente no sigue por toda la torre o proceso productivo.

■ Contar sistemas de supresión (para inertizar una explosión) ubicados principalmente en los recolectores o
colectores de polvos, esto para evitar una posible explosión de gran magnitud.
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V.NO CUMPLE
Se recomienda colocar estos sistemas de supresión para proteger los equipos colectores de polvo

■ Contar con programa de atención de emergencias en caso de explosiones


Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V SÍ CUMPLE

■ Realizar termografías (cajas de conexiones, motores eléctricos, tableros eléctricos, transmisiones, entre otras) para
identificar posibles puntos calientes y temperaturas.
Ragasa Proteínas Naturales S.A. de C.V SÍ CUMPLE
Se observan los estudios termográficos y de puestas a tierra, es una medida administrativa, esto para en la
localización de algún punto caliente (por encima de la operación normal) y/o fuera de resistencia, se hagan
los cambios rápidamente, recordemos que el calor y la electricidad estática son los fantasmas de las
atmosferas explosivas.

■ Evitar fuentes de ignición en las zonas ATEX, como las siguientes:


Superficies calientes: Calentadores eléctricos, radiadores, cabinas de secado, tuberías de vapor sin aislamiento
adecuado, material fundido, procesos en caliente, Otras: piezas de maquinaria, frenos y embragues a fricción (tanto
de vehículos como de unidades de proceso), bujías y cojinetes dañados, materiales humeantes, soldaduras
recientes, entre otros.
ASIEC S.A. de C.V.
Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

Llamas y gases calientes: Sopletes de soldadura, calentadores, encendedores, etc.


Chispas de origen metálico: Al golpear herramientas metálicas entre sí, con otros metales, con hormigón, etc.
Choques en los que están implicados metales ligeros (como aluminio y magnesio) y sus aleaciones.
Arcos y chispas de origen eléctrico: Motores y equipos eléctricos en malas condiciones. Apagado y encendido de
circuitos.
Descargas eléctricas: Circulación de fluido por una tubería, transmisiones de correas, transporte neumático de
materiales pulverulentos, etc.
■ Otras fuentes de ignición, menos frecuentes en las instalaciones industriales, recogidas en la Norma UNE-EN
1127-1 son:
■Corrientes eléctricas parásitas, protección contra la corrosión catódica.
■Rayo.
■Campos electromagnéticos comprendidos entre los 9 kHz y los 300 GHz.
■Radiación electromagnética comprendida entre los 300 GHz y los 3 * 1016 Hz o longitudes de onda de 1000 μm
y los 0,1 μm (rango del espectro óptico).
■Radiación ionizante.
■Ultrasonidos.
■Compresión adiabática, ondas de choque y gases circulantes.
■Reacciones químicas (exotérmicas y autoignición de polvos).

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.
Hoja:
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX) No. de informe:
ASIEC S.A. de C.V. 24/35
INFORME DE EVALUACIÓN ASIEC-2021-046

Fecha de evaluación: Fecha de emisión: Formato:


26/08/2021 06/11/2021 ASIEC-ATEX-03

7.- RESPONSABLES

7.1 Responsables de la evaluación

Estudio realizado por:


ASIEC S.A. DE C.V.

Domicilio:
Calle Derecho de Organización
No.260 Col. Diana Laura
La Paz, B.C.S. México. C.P. 23084
Tel.: (612) 688 2410
Correo: contacto@asiec.com.mx

Elaboró Revisó

Ing. Martín Miranda Angón Ing. Martín Miranda Angón


Cédula profesional 7590712 Cédula profesional 7590712
Certificación ATEX No. 116704 Certificación ATEX No. 116704
Gerente Técnico Gerente Técnico
ASIEC S.A. de C.V. ASIEC S.A. de C.V.

Autorizó

Ing. Carlos Alberto García Arce


Cédula profesional 6858516
Gerente General
ASIE S.A. de C.V.

Noviembre 2021

ASIEC S.A. de C.V.


Tel: (612) 688-2410 |Sitio web: http://www.asiec.com.mx/ | Email: contacto@asiec.com.mx| RFC: ASI1605039M6 |
La Paz, Baja California Sur, México.

También podría gustarte