Está en la página 1de 10

QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

QSE-PC-QHSE-005
PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION
CONTRAINCENDIO

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 1 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

0. Aprobación del Documento

Actividad Nombre Cargo/Puesto Fecha

Revisado Ángel de Jesús Alejandro


Responsable QHSE 09-Nov-2021
por: Martínez

Aprobado
Adrián Rodríguez Morales Director General 09-Nov-2021
por:

01. Control de Cambios/Modificaciones

No. de No. de
Descripción del Cambio/Modificación Fecha
Versión Revisión
Elaboración del Documento QSE-PC-QHSE-005
00 00 09-Nov-2021
Procedimiento Critico Protección Contra Incendio
Revisión del Documento QSE-PC-QHSE-005
00 01 20-May-2023
Procedimiento Critico Protección Contra Incendio

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 2 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

Índice
1. Objetivo....................................................................................................................................4
2. Alcance....................................................................................................................................4
3. Términos y definiciones.......................................................................................................4
4. Documentos relacionados/referencias............................................................................5
5. Responsabilidades................................................................................................................5
6. Diagrama de flujo...................................................................................................................6
7. Desarrollo del procedimiento.............................................................................................7
7.1. Estructura del Sistema de Gestión Integral (SGI-QHSE)............¡Error! Marcador no
definido.
7.2. Identificación de necesidades de elaborar nuevos documentos¡Error! Marcador
no definido.
7.3. Tipos de documentos...................................................................¡Error! Marcador no definido.
7.4. Codificación de los documentos.............................................¡Error! Marcador no definido.
7.5. Contenido de los documentos.................................................¡Error! Marcador no definido.
7.6. Descripción de los elementos de los documentos.........¡Error! Marcador no definido.
7.7. Tipo de letra de los documentos.............................................¡Error! Marcador no definido.
8. Formatos y registros..........................................................................................................10
9. Anexos...................................................................................................................................10
9.1. Tabla de abreviaciones por tipo de documento...............¡Error! Marcador no definido.
9.2. Tabla de abreviaciones de procesos.....................................¡Error! Marcador no definido.

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 3 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

1. Objetivo

1.1. Establecer los requisitos para la prevención de incendios que se deben


observar antes, durante y después de la ejecución de una actividad.

2. Alcance

2.1. Este documento establece los estándares obligatorios de protección contra


incendio a cumplir durante la ejecución de actividades que involucren flama
abierta o temperaturas que puedas producir un conato de incendio o incendio.

3. Términos y Definiciones

3.1. Atmosfera Explosiva: Es la concentración ambiental de las sustancias


químicas peligrosas, que se encuentras entre los limites inferior y superior de
inflamabilidad.

3.2. Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido,


generalmente de materia orgánica y que su combustión se genera normalmente
en brazas.

3.3. Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e


inflamables y líquidos inflamables.

3.4. Fuego clase C: Es aquel que involucra equipos, aparatos o instalaciones


eléctricas energizadas.

3.5. Fuego clase D: Es aquel en el que interviene metales combustibles, tales como
magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

3.6. Clasificación de áreas peligrosas: Es el ordenamiento de las áreas de una


instalación en función de un riesgo por la presencia de atmosferas peligrosas.

3.7. Emergencia: Situación derivada de un incidente y/o accidente, que puede


resultar en situaciones adversas a los trabajadores, la comunidad, el ambiente
y/o las instalaciones y que, por su naturaleza de riesgo, activa una serie de
acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 4 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

4. Documentos Relacionados/Referencias

No
Código Nombre Responsable
.

1. NOM-027-STPS-2000 Soldadura y Corte, Condiciones de seguridad


NRF-036-PEMEX- Clasificación de Áreas Peligrosas y Selección de
2. 2010 Equipo de Protección Personal
3.
4.
5.

5. Responsabilidades

No
Actividades Cargo/Puesto Frecuencia
.
5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.

5.7.

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 5 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

6. Diagrama de Flujo

Usuario Resp. del Proceso Director General Usuarios/Empleados


(Elaborador) (Revisor) (Aprobador) (Implementador)

Inicio

Identifican la necesidad de
elaborar un documento

Codifica, elabora y revisa el


documento utilizando las
platillas establecidas para
elaborar los documentos

Envía el documento elaborado


Revisan y aprueban el
al revisor y aprobador para las
documento elaborado
gestiones pertinentes

Si No

Publica, distribuye y difunde


documento aprobado según la ¿Aprobado?
QSE-MT-QHSE-004

Difunde documento aprobado a


Actualiza QSE-LM-QHSE-001 todo el personal a su cargo y
Lista Maestra de Control de documenta en el formato QSE-
Documentos FO-QHSE-013

Implementan y dan seguimiento al documento aprobado y se generan los registros correspondientes

Fin

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 6 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

7. Desarrollo del Procedimiento

7.1. Planeación de Actividades

Los responsables de la operación, durante la planeación de las tareas criticas identifica


aquellas que requieren apoyo de personal contra incendio, principalmente en las
siguientes:

 Trabajos en caliente
 Trabajos de apertura de líneas y equipos de proceso
 Perdidas de contención

Durante la planeación de los trabajos que requieran protección contra incendio, los
responsables de la operación deben definir el nivel de protección contra incendio a utilizar,
las protecciones contra incendio que se llegara a requerir y las hojas de datos de
seguridad de las sustancias o materiales involucrados.

7.2. Trabajos en Caliente

 Monitoreo de explosividad (% LEL) continuo a partir del inicio de los trabajos en


áreas de proceso.
 Sellado de registros y/o copas de drenajes y equipos con lonas o material
ignífugos.
 Extintor portátil y/o extintor rodante.
 Delimitación del área de trabajo.

7.3. Trabajos en Espacios Confinados

Para trabajos en espacios confinados se deberán tomar en cuentas los


requerimientos anteriores (cuando aplique), más las siguientes recomendaciones:

 Equipo de rescate
 Protección respiratoria con línea de aire y/o equipo de respiración auto contenido
independiente de las utilizadas por el personal ejecutor.
 Monitoreo continuo de temperatura, % de oxígeno, PPM de toxicidad y
explosividad (% LEL) a partir del inicio de los trabajos en áreas de proceso.

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 7 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

7.4. Suspensión de Actividades

El personal contra incendio debe de portar el E.P.P.E. para su función, durante el tiempo
que duren los trabajos.

El personal contra incendio debe estar alerta y mantenerse en la tarea que ha sido
asignado durante toda la ejecución del trabajo para el control de cualquier emergencia.

Si durante el desarrollo de los trabajos las condiciones en las que fue autorizado el mismo
se modifican, poniendo en riesgo la integridad física del personal o instalaciones, el
trabajo debe suspenderse.

Sin ser limitativas a continuación se enlistan los siguientes ejemplos:

 Tormenta eléctrica
 Huracanes
 Creciente de afluentes
 Lluvia torrencial
 Sismo
 Perdida de visibilidad (neblina, granizo, tolvanera)
 Incremento o disminución de temperatura y presión
 Por factores socio-organizativos (manifestaciones, terrorismo, actos vandálicos)
 Emergencia en instalaciones o equipos aledaños
 Por solicitud del área operativa

7.5. Reanudación de Actividades

Los trabajos se reanudarán solo después que el grupo de trabajo evalué que se cumpla
con las condiciones iniciales en las que fueron autorizados.

El personal contra incendio deberá permanecer por lo menos 30 minutos en el sitio,


después que hayan finalizado los trabajos en caliente y deberá inspeccionar y verificar
que el área de trabajo esté libre de fuego o material de combustión. Durante este tiempo
las condiciones de protección (extintores accesibles, entre otros.) deben estar disponibles.

7.6. Prevención de Incendios

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 8 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

La operación y mantenimiento es un proceso típico en la instalación que envuelven


actividades que pueden producir chispas o uso de flama. La portabilidad de equipo que
genera chispas o flama en áreas no diseñadas para este uso seguro, puede incrementar
la probabilidad de fuego. Temperaturas suficientes para iniciar un fuego pueden venir de
las siguientes actividades:

 Flama abierta con soplete


 Corte con soplete
 Soldadura
 Esmerilado
 Herramientas impulsadas con motor eléctrico
 Grúas o equipos móviles industriales no clasificados para el uso en áreas
potencialmente peligrosas.
 Limpieza de acero con chorro abrasivo

7.7. Electricidad Estática

Las descargas de electricidad estática y corrientes eléctricas inesperadas son


frecuentemente vistas como fuentes potenciales de ignición que deben ser controladas.
Algunas condiciones pueden resultar en descargas eléctricas suficientemente intensas o
arqueo eléctrico:

 Zapatos del personal no conductivos


 Ropa del personal que genera estática
 Descargas eléctricas atmosféricas
 Corrientes eléctricas inesperadas o fugitivas de equipo eléctrico/electrónico en
falla, de cables conductores eléctricos de soldadura impropiamente instalado o de
otras fuentes.
 Un sistema efectivo de tierras eléctricas debe de asegurarse para controlar estas
fuentes de ignición potenciales.
 Es obligatorio el uso del equipo de protección personal básico para no generar
estática

7.8. Orden y Limpieza

Deficiente orden y pobre limpieza contribuye a incrementar la probabilidad y severidad de


un accidente por fuego y/o explosión, así como también es síntoma de problemas
fundamentales como son:

 una operación de la instalación sin cuidado, pobre inspección con frecuentes


recuperaciones temporales y un mantenimiento general inadecuado.

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 9 de 10


QSE-PC-QHSE-005

PROCEDIMIENTO CRITICO DE PROTECCION


CONTRAINCENDIO Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023

 Estas condiciones pueden resultar en posibles fugas, derrames y salpicaduras,


tapas o cubiertas perdidas de equipo o paneles eléctricos, partes metálicas sin
pintar y oxidadas y medidores e instrumentos sin funcionar.
 Pobre orden y limpieza puede incrementar las fallas y averías en equipo mecánico
y eléctrico, así como daños o destrucción de mayor número de piezas o daño al
personal.

7.9. Capacitación del Personal

Entrenamiento adicional al de su categoría debe de proporcionarse a todo el personal en


aspectos de prevención y técnicas básicas contra incendio.

8. Formatos y Registros

No
Código Nombre Responsable
.
COORDINADOR DE
1. QSE-FO-QHSE-058 INSPECCION DE EXTINTORES
QHSE
2.
3.
4.
5.

9. Anexos

9.1. XXXXX

9.2. XXXXX

Fin del Documento

QSE-PC-QHSE-005 Ver.: 00 Rev.: 01 Fecha: 20-May-2023 Página 10 de 10

También podría gustarte