Está en la página 1de 70

PMQI - DIGESTIVO

PATOLOGÍA ORAL

Unidad Docente Centro

Dr Fernando García Marín


Cirugía Oral y Maxilofacial
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Patología de la mucosa oral


Variantes de la normalidad
Lesiones de origen mecánico y químico
Enfermedades infecciosas
Enfermedades sistémicas y autoinmunes
Lesiones proliferativas no premalignas
Lesiones premalignas
Lesiones malignas
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Gránulos de Fordyce
(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Glositis migrans o Lengua geográfica


(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Lengua vellosa
(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

asintomática

Lengua fisurada o escrotal


(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Glositis romboidal media


(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

frecuente en personas de raza negra

Pigmentación racial
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Abscesos y fístulas odontogénicas


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Granuloma
piógeno
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Gingivoestomatitis
ulceronecrosante aguda (GUNA)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

sobretodo por tratamientos antibióticos

Candidiasis
(cortesía Clínica Perio)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

lesiones benignas

Papiloma
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Herpes virus
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Herpes Zóster
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Virus Coxsackie A
Enfermedad mano-pie-boca
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Sífilis secundaria
(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Mucormicosis
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

tumor muy maligno en personas con VIH mal controlado

Sarcoma de Kaposi
(cortesía del Prof. D. Antonio F. López Sánchez)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

origen desconocido, probablemente origen autoinmune

Aftas
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Medicina Oral

Líquen plano
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Líquen plano
(cortesía del Prof. D. Ricardo Suárez Fernández)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

siigno de nickolski postiivo

Pénfigo vulgar Penfigoide

(cortesía del Prof. D. Ricardo Suárez Fernández)


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Úlcera eosinofílica
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Fibroma neonatal

Fibroma de irritación
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Hipertrofia gingival
por fármacos Hipertrofia gingival
hereditaria
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Mucocele
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS


DE LA MUCOSA ORAL:

• Leucoplasia
• Eritroplasia
• Ulcera traumática crónica
• Queilitis actínica
• Fibrosis oral submucosa
• ¿Liquen plano?
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Leucoplasia
(cortesía Clínica Perio)
cualquier lesion blanca en la boca que no tenga un diagnostico histologicos
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Leucoplasia
(cortesía Clínica Perio)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

eritroplasia del fumador en el paladar

primero hay una leucoplasia

Eritroplasia
(cortesía Clínica Perio)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Queilitis actínica
por el sol, precancerosa y típica en el labio inferior
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Tratamiento

Displasia grado I :
Vigilancia activa periódica
Revisar al paciente cada 3 ó 6 meses para
controlar la aparición de modificaciones clínicas de la
lesión que requieran una nueva biopsia
(engrosamiento, vascularización anómala,
enrojecimiento, ulceración, crecimiento)

Displasia grado II y III :


Extirpación conservadora
Cirugía convencional o láser CO2
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Epidemiología
Tumor maligno más frecuente de la cavidad oral.
412.000 nuevos casos al año estimados en todo el mundo. Es
uno de los diez tipos de cáncer más frecuentes.
Incidencia anual en España de 8.6 casos por 100.000 varones y
1,44 casos por 100.000 mujeres (según los registros de cáncer
de base poblacional)..
En España constituye el 2,74% de los tumores malignos en
varones y el 0,7% en mujeres.
El 95,1% de los casos se producen por encima de los 40 años.
La edad media es a los 60,6 años.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Factores de riesgo
Tabaco (hasta 8 veces más riesgo para los fumadores de más de 20
cigarrillos al día).
Alcohol (hasta 12,4 veces más riesgo en bebedores de más de 60 g de
alcohol al día).
El consumo combinado de tabaco y alcohol ejerce un efecto
multiplicativo sobre el riesgo de cáncer oral.
Virus (el HPV y el VEB se han implicado en la carcinogénesis oral).
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Factores de riesgo
Inmunodeficiencia crónica.
Factores genéticos (mutación de p53, polimorfismo en los
genes del citocromo P450 y la glutation-S-transferasa, etc.).
Consumo de betel (en países asiáticos).
Lesiones premalignas (leucoplasias, eritroplasias, líquen
plano).
Traumatismo de repetición sobre la mucosa (roce con los
dientes, prótesis mal ajustadas, etc.).
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Clínica
Sospecharlo ante áreas de ulceración o induración,
especialmente en varones en la 6ª-7ª década de la vida,
fumadores y bebedores importantes.
La localización más frecuente es la lengua, seguida por el
suelo de boca.
Suelen mantenerse asintomáticos durante mucho tiempo.
Características clínicas agresivas (crecimiento progresivo,
infiltración de estructuras adyacentes, masa cervical,
dolor, necrosis, úlceras, hemorragias…).
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Clínica
Clínica derivada de la localización de la lesión:
La afectación de la lengua o el suelo de boca puede causar dificultad de
masticación, fonación, etc.
La afectación de los músculos masticadores o el espacio masticador
ocasiona trismus.
Lesiones en base de lengua, orofaringe o espacio parafaríngeo causan
disfagia y odinofagia.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Ca. epidermoide encía; estadio IV

Ca. epidermoide de mucosa yugal; estadio IV


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Diagnóstico
Historia clínica y exploración física sistematizadas.
Confirmación histopatológica mediante biopsia.

Como norma general, toda lesión


sospechosa de más de quince días-un mes
de evolución, que no responda al tratamiento
conservador, debería ser biopsiada.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Diagnóstico
Estudio de extensión loco-regional y a distancia:
Radiología simple (ortopantomografía).
TAC (evaluación ósea) y RMN (evaluación de
partes blandas).
Endoscopia y Fibroscopia ocasionalmente.
PAAF de nódulos cervicales.
Rastreo óseo.
PET.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Factores pronósticos

Estadío TNM (el factor pronóstico aislado más


importante es el estadío N).
Grado de diferenciación histológica
Infiltración perineural
Extensión extracapsular ganglionar
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Estadiaje
TNM
T: Tx: Tumor primario no localizado.
T0: No evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Tumor primario menor de 2 cm.
T2: Tumor primario de entre 2 y 4 cm.
T3: Tumor primario de más de 4 cm.
T4: Tumor primario de cualquier tamaño que desborda
su estructura anatómica de origen, infiltrando
estructuras próximas.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Estadiaje
N: N0: No evidencia de adenopatías cervicales.
N1: Adenopatía cervical única, homolateral al lado del tumor
y menor de 3 cm.
N2a: Adenopatía cervical única, homolateral al lado del tumor
y de entre 3 y 6 cm.
N2b: Adenopatías cervicales múltiples, homolaterales al lado
del tumor, ninguna mayor de 6 cm.
N2c: Adenopatías cervicales bilaterales o contralaterales al
lado del tumor, ninguna mayor de 6 cm.
N3: Adenopatía o adenopatías de más de 6 cm.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Estadiaje

M: M0: No evidencia de metástasis a distancia.


M1: Evidencia de metástasis a distancia.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral
Estadiaje
N N0 N1 N2 N3
T

Estadio I
T1
Estadio II
T2
Estadio III
T3
Estadio IV
T4
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral
Tratamiento: tres herramientas
Cirugía: efectiva como tratamiento único en estadios
iniciales, y combinada con radioterapia en estadios
avanzados.
Radioterapia: efectiva como tratamiento único en
estadios iniciales, y como tratamiento
complementario en estadios avanzados.
Quimioterapia: para tratamiento paliativo. Por sí sola
no tiene impacto sobre la supervivencia, aunque
puede controlar los síntomas durante meses o –
raramente- años.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento: recomendaciones
Estadio I -dos opciones-:
❑Resección de la lesión con un margen de seguridad adecuado (1
cm), preferentemente. El defecto dejado tras la resección suele poder
cerrarse sobre sí mismo.
❑Radioterapia local
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento: recomendaciones
Estadio II -dos opciones-:
❑Resección de la lesión con márgenes y disección
cervical uni o bilateral, preferentemente.
❑Radioterapia local y cervical.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento: recomendaciones
Estadio III:

❑ T3 N0: Cirugía local + disección


cervical.
❑T3 N1: Cirugía local + disección cervical
+Rxt externa si pN +
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento: recomendaciones
Estadio IV: Resección con márgenes, disección cervical radical – o
radical modificada- y radioterapia externa complementaria en el caso
de que el tumor se considere resecable. El defecto suele requerir

la
cierre mediante colgajos libres o pediculados. Si es posible,

reconstrucción debe hacerse de forma


inmediata.
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

LENGUA T3–T4
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

LENGUA T3–T4
RESECCIÓN LOCAL AMPLIA
RESECCION LOCAL AMPLIA
RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA
RECONSTRUCCION INMEDIATA

DISECCIÓN CERVICAL
VACIAMIENTO CERVICAL BILATERAL
BILATERAL

N0 N+

< 3 cm > 3 cm

D.C.S.
D.C.R.M D.C.R.M.
V. C. F. D.C.R.M.
V. C. F. D.C.R
V. C. R.
(SUPRAOMOHIOIDEA)
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

SUELO DE BOCA T3–T4


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

SUELO DE BOCA T3–T4

RESECCIÓN
RESECCION LOCAL AMPLIA
LOCAL AMPLIA MANDIBULECTOMIA
MANDIBULECTOMÍA
RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA
RECONSTRUCCION INMEDIATA SiSihay
hayafectación ósea
afectación ósea

+
DISECCIÓN
CERVICAL

BILATERAL
BILATERAL HOMOLATERAL
HOMOLATERAL
Si
Sitraspasa líneamedia
traspasa línea media Si NO traspasa
Si NO traspasalínea
línea media
media
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento
Técnicas reconstructivas:
Cierre directo.
Injerto libre: Tejido sin un
pedículo vascular, que se
nutre directamente del
tejido circundante.
Dermoepidérmicos,
óseos…
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Carcinoma epidermoide de la
cavidad oral

Tratamiento

Colgajo microvascularizado: Tejido transferido con su pedículo vascular


original. Puede ser pediculado (el pedículo no se secciona y se
convierte en el eje de transposición del colgajo) y libre (el pedículo se
corta y se anastomosa a vasos próximos a la zona del defecto,
permitiendo transferir el tejido a zonas alejadas de la zona donante).
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo pediculado
temporal

Colgajo pediculado
de buccinador
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo pediculado
pectoral
PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo libre radial


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo libre radial


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo libre de cresta ilíaca


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL

Colgajo libre de peroné


PMQI-DIGESTIVO
PATOLOGÍA ORAL
Dr Fernando García Marín
Cirujano Oral y Maxilofacial
Unidad Docente Centro
Contacto: garcia.marin@imaxde.es

También podría gustarte